Titulación universitaria
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Una completa y total actualización en Producción y Clínica Porcina con el programa especializativo más completo y eficaz del mercado docente online”
El Máster de Formación Permanente en Producción y Clínica Porcina analiza los diferentes Modelos de Producción Porcina y sus características con un enfoque de Producción, Sanidad y Bienestar Animal. Es necesario que el profesional veterinario se conciencie de la importancia de elegir correctamente a las futuras hembras reproductoras de la granja y se familiarice con las nuevas tecnologías y protocolos de inseminación artificial tanto para cerdas nulíparas como multíparas.
Examina las herramientas necesarias para optimizar y mejorar el manejo en tres puntos críticos de la producción porcina: gestación, parto lactación de la cerda. Con respecto a los lechones, el encalostrado y la lactación van a ser los pilares tanto de su supervivencia como de su futura salud.
Desarrolla en profundidad las enfermedades más frecuentemente observadas en las fases productivas de gestación, maternidad, transición y cebo estableciendo la metodología diagnóstica y los planes de Ttratamiento, manejo y profilaxis más apropiados para cada caso.
El origen de la Patología Reproductiva puede ser congénito, traumático, endocrino, infeccioso o un fallo de manejo. Lo más importante, además del diagnóstico y tratamiento, es buscar las causas del fallo reproductivo y corregirlas.
Objetivo importante de este Programa es revisar exhaustivamente los puntos más importantes que van a decidir el éxito de un Verraco. Se estudiará el funcionamiento de los centros de inseminación, se analizarán las tecnologías utilizadas para realizar la contrastación seminal a día de hoy y las nuevas tecnologías que se espera implementar en años venideros.
Las condiciones de bioseguridad en la cría y producción de esta especie determinan que tanto los procedimientos anestésicos como los quirúrgicos deban realizarse en las instalaciones de la granja. Por ello, es imprescindible adaptar las técnicas anestésicas y quirúrgicas a las condiciones de campo, lejos de la esterilidad de un quirófano y de la seguridad que nos proporciona la monitorización anestésica del procedimiento.
El Veterinario Clínico Porcino debe estar preparado para afrontar estas situaciones proporcionando una adecuada anestesia y analgesia que permita la correcta realización de la intervención quirúrgica.
Hay situaciones en las que, ante la imposibilidad de resolver la patología del animal y tratando de evitar su sufrimiento, se debe indicar la eutanasia humanitaria del cerdo.
El Máster de Formación Permanente en Producción y Clínica Porcina contiene el programa online educativo más completo y actualizado del mercado. La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet garantiza que el alumno podrá utilizar su tiempo disponible para lograr su doble objetivo: capacitación y titulación. Además, el diseño metodológico de este Programa integra los últimos avances en tecnología educativa que facilitarán su aprendizaje.
Incorpórate a la élite, con esta especialización de alta eficacia preparativa y abre nuevos caminos a tu progreso profesional”
Este Máster de Formación Permanente en Producción y Clínica Porcina contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- Última tecnología en software de enseñanza online
- Sistema docente intensamente virtual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Sistemas de vídeo interactivo de última generación
- Enseñanza apoyada en la telepráctica
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente
- Aprendizaje autoregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después de finalizar la capacitación
Un completísimo programa preparativo que te permitirá adquirir los conocimientos más avanzados en todas las áreas de intervención del veterinario especializado”
El personal docente está integrado por profesionales de diferentes ámbitos relacionados con esta especialidad. De esta manera, TECH se asegura de ofrecer el objetivo de actualización preparativa que TECH pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales especializados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán a su servicio los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta especialización.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que le darán la operatividad que necesita en su capacitación.
El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, TECH usa la telepráctica: con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el learning from an expert podrá adquirir los conocimientos como si estuviese enfrentándose a lo que está aprendiendo en ese momento. Un concepto que le permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.
Con la experiencia de profesionales en activo y el análisis de casos reales de éxito, en un planteamiento especializativo de alto impacto"
Nuestro innovador concepto de telepráctica te dará la oportunidad de aprender mediante una experiencia inmersiva, que te proporcionará una integración más rápida y una visión mucho más realista de los contenidos: “learning from an expert”
Temario
Los contenidos han sido desarrollados por sus diferentes expertos, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.
Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.
Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”
Módulo 1. El sector porcino
1.1. Importancia del sector porcino
1.1.1. Sector porcino a nivel mundial
1.1.2. Sector porcino en España
1.1.3. Importancia de la industria porcina en el mundo rural
1.2. Características morfológicas y fisiológicas del cerdo
1.2.1. Morfología externa
1.2.2. Anatomía y fisiología digestiva y respiratoria
1.2.3. Anatomía y características del aparato locomotor
1.3. Razas, cruzamientos y líneas genéticas en producción porcina
1.3.1. Principales razas porcinas
1.3.2. Cruzamientos y líneas genéticas de cerdo blanco
1.3.3. Selección y mejora genética
1.4. Sistemas de manejo en producción porcina
1.4.1. Características de la producción porcina
1.4.2. Sistema intensivo de cerdo blanco
1.4.3. Sistemas alternativos de producción
1.5. Instalaciones y alojamientos porcinos. Control ambiental
1.5.1. Instalaciones y alojamientos de granjas reproductoras
1.5.2. Instalaciones y alojamientos de granjas de transición
1.5.3. Instalaciones y alojamientos de granjas de cebo
1.6. Legislación: ordenación de las granjas, bienestar animal y prevención de riesgos laborales. Auditorias y certificaciones
1.6.1. Normativa de ordenación granjas y bioseguridad
1.6.2. Normativa de bienestar animal
1.6.3. Riesgos laborales
1.7. Gestión de subproductos y residuos de las granjas
1.7.1. Gestión de cadáveres
1.7.2. Gestión del purín
1.7.3. Gestión de otros subproductos
1.8. Organización del trabajo. gestión técnica y costos de producción
1.8.1. Gestión y optimización de la producción
1.8.2. Gestión del personal
1.8.3. Gestión informática y costos de producción
1.9 Producción del cerdo ibérico
1.9.1. Líneas genéticas de cerdo Ibérico
1.9.2. Sistema de producción de cerdo Ibérico
1.9.3. La industria del cerdo Ibérico
1.10 Seguridad alimentaria, higiene y calidad de la carne y de los productos derivados del cerdo
1.10.1. Inocuidad alimentaria
1.10.2. Calidad de la carne porcina
1.10.3. El problema del olor sexual en la carne de cerdo
Módulo 2. La hembra reproductora
2.1. Anatomía del aparato genital de la cerda. Fisiología reproductiva
2.1.1. Embriología
2.1.2. Anatomía
2.1.3. Histología
2.1.4. Fisiología
2.1.5. Aplicaciones prácticas en granja
2.2. Pubertad. Manejo de la pubertad
2.2.1. Pubertad
2.2.2. Factores que influyen en la aparición de la pubertad
2.2.3. Inducción de la pubertad
2.2.4. Diagnóstico de la pubertad
2.3. Elección de las futuras hembras reproductoras
2.3.1. Pubertad temprana
2.3.2. Desarrollo del aparato genital
2.3.3. Peso y condición corporal
2.3.4. Aplomos
2.3.5. Temperamento y capacidad de adaptación
2.4. El ciclo sexual de la cerda
2.4.1. Características y fases del ciclo sexual
2.4.2. Funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico
2.4.3. Dinámica folicular y luteal
2.4.4. Luteolisis
2.5. Inducción del celo. Tratamiento del retraso de la pubertad
2.5.1. Clasificación de las hormonas reproductivas
2.5.2. Características de las hormonas gonadotropas
2.5.3. Inducción del celo
2.5.4. Tratamiento del retraso de la pubertad
2.6. Sincronización del celo
2.6.1. Características de los progestágenos
2.6.2. Protocolo de sincronización del celo
2.6.3. Causas del fallo en la sincronización del celo
2.6.4. Aplicaciones prácticas en granja
2.7. Momento de la primera inseminación
2.7.1. Edad
2.7.2. Peso y condición corporal
2.7.3. Número de celos
2.7.4. Recomendaciones prácticas
2.8. Alimentación de la cerda nulípara
2.8.1. Necesidades de la cerda de reposición con respecto a las hembras de engorde
2.8.2. Estrategias alimentarias
2.8.3. Flushing alimentario
2.9. Principales parámetros reproductivos
2.9.1. Descripción de los indicadores
2.9.2. Intervalo destete-salida en celo e intervalo destete-cubrición fértil
2.9.3. Fertilidad
2.9.4. Prolificidad
2.9.5. Mortalidad de las cerdas reproductoras y neonatal
2.9.6. Días improductivos
2.9.7. Otros parámetros
2.10. Características reproductivas de las cerdas hiperprolíficas
2.10.1. Definición
2.10.2. Posibilidades y limitaciones reproductivas
2.10.3. Importancia del desarrollo folicular y la tasa de ovulación
2.10.4. Influencia de la capacidad uterina
Módulo 3. Detección del celo e inseminación artificial
3.1. El macho recela
3.1.1. Características del macho recela. Técnicas de preparación de machos recela
3.1.2. Cuidados, alimentación y alojamiento del macho recela
3.1.3. Manejo del macho en la detección del celo. Machos hermanados
3.2. Detección del celo
