Why study at TECH?

You will learn about all the advances in Voice Therapy n order to become a specialized physician especializado capable of applying the latest techniques with each patient” 

##IMAGE##

Within the field of speech therapy neurorehabilitation and the analysis of vital functions related to speech, breathing and swallowing, orofacial myofunctional therapy is one of the most widely used, due to the remarkable benefits it brings to patients. It must be taken into account that when a person is affected by a condition of this type, it is necessary to carry out a multidisciplinary work, which includes the vision of doctors, rehabilitators, maxillofacial surgeons, stomatologists, neurologists, psychopedagogists, among others. In this case, this TECH Hybrid professional master’s degree is intended specifically for doctors, who will be able to get up to date with the latest techniques for the diagnosis and treatment of these disorders. 

Specifically, this discipline is responsible for the prevention, assessment, diagnosis and intervention in orofacial alterations or dysfunctions at the anatomical and functional level of the stomatognathic system. These can intervene in the development of basic functions, such as chewing, swallowing, sucking or breathing, so the muscular structures that intervene synergistically in each of these functions are treated simultaneously.

 Therefore, the syllabus covers all those issues that physicians must handle in order to offer a more personalized care, focusing on the patient and their needs. 

In this way, the syllabus deals with the basic fundamentals of neuroanatomy, up to speech therapy. It will delve into voice physiology and voice rehabilitation, orofacial myofunctional therapy and early care. In addition, it will study dysphagia of neurological origin, dentistry and orofacial disorder, as well as the alteration of feeding caused by this type of orofacial problems. A complete program that will provide the physician with the necessary knowledge for a quality practice. 

In addition, renowned International Guest Directors will deliver groundbreaking Masterclasses that will provide graduates with advanced clinical skills.

Make the most of this opportunity to surround yourself with expert professionals and learn from their work methodology"

This Hybrid professional master’s degree in Voice Therapy contains the most complete and up-to-date scientific program on the market. Its most notable features are:

  • Development of more than 100 clinical cases presented by professionals in speech therapy neurorehabilitation and university professors with extensive experience in patients with orofacial dysfunctions. 
  • Its graphic, schematic and eminently practical contents provide scientific and assistance information on those medical disciplines that are essential for professional practice. 
  • An algorithm-based interactive learning system for decision-making in the clinical situations presented throughout the course. 
  • Practical guidelines on the approach to cases related to speech therapy neurorehabilitation. 
  • Its special emphasis on evidence-based medicine and research methodologies in Voice Therapy. 
  • Theoretical lessons, questions to the expert, debate forums on controversial topics, and individual reflection assignments 
  • Content that is accessible from any fixed or portable device with an Internet connection 
  • The completion of a clinical internship in one of the best hospitals in the country. 

Take an intensive 3-week internship in a prestigious center, where you can learn from the leading experts in the field" 

All of this will be complemented by theoretical lessons, questions to the expert, debate forums on controversial topics, and individual reflection assignments Content that is accessible from any fixed or portable device with an Internet connection 
Furthermore, you will be able to carry out a clinical internship in one of the best hospital centers In this Hybrid Professional Master's Degree, of a professionalizing nature and blended learning modality, the program is aimed at updating the knowledge of physicians in an area of great relevance such as Voice Therapy. The contents are based on the latest scientific evidence, and oriented in a didactic way to integrate theoretical knowledge in the research practice. Likewise, the theoretical-practical elements will facilitate the updating of knowledge and will allow effective decision making in environments of great responsibility. 

Thanks to its multimedia content elaborated with the latest educational technology, it will allow the healthcare professional a situated and contextual learning, that is to say, a simulated environment that will provide an immersive learning programmed to prepare them for real situations. The design of this program is based on Problem-Based Learning, by means of which they will have to try to solve the different professional practice situations that will arise throughout the program. To do so, they will be assisted by an innovative interactive video system created by recognized experts.

