Presentación

Una completísima especialización que te permitirá adquirir habilidades y conocimientos avanzados en todas las áreas de intervención del veterinario especializado en équidos”

##IMAGE##

Los veterinarios se enfrentan cada día a nuevos retos para tratar a sus pacientes. Los avances en este campo traen consigo nuevas herramientas con las que poder diagnosticar y hacer los tratamientos más precisos en équidos, por lo que es necesario que los profesionales se formen con programas como este Máster de Formación Permanente Semipresencial. 

La clínica veterinaria de équidos abarca numerosas y complejas especialidades en continuo desarrollo que requieren una constante actualización de las habilidades por parte del clínico. Es un sector profesional altamente competitivo que incorpora con celeridad los nuevos avances científicos, por lo que el veterinario se encuentra con un mercado laboral que le exige un nivel de competencia muy alto en todos los sentidos.  

El veterinario de équidos desempeña una labor diaria muy exigente en cuanto a cantidad de horas de trabajo, tanto por el volumen de ellas, que implican las visitas ambulantes, como por el grado de dedicación personal y por el tiempo necesario para la gestión administrativa de su propia empresa. 

En el mercado laboral actual, la obtención de un título acreditado no solo garantiza la capacitación como especialista, sino que es fuente de prestigio y reconocimiento ante sus clientes y compañeros.  

Con el objeto de satisfacer todas estas cuestiones, el veterinario especializado en équidos necesita un programa teórico-práctico que le resulte manejable y asequible de adquirir. 

Por todo ello, TECH presenta esta especialización que le permitirá desarrollar, en paciente real y en un escenario hospitalario con recursos de última generación, su máximo potencial y crecimiento en el área. Abordará pacientes reales usando las últimas técnicas basadas en la evidencia científica y logrando resultados antes difícilmente alcanzados. Además, una de las principales ventajas de este programa es la inclusión de una serie de Masterclass únicas y exclusivas, impartidas por una figura internacional de gran relevancia en el ámbito académico y clínico de la medicina equina. Estas permitirán al alumno profundizar en las técnicas más recientes e importantes a nivel internacional, impartidas por uno de los expertos con mayor reconocimiento en este ámbito. 

Enriquece tu práctica clínica en Medicina y Cirugía Equina con las exhaustivas Masterclass impartidas por una figura internacional de gran relevancia”  

Este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Medicina y Cirugía Equina contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son: 

  • Desarrollo de más de 120 casos clínicos presentados por expertos en veterinaria y de otras especialidades
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas veterinarias indispensables para el ejercicio profesional
  • Presentación de talleres prácticos sobre procedimientos y técnicas 
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas 
  • Protocolos de actuación y guías de práctica clínica, donde difundir las novedades más trascendentes de la especialidad 
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Con un especial hincapié en la veterinaria basada en pruebas y las metodologías de la investigación en anestesiología y tratamiento del dolor 
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Una especialización que te capacitará para realizar la actividad del cirujano veterinario, con la solvencia de un profesional experimentado de alto nivel”

En esta propuesta de Máster, de carácter profesional y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales de la veterinaria que desarrollan sus funciones en la unidad de Medicina y Cirugía Equina, y que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica veterinaria, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente.  

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de veterinaria un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos de las unidades de cuidados intensivos, y con gran experiencia docente. 

Incorpórate a la élite veterinaria, con esta capacitación práctica de alto nivel y abre nuevos caminos en tu progreso profesional” 

##IMAGE##

Especialízate en Medicina y Cirugía Equina para elaborar diagnósticos más precisos y realizar intervenciones quirúrgicas con éxito” 

Plan de estudios

Este programa está estructurado en 10 módulos teóricos del mejor contenido, diseñados por versados profesionales del sector en Máster de Formación Permanente Semipresencial, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión. Su eficacia está avalada por el volumen de casos revisados, estudiados y diagnosticados, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la veterinaria. El alumno disfrutará de un método innovador, ágil y dinámico que le facilitará la asimilación de los conceptos. Además, para completar la titulación dispondrá de un período de prácticas 100% presenciales, donde verificará todo lo aprendido desde el primer día de curso de este Máster de Formación Permanente Semipresencial.

maestria medicina cirugia equina Tech Universidad

La metodología más moderna de estudio está disponible en este programa. Decide donde, como y cuando estudiar con tu dispositivo digital favorito y además disfruta de una estancia presencial para hacer prácticas en un centro de renombre nacional o internacional”   

Módulo 1. Aparato digestivo   

1.1. Aproximación al síndrome abdominal agudo. Exploración. Decisión del tratamiento  

1.1.1. Introducción 

1.1.1.1. Epidemiología del cólico y factores predisponentes 
1.1.1.2. Categorización de enfermedades que causan cuadro cólico 

1.1.2. Métodos generales de exploración 

1.1.2.1. Historia clínica 
1.1.2.2. Evaluación del estado general y grado de dolor 
1.1.2.3. Medición de las constantes vitales, grado de deshidratación, grado de perfusión tisular y estado de membranas mucosas 
1.1.2.4. Auscultación, palpación y percusión del abdomen 
1.1.2.5. Exploración rectal 
1.1.2.6. Sondaje nasogástrico 

1.1.3. Métodos avanzados de diagnóstico 

1.1.3.1. Biopatología sanguínea en el diagnóstico del cólico 
1.1.3.2. Abdominocentesis 
1.1.3.3. Ecografía, radiología, endoscopia 

1.1.4. Decisión de tratamiento: ¿Médico o quirúrgico? Cuándo referir

1.2. Diagnóstico por imagen del aparato digestivo en el campo

1.2.1. Introducción al diagnóstico por imagen en el campo 
1.2.2. Bases técnicas 

1.2.2.1. Radiología 
1.2.2.2. Ecografía 

1.2.3. Patología oral 
1.2.4. Patología esofágica 
1.2.5. Patología abdominal 

1.2.5.1. Aparato digestivo 

1.2.5.1.1. Estómago 
1.2.5.1.2. Intestino delgado 
1.2.5.1.3. Intestino grueso 

1.2.5.2. Cavidad peritoneal   

1.3. Exploración de la cavidad bucal. Exodoncias  

1.3.1. Exploración de la cabeza 
1.3.2. Exploración de la cavidad oral 
1.3.3. Bloqueos nerviosos regionales para cirugía y extracciones dentales 

1.3.3.1. Nervio maxilar 
1.3.3.2. Nervio mandibular 
1.3.3.3. Nervio infraorbital 
1.3.3.4. Nervio mentoniano 

1.3.4. Exodoncias: Indicaciones y técnicas 

1.4. Maloclusiones. Tumores. Fracturas maxilares y mandibulares. Patología de la articulación temporomandibular 

1.4.1. Maloclusiones. Limado 

1.4.1.1. Alteraciones en el desgaste 

1.4.2. Tumores. Clasificación 
1.4.3. Fracturas maxilares y mandibulares. Reparación 
1.4.4. Patología de la articulación temporomandibular 

1.4.4.1. Alteraciones y signos clínicos 
1.4.4.2. Examen y diagnóstico 
1.4.4.3. Tratamiento y pronóstico 

1.5. Enfermedades del esófago y estómago  

1.5.1. Esófago 

1.5.1.1. Obstrucción esofágica 
1.5.1.2. Esofagitis 
1.5.1.3. Otras alteraciones del esófago 

1.5.2. Estómago 

1.5.2.1. Úlceras gástricas 
1.5.2.2. Impactación gástrica 
1.5.2.3. Carcinoma de células escamosas 
1.5.2.4. Otras alteraciones del estómago 

1.6. Enfermedades del intestino delgado 

1.6.1. Obstrucción simple 
1.6.2. Enteritis proximal 
1.6.3. Enfermedad inflamatoria intestinal 
1.6.4. Linfoma intestinal 
1.6.5. Alteraciones estrangulantes 
1.6.6. Otras alteraciones del intestino delgado 

1.7. Enfermedades del intestino grueso  

1.7.1. Impactaciones 

1.7.1.1. Colon mayor 
1.7.1.2. Ciego 
1.7.1.3. Colon menor 

1.7.2. Desplazamiento de colon mayor 
1.7.3. Colitis 
1.7.4. Peritonitis 
1.7.5. Enterolitiasis 
1.7.6. Otras alteraciones del intestino grueso 

1.8. Enfermedades del hígado y vías biliares 

1.8.1. Aproximación al paciente con enfermedad hepática 
1.8.2. Fallo hepático agudo 
1.8.3. Colangiohepatitis 
1.8.4. Hepatitis crónica 
1.8.5. Neoplasias 
1.8.6. Otras alteraciones del hígado y las vías biliares 