3.2.1. Reflejo de inmovilidad
3.2.2. Ecografía ovárica
3.2.3. Otras técnicas de detección de celo
3.3. Preparación del semen para la inseminación artificial
3.3.1. Manejo del semen desde la salida del centro de inseminación a la granja
3.3.2. Solicitud, recepción y almacenamiento del semen en granja
3.3.3. Evaluación de dosis seminales en granja. Recogida del semen en granja
3.4. Identificación del momento adecuado para la inseminación artificial
3.4.1. Características fisiológicas de los ovocitos
3.4.2. Características fisiológicas de los espermatozoides
3.4.3. Elección del momento adecuado para una correcta inseminación artificial
3.5. Inseminación artificial cervical
3.5.1. Materiales
3.5.2. Métodos
3.5.3. Resultados productivos
3.6. Inseminación artificial poscervical
3.6.1. Materiales
3.6.2. Métodos
3.6.3. Resultados productivos
3.7. Inseminación artificial a tiempo fijo
3.7.1. Optimización del manejo para la inseminación artificial a tiempo fijo
3.7.2. Aplicación de agonistas de la GnRH para la inseminación artificial a tiempo fijo
3.7.3. Uso de semen encapsulado
3.8 Uso de aditivos seminales durante la inseminación
3.8.1. Posibilidades de mejora de calidad seminal y de los resultados de fertilidad y prolificidad
3.8.2. Tipos y características de los aditivos seminales
3.8.3. Resultados productivos
3.9 Otras biotecnologías reproductivas
3.9.1. Inseminación artificial intrauterina profunda
3.9.2. Transferencia embrionaria
3.9.3. Fecundación in vitro
3.10 Incidencias en la inseminación artificial. Otros aspectos no tratados
3.10.1. Reflujo, sangrado e infecciones
3.10.2. Técnica de “inseminar y soltar”
Módulo 4. La cerda: gestación, parto y lactación
4.1. Diagnostico de gestación. Organización del trabajo en las cerdas gestantes
4.1.1. Diagnóstico de gestación
4.1.2. Organización del trabajo en las cerdas gestantes
4.1.3. Plan de objetivos de cubrición y gestación
4.2. Fisiología de la gestación
4.2.1. Primer tercio de la gestación: implantación
4.2.2. Segundo tercio de la gestación: embriogénesis
4.2.3. Tercer tercio de la gestación: crecimiento fetal y anejos
4.3. Manejo de la cerda gestante
4.3.1. Primer tercio de la gestación
4.3.1.1. Detección de los errores de manejo más frecuentes
4.3.1.2. Manejo correcto
4.3.2. Segundo tercio de la gestación
4.3.2.1. Detección de los errores de manejo más frecuentes
4.3.2.2. Manejo correcto
4.3.3. Tercer tercio de la gestación
4.3.3.1. Detección de los errores de manejo más frecuentes
4.3.3.2. Manejo correcto
4.4. Alimentación de la cerda gestante
4.4.1. Curva de alimentación de la cerda gestante
4.4.2. Requerimientos de la cerda gestante
4.4.3. Patología asociada al fallo en la alimentación durante la gestación
4.5. Fisiología del periparto
4.5.1. Tres días preparto
4.5.2. Parto
4.5.3. Cuatro primeros días posparto
4.6. Manejo de la cerda durante el periparto
4.6.1. Preparación al parto
4.6.1.1. Detección de los errores de manejo más frecuentes
4.6.1.2. Manejo correcto
4.6.2. Manejo del parto
4.6.2.1. Detección de los errores de manejo más frecuentes
4.6.2.2. Manejo correcto
4.6.3. Manejo durante los cuatro primeros días posparto
4.6.3.1. Detección de los errores de manejo más frecuentes
4.6.3.2. Manejo correcto
4.7. Alimentación de la cerda en el periparto
4.7.1. Curva de alimentación de la cerda en el periparto
4.7.2. Requerimientos de la cerda en el periparto
4.7.3. Patología asociada al fallo en la alimentación durante el periparto
4.8. Fisiología reproductiva durante el periodo de lactación
4.8.1. Fisiología de la lactación
4.8.2. Involución uterina y comienzo de la actividad ovarica
4.9. Manejo de cerda durante la lactación
4.9.1. Fallos habituales de manejo de la cerda en la lactación
4.9.2. Manejo del ambiente
4.9.3. Manejo correcto de la cerda durante la lactación
4.9.4. Preparación de nodrizas
4.10. Alimentación de la cerda durante la lactación
4.10.1. Curva de alimentación de la cerda durante la lactación
4.10.2. Requerimientos de la cerda durante la lactación
4.10.3. Patología asociada al fallo en la alimentación durante la lactación
Módulo 5. El lechón
5.1. Instalaciones y control ambiental en la sala de maternidad
5.1.1. Criterios generales a tener en cuenta en los alojamientos en la fase de parto-lactación
5.1.2. Necesidades ambientales del lechón
5.1.3. Tipos de plazas: jaulas fijas/desmontables
5.1.4. Nuevos modelos de instalaciones: lactación en grupo
5.2. Cuidados neonatales
5.2.1. Primeros cuidados
5.2.2. Fisiologia del lechón lactante
5.3. Encalostrado.
5.3.1. ¿Qué es el calostro?