Specialize in Voice Therapy with this program and make your patients improve considerably"

##IMAGE##

Your clinic will become a reference in speech therapy neurorehabilitation thanks to your higher qualification in this field"

Temario

El plan de estudios de este Hybrid professional master’s degree abarca todas aquellas cuestiones que el médico debe controlar para ofrecer una rehabilitación logopédica más adecuada a cada paciente, teniendo en cuenta los problemas relacionados con las funciones vitales como la respiración, el habla o la deglución. De esta manera, el programa pone el foco en la terapia orofacial y miofuncional, la atención temprana, la neuroanatomía y la odontología, entre otros aspectos relacionados con esta materia. 

posgrado semipresencial terapia vocal medicina

Un plan de estudios 100% online, adaptado a tus necesidades, para que conozcas las nuevas técnicas en terapia vocal y seas capaz de aplicarlas en tus pacientes con seguridad” 

Módulo 1. Fundamentos anatómicos, fisiológicos y biomecánicos de la voz 

1.1. Filogenia y embriología laríngea

1.1.1. Filogenia laríngea
1.1.2. Embriología laríngea

1.2. Conceptos básicos de fisiología

1.2.1. Tejido muscular
1.2.2. Tipos de fibras musculares

1.3. Estructuras del sistema respiratorio

1.3.1. Tórax
1.3.2. Vías aéreas

1.4. Musculatura del sistema respiratorio

1.4.1. Músculos inspiratorios
1.4.2. Músculos espiratorios

1.5. Fisiología del sistema respiratorio

1.5.1. Función del sistema respiratorio
1.5.2. Capacidades y volúmenes pulmonares
1.5.3. Sistema nervioso pulmonar
1.5.4. Respiración en reposo vs respiración en fonación

1.6. Anatomía y fisiología laríngea

1.6.1. Esqueleto laríngeo
1.6.2. Cartílagos laríngeos
1.6.3. Ligamentos y membranas
1.6.4. Articulaciones
1.6.5. Musculatura
1.6.6. Vascularización
1.6.7. Inervación laríngea
1.6.8. Sistema linfático

1.7. Estructura y funcionamiento de las cuerdas vocales

1.7.1. Histología de las cuerdas vocales
1.7.2. Propiedades biomecánicas de las cuerdas vocales
1.7.3. Fases del ciclo vibratorio
1.7.4. Frecuencia fundamental

1.8. Anatomía y fisiología del tracto vocal

1.8.1. Cavidad nasal
1.8.2. Cavidad oral
1.8.3. Cavidad laríngea
1.8.4. Teoría fuente y filtro lineal y no lineal

1.9. Teorías de producción de la voz

1.9.1. Repaso histórico
1.9.2. Teoría mioelástica primitiva de edald
1.9.3. Teoría neuro-cronáxica de husson
1.9.4. Teoría mucoondulatoria y teoría aerodinámica completada
1.9.5. Teoría neurooscilatoria
1.9.6. Teoría oscilo impedial
1.9.7. Modelos de “masa-resorte”

1.10. Fisiología de la fonación

1.10.1. Control neurológico de la fonación
1.10.2. Presiones
1.10.3. Umbrales
1.10.4. Inicios y finales del ciclo vibratorio
1.10.5. Ajustes laríngeos para la fonación

Módulo 2. Exploración objetiva de la voz 

2.1. Exploración morfofuncional

2.1.1. Laringoscopia indirecta
2.1.2. Nasofibrolaringoscopia
2.1.3. Telelaringoscopia
2.1.4. Estroboscopia
2.1.5. Videoquimografía

2.2. Electroglotografía

2.2.1. Equipo
2.2.2. Utilización
2.2.3. Parámetros electroglotográficos
2.2.4. Interpretación de resultados

2.3. Mediciones aerodinámicas

2.3.1. Equipo
2.3.2. Utilización
2.3.3. Parámetros aerodinámicos
2.3.4. Interpretación de resultados

2.4. Electromiografía

2.4.1. En qué consiste la EMG
2.4.2. Patologías indicadas
2.4.3. Procedimiento
2.4.4. Interpretación de resultados

2.5. Videoquimografia

2.5.1. En qué consiste la VKG
2.5.2. Interpretación de resultados

2.6. Aspectos físicos de la voz

2.6.1. Tipos de ondas
2.6.2. Amplitud
2.6.3. Frecuencia
2.6.4. Tiempo

2.7. Aspectos acústicos de la voz

2.7.1. Intensidad
2.7.2. Pitch
2.7.3. Duración
2.7.4. Calidad

2.8. Análisis acústico de la voz

2.8.1. Frecuencia fundamental
2.8.2. Armónicos
2.8.3. Formantes
2.8.4. Acústica del habla
2.8.5. El espectrograma
2.8.6. Medidas de perturbación
2.8.7. Medidas de ruido
2.8.8. Equipo/laboratorio de voz
2.8.9. Recogida de muestras
2.8.10. Interpretación de resultados