1.9. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo  

1.9.1. Enfermedades infecciosas del aparato digestivo 

1.9.1.1. Salmonelosis 
1.9.1.2. Enteropatía proliferativa 
1.9.1.3. Clostridiosis 
1.9.1.4. Rotavirosis 
1.9.1.5. Fiebre equina del Potomac 
1.9.1.6. Coronavirus equino 

1.9.2. Enfermedades parasitarias del aparato digestivo 

1.9.2.1. Miasis gastrointestinales 
1.9.2.2. Protozoosis intestinales 
1.9.2.3. Cestodosis intestinales 
1.9.2.4. Nematodosis intestinales 

1.10. Tratamiento del cólico médico en campo  

1.10.1. Manejo del paciente con dolor cólico 
1.10.2. Control del dolor en pacientes con cólicos 
1.10.3. Fluidoterapia y soporte cardiovascular 
1.10.4. Tratamiento de la endotoxemia 

Módulo 2. Aparato cardio-respiratorio y vascular 

2.1. Evaluación clínica del sistema respiratorio y métodos diagnósticos

2.1.1. Exploración del sistema respiratorio 
2.1.2. Toma de muestras del tracto respiratorio: 

2.1.2.1. Muestras de cavidad nasal, faringe y bolsas guturales 
2.1.2.2. Aspirado traqueal y lavado broncoalveolar 
2.1.2.3. Toracocentesis 

2.1.3. Endoscopia 

2.1.3.1. Endoscopia estática y dinámica de vías aéreas altas 
2.1.3.2. Sinuscopia 

2.1.4. Radiología 

2.1.4.1. Cavidad nasal, senos y bolsas guturales 
2.1.4.2. Laringe y tráquea 

2.1.5. Ecografía: 

2.1.5.1. Técnica ecográfica 
2.1.5.2. Efusión pleural 
2.1.5.3. Atelectasia, consolidación y masas 
2.1.5.4. Pneumotórax 

2.2. Enfermedades de vías altas I (ollares, cavidad nasal y senos paranasales)  

2.2.1. Enfermedades y patologías que afectan a la zona rostral/ollares 

2.2.1.1. Presentación clínica y diagnóstico 
2.2.1.2. Ateroma - Quiste de inclusión epidérmica  

2.2.1.2.1. Tratamiento 

2.2.1.3 Pliegue alar redundante 

2.2.1.3.1. Tratamiento 

2.2.2. Enfermedades y patologías que afectan a cavidad nasal 

2.2.2.1. Técnicas diagnósticas 
2.2.2.2. Patologías del septo nasal 
2.2.2.3. Hematoma etmoidal 

2.2.3. Enfermedades y patologías que afectan a los senos paranasales  

2.2.3.1. Presentación clínica y técnicas diagnósticas 
2.2.3.2. Sinusitis 

2.2.3.2.1. Sinusitis primaria 
2.2.3.2.2. Sinusitis secundaria 

2.2.3.3. Quiste de los senos paranasales 
2.2.3.4. Neoplasia de los senos paranasales  

2.2.4. Abordajes de los senos paranasales 

2.2.4.1. Trepanación. Referencias anatómicas y técnica 
2.2.4.2. Sinocentesis 
2.2.4.3. Sinuscopia 
2.2.4.4. Flaps o colgajos óseos de los senos paranasales 
2.2.4.5. Complicaciones asociadas 

2.3. Enfermedades de vías altas II (laringe y faringe)  

2.3.1. Enfermedades y patologías que afectan a la faringe - nasofaringe 

2.3.1.1. Patologías anatómicas 

2.3.1.1.1. Tejido cicatricial en nasofaringe 
2.3.1.1.2. Masas en nasofaringe 
2.3.1.1.3. Tratamientos 

2.3.1.2. Patologías funcionales 

2.3.1.2.1. Desplazamiento Dorsal de Paladar Blando (DDPB)  

2.3.1.2.1.1. DDPB Intermitente 
2.3.1.2.1.2. DDPB Permanente 
2.3.1.2.1.3. Tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos 

2.3.1.2.2. Colapso faríngeo rostral 
2.3.1.2.3. Colapso nasofaríngeo dorsal/lateral 

2.3.1.3. Patologías de la nasofaringe en potros 

2.3.1.3.1. Atresia de coanas 
2.3.1.3.2. Paladar hendido 
2.3.1.3.3. Disfunción nasofaríngea  

2.3.2. Enfermedades y patologías que afectan a la laringe  

2.3.2.1. Neuropatía laríngea recurrente (Hemiplejia laríngea) 

2.3.2.1.1. Diagnóstico  
2.3.2.1.2. Gradación  
2.3.2.1.3. Tratamiento y complicaciones asociadas 

2.3.2.2. Colapso de cuerdas vocales 
2.3.2.3. Parálisis laríngea bilateral 
2.3.2.4. Displasia cricofaríngea-laríngea (defectos del cuarto arco branquial) 
2.3.2.5. Colapso del ápex del proceso corniculado  
2.3.2.6. Desviación medial de los pliegues ariepiglóticos 
2.3.2.7. Condropatía del cartílago aritenoideo 
2.3.2.8. Patologías en la mucosa de los cartílagos aritenoideos 
2.3.2.9. Patologías que afectan a la epiglotis 

2.3.2.9.1. Atrapamiento epiglótico 
2.3.2.9.2. Epiglotitis aguda 
2.3.2.9.3. Quiste subepiglótico 
2.3.2.9.4. Granuloma subepiglótico 
2.3.2.9.5. Absceso epiglótico dorsal 
2.3.2.9.6. Hipoplasia, flacidez, deformidad de la epiglotis 
2.3.2.9.7. Retroversión epiglótica 

2.4. Enfermedades de bolsas guturales y tráquea. Traqueotomía 

2.4.1. Enfermedades y patologías que afectan a las bolsas guturales 

2.4.1.1. Timpanismo 

2.4.1.1.1. Obstrucción funcional de la nasofaringe en adultos 

2.4.1.2. Empiema 
2.4.1.3. Micosis 
2.4.1.4. Traumatismos – Rotura de los músculos rectos ventrales 
2.4.1.5. Osteoartropatía de la articulación temporohioidea 
2.4.1.6. Otras patologías 

2.4.2. Enfermedades y patologías que afectan a la tráquea 

2.4.2.1. Traumatismos 
2.4.2.2. Colapso traqueal 
2.4.2.3. Estenosis traqueal 
2.4.2.4. Cuerpos extraños 
2.4.2.5. Masas intraluminales 

2.4.3. Cirugías de la tráquea 

2.4.3.1. Traqueotomía y traqueostomía (temporal) 
2.4.3.2. Traqueostomía permanente 
2.4.3.3. Otras cirugías de tráquea 

2.5. Enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias bajas  

2.5.1. Introducción: funcionalidad de las vías respiratorias bajas 
2.5.2. Asma equino 

2.5.2.1. Etiología y clasificación 
2.5.2.2. Epidemiología 
2.5.2.3. Clasificación 
2.5.2.4. Fisiopatología 
2.5.2.5. Signos clínicos 
2.5.2.6. Métodos diagnósticos 
2.5.2.7. Opciones terapéuticas 
2.5.2.8. Pronóstico 
2.5.2.9. Prevención 

2.5.3. Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio 

2.5.3.1. Etiología 
2.5.3.2. Epidemiología 
2.5.3.3. Fisiopatología 
2.5.3.4. Signos clínicos 
2.5.3.5. Métodos diagnósticos 
2.5.3.6. Opciones terapéuticas 
2.5.3.7. Pronóstico 

2.6. Enfermedades infecciosas bacterianas y fúngicas de las vías aéreas 

2.6.1. Papera equina. Infección por Streptococus Equi Equi 
2.6.2. Neumonía bacteriana y pleuroneumonía 
2.6.3. Neumonía fúngica 

2.7. Neumonías de origen mixto. Enfermedades infecciosas víricas de las vías aéreas y  tumores  

2.7.1. Neumonía intersticial y fibrosis pulmonar 
2.7.2. Herpes virus equinos I, IV y V 
2.7.3. Influenza equina 
2.7.4. Tumores del sistema respiratorio 

2.8. Exploración del aparato cardiovascular, electrocardiografía y ecocardiografía  

2.8.1. Anamnesis y examen clínico         
2.8.2. Principios básicos de la electrocardiografía 
2.8.3. Tipos de electrocardiografía 
2.8.4. Interpretación del electrocardiograma 
2.8.5. Principios básicos de la ecocardiografía 
2.8.6. Planos ecocardiográficos 