5.3.2. Funciones del calostro
5.3.3. Técnicas para mejorar el encalostramiento del lechón
5.3.4. Inmunología y mortalidad perinatal
5.4. Adopciones y nodrizaje
5.4.1. La problemática de las camadas de las cerdas hiperprolíficas
5.4.2. Elección de lechones para las adopciones
5.4.3. Tipos de adopciones: 24 horas vs. 24 días pos nacimiento
5.4.4. Ventajas e inconvenientes de las adopciones
5.5. Procesado de la camada. Anemia ferropénica
5.5.1. Procesos o tratamientos rutinarios de la camada
5.5.2. Anemia ferropénica
5.5.3. Alimentación del lechón en lactación
5.6. Patología no infecciosa del recién nacido
5.6.1. Malformaciones congénitas
5.6.2. Heterogenidad de la camada
5.6.3. Otras patologías
5.7. Manejo del lechón durante el destete
5.7.1. Edad al destete: destete precoz vs. destete clásico
5.7.2. Estrés post destete: causas y medidas correctoras
5.7.3. Salud intestinal
5.8. Instalaciones, control ambiental y alimentación del lechón destetado
5.8.1. Diferentes tipos de alojamientos en el destete cerrados vs. abiertos
5.8.2. Necesidades ambientales del lechón destetado
5.8.3. Alimentación
5.9. Manejo y alimentación del lechón durante el engorde. Inmunocastración
5.9.1. Factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en el crecimiento del lechon
5.9.2. Distintos sistemas de producción en fases: sistema clásico, isowean y wean to finish
5.9.3. Inmunocastración del macho
5.9.4. Inmunocastración en la hembra
5.9.5. Bienestar durante la fase del engorde
5.10. Comportamiento y bienestar del lechón
5.10.1. Comportamiento del lechón recién nacido: canibalismo, competencia intracamada, etc.
5.10.2. Comportamiento del lechón destetado: jerarquización, socialización, etc.
5.10.3. Bienestar en las salas de maternidad
5.10.4. Bienestar del lechón destetado
Módulo 6. Principales enfermedades en gestación y maternidad
6.1. Parvovirus. Leptospirosis. Brucellosis
6.1.1. Introducción
6.1.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.1.3. Signos clínicos y lesiones
6.1.4. Diagnóstico
6.1.5. Tratamiento, control y prevención
6.2. Síndrome reproductor y respiratorio porcino (PRRS)
6.2.1. Introducción
6.2.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.2.3. Signos clínicos y lesiones
6.2.4. Diagnóstico
6.2.5. Control y prevención
6.3. Diarreas neonatales por E. coli
6.3.1. Introducción
6.3.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.3.3. Signos clínicos y lesiones
6.3.4. Diagnóstico
6.3.5. Tratamiento, control y prevención
6.4. Clostridiosis
6.4.1. Introducción
6.4.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.4.3. Signos clínicos y lesiones
6.4.4. Diagnóstico
6.4.5. Tratamiento, control y prevención
6.5. Rotavirus
6.5.1. Introducción
6.5.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.5.3. Signos clínicos y lesiones
6.5.4. Diagnóstico
6.5.5. Control y prevención
6.6. Coccidiosis y otras enfermedades parasitarias
6.6.1. Introducción
6.6.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.6.3. Signos clínicos y lesiones