Módulo 3. Valoración funcional de la voz 

3.1. Valoración perceptual

3.1.1. GRBAS
3.1.2. RASAT
3.1.3. Puntuación GBR
3.1.4. CAPE-V
3.1.5. VPAS

3.2. Valoración de la función vocal

3.2.1. Frecuencia fundamental
3.2.2. Fonetograma
3.2.3. Tiempos máximos fonatorios
3.2.4. Eficiencia velo-palatina
3.2.5. VHI

3.3. Historia clínica

3.3.1. La importancia de la historia clínica
3.3.2. Características de la entrevista inicial
3.3.3. Apartados de la historia clínica e implicaciones en la voz
3.3.4. Propuesta de un modelo de anamnesis para patología vocal

3.4. Valoración corporal

3.4.1. Introducción
3.4.2. Postura

3.4.2.1. Postura ideal o correcta

3.4.3. Relación voz-postura
3.4.4. Valoración postura

3.5. Valoración respiratoria

3.5.1. Función respiratoria
3.5.2. Relación respiración-voz
3.5.3. Aspectos a valorar

3.6. Valoración del sistema estomatognático

3.6.1. Sistema estomatognático
3.6.2. Relaciones del sistema estomatognático y la producción de la voz
3.6.3. Valoración

3.7. Valoración de calidad vocal

3.7.1. La calidad vocal
3.7.2. Voz de alta calidad vs voz de baja calidad
3.7.3. Valoración de la calidad vocal en profesionales de la voz

3.8. Software para la valoración de la función vocal

3.8.1. Introducción
3.8.2. Software libre
3.8.3. Software de pago

3.9. Materiales para la recogida de información y la valoración de la función vocal

3.9.1. Historia clínica
3.9.2. Texto de lectura para recogida de muestra de habla en castellano
3.9.3. Valoración perceptual (tras la historia clínica y la anamnesis)
3.9.4. Autovaloración
3.9.5. Valoración de la función vocal
3.9.6. Valoración respiratoria
3.9.7. Valoración estomatognática
3.9.8. Valoración postural
3.9.9. Análisis acústico de la calidad vocal

Módulo 4. Voz normal vs voz patológica

4.1. La voz normal y la voz patológica

4.1.1. Eufonía vs disfonía
4.1.2. Tipos de voces

4.2. Fatiga vocal

4.2.1. Introducción

4.2.1.1. Consejos para evitar la fatiga vocal

4.2.2. Síntesis

4.3. Signos acústicos de disfonía

4.3.1. Primeras manifestaciones
4.3.2. Rasgos acústicos
4.3.3. Grados de severidad

4.4. Disfonías funcionales

4.4.1. Tipo I: trastorno isométrico laríngeo
4.4.2. Tipo II: contracción lateral glótica y supraglótica
4.4.3. Tipo III: contracción supraglótica anteroposterior
4.4.4. Tipo IV: afonía/disfonía de conversión
4.4.5. Disfonías de transición del adolescente

4.5. Disfonía psicógena

4.5.1. Definición
4.5.2. Características del paciente
4.5.3. Signos de la disfonía psicógena y características de la voz
4.5.4. Formas clínicas
4.5.5. Diagnóstico y tratamiento de la disfonía psicógena
4.5.6. Síntesis

4.6. Disfonías de transición del adolescente

4.6.1. Muda vocal
4.6.2. Concepto de disfonía de transición del adolescente
4.6.3. Tratamiento
4.6.4. Síntesis

4.7. Disfonías por lesiones orgánicas congénitas

4.7.1. Introducción
4.7.2. Quiste epidérmico intracordal
4.7.3. Sulcus vocalis
4.7.4. Puente mucoso
4.7.5. Vergeture
4.7.6. Microsinequias
4.7.7. Laringomalacia
4.7.8. Síntesis