2.9. Alteraciones cardíacas estructurales  

2.9.1. Congénitas 

2.9.1.1. Comunicación interventricular 

2.9.2. Adquiridas 

2.9.2.1. Insuficiencia aórtica 
2.9.2.2. Insuficiencia mitral 
2.9.2.3. Insuficiencia tricuspídea 
2.9.2.4. Fístula aorto-cardíaca 

2.10. Arritmias  

2.10.1. Arritmias supraventriculares    
2.10.2. Arritmias ventriculares
2.10.3. Alteraciones de la conducción 

Módulo 3. Sistema hematopoyético, inmunología y nutrición  

3.1. Interpretación analítica: hemograma sanguíneo y bioquímica sérica 

3.1.1. Consideraciones generales para la interpretación de analíticas 

3.1.1.1. Datos esenciales del paciente 
3.1.1.2. Obtención y manejo de la muestra 

3.1.2. Interpretación del hemograma sanguíneo: 

3.1.2.1. Serie roja 
3.1.2.2. Serie blanca 
3.1.2.3. Serie plaquetaria 
3.1.2.4. Frotis 

3.1.3. Interpretación de la bioquímica sérica o plasmática 

3.1.3.1. Electrolitos 
3.1.3.2. Bilirrubina 
3.1.3.3. Creatinina ,nitrógeno uréico en sangre (BUN), Urea y dimetilarginina simétrica (SDMA) 
3.1.3.4. Proteínas: albúmina y globulinas 
3.1.3.5. Proteínas de fase aguda: fibrinógeno, sérica amiloide A 
3.1.3.6. Enzimas 
3.1.3.7. Glucosa 
3.1.3.8. Bicarbonato 
3.1.3.9. Lactato 
3.1.3.10. Triglicéridos y ácidos biliares 

3.2. Patologías del sistema hematopoyético 

3.2.1. Anemia hemolítica 

3.2.1.1. Anemia hemolítica inmunomediada 
3.2.1.2. Anemia infecciosa equina 
3.2.1.3. Piroplasmosis 
3.2.1.4. Otras causas 

3.2.2. Anemia hemorrágica

3.2.2.1. Hemoperitoneo y hemotórax 
3.2.2.2. Pérdidas gastrointestinales 
3.2.2.3. Pérdidas con otro origen 

3.2.3. Anemias no regenerativas 

3.2.3.1. Anemia por deficiencia de hierro 
3.2.3.2. Anemia por inflamación/infección crónica 
3.2.3.3. Anemia aplásica 

3.2.4. Alteraciones de la coagulación 

3.2.4.1. Alteraciones de las plaquetas: 

3.2.4.1.1. Trombocitopenia 
3.2.4.1.2. Alteraciones funcionales de las plaquetas 

3.2.4.2. Alteraciones de la hemostasia secundaria 

3.2.4.2.1. Hereditarias 
3.2.4.2.2. Adquiridas 

3.2.4.3. Trombocitosis 
3.2.4.4. Desórdenes linfoproliferativos
3.2.4.5. Coagulación intravascular diseminada (CID) 

3.3. Shock endotóxico  

3.3.1. Inflamación sistémica y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) 
3.3.2. Causas de endotoxemia en caballos 
3.3.3. Mecanismos fisiopatológicos 
3.3.4. Shock endotóxico 

3.3.4.1. Cambios hemodinámicos 
3.3.4.2. Disfunción multiorgánica 

3.3.5. Signos clínicos de endotoxemia y shock endotóxico 
3.3.6. Diagnóstico 
3.3.7. Manejo 

3.3.7.1. Inhibidores de la liberación de endotoxinas 
3.3.7.2. Captación e inhibición de las endotoxinas 
3.3.7.3. Inhibición de la activación celular 
3.3.7.4. Inhibición de la síntesis de mediadores inflamatorio 
3.3.7.5. Otras terapias especificas 
3.3.7.6. Tratamientos de soporte 

 
3.4. Tratamiento de las alteraciones hematopoyéticas. Terapia transfusional 

3.4.1. Indicaciones para la transfusión de sangre entera 
3.4.2. Indicaciones para la transfusión de plasma 
3.4.3. Indicaciones para la transfusión de productos plaquetarios 
3.4.4. Selección del donante y pruebas de compatibilidad 
3.4.5. Técnica para la recolección de sangre entera y procesamiento del plasma 
3.4.6. Administración de los productos sanguíneos 

3.4.6.1. Volumen de administración 
3.4.6.2. Técnica de administración 
3.4.6.3. Monitorización de reacciones adversas 

3.5. Alteraciones del sistema inmunológico. Alergias  

3.5.1. Tipos de hipersensibilidad  
3.5.2. Patologías asociadas a hipersensibilidad 

3.5.2.1. Reacción anafiláctica 
3.5.2.2. Púrpura hemorrágica 

3.5.3. Autoinmunidad 
3.5.4. Inmunodeficiencias más importantes en équidos 

3.5.4.1. Test diagnósticos 
3.5.4.2. Inmunodeficiencias primarias 
3.5.4.3. Inmunodeficiencias secundarias 

3.5.5. Inmunomoduladores

3.5.5.1. Inmunoestimulantes 
3.5.5.2. Inmunosupresores 

3.6. Nutrición principios básicos I  

3.6.1. Fisiología de tracto gastrointestinal 

3.6.1.1. Cavidad oral, esófago, estómago 
3.6.1.2. Intestino delgado 
3.6.1.3. Intestino grueso 

3.6.2. Los componentes de la dieta, los nutrientes 

3.6.2.1. El agua 
3.6.2.2. Proteínas y aminoácidos 
3.6.2.3. Carbohidratos 
3.6.2.4. Grasas y ácidos grasos 
3.6.2.5. Minerales y Vitaminas 

3.6.3. Estimación del peso y condición corporal del caballo 

3.7. Nutrición principios básicos II () 

3.7.1. La energía y fuentes de energía disponibles 

3.7.1.1. Forraje 
3.7.1.2. Almidones 
3.7.1.3. Grasas 

3.7.2. Rutas metabólicas de producción de energía 
3.7.3. Necesidades energéticas del caballo 

3.7.3.1. En mantenimiento 
3.7.3.2. Para la cría y el crecimiento 
3.7.3.3. Para el caballo de deporte 

3.8. Nutrición del caballo caquéctico () 

3.8.1. Respuesta metabólica 
3.8.2. Examen físico y signos clínicos 
3.8.3. Análisis sanguíneos 
3.8.4. Diagnósticos diferenciales 
3.8.5. Requerimientos nutricionales 

3.9. Uso de probióticos, prebióticos y plantas medicinales () 

3.9.1. El papel de la microbiota en el intestino grueso 
3.9.2. Probióticos, prebióticos y simbióticos 
3.9.3. Uso de las plantas medicinales 

3.10. Uso racional de antibióticos. Resistencias bacterianas  

3.10.1. Uso responsable de los antibióticos 
3.10.2. Nuevas terapias antibióticas 
3.10.3. Mecanismos de resistencia 
3.10.4. Principales patógenos multirresistentes 

Módulo 4. Aparato locomotor 

4.1. Exploración y diagnóstico de cojeras  

4.1.1. Introducción 

4.1.1.1. Definición de cojera 
4.1.1.2. Causas y tipos de cojera 
4.1.1.3. Síntomas de cojera 

4.1.2. Examen estático de la cojera 

4.1.2.1. Historia clínica 
4.1.2.2. Aproximación al caballo y examen general 

4.1.2.2.1. Examen visual: estado general y conformación 
4.1.2.2.2. Examen físico estático, palpación, percusión y flexión 

4.1.3. Examen dinámico de la cojera 

4.1.3.1. Examen en movimiento 
4.1.3.2. Test de flexión 
4.1.3.3. Valoración y cuantificación de la cojera. Métodos objetivos y subjetivos 
4.1.3.4. Introducción a los bloqueos anestésicos neurales 

4.1.4. Introducción a los métodos diagnósticos complementarios 

4.2. Bloqueos neurales anestésicos  

4.2.1. Analgesia loco-regional diagnóstica: introducción 

4.2.1.1. Consideraciones generales y requisitos pre-diagnóstico 
4.2.1.2. Tipos de bloqueos y técnicas de inyección 
4.2.1.3. Fármacos a utilizar 
4.2.1.4. Elección de bloqueos 
4.2.1.5. Aproximación al paciente 