6.6.4. Diagnóstico
6.6.5. Tratamiento, control y prevención
6.7. Estreptococias
6.7.1. Introducción
6.7.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.7.3. Signos clínicos y lesiones
6.7.4. Diagnóstico
6.7.5. Tratamiento, control y prevención
6.8. Enfermedad de Glässer
6.8.1. Introducción
6.8.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.8.3. Signos clínicos y lesiones
6.8.4. Diagnóstico
6.8.5. Tratamiento, control y prevención
6.9. Enfermedad de Aujeszky
6.9.1. Introducción
6.9.2. Etiología, epidemiología y patogenia
6.9.3. Signos clínicos y lesiones
6.9.4. Diagnóstico
6.9.5. Control y prevención
6.10. Legislación sanitaria
6.10.1. Introducción
6.10.2. Concepto One Health: una sola salud
6.10.3. Normas internacionales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
6.10.4. Legislación general sobre Sanidad Animal
6.10.5. Planes existentes en materia del uso prudente de agentes antimicrobianos
Módulo 7. Principales enfermedades en transición y cebo
7.1. Principales enfermedades en transición y cebo
7.1.1. Complejo respiratorio porcino
7.1.2. Introducción
7.1.3. Etiología, epidemiología y patogenia
7.1.4. Signos clínicos y lesiones
7.1.5. Diagnóstico
7.1.6. Tratamiento, control y prevención
7.2. Influenza. Rinitis atrófica. Bordetellosis
7.2.1. Introducción
7.2.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.2.3. Signos clínicos y lesiones
7.2.4. Diagnóstico
7.2.5. Tratamiento, control y prevención
7.3. Neumonía enzoótica y Pleuropneumonia porcina
7.3.1. Introducción
7.3.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.3.3. Signos clínicos y lesiones
7.3.4. Diagnóstico
7.3.5. Tratamiento, control y prevención
7.4. Circovirosis porcina
7.4.1. Introducción
7.4.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.4.3. Signos clínicos y lesiones
7.4.4. Diagnóstico
7.4.5. Control y prevención
7.5. Colibacilosis post destete
7.5.1. Introducción
7.5.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.5.3. Signos clínicos y lesiones
7.5.4. Diagnóstico
7.5.5. Tratamiento, control y prevención
7.6. Salmonelosis, Gastroenteritis transmisible y Diarrea epidémica porcina
7.6.1. Introducción
7.6.2. Etiología, Epidemiología y Patogenia
7.6.3. Signos clínicos y lesiones
7.6.4. Diagnóstico
7.6.5. Tratamiento, control y prevención
7.7. Disentería porcina. Enteropatía proliferativa
7.7.1. Introducción
7.7.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.7.3. Signos clínicos y lesiones
7.7.4. Diagnóstico
7.7.5. Tratamiento, control y prevención
7.8. Peste Porcina Africana. Peste Porcina Clásica. Mal rojo
7.8.1. Introducción
7.8.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.8.3. Signos clínicos y lesiones
7.8.4. Diagnóstico
7.8.5. Tratamiento, control y prevención
7.9. Enfermedades parasitarias (Ascaris, Triquinelosis, Cisticercosis)
7.9.1. Introducción
7.9.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.9.3. Signos clínicos y lesiones