4.8. Disfonías orgánicas adquiridas

4.8.1. Introducción
4.8.2. Disfonías de origen neurológico

4.8.2.1. Parálisis laríngea periférica
4.8.2.2. Alteraciones de la motoneurona superior
4.8.2.3. Alteraciones extrapiramidales
4.8.2.4. Alteraciones cerebelosas
4.8.2.5. Alteraciones de la motoneurona inferior
4.8.2.6.Otras alteraciones

4.8.3. Disfonías orgánicas de origen adquirido

4.8.3.1. De origen traumático
4.8.3.2. Inflamatorias
4.8.3.3. Disfonías de origen neoplásico

4.8.4. Síntesis

4.9. Disfonías mixtas

4.9.1. Introducción
4.9.2. Nódulos vocales
4.9.3. Pólipos laríngeos
4.9.4. Edema de reinke
4.9.5. Hemorragia de cuerda vocal
4.9.6. Úlcera o granuloma de contacto
4.9.7. Quiste mucoso de retención
4.9.8. Síntesis

Módulo 5. Tratamientos médico-quirúrgicos de la patología vocal 

5.1. Fonocirugía

5.1.1. Sección a RAS
5.1.2. Cordotomías
5.1.3. Técnicas de inyección

5.2. Cirugías de laringe

5.2.1. Tiroplastias
5.2.2. Neurocirugía laríngea
5.2.3. Cirugía en patologías malignas de laringe

5.3. Medicación en disfonía

5.3.1. Medicación para regularizar aspectos respiratorios
5.3.2. Medicación para regularizar aspectos digestivos
5.3.3. Medicación para regularizar el sistema nervioso no autónomo
5.3.4. Tipos de medicaciones

Módulo 6. Tratamiento logopédico de los trastornos de la voz 

6.1. La importancia del equipo multidisciplinar en el abordaje del tratamiento

6.1.1. Introducción
6.1.2. Trabajo en equipo

6.1.2.1. Características del trabajo multidisciplinar

6.1.3. El trabajo multidisciplinar en el abordaje de la patología vocal

6.2. Indicaciones y restricciones del tratamiento logopédico

6.2.1. Prevalencia de los trastornos vocales
6.2.2. Indicaciones del tratamiento
6.2.3. Limitaciones y restricciones del tratamiento
6.2.4. La adherencia al tratamiento

6.3. Objetivos generales de intervención

6.3.1. Los objetivos generales de todo trabajo vocal
6.3.2. ¿Cómo cumplir los objetivos generales?

6.4. Condicionamiento muscular

6.4.1. La voz como actividad muscular 
6.4.2. Aspectos generales del entrenamiento
6.4.3. Principios del entrenamiento

6.5. Condicionamiento respiratorio

6.5.1. Justificación del trabajo respiratorio en terapia vocal en medicina
6.5.2. Metodología
6.5.3. Ejercicios estáticos con posturas facilitadoras
6.5.4. Semisupino
6.5.5. Posición neutra o del mono
6.5.6. Ejercicios dinámicos con posturas facilitadoras