4.2.1.4.1. Manejo y preparación del paciente 
4.2.1.4.2. Contención química 

4.2.1.6. Evaluación del resultado 

4.2.1.5.1. Valoración subjetiva 
4.2.1.5.2. Valoración objetiva 

4.2.1.7. Complicaciones 

4.2.2. Bloqueos anestésicos perineurales 

4.2.2.1. Analgesia perineural en el miembro anterior 
4.2.2.2. Analgesia perineural en el miembro posterior

4.2.3. Bloqueos anestésicos regionales 

4.2.4. Bloqueos anestésicos intrasinoviales 

4.2.4.1. Bloqueos intraarticulares 
4.2.4.2. Bloqueos de bursas y vainas tendinosas 

4.3. Diagnóstico por imagen de cojeras  

4.3.1. Introducción al diagnóstico por imagen en el campo 
4.3.2. Bases técnicas 

4.3.2.1. Radiología 
4.3.2.2. Ecografía 
4.3.2.3. Técnicas avanzadas 

4.3.2.3.1. Gammagrafía 
4.3.2.3.2. Resonancia magnética 
4.3.2.3.3. Tomografía computarizada 

4.3.3. Diagnóstico de patología ósea 
4.3.4. Diagnóstico de patología articular 
4.3.5. Diagnóstico de patología tendinosa y ligamentosa 

4.4. Patologías del esqueleto axial. Diagnóstico y tratamiento   

4.4.1. Introducción a la patología del esqueleto axial 
4.4.2. Exploración del esqueleto axial 
4.4.3. Diagnóstico de la columna cervical 
4.4.4. Diagnóstico de la columna toracolumbar y sacroiliaca 
4.4.5. Tratamiento de patologías del esqueleto axial 

4.5. Enfermedad degenerativa articular (EDA). Artritis traumática y osteoartritis postraumática. Etiología, diagnóstico y tratamiento  

4.5.1. Anatomía y fisiología de las articulaciones 
4.5.2. Definición de EDA 
4.5.3. Lubricación y reparación del cartílago 
4.5.4. Manifestaciones de la EDA

4.5.4.1. Lesiones agudas 
4.5.4.2. Lesiones por fatiga crónica 

4.5.5. Diagnóstico de la EDA 

4.5.5.1. Examen clínico 
4.5.5.2. Examen objetivo y subjetivo de la cojera 
4.5.5.3. Anestesias diagnósticas 
4.5.5.4. Diagnóstico por imagen 

4.5.5.4.1. Radiología 
4.5.5.4.2. Ecografía 
4.5.5.4.3. Resonancia magnética y tomografía axial computerizada 
4.5.5.4.3. Nuevas tecnologías 

4.5.6. Tratamiento de la EDA 

4.5.6.1. Antinflamatorios no esteroides 
4.5.6.2. Antinflamatorios esteroides 
4.5.6.3. Ácido Hialurónico 
4.5.6.4. Glucosaminoglicanos 
4.5.6.5. Pentosan 
4.5.6.6. Terapias biológicas 

4.5.6.6.1. Suero Condicionado Autólogo 
4.5.6.6.2. Plasma Rico en Plaquetas 
4.5.6.6.3. Células Madre 

4.5.6.7. Suplementos orales 

4.6. Tendinitis, desmitis y patologías de estructuras anejas  

4.6.1. Anatomía aplicada y fisiopatología del daño tendinoso 
4.6.2. Alteraciones de tendones, ligamentos y estructuras asociadas 

4.6.2.1. Tejidos blandos de la cuartilla 
4.6.2.2. Tendón flexor digital superficial (TFDS) 
4.6.2.3. Tendón flexor digital profundo (TFDP) 
4.6.2.4. Ligamento accesorio inferior del TFDSP 
4.6.2.5. Ligamento suspensor del menudillo (LS) 

4.6.2.5.1. Parte proximal del LS 
4.6.2.5.2. Cuerpo del LS 
4.6.2.5.3. Ramas del LS 

4.6.2.6. Canal carpiano y vaina carpiana 
4.6.2.7. Vaina tarsiana 
4.6.2.8. Fascitis plantar 
4.6.2.9. Bursitis 

4.6.3. Manejo de lesiones tendinosas y ligamentosas  

4.6.3.1. Terapia médica
4.6.3.2. Terapias regenerativas 

4.6.3.2.1. Terapias con células madre y médula ósea 
4.6.3.2.2. Terapia con Plasma Rico en Plaquetas 

4.6.3.3. Ondas de choque y otras terapias físicas 
4.6.3.4. Terapias quirúrgicas  
4.6.3.5. Rehabilitación y pautas de retorno al trabajo

4.7. Fracturas. Secuestros óseos  

4.7.1. Primer abordaje a las fracturas, consideraciones generales. Secuestros óseos 

4.7.1.1. Introducción 

4.7.1.1.1. Primera atención a las fracturas en los caballos 
4.7.1.1.2. Selección de casos, consideraciones generales 
4.7.1.1.3 .Inmovilización de fracturas según localización 

4.7.1.2. Transporte 

4.7.1.2.1. El transporte de un paciente equino para tratamiento de fracturas 

4.7.1.3. Pronóstico 
4.7.1.4. Secuestros óseos 

4.7.2. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo 

4.7.2.1. En fracturas 
4.7.2.2. En secuestros óseos 

4.8. Laminitis  

4.8.1. Fisiopatología de la laminitis 
4.8.2. Clínica de la laminitis 
4.8.3. Diagnóstico de la laminitis 

4.8.3.1. Examen físico 
4.8.3.2. Diagnóstico por imagen 
4.8.3.3. Evaluación endocrina y metabólica 

4.8.4. Tratamiento médico de la laminitis 

4.8.4.1. Antinflamatorios 
4.8.4.2. Fármacos vasoactivos 
4.8.4.3. Analgesia
4.8.4.4. Hipotermia 
4.8.4.5. Sepsis
4.8.4.6. Disfunción de la Pars Intemedia de la hipófisis (DPIH) y síndrome metabólico equino (SME) 

4.8.5. Estabilización de la tercera falange 

4.8.5.1. Técnicas de soporte de la suela 
4.8.5.2. Herraje terapéutico 

4.8.6. Tratamiento de la laminitis 

4.8.6.1. Uso de escayolas 
4.8.6.2. Tenotomía del FDP 
4.8.6.3. Resección de la pared dorsal 
4.8.6.4. Complicaciones 

4.8.7. Laminitis crónica 
4.8.8. Prevención de laminitis 

4.9. Cirugía ortopédica de campo  

4.9.1. Fracturas de metacarpianos/metatarsianos rudimentarios 

4.9.1.1. Historia clínica, sintomatología, diferentes presentaciones 
4.9.1.2. Técnicas diagnósticas 
4.9.1.3. Toma de decisión, tratamiento óptimo 
4.9.1.4. Tratamiento quirúrgico 
4.9.1.5. Complicaciones a la cirugía 
4.9.1.6. Cuidados post-operatorios 
4.9.1.7. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo 

4.9.2. Desmotomías 

4.9.2.1. Indicaciones, historia clínica 
4.9.2.2. Toma de decisión 
4.9.2.3. Tratamiento quirúrgico 
4.9.2.4. Complicaciones a las desmotomías 
4.9.2.5. Cuidados post-operatorios 
4.9.2.6. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo 

4.9.3. Neurectomías 

4.9.3.1. Indicaciones 
4.9.3.2. Consideraciones pre-quirúrgicas, implicaciones 
4.9.3.3. Técnica quirúrgica 
4.9.3.4. Complicaciones 
4.9.3.5. Cuidados post-operatorios 
4.9.3.7. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo

4.10. Miopatías en el caballo

4.10.1. Enfermedades genéticas y congénitas 

4.10.1.1. Miotonía 
4.10.1.2. Miopatía por almacenamiento de polisacáridos 
4.10.1.3. Hipertermia maligna 
4.10.1.4. Parálisis hipercalémica periódica 

4.10.2. Alteraciones traumáticas e irritativas 

4.10.2.1. Miopatía fibrótica 
4.10.2.2. Contusiones y desgarros 
4.10.2.3. Inyecciones intramusculares irritantes 

4.10.3. Enfermedades infecciosas

4.10.3.1. Abscesos 
4.10.3.2. Miositis clostridial 

4.10.4. Enfermedades isquémicas 

4.10.4.1. Miositis post-anestésica 

4.10.5. Enfermedades nutricionales 

4.10.5.1. Malnutrición 
4.10.5.2. Alteraciones de la vitamina E y Selenio 
4.10.5.3. Atrofia caquéctica 

4.10.6. Patologías asociadas al ejercicio 

4.10.6.1. Rabdomiolisis de esfuerzo aguda 
4.10.6.2. Rabdomiolisis de esfuerzo recurrente 
4.10.6.3. Atrofia hipocinética 

Módulo 5. Patologías quirúrgicas de la piel y estructuras anejas  

5.1. Exploración y tipos de heridas  

5.1.1. Anatomía 
5.1.2. Evaluación inicial, tratamiento en urgencia 
5.1.3. Clasificación de heridas 
5.1.4. Proceso de cicatrización 
5.1.5. Factores que condicionan la infección y cicatrización de heridas 
5.1.6. Cicatrización por primera y segunda intención 