7.9.4. Diagnóstico
7.9.5. Tratamiento, control y prevención
7.10. Enfermedades vesiculares y cutáneas
7.10.1. Introducción
7.10.2. Etiología, epidemiología y patogenia
7.10.3. Signos clínicos y lesiones
7.10.4. Diagnóstico
7.10.5. Tratamiento, control y prevención
Módulo 8. Fallo reproductivo en la cerda
8.1. Identificación del fallo reproductivo en la granja
8.1.1. Sistemas informáticos de gestión de la producción
8.1.2. Esterilidad
8.1.3. Infertilidad
8.1.4. Subfertilidad en las cerdas hiperprolíficas
8.1.5. Pruebas de Diagnóstico
8.2. Repeticiones de celo
8.2.1. Tipos y causas
8.2.2. Repeticiones cíclicas
8.2.3. Repeticiones acíclicas
8.2.4. Mecanismos de control
8.3. Mortalidad embrionaria y fetal durante la gestación
8.3.1. Abortos por causas ambientales
8.3.2. Abortos por causas nutricionales
8.3.3. Causas infecciosas de abortos
8.3.4. Cerdas vacías a parto
8.3.5. Momificación y maceración fetal
8.3.6. Lechones nacidos muertos
8.3.7. Diagnóstico y mecanismos de control
8.4. Síndrome de la cerda “sucia”
8.4.1. Identificación, tipos y origen de las secreciones vulvares
8.4.2. Causas
8.4.3. Diagnóstico
8.4.4. Control y tratamiento
8.4.5. Complicaciones
8.4.6. Prevención
8.5. Patología puerperal de la cerda
8.5.1. Metritis posparto
8.5.2. Mastitis posparto
8.5.3. Síndrome de disgalactia posparto
8.5.4. Síndrome metritis, mastitis y agalactia
8.6. Quistes ováricos
8.6.1. Tipos de quistes ováricos
8.6.2. Diagnostico
8.6.3. Control y tratamiento
8.6.4. Quistes paraováricos
8.6.5. Neoplasias ováricas
8.7. Micotoxicosis y reproducción
8.7.1. Origen y tipo de micotoxinas
8.7.2. Efectos de la zearelanona en el proceso reproductivo
8.7.3. Métodos de diagnostico
8.7.4. Control de micotoxinas en granja
8.8. Infertilidad estacional en la cerda
8.8.1. Etiología
8.8.2. Anestro estival
8.8.3. Diagnostico del anestro
8.8.4. Inducción del celo con gonadotropinas
8.8.5. Prevención del anestro
8.9. Pseudoanestro
8.9.1. Etiología
8.9.2. Diagnostico del pseudoanestro
8.9.3. Control hormonal: progestágenos y prostaglandinas
8.9.4. Prevención del pseudoanestro
8.10. Otras causas de infertilidad en la cerda
8.10.1. Obesidad
8.10.2. Síndrome del segundo parto
8.10.3. Cistitis y otros problemas urinarios
8.10.4. Cojeras.
8.10.5. Otras
Módulo 9. El verraco
9.1. Anatomía del aparato genital del verraco. Fisiología reproductiva
9.1.1. Desarrollo embrionario
9.1.2. Anatomía del aparato genital
9.1.3. Hormonas implicadas en la reproducción
9.1.4. El espermatozoide y su formación
9.1.5. Maduración espermática e interacción a nivel uterino
9.2. El verraco como futuro reproductor
9.2.1. Manejo desde el nacimiento hasta el engorde
9.2.2. Pubertad y desarrollo sexual
9.2.3. Selección del verraco
9.2.3.1. Tamaño testicular