6.6. Terapia higiénica

6.6.1. Introducción
6.6.2. Hábitos nocivos y sus efectos para la voz
6.6.3. Medidas preventivas

6.7. Terapia de voz confidencial

6.7.1. Historia del método
6.7.2. Fundamentación y principios
6.7.3. Usos de la terapia

6.8. Terapia de voz resonante

6.8.1. Descripción del método
6.8.2. Comportamiento laríngeo
6.8.3. Aplicaciones y beneficios

6.9. Método del acento

6.9.1. Introducción
6.9.2. Justificación del método
6.9.3. Metodología

6.10. Ejercicios de función vocal

6.10.1. Introducción
6.10.2. Justificación 
6.10.3. Metodología

6.11. Fonación fluida

6.11.1. Introducción
6.11.2. Justificación 
6.11.3. Metodología

6.12. Lee silverman LSVT

6.12.1. Introducción
6.12.2. Justificación 
6.12.3. Metodología

6.13. Terapia fisiológica

6.13.1. Justificación 
6.13.2. Objetivos fisiológicos
6.13.3. Entrenamiento

6.14. Ejercicios de tracto vocal semi-ocluido

6.14.1. Introducción 
6.14.2. Justificación 
6.14.3. TVSO

6.15. Masaje manual laríngeo

6.15.1. Introducción
6.15.2. Terapia circunlaríngea manual
6.15.3. Técnica del masaje laríngeo
6.15.4. Introducción de las técnicas funcionales y estructurales 

6.15.4.1. Técnica de jones para los músculos suprahioideos
6.15.4.2. Técnica funcional de hueso hioides
6.15.4.3. Técnica funcional para la lengua y el hueso hioides
6.15.4.4. Técnica funcional para la lengua
6.15.4.5. Técnica para las fascias maxilofaríngeas

6.16. Técnicas facilitadoras

6.16.1. Introducción
6.16.2. Descripción de técnicas facilitadoras

6.17. Estill voice training

6.17.1. Jo estill y la creación del modelo
6.17.2. Principios de estill voice training 
6.17.3. Descripción

6.18. Método proel

6.18.1. Introducción
6.18.2. Principios
6.18.3. Curiosidades

6.19. Método neira

6.19.1. Introducción
6.19.2. Concepto de eufonía
6.19.3. Objetivos del método
6.19.4. Andamio corporal-vocal

6.19.4.1. Trabajo corporal
6.19.4.2. Actitud respiratoria
6.19.4.3. Trabajo resonancial
6.19.4.4. Trabajo vocal
6.19.4.5. Trabajo emocional

6.20. Cuerpo, voz y movimiento

6.20.1. Introducción y justificación
6.20.2. Técnicas que incorporan el movimiento en sus programas
6.20.3. Ejemplos

6.21. Vendajes elásticos

6.21.1. Historia
6.21.2. Características de vendaje
6.21.3. Efectos
6.21.4. Contraindicaciones
6.21.5. Técnicas

6.21.5.1 Aplicaciones en la voz

6.22. Electroestimulación

6.22.1. Introducción
6.22.2. Justificación
6.22.3. Metodología

6.23. Laser de baja potencia

6.23.1. Historia
6.23.2. Conceptos físicos
6.23.3. Clasificación de los tipos de láser
6.23.4. Efectos del láser y su interacción con los tejidos
6.23.5. Medidas de seguridad y contraindicaciones
6.23.6. Uso del láser en la prevención y el tratamiento de los trastornos de la voz

Módulo 7. Tratamiento logopédico por patologías 

7.1. Tratamiento logopédico en las disfonías funcionales

7.1.1. Tipo I: trastorno isométrico laríngeo
7.1.2. Tipo II: contracción lateral glótica y supraglótica
7.1.3. Tipo III: contracción supraglótica anteroposterior
7.1.4. Tipo IV: afonía/disfonía de conversión
7.1.5. Disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas
7.1.6. Disfonías de transición del adolescente

7.2. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico

7.2.1. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico congénito
7.2.2. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico adquirido

7.3. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico-funcional

7.3.1. Nódulos
7.3.2. Pólipos
7.3.3. Quistes mucosos
7.3.4. Otros

7.4. Rehabilitación post-laringectomía

7.4.1. Tipos de prótesis
7.4.2. La voz esofágica: soplos, sonido esofágico, secuencia de aprendizaje, características de la voz esofágica
7.4.3. La voz traqueoesofáfica
7.4.4. La voz en pacientes portadores de prótesis

7.5. Tratamiento de la voz en el cambio de género

7.5.1. Consideraciones iniciales
7.5.2. Objetivos de masculinización de la voz
7.5.3. Objetivos de feminización de la voz
7.5.4. Acomodación de aspectos acústicos de la voz: cuerpo y cubierta de cuerdas vocales, frecuencia fundamental, resonancia y timbre
7.5.5. Aspectos suprasegmentales del discurso