5.2. Técnicas de manejo tisular, hemostasia y sutura   

5.2.1. Incisión y disección tisular 
5.2.2. Hemostasia 

5.2.2.1. Hemostasia mecánica 
5.2.2.2. Ligaduras 
5.2.2.3. Torniquete 
5.2.2.4. Electrocoagulación 
5.2.2.5. Hemostasia química 

5.2.3. Manejo tisular, irrigación y succión 
5.2.4. Materiales de sutura usados 

5.2.4.1. Instrumentos 
5.2.4.2. Selección del material de sutura 
5.2.4.3. Agujas 
5.2.3.4. Drenajes 

5.2.5. Abordajes para la sutura de heridas 
5.2.6. Patrones de sutura 

5.3. Vendajes  

5.3.1. Materiales y tipos de vendajes 
5.3.2. Vendaje del casco
5.3.3. Vendaje de la extremidad distal   
5.3.4. Vendaje de la extremidad completa 
5.3.5. Escayola de fibra de vidrio. Aplicación y peculiaridades en animales jóvenes 

5.4. Reparación de heridas agudas  

5.4.1. Medicación para el tratamiento de heridas 
5.4.2. Desbridado 
5.4.3. Enfisema secundario a heridas   
5.4.4. Terapia por presión negativa 
5.4.5. Tipos de tratamiento tópico 

5.5. Reparación y manejo de heridas crónicas y/o infectadas  

5.5.1. Particularidades de las heridas crónicas e infectadas 
5.5.2. Causas de heridas crónicas 
5.5.3. Manejo de heridas severamente contaminadas 
5.5.4. Beneficios del láser 
5.5.5. Larvoterapia 
5.5.6. Tratamiento de fístulas cutáneas 

5.6. Tratamiento de las heridas en el casco. Perfusión regional e intraósea de antibióticos  

5.6.1. Heridas en el casco 

5.6.1.1. Heridas en rodete coronario 
5.6.1.2. Heridas en talones 
5.6.1.3. Heridas punzantes en la palma 

5.6.2. Perfusión de antibióticos 

5.6.2.1. Perfusión regional 
5.6.2.2. Perfusión intraósea 

5.7. Manejo y reparación de heridas sinoviales y lavado articular   

5.7.1. Fisiopatología de la infección sinovial 
5.7.2. Epidemiología y diagnóstico de las infecciones sinoviales por heridas 
5.7.3. Tratamiento de las heridas sinoviales. Lavado articular 
5.7.4. Pronóstico de las heridas sinoviales

5.8. Manejo y reparación de laceraciones tendinosas  

5.8.1. Introducción, anatomía, implicaciones anatómicas 
5.8.2. Primera atención, exploración de la lesión, inmovilización 
5.8.3. Selección de casos: quirúrgicos o tratamiento conservador 
5.8.4. Reparación quirúrgica de laceraciones tendinosas 
5.8.5. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo tras una tenorrafia 

5.9. Cirugía reconstructiva e injertos cutáneos  

5.9.1. Principios de cirugía básica y reconstructiva 

5.9.1.1. Líneas de tensión cutáneas 
5.9.1.2. Orientación de la incisión, patrones de sutura  
5.9.1.3. Técnicas de liberación de tensión y plastias 

5.9.2. Cierre de defectos cutáneos de diferentes formas 
5.9.3. Injertos cutáneos 

5.10. Tratamiento de granulación exuberante cicatricial. Sarcoide. Quemadura   

5.10.1. Causas de aparición de granulación exuberante 
5.10.2. Tratamiento de granulación exuberante 
5.10.3. Aparición de sarcoide en heridas 

5.10.3.1. Tipo de sarcoide asociado a heridas 

Módulo 6. Patologías médicas de la piel. Sistema endocrino  

6.1. Aproximación clínica y pruebas diagnósticas en dermatología equina  

6.1.1. Historia clínica 
6.1.2. Toma de muestras y principales métodos diagnósticos 
6.1.3. Otras técnicas de diagnóstico específicas 

6.2. Enfermedades bacterianas y víricas de la piel  

6.2.1. Enfermedades bacterianas 
6.2.2. Enfermedades víricas 

6.3. Enfermedades fúngicas y parasitarias de la piel  

6.3.1. Enfermedades fúngicas 
6.3.2. Enfermedades parasitarias 

6.4. Enfermedades alérgicas, inmunomediadas e irritativas de la piel  

6.4.1. Hipersensibilidad: tipos 
6.4.2. Alergia a la picadura de insectos 
6.4.3. Vasculitis y otras reacciones inmunomediadas 
6.4.4. Otros tumores cutáneos 

6.5. Enfermedades congénitas y síndromes en dermatología equina 

6.5.1. Astenia regional dermal hereditaria equina (HERDA), epidermiolisis bullosa y otras enfermedades congénitas 
6.5.2. Miscelánea 

6.6. Neoplasias cutáneas  

6.6.1. Sarcoides 
6.6.2. Tumores melanocíticos 
6.6.3. Carcinomas de células escamosas 
6.6.4. Mastocitomas 
6.6.5. Linfomas 

6.7. Alternativas en el tratamiento médico de las neoplasias  

6.7.1. Electroporación y electroquimioterapia 
6.7.2. Inmunoterapia 
6.7.3. Radioterapia 
6.7.4. Fototerapia dinámica 
6.7.5. Crioterapia 
6.7.6. Otras terapias 

6.8. Sistema endocrino I  

6.8.1. Disfunción de la porción intermedia de la glándula pituitaria 
6.8.2. Síndrome metabólico equino 
6.8.3. Páncreas endocrino 
6.8.4. Insuficiencia adrenal 

6.9. Sistema endocrino II  

6.9.1. La glándula tiroides 
6.9.2. Desórdenes del calcio 
6.9.3. Desórdenes del magnesio 
6.9.4. Desórdenes del fósforo 

6.10. Manejo nutricional del caballo obeso  

6.10.1. Evaluación de la condición corporal 
6.10.2. Reducción de peso y restricción calórica 
6.10.3. Intervenciones farmacológicas 
6.10.4. Ejercicio 
6.10.5. Mantenimiento 

Módulo 7. Sistema nervioso y oftalmología  

7.1. Localización neuroanatómica de lesiones neurológicas en el caballo  

7.1.1. Particularidades neuroanatómicas del caballo 
7.1.2. Historia Clínica 
7.1.3. Protocolo de exploración neurológica 

7.1.3.1. Evaluación de la cabeza. Comportamiento, consciencia, posición y pares craneales 
7.1.3.2. Evaluación de la postura y la función motora. Graduación de alteraciones 
7.1.3.3. Evaluación del cuello y miembro torácico 
7.1.3.4. Evaluación del tronco y miembro pelviano 
7.1.3.5. Evaluación de la cola y ano 

7.1.4. Métodos complementarios de diagnóstico 

7.2. Alteraciones que afectan a la corteza cerebral y tronco encefálico  

7.2.1. Regulación del estado de consciencia 
7.2.2. Traumatismo craneal 

7.2.2.1. Etiopatogenia 
7.2.2.2. Síntomas y síndromes 
7.2.2.3. Diagnóstico 
7.2.2.4. Tratamiento 
7.2.2.5. Pronóstico 

7.2.3. Encefalopatías metabólicas 

7.2.3.1. Encefalopatía hepática 

7.2.4. Convulsiones y Epilepsia 

7.2.4.1. Tipos de cuadros convulsivos 
7.2.4.2. Tipos de epilepsia (Clasificación ILAE) (International League Against Epilepsia) 
7.2.4.3. Tratamiento 

7.2.5. Narcolepsia 

7.3. Alteraciones cerebelares o vestibulares  

7.3.1. Coordinación y equilibrio 
7.3.2. Síndrome cerebeloso 

7.3.2.1. Abiotrofia cerebelosa 

7.3.3. Síndrome vestibular 

7.3.3.1. Cuadro periférico 
7.3.3.2. Cuadro central 
7.3.3.3. Traumatismo craneal y síndrome vestibular 
7.3.3.4. Osteoartropatía temporoiohidea 

7.4. Alteraciones medulares  

7.4.1. Mielopatía estenótica cervical 

7.4.1.1. Etiopatogenia 
7.4.1.2. Sintomatología y exploración neurológica 
7.4.1.3. Diagnóstico 
7.4.1.4. Radiología 
7.4.1.5. Mielografía 
7.4.1.6. Resonancia magnética, tomografía axial computerizada, gammagrafía
7.4.1.7. Tratamiento 