9.2.3.2. Libido
9.2.3.3. Edad
9.2.3.4. Aplomos y conformación
9.2.3.5. Condición corporal
9.3. Instalaciones y bioseguridad en el centro de inseminación. Puntos críticos
9.3.1. Bioseguridad Externa
9.3.1.1. Localización
9.3.1.2. Cuarentena
9.3.1.3. Zona de suministros
9.3.1.4. Purines y depósito de cadáveres
9.3.1.5. Otros
9.3.2. Bioseguridad Interna
9.3.2.1. Flujo personal
9.3.2.2. Limpieza y desinfección de las naves
9.3.2.3. Control sanitario de los animales
9.3.2.4. Control sanitario de los eyaculados
9.3.2.5. Bioseguridad en el envío de las dosis
9.3.3. Instalaciones
9.3.3.1. Zona corrales
9.3.3.2. Laboratorio
9.3.3.3. Otras zonas
9.4. Nutrición del verraco
9.4.1. Necesidades energéticas
9.4.2. Necesidades proteicas
9.4.3. Necesidades en fibra
9.4.4. Necesidades en vitaminas
9.4.5. Necesidades en minerales y otros
9.4.6. El agua
9.4.7. Manejo de la alimentación
9.5. Recolección seminal y manejo reproductivo del verraco en el centro de inseminación
9.5.1. El personal
9.5.2. Planificación de tareas
9.5.3. Entrenamiento
9.5.4. Ritmo de extracción
9.5.5. Potros y corrales de extracción
9.5.6. La extracción
9.6. Procesamiento y conservación del semen. Congelación de semen
9.6.1. Generalidades: parámetros rutina
9.6.2. Análisis seminal motilidad
9.6.2.1. Aglutinación
9.6.2.2. Calidad de movimiento
9.6.3. Análisis seminal concentración
9.6.4. Análisis seminal formas anormales
9.6.5. Test de endósmosis y Test de resistencia osmótica
9.6.6. Dilución seminal
9.6.6.1. Diluyentes
9.6.6.2. Agua destilada
9.6.6.3. Temperatura de dilución
9.6.7. Envasado y curva de enfriamiento
9.6.8. Conservación seminal
9.6.9. Puntos críticos
9.6.10. Congelación de semen
9.7. Factores que afectan a la producción espermática y causas más comunes de eliminación del verraco del centro de inseminación
9.7.1. Raza y edad
9.7.2. Estación: temperatura y fotoperíodo
9.7.3. Ritmo de extracción
9.7.5. Otros factores
9.7.6. Causas de eliminación más frecuentes
9.7.6.1. Calidad seminal
9.7.6.2. Contaminación seminal
9.7.6.3. Genética
9.7.6.4. Problemas físicos
9.8. Enfermedades transmisibles a través del semen
9.8.1. Entrada de un agente patógeno vírico
9.8.1.1. Brucelosis
9.8.1.2. Leptospirosis
9.8.1.3. Aujeszky
9.8.1.4. PRRS
9.8.1.5. Parvovirus
9.8.1.6. Circovirus
9.8.1.7. Otros
9.8.2. Entrada de un agente patógeno bacteriano
9.8.3. Medidas para evitar la entrada de agentes patógenos
9.9. Patología reproductiva del verraco
9.9.1. Consideraciones generalessobre el análisis de genitales en el matadero
9.9.2. Anomalías del testículo
9.9.3. Anomalías del epidídimo
9.9.4. Anomalías del plexo pampiniforme
9.9.5. Estudio histológico
9.10. Verracos sub fértiles y nuevas técnicas de análisis seminal
9.10.1. ¿Qué es un verraco subfértil?