Módulo 8. Uso profesional de la voz hablada 

8.1. Factores de riesgo en los profesionales de la voz

8.1.1. Generalidades
8.1.2. Docentes
8.1.3. Actores
8.1.4. Doblaje
8.1.5. Locutores
8.1.6. Telefonistas
8.1.7. Plan de medidas higiénicas para el cuidado vocal

8.2. Bases y objetivos del entrenamiento vocal

8.2.1. Bases fisiológicas de la voz hablada. 
8.2.2. Objetivos del entrenamiento vocal en voces sanas

8.3. Flexibilidad

8.3.1. ¿A qué se refiere flexibilidad? 
8.3.2. Flexibilidad vocal

8.3.2.1. Potencia
8.3.2.2. Fuente
8.3.2.3. Filtro
8.3.2.4. Cuerpo
8.3.2.5. Emoción

8.4. Resistencia

8.4.1. Qué se entiende por resistencia vocal
8.4.2. Resistencia vocal

8.5. Comunicación: una voz versátil

8.5.1. Marco teórico 
8.5.2. El paralenguaje  
8.5.3. Estrategias para trabajar los aspectos del paralenguaje

8.6. La voz del docente

8.6.1. Características
8.6.2. Objetivos del trabajo vocal
8.6.3. Propuesta de trabajo

8.7. La voz del actor

8.7.1. Características
8.7.2. Objetivos del trabajo vocal
8.7.3. Propuesta de trabajo

8.8. Doblaje

8.8.1. Características
8.8.2. Objetivos del trabajo vocal
8.8.3. Propuesta de trabajo

8.9. Locutores

8.9.1. Características
8.9.2. Objetivos del trabajo vocal
8.9.3. Propuesta de trabajo

8.10. Telefonistas

8.10.1. Características
8.10.2. Objetivos del trabajo vocal
8.10.3. Propuesta de trabajo

Módulo 9. Voz profesional cantada

9.1. Conceptos musicales

9.1.1. Introducción
9.1.2. Sonidos musicales
9.1.3. Escala mayor. Tonalidad. Intervalos
9.1.4. Acordes. Combinaciones habituales

9.2. Bases fisiológicas de la voz cantada

9.2.1. Potencia, fuente y filtros
9.2.2. Emisión
9.2.3. Articulación
9.2.4. Afinación
9.2.5. Registros vocales

9.3. Objetivos de la técnica vocal

9.3.1. Técnica vocal como proceso mecánico
9.3.2. El sistema de entrenamiento
9.3.3. Sano frente a cansancio
9.3.4. La técnica vocal y la parte artística

9.4. El tono

9.4.1. El tono como frecuencia
9.4.2. Frecuencias graves
9.4.3. Uso de la voz hablada
9.4.4. Frecuencias agudas
9.4.5. Extensión y tesitura

9.5. La intensidad

9.5.1. Grados de intensidad
9.5.2. Formas saludables de aumentar la intensidad
9.5.3. Trabajo con baja intensidad

9.6. La proyección

9.6.1. Cómo proyectar al voz
9.6.2. Formas saludables de utilizar la proyección
9.6.3. Trabajo con o sin microfonía

9.7. La resistencia

9.7.1. Atletas vocales
9.7.2. Entrenamientos saludables
9.7.3. Hábitos perjudiciales

9.8. Importancia del aprendizaje sensoriomotor

9.8.1. Propiocepción y ubicación del trabajo muscular
9.8.2. Propiocepción del sonido

9.9. Ejercicios para mejorar la voz cantada

9.9.1. Introducción
9.9.2. Kim chandler - funky’ n fun
9.9.3. Estill études volume i - alejandro saorín martínez
9.9.4. Otras publicaciones
9.9.5. Recopilación de ejercicios indicando sus autores

9.9.5.1. Alivio de tensiones musculares
9.9.5.2. Trabajo de articulación, proyección, resonancia y afinación
9.9.5.3. Trabajo de registro, tesitura e inestabilidad vocal
9.9.5.4. Otros

9.10. Propuesta de canciones adaptadas por niveles

9.10.1. Introducción
9.10.2. Categorías

Módulo 10. Psicología y voz

10.1. Psicología de la voz como especialidad

10.1.1. Psicología de la voz como especialidad
10.1.2. Relación entre la voz y la psicología
10.1.3. La voz como elemento fundamental en la comunicación no verbal
10.1.4. Resumen