7.4.2. Mieloencefalopatía degenerativa equina (EDM) 
7.4.3. Traumatismo espinal 

7.5. Infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias del sistema nervioso  

7.5.1. Encefalitis o encefalomielitis bacteriana 

7.5.1.1. Agentes etiológicos 
7.5.1.2. Síntomatología 
7.5.1.3. Diagnóstico 
7.5.1.4. Tratamiento 

7.5.2. Encefalitis fúngica 
7.5.3. Encefalomielitis protozoaria equina (EPM) 

7.5.3.1. Etiopatogenia 
7.5.3.2. Sintomatología 
7.5.3.3. Diagnóstico 
7.5.3.4. Tratamiento 

7.5.4. Meningoencefalomielitis verminosa 

7.5.4.1. Etiopatogenia 
7.5.4.2. Sintomatología 
7.5.4.3. Diagnóstico y Tratamiento 

7.6. Infecciones víricas del sistema nervioso  

7.6.1. Encefalomielitis Equina por Herpes virus Tipo -1 (EHV-1) 

7.6.1.1. Etiopatogenia 
7.6.1.2. Cuadros clínicos 
7.6.1.3. Diagnóstico 
7.6.1.4. Tratamiento 

7.6.2. Encefalomielitis del Virus del Nilo Occidental 

7.6.2.1. Etiopatogenia 
7.6.2.2. Cuadros clínicos 
7.6.2.3. Diagnóstico 
7.6.2.4. Tratamiento 

7.6.3. Rabia 

7.6.3.1. Etiopatogenia 
7.6.3.2. Cuadros clínicos 
7.6.3.3. Diagnóstico 
7.6.3.4. Tratamiento 

7.6.4. Virus Borna, Hendra y otras encefalitis víricas 

7.7. Exploración ocular. Bloqueos nerviosos oculares y colocación del catéter subpalpebral  

7.7.1. Anatomía y fisiología del globo ocular 
7.7.2. Bloqueos nerviosos oculares 
7.7.3. Exploración oftalmológica 
7.7.4. Pruebas diagnósticas básicas 
7.7.5. Pruebas diagnósticas avanzadas 
7.7.6. Colocación de catéter subpalpebral 

7.8. Patologías palpebrales. Perforaciones oculares. Corrección del entropión  

7.8.1. Anatomía de los tejidos anexos 
7.8.2. Alteraciones de los párpados 
7.8.3. Corrección del entropion 
7.8.4. Perforaciones oculares 

7.9. Úlceras corneales  

7.9.1. Generalidades y Clasificación de úlceras corneales 
7.9.2. Úlceras simples, complicadas y graves 
7.9.3. Úlcera indolente 
7.9.4. Queratitis infecciosas 
7.9.5. Cirugía corneal 

7.10. Uveítis y patologías médicas oculares  

7.10.1. Queratitis inmunomediada 
7.10.2. Absceso estromal 
7.10.3. Uveítis recurrente equina 
7.10.4. Alteraciones del cristalino 
7.10.5. Alteraciones del segmento posterior y glaucoma 
7.10.6. Neoplasias  

Módulo 8. Aparato reproductor y urinario  

8.1. Evaluación del sistema urinario  

8.1.1. Parámetros hematológicos y bioquímicos relacionados con el sistema renal 
8.1.2. Urianálisis 
8.1.3. Métodos diagnósticos en el sistema urinario 

8.1.3.1.Ecografía del sistema urinario 
8.1.3.2. Endoscopia del sistema urinario 
8.1.3.3. Biopsia renal 
8.1.3.4. Test de privación de agua 

8.2.. Patologías del sistema urinario  

8.2.1. Fallo renal agudo 

8.2.1.1. Causas insuficiencia renal aguda 
8.2.1.2. Tratamiento de insuficiencia renal aguda 

8.2.2. Fallo renal crónico 

8.2.2.1. Causas insuficiencia renal crónica 
8.2.2.2. Tratamiento de insuficiencia renal crónica 

8.2.3. Infecciones del tracto urinario 

8.2.3.1. Uretritis, cistitis y pielonefritis y su tratamiento 
8.2.3.2. Tratamiento de infecciones del tracto urinario 

8.2.4. Patología obstructiva del tracto urinario 

8.2.4.1. Tipos de patología obstructivas 
8.2.4.2. Tratamiento 

8.2.5. Poliuria y polidipsia 
8.2.6. Incontinencia urinaria y disfunción vesical 
8.2.7. Tumores del tracto urinario 

8.3. Patologías médicas genitales del macho  

8.3.1. Introducción a la patología médica del semental 
8.3.2. Patología testicular en el semental 

8.3.2.1. Manejo y tratamiento del semental criptórquido 
8.3.2.2. Alteraciones inflamatorias testiculares 
8.3.2.3. Manejo de la degeneración testicular en el semental 
8.3.2.4. Manejo del hidrocele 
8.3.2.5. Neoplasias testiculares en el semental 
8.3.2.6. Torsión testicular en el semental 

8.3.3. Patologías del pene 

8.3.3.1. Manejo del traumatismo peneano 
8.3.3.2. Procesos tumorales del pene 
8.3.3.3. Parafimosis 
8.3.3.4. Priaprismo 

8.3.4. Patología de glándulas anejas 

8.3.4.1. Ecografía y evaluación de glándulas anejas 
8.3.4.2. Vesiculitis, manejo y tratamiento 
8.3.4.3. Obstrucción de glándulas anejas 

8.3.5. Alteraciones en el eyaculado 

8.3.5.1. Evaluación seminal 
8.3.5.2. Factores que afectan a la fertilidad 
8.3.5.3. Manejo del semen subfértil 

8.3.5.3.1. Centrifugación del semen para mejorar la calidad 
8.3.5.3.2. Sustitución del plasma seminal 
8.3.5.3.3. Filtración del semen para mejorar la calidad 
8.3.5.3.4. Protocolos de refrigeración del semen de baja calidad 

8.3.6. Alteraciones en el comportamiento de los sementales y manejo de la monta 
8.3.7. Avances en la reproducción asistida en sementales 

8.3.7.1. Congelación seminal 
8.3.7.2. Recuperación de esperma de epidídimo tras muerte o castración 

8.4. Procedimientos quirúrgicos de campo en el macho   

8.4.1. Castración  

8.4.1.1. Introducción y consideraciones de la castración en machos 

8.4.1.1.1. Selección del paciente 

8.4.1.2. Técnicas quirúrgicas de castración 

8.4.1.2.1. Castración abierta 
8.4.1.2.2. Castración cerrada 
8.4.1.2.3. Castración semi-cerrada o semi-abierta 

8.4.1.3. Variaciones de la técnica quirúrgica 

8.4.1.3.1. Diferentes opciones de hemostasia 
8.4.1.3.2. Cierre primario de la piel 

8.4.1.4. Consideraciones de la castración en estación 

8.4.1.4.1. Sedación 

8.4.1.5. Consideraciones de la castración bajo anestesia general 
8.4.1.6. Criptorquidia inguinal 

8.4.1.6.1. Diagnóstico pre-quirúrgico 
8.4.1.6.2. Técnica quirúrgica 

8.4.2. Amputación de pene 

8.4.2.1. Indicaciones 
8.4.2.2. Procedimiento y consideraciones post-quirúrgicas 

8.5. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la hembra I  

8.5.1. Patologías médicas I 

8.5.1.1. Patología de los ovarios 

8.5.1.1.1. Trastornos en la ovulación 
8.5.1.1.2. Tumores ováricos

8.5.1.2. Trastornos del oviducto 
8.5.1.3. Patología médica uterina 

8.5.1.3.1. Preparación y procedimiento para la toma de muestras 

8.5.1.3.1.1. Citología  
8.5.1.3.1.2. Biopsia 

8.5.1.3.2. Tipos de endometritis 
8.5.1.3.3. Manejo de la yegua con fluido uterino 
8.5.1.3.4. Manejo de las yeguas con quistes uterinos 

8.6. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la yegua II  

8.6.1. Patologías médicas II 

8.6.1.1. Patología de cuello uterino

8.6.1.1.1. Laceraciones cervicales 
8.6.1.1.2. Adherencias cervicales 

8.6.1.2. Patología médica de vagina 
8.6.1.3. Manejo reproductivo de la yegua geriátrica 
8.6.1.4. Actualización en la reproducción asistida en la yegua 