9.10.2. Nuevas técnicas de análisis seminal para identificar un verraco subfértil
9.10.3. Citometría de flujo
9.10.4. Fertilización in vitro
9.10.5. Sexaje de espermatozoides
9.10.6. Cariotipado
9.10.7. Otros
Módulo 10. Anestesia y cirugía
10.1. Legislación. Normativa vigente
10.1.1. Legislación sobre bienestar animal
10.1.2. Legislación sobre castración porcina
10.1.3. Legislación sobre raboteo
10.1.4. Legislación sobre métodos de aturdimiento y eutanasia
10.1.5. Legislación relativa al cerdo como animal de experimentación
10.2. Dolor y evaluación del dolor
10.2.1. Definición de dolor
10.2.2. Fisiopatogenia del dolor
10.2.3. Signos de dolor en el ganado porcino
10.2.4. PigGrimaceScale para evaluación del dolor
10.2.5. Implicaciones y consecuencias del dolor
10.3. Anestesia y analgesia
10.3.1. Conceptos generales
10.3.2. Fármacos anestésicos y analgésicos en ganado porcino
10.3.3. Técnicas de inmovilización o contención química
10.3.4. Técnicas de anestesia general inyectable
10.3.5. Técnicas de anestesia general inhalatoria
10.3.6. Técnicas de anestesia locorregional
10.3.7. Analgesia prolongada
10.4. Castración quirúrgica
10.4.1. Introducción
10.4.2. Anestesia en la castración porcina
10.4.3. Analgesia en la castración porcina
10.4.4. Técnica quirúrgica en la castración
10.4.5. Complicaciones posoperatorias
10.5. Resolución quirúrgica de hernias
10.5.1. Introducción
10.5.2. Tipos de hernias y diagnóstico
10.5.3. Anestesia en la resolución quirúrgica de hernias
10.5.4. Analgesia en la resolución quirúrgica de hernias
10.5.5. Técnica quirúrgica en la resolución quirúrgica de hernias
10.5.6. Complicaciones posoperatorias
10.6. Caudofagia.
10.6.1. Definición de caudofagia
10.6.2. Etiología
10.6.3. Tipos de caudofagia
10.7. Raboteo.
10.7.1. Definición de raboteo
10.7.2. Métodos de raboteo
10.7.3. Consecuencias e implicaciones del raboteo
10.7.4. Alternativas al raboteo
10.8. Cesáreas, prolapso rectal y prolapso uterino
10.8.1. Objetivos e indicaciones en cesáreas
10.8.2. Anestesia y analgesia en la cesárea
10.8.3. Técnica quirúrgica en la cesárea
10.8.4. Prolapso rectal: definición y etiología
10.8.5. Anestesia y analgesia para la resolución de prolapsos rectales
10.8.6. Técnica quirúrgica para la resolución de prolapsos rectales
10.8.7. Prolapso vaginal: definición y etiología
10.8.8. Anestesia y analgesia para la resolución de prolapsos vaginales
10.8.9. Técnica quirúrgica para la resolución de prolapsos vaginales
10.9. Eutanasia y bienestar animal.
10.9.1. Introducción y definiciones
10.9.2. Bienestar animal en el sacrificio y la eutanasia
10.9.3. Aturdimiento y sacrificio
10.9.4. Criterios de decisión en la eutanasia
10.9.5. Manejo de los animales durante la eutanasia
10.9.6. Métodos de eutanasia en granja
10.10. El cerdo como animal de experimentación.
10.10.1. Introducción
10.10.2. Consideraciones fisiológicas en el cerdo
10.10.3. Consideraciones anestésicas en el cerdo
10.10.4. Elección de la técnica anestésica
10.10.5. Monitorización anestésica del procedimiento
10.10.6. Complicaciones anestésicas
Una vía de especialización y crecimiento profesional que te impulsará hacia una mayor competitividad en el mercado laboral”
Máster en Producción y Clínica Porcina
En TECH Universidad Tecnológica tenemos como objetivo principal proporcionar programas de alta calidad educativa, en los cuales las personas interesadas en ampliar su horizonte académico obtengan una capacitación especializada. Para cumplir con esta meta, desde la Facultad en Veterinaria más grande del mundo hemos diseñado el mejor Máster en Producción y Clínica Porcina. En nuestro posgrado de 1.500 horas instructivas accederás a un plan de estudios sofisticado que ha sido actualizado en los últimos adelantos en la materia para que lleves procesos de producción y cuidado de manera competente. Además, al graduarte contarás con un bagaje conceptual óptimo, pues conocerás nuevas tecnologías y protocolos con relación a la inseminación artificial, tanto para cerdas nulíparas como multíparas.
Posgrado en Producción y Clínica Porcina 100% online
El posgrado en Producción y Clínica Porcina cuenta con un sistema multimedia de última generación en aprendizaje, el cual permite desarrollar diferentes actividades simuladas y basadas en la vida real. De esta forma, impulsaremos tus habilidades en resolución de problemáticas complejas, al mismo tiempo que te ayudaremos a interiorizar de forma fácil y rápida los ejes temáticos con ayuda de la aplicación conceptual. De igual manera, cabe resaltar que al graduarte obtendrás el título de Máster en Producción y Clínica Porcina, en conjunto con un diploma universitario avalado por TECH, el cual cuenta con reconocimiento y prestigio a nivel internacional.