10.2. Relación entre voz y psicología

10.2.1. Qué es la voz?
10.2.2. ¿Qué es la psicología?
10.2.3. Aspectos psicológicos de la voz
10.2.4. La voz según el estado de ánimo
10.2.5. La voz según la personalidad
10.2.6. Resumen

10.3. La voz como elemento fundamental en la comunicación no verbal

10.3.1. Comunicación no verbal
10.3.2. Elementos paraverbales de la comunicación
10.3.3. Influencia de la voz en el mensaje oral
10.3.4. Tipos psicológicos y características vocales
10.3.5. Resumen

10.4. La voz y las emociones

10.4.1. ¿Qué es una emoción?
10.4.2. Funciones de las emociones
10.4.3. Clasificación de las emociones
10.4.4. Expresión de las emociones
10.4.5. Resumen

10.5. La voz y el estrés

10.5.1. Qué es el estrés?
10.5.2. Teorías y modelos explicativos del estrés
10.5.3. Características de los estresores
10.5.4. Consecuencias del estrés
10.5.5. Resumen

10.6. Tipos de disfonías funcionales y psicógenas

10.6.1. ¿Qué son las disfonías?
10.6.2. Diferencia entre disfonía funcional y orgánica
10.6.3. Causas de las disfonías funcionales
10.6.4. Tipos de disfonía funcional
10.6.5. Resumen

10.7. Prevención de los problemas de la voz

10.7.1. Hábitos de vida saludables
10.7.2. Relación vigilia-sueño
10.7.3. Alimentación
10.7.4. Tabaco
10.7.5. Ejercicio físico

10.8. Consciencia: relación mente-cuerpo

10.8.1. Diferencia entre consciencia y conciencia
10.8.2. Recorrido histórico de la consciencia
10.8.3. Propiedades de la consciencia
10.8.4. Consciencia de uno mismo
10.8.5. Resumen

10.9. Psicoeducación

10.9.1. ¿Qué es la psicoeducación?
10.9.2. Psicoeducación en disfonías funcionales
10.9.3. Programa psicoeducativo
10.9.4. Resumen

10.10. Mindfulness

10.10.1. Qué es mindfulness?
10.10.2. Tipos de prácticas de mindfulness
10.10.3. Beneficios de mindfulness
10.10.4. Resumen

10.11. Terapia psicológica en patologías de la voz

10.11.1. Patologías orgánicas
10.11.2. Patologías funcionales

mejor master semipresencial terapia vocal medicina

Hybrid Professional Master's Degree in Voice Therapy

The voice is a fundamental tool in human communication and its proper functioning is essential in many professional fields, especially in the field of medicine. At TECH Global University, a global leader in higher education, aware of the importance of voice therapy in medical practice, we have developed an innovative Hybrid Professional Master's Degree in Voice Therapy, intended for health professionals interested in expanding their knowledge in this field. In our classes that mix virtual sessions with on-site practice in clinical settings, participants will have the opportunity to acquire a broad theoretical and practical knowledge of the fundamentals of voice therapy, assessment and diagnostic techniques for voice disorders, as well as the most effective therapeutic strategies. Our University Teaching Experts, with extensive experience in the field of voice therapy, will provide up-to-date, quality training based on the latest research and advances in the field.

Obtain a medical qualification in voiceh therapy

The benefits of our Hybrid Professional Master's Degree in Voice Therapy are multiple. Participants will obtain a specialized preparation that will allow them to develop advanced clinical skills in the management of voice disorders, thereby improving the quality of care they provide to their patients. In addition, the blended learning modality of our program allows professionals to balance their studies with their work activity, without having to physically travel to the university facilities, which facilitates their participation and optimizes their study time. At TECH Global University, we are committed to excellence in education and the professional development of our students. If you want to expand your knowledge in voice therapy in medicine and improve your clinical skills in this field, our Hybrid Professional Master's Degree is the ideal option for you. Enroll today and be part of our cutting-edge educational community!