8.6.2. Patologías quirúrgicas de la yegua 

8.6.2.1. Conformación vulvar normal de la yegua 

8.6.2.1.1. Examen vulvar de la yegua 
8.6.2.1.2. Índice de Caslick 

8.6.2.2. Vulvoplastia 

8.6.2.2.1. Procedimiento de la cirugía de Caslick 

8.7. La yegua gestante y atención al parto  

8.7.1. Gestación en la yegua 

8.7.1.1. Diagnóstico de gestación en la yegua 
8.7.1.2. Manejo de la gestación múltiple temprana y tardía. Nuevas técnicas 
8.7.1.3. Sexaje de embriones 

8.7.2. Complicaciones durante la gestación en la yegua 

8.7.2.1. Aborto 

8.7.2.1.1. Aborto temprano 
8.7.2.1.2. Aborto tardío 

8.7.2.2. Torsión uterina 
8.7.2.3. Control y tratamiento de la placentitis 
8.7.2.4. Manejo del desprendimiento de placenta 

8.7.3. Necesidades nutricionales de la yegua gestante 

8.7.4. Evaluación ecográfica del feto  

8.7.4.1. Evaluación ecográfica en las distintas etapas de la gestación  
8.7.4.2. Biometría fetal 

8.7.5. Métodos para predecir el parto en la yegua a término 
8.7.6. El parto eutócico 

8.7.6.1. Fases del parto eutócico 

8.8. Complicaciones del parto y atención del post-parto  

8.8.1. El parto distócico 

8.8.1.1. Material necesario para la resolución de distocias 
8.8.1.2. Tipos de distocias y manejo de las distintas presentaciones fetales 

8.8.2. Urgencias quirúrgicas del periparto 

8.8.2.1. Fetotomía 

8.8.2.1.1. El fetotomo 
8.8.2.1.2. Preparación de la yegua para el procedimiento 
8.8.2.1.3. Fetotomía en el campo vs en el hospital 

8.8.2.2. Cesárea 
8.8.2.3. Hemorragia del ligamento ancho 
8.8.2.4. Laceración uterina 
8.8.2.5. Rotura del tendón prepúbico 
8.8.2.6. Fístula recto vaginal  

8.8.3. Atención del post-parto 

8.8.3.1. Control de la involución uterina y establecimiento del ciclo post-parto 

8.8.4. Complicaciones en el postparto 

8.8.4.1. Retención de placenta 
8.8.4.2. Laceraciones vaginales  
8.8.4.3. Hemorragia uterina 
8.8.4.4. Prolapso uterino 
8.8.4.5. Prolapso rectal 
8.8.4.6. Hematoma vulvar 
8.8.4.7. Invaginación del cuerno uterino 

8.9. Reparación de los desgarros y laceraciones ocurridos durante el parto    

8.9.1. Manejo de los desgarros y laceraciones vulvares tras el parto 
8.9.2. Clasificación de las laceraciones perineales 
8.9.3. Reconstrucción del cuerpo perineal 

8.9.3.1. Preparación quirúrgica de la yegua
8.9.3.2. Insuficiencia del esfínter vestíbulo vaginal 

8.9.3.2.1. Reconstrucción del cuerpo perineal, vestibuloplastia
8.9.3.2.2. Corte transversal del cuerpo perineal, perineoplastia 

8.9.3.2.2.1. Operación de Pouret 

8.9.3.3. Cuidados post-operatorios 
8.9.3.4. Complicaciones de la cirugía perineal 

8.9.4. Manejo quirúrgico de los desgarros rectovaginales de tercer grado 
8.9.5. Manejo quirúrgico de las fístulas rectovaginales 

8.10. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato reproductor en los équidos  

8.10.1. Introducción a las enfermedades infecciosas y parasitarias del sistema reproductor en los équidos 
8.10.2. Importancia económica y productiva de las enfermedades infecciosas y parasitarias  
8.10.3. Enfermedades infecciosas del aparato reproductor 

8.10.3.1. Micoplasmas 
8.10.3.2. Metritis contagiosa equina. Procedimiento para la toma de muestras para la determinación de Metritis contagiosa equina 
8.10.3.3. Arteritis viral equina 
8.10.3.4. Rinoneumonitis equina 
8.10.3.5. Leptospirosis 
8.10.3.6. Brucelosis 

8.10.4. Enfermedades parasitarias del aparato reproductor 

8.10.4.1. Habronemiasis 
8.10.4.2. Durina 

Módulo 9. Medicina y cirugía del potro 

9.1. Examen neonatal  

9.1.1. Parámetros clínicos normales en el potro durante los primeros días de vida 
9.1.2. Inicio del funcionamiento de los sistemas orgánicos en el momento del nacimiento y durante los primeros meses de vida 

9.1.2.1. Sistema gástrico 
9.1.2.2. Sistema respiratorio 
9.1.2.3. Sistema endocrino 
9.1.2.4. Sistema muscular y neurológico 
9.1.2.5. Sistema oftálmico 

9.2. El potro inmaduro. Fallo en la transferencia pasiva de inmunidad. Isoeritrolisis. Septicemia   

9.2.1. El potro prematuro, dismaduro y con retraso en el crecimiento 
9.2.2. Reanimación cardio-pulmonar 
9.2.3. Fallo de transferencia pasiva de inmunidad. 
9.2.4. Isoeritrolisis 
9.2.5. Sepsis neonatal 

9.3. Patologías respiratorias, cardíacas, neurológicas y musculoesqueléticas neonatales  

9.3.1. Patologías respiratorias neonatales 

9.3.1.1. Patologías respiratorias Bacterianas 
9.3.1.2. Patologías respiratorias víricas 
9.3.1.3. Rotura de costillas 

9.3.2. Patologías cardíacas neonatales 

9.3.2.1. Conducto arterioso persistente 
9.3.2.2. Foramen ovale  
9.3.2.3. Tetralogía de Fallot 

9.3.3. Patologías neurológicas neonatales 

9.3.3.1. Encefalopatía hipóxica isquémica 
9.3.3.2. Encefalitis séptica, Meningitis y encefalopatías metabólicas 
9.3.3.3. Patologías neurológicas congénitas 

9.3.4. Patologías músculo-esqueléticas neonatales 

9.3.4.1. Déficit de Vitamina E y Selenio 

9.4. Patologías gastrointestinales, genitourinarias y endocrinas neonatales  

9.4.1. Patologías gastrointestinales neonatales 

9.4.1.1. Diarreas bacterianas y víricas 
9.4.1.2. Impactación de meconio 
9.4.1.3. Patologías gastrointestinales congénitas 
9.4.1.4. Úlceras gástricas y duodenales 

9.4.2. Patologías genitourinarias neonatales 

9.4.2.1. Onfaloflebitis y onfaloarteritis 
9.4.2.2. Uraco persistente 
9.4.2.3. Rotura de vejiga 

9.4.3. Patologías endocrinas neonatales 

9.4.3.1. Alteraciones del tiroides 
9.4.3.2. Hipoglucemia, hiperglucemia y falta de maduración del sistema endocrino 

9.5. Identificación y estabilización del paciente con rotura de vejiga o uraco persistente  

9.5.1. Onfaloflebitis, onfaloarteritis y uraco persistente 
9.5.2. Rotura de vejiga 
9.5.3. Evaluación diagnóstica y tratamientos de estabilización 
9.5.4. Tratamientos médicos y opciones quirúrgicas 

9.6. Diagnóstico por imagen del tórax y cavidad abdominal del potro  

9.6.1. Diagnóstico por imagen del tórax 

9.6.1.1. Bases técnicas 

9.6.1.2.1. Radiología 
9.6.1.2.2. Ecografía 
9.6.1.2.3. Tomografía computarizada 

9.6.1.2. Patología del tórax 

9.6.2. Diagnóstico por imagen del abdomen 

9.6.2.1. Bases técnicas 

9.6.2.1.1. Radiología 
9.6.2.1.2. Ecografía 

9.6.2.2. Patología del abdomen 

9.7. Tratamiento de la artritis séptica. Herniorrafia umbilical  

9.7.1. Fisiopatología y diagnóstico de las infecciones sinoviales en potros
9.7.2. Tratamiento de la artritis séptica en el potro 
9.7.3. Etiopatogenia y diagnóstico de las hernias umbilicales
9.7.4. Herniorrafia umbilical: Técnicas quirúrgicas

9.8. Tratamiento de las deformidades angulares  

9.8.1. Etiopatogenia 
9.8.2. Diagnóstico 
9.8.3. Tratamiento conservador 
9.8.4. Tratamiento quirúrgico

9.9. Tratamiento de las deformidades flexurales  

9.9.1. Etiopatogenia 
9.9.2. Diagnóstico 
9.9.3. Tratamiento conservador 
9.9.4. Tratamiento quirúrgico 

9.10. Diagnóstico de las enfermedades del desarrollo en el potro. Tratamiento de fisits, epifisitis y pautas de manejo del casco en el potro sano  

9.10.1. Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de las diferentes formas de fisitis, epifisitis, osteocondrosis y quistes subcondrales 
9.10.2. Evaluación del aplomo en el potro sano 
9.10.3. Pauta de recorte de casco en el potro sano 

Módulo 10. Protocolos terapéuticos avanzados y toxicología  

10.1. Sedación y anestesia total intravenosa  

10.1.1. Anestesia total intravenosa 

10.1.1.1. Consideraciones generales 
10.1.1.2. Preparación del paciente y del procedimiento 
10.1.1.3. Farmacología 
10.1.1.4. Anestesia total intravenosa en procedimientos de corta duración 
10.1.1.5. Anestesia total intravenosa en procedimientos de duración media 
10.1.1.6. Anestesia total intravenosa en procedimientos de larga duración 

10.1.2. Sedación para procedimientos en estación 

10.1.2.1. Consideraciones generales 
10.1.2.2. Preparación del paciente/ procedimiento 
10.1.2.3. Técnica: bolos e infusiones continuas intravenosas 
10.1.2.4. Farmacología 
10.1.2.5. Combinaciones de fármacos 

10.2. Tratamiento del dolor en el caballo  

10.2.1. Detección del dolor en pacientes hospitalizados y analgesia multimodal 
10.2.2. Tipos de antiinflamatorios no esteroideos 
10.2.3. a2 agonistas y opiáceos 
10.2.4. Anestésicos locales 
10.2.5. Otros fármacos utilizados en équidos para control del dolor 
10.2.6. Terapias complementarias: acupuntura, ondas de choque, quiropraxia, láser 

10.3. Corrección del equilibrio hidro-electrolítico  

10.3.1. Consideraciones generales sobre la fluidoterapia 

10.3.1.1. Objetivo y conceptos claves 
10.3.1.2. Distribución orgánica de fluidos 
10.3.1.3. Evaluación de las necesidades del paciente 

10.3.2. Tipos de fluidos 

10.3.2.1. Cristaloides 
10.3.2.2. Coloides 
10.3.2.3. Suplementos 

10.3.3. Vías de administración 

10.3.3.1. Intravenosa 
10.3.3.2. Oral 

10.3.4. Principios prácticos para el cálculo de fluidoterapia 
10.3.5. Complicaciones asociadas 

10.4. Consideraciones generales del equilibrio ácido base en caballos  

10.4.1. Consideraciones generales del equilibrio ácido base en caballos 

10.4.1.1. Evaluación del estado ácido-base del paciente 
10.4.1.2. Papel del bicarbonato, cloro y anión gap 

10.4.2. Acidosis y alcalosis metabólicas 
10.4.3. Acidosis y alcalosis respiratorias 
10.4.4. Mecanismos compensatorios 
10.4.5. Exceso de bases 

10.5. Consideraciones farmacológicas en el caballo de deporte  

10.5.1. Regulación de los deportes ecuestres 
10.5.2. Dopaje 

10.5.2.1. Definición 
10.5.2.2. Objetivos del control de medicación 
10.5.2.3. Toma de muestras y laboratorios acreditados 
10.5.2.4. Clasificación de las sustancias 

10.5.3. Tipos de dopaje 
10.5.4. Tiempo de retirada 

10.5.4.1. Factores que afectan al tiempo de retirada 

10.5.4.1.1. Tiempo de detección 
10.5.4.1.2. Políticas de regulación 
10.5.4.1.3. Tasa de eliminación del animal 

10.5.4.2. Factores a considerar para determinar el tiempo de retirada 

10.5.4.2.1. Dosis administrada 
10.5.4.2.2. Formulación  
10.5.4.2.3. Vía de administración 
10.5.4.2.4. Farmacocinética individual 
10.5.4.2.5. Sensibilidad de los procedimientos analíticos 
10.5.4.2.6. Comportamiento de la matriz muestra 
10.5.4.2.7. Persistencia ambiental de las sustancias y contaminaciones ambientales 

10.6. Cuidados intensivos en el potro neonato  

10.6.1. Tipos de catéteres, equipos de infusión, sondas nasogástricas y urinarias para el mantenimiento de cuidados intensivos en el potro 
10.6.2. Tipos de fluidos, coloides, plasmoterapia y hemoterapia 
10.6.3. Alimentación parenteral total y parcial 
10.6.4. Antibioterapia, analgesia y otras medicaciones importantes 
10.6.5. Resucitación cardio-pulmonar 

10.7. Cuidados intensivos en el adulto  

10.7.1. Consideraciones generales de cuidados intensivos 
10.7.2. Procedimientos y técnicas en cuidados intensivos 

10.7.2.1. Acceso vascular: mantenimiento y cuidados 
10.7.2.2. Monitorización de presión arterial y venosa 

10.7.3. Soporte cardiovascular 

10.7.3.1. Shock 
10.7.3.2. Fármacos de soporte: inotropos y vasopresores 
10.7.3.3. Estrategias de soporte 

10.7.4. Soporte respiratorio 

10.7.4.1. Manejo del distrés respiratorio 

10.7.5. Nutrición del paciente crítico 
10.7.6. Cuidado del paciente neurológico 

10.7.6.1. Manejo médico y de soporte del caballo neurológico 

10.7.6.1.1. Traumatismos 
10.7.6.1.2. Encefalopatías y mieloencefalopatías 

10.7.6.2. Manejo específico del caballo en decúbito 

10.8. Toxicología I  

10.8.1. Toxicología relacionado con el sistema digestivo
10.8.2. Toxicología relacionada con el hígado
10.8.3. Toxicología que afecta al sistema nervioso central 

10.9. Toxicología II  

10.9.1. Toxicología que produce signos clínicos relacionados con el sistema cardiovascular  y hemolinfático
10.9.2. Toxicología que produce signos clínicos relacionados con la piel, el sistema musculoesquelético y la condición general
10.9.3. Toxicología que produce signos clínicos relacionados con el sistema urinario
10.9.4. Problemas toxicológicos que causan muerte súbita

10.10. Procedimientos eutanásicos  

10.10.1. Consideraciones generales 

10.10.1.1. El caballo geriátrico 

10.10.2. Mecanismo de acción de eutanásicos 
10.10.3. Métodos químicos de eutanasia 
10.10.4. Métodos físicos de eutanasia 
10.10.5. Protocolo eutanásico 
10.10.6. Confirmación de la muerte 

estudiar medicina cirugia equina Tech Universidad

Avanza a un siguiente nivel con los conocimientos más avanzados en Medicina y Cirugía Equina” 

Máster Semipresencial en Medicina y Cirugía Equina

La medicina y cirugía equina es un campo especializado en el cuidado de la salud de los caballos. Esta disciplina requiere de conocimientos avanzados en anatomía, fisiología, diagnóstico y tratamiento de enfermedades y lesiones, así como habilidades en técnicas quirúrgicas especializadas para ofrecer una atención óptima y mejorar la calidad de vida de los caballos. El Máster Semipresencial en Medicina y Cirugía Equina creado por TECH Universidad Tecnológica, es una excelente opción académica para aquellos que buscan ampliar sus conocimientos en el cuidado de la salud de los caballos. Este programa combina la teoría y la práctica para ofrecer una capacitación completa en la medicina y cirugía equina. Esta titulación combina la flexibilidad del aprendizaje online, con la experiencia práctica en el aula y en clínicas especializadas. Así, tendrás la oportunidad de participar en discusiones en vivo o en línea, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Durante el programa, estudiarás la anatomo-fisiología del caballo, las enfermedades comunes y la forma de prevenirlas, seguido de las técnicas quirúrgicas más avanzadas utilizadas en la práctica veterinaria equina.

Especialízate en medicina y cirugía equina

En TECH contamos con una modalidad semipresencial, la cual te permitirá asistir a clases presenciales y participar en actividades prácticas en un ambiente de aprendizaje enriquecedor. Además, tendrás acceso a materiales de aprendizaje en línea, facilitando que aprendas a tu propio ritmo y desde cualquier lugar. Esto contribuirá a que interactúes con tus compañeros y profesores a través de foros en línea y otras herramientas de comunicación. A través del Máster Semipresencial, te proporcionaremos una capacitación completa en medicina y cirugía equina, abarcando desde el diagnóstico de enfermedades, hasta la aplicación de tratamientos médicos y quirúrgicos. También, abordarás la prevención de enfermedades y el manejo de lesiones y fracturas en los caballos. Estos y otros conceptos los aprenderás mediante una preparación rigurosa, que incluye el acceso a equipamiento educativo de última generación. Inscríbete ya y renueva tus conocimientos en la mayor universidad digital del mundo, esto te permitirá alcanzar el éxito profesional y conseguir mejores oportunidades laborales.