Presentación

Profundiza en todos los aspectos de la Vigilancia Epidemiológica gracias a los mejores contenidos teóricos y prácticos” 

##IMAGE##

Una de las disciplinas más importantes de la Veterinaria es la Epidemiología, que se encarga de velar por la salud y el bienestar de las poblaciones animales. De ahí que los expertos en ámbitos como la Vigilancia Epidemiológica sean cada vez más demandados por sus conocimientos específicos en una de las mejores medidas de prevención, que se basa en la recogida e interpretación de resultados e informes, para la posterior gestión y búsqueda de soluciones. 

Esta es la razón por la que TECH ha diseñado un Experto Universitario en Vigilancia Epidemiológica, para generar habilidades y conocimientos especializados en los alumnos, de manera que sean capaces de afrontar su labor en este ámbito con la máxima eficiencia posible. Para lograrlo, este plan de estudios dispone de un contenido que aborda temas como los Determinantes de la Enfermedad, la Recogida de Datos, los Estudios de Población, el Manejo de Animales o los Informes de Seguridad, entre otros asuntos relevantes. 

Todo ello, a través de los materiales multimedia más completos, la información basada en las fuentes más rigurosas y actualizadas, así como las últimas tecnologías en materia de enseñanza. Además, bajo una cómoda modalidad 100% online que permite al alumno superar el proceso con total libertad, sin límites horarios, sin necesidad de desplazamientos y sin ver afectadas sus otras obligaciones del día a día. 

Conviértete en un Experto en Vigilancia Epidemiológica en pocos meses” 

Este Experto Universitario en Vigilancia Epidemiológica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:  

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Vigilancia Epidemiológica 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Desde el primer día tendrás disponibilidad completa de todos los materiales en el Campus Virtual” 

El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.   

Adquiere conocimientos específicos sobre Estudios de Población y Manejo de Animales"

##IMAGE##

Ahonda en la Gestión de Crisis y el Análisis de Riesgo-Beneficio sin moverte de casa” 

Temario

La estructura y el contenido de este programa han sido diseñados por los profesionales que conforman el equipo de expertos en Vigilancia Epidemiológica de TECH. Para llevarlo a cabo, se han basado en las fuentes de información más rigurosas y actualizadas, así como en la metodología pedagógica más eficiente, el Relearning, que garantiza la mejor asimilación posible de los conceptos esenciales por parte del alumno. 

##IMAGE##

Gracias al Relearning no tendrás que invertir horas de más en el estudio del programa y podrás compaginarlo con tus otras actividades del día a día  

Módulo 1. Epidemiología aplicada en los ensayos clínicos veterinarios 

1.1. Epidemiología Veterinaria  

1.1.1. Antecedentes históricos  
1.1.2. Epidemiología y sus usos  
1.1.3. Criterios de causalidad  

1.1.3.1. Postulados de Koch  
1.1.3.2. Criterios de Bradford Hill  
1.1.3.3. Postulados de Evans  

1.1.4. Tipos de asociaciones  
1.1.5. Investigación epidemiológica  
1.1.6. Método Epidemiológico 

1.1.6.1. Epidemiología cualitativa   
1.1.6.2. Epidemiología cuantitativa 

1.1.7. Determinantes de la enfermedad  

1.1.7.1. Factores: agente, hospedador y ambiente 

1.1.8. Patrón de progresión de una enfermedad  

1.1.8.1. Transmisión, repertorios, hospedadores y vectores 
1.1.8.2. Ciclos biológicos 

1.1.9. Enfermedades emergentes y zoonosis  

1.2. Análisis de Datos Epidemiológicos  

1.2.1. Recogida de Datos 

1.2.1.1. Encuestas epidemiológicas  

1.2.2. Naturaleza de los datos  
1.2.3. Bases de Datos. Ejemplos de Bases de Datos Veterinarias y sistemas de Información  

1.2.3.1. Bases de Datos en Stata  
1.2.3.2. Bases de Datos en SPSS  

1.2.4. Tipos de variables  
1.2.5. Interpretación de resultados 

1.2.5.1. Gráficos de sectores 
1.2.5.2. Diagrama en barras  
1.2.5.3. Histogramas  
1.2.5.4. Tallo y hojas  
1.2.5.5. Polígono de frecuencias acumuladas 
1.2.5.6. Gráfico de caja  
1.2.5.7. Gráfico de dispersión 

1.2.6. Cartografía 

1.2.6.1. Geographical Information Systems  

1.3. Estructura Poblacional  

1.3.1. Estructura de la población animal  
1.3.2. Presentación de una enfermedad colectiva  

1.3.2.1. Endémica  
1.3.2.2. Brote epidémico  
1.3.2.3. Epidémica o epizoótica  
1.3.2.4. Pandémica  
1.3.2.5. Esporádica 

1.3.3. Medición de la enfermedad en la población 

1.3.3.1. Prevalencia   
1.3.3.2. Incidencia e incidencia acumulada   
1.3.3.3. Tasa o densidad de incidencia  

1.3.4. Relaciones entre los diferentes parámetros  

1.3.4.1. Cálculo de relación entre prevalencia e incidencia  

1.3.5. Ajuste de tasas  
1.3.6. Medición de la presentación de una enfermedad  

1.3.6.1. Mortalidad y ratio de mortalidad  
1.3.6.2. Morbilidad  
1.3.6.3. Letalidad  
1.3.6.4. Supervivencia  

1.3.7. Curvas epidémicas 
1.3.8. Distribución temporal de la enfermedad 

1.3.8.1. Epidemias de fuente única  
1.3.8.2. Epidemias por propagación  
1.3.8.3. Teorema de Kendall  

1.3.9. Evolución de situaciones endémicas  

1.3.9.1. Tendencias temporales  
1.3.9.2. Distribución espacial de la enfermedad 

1.4. Investigación epidemiológica  

1.4.1. Planificación del estudio 
1.4.2. Tipos de estudios epidemiológicos  

1.4.2.1. Según la finalidad  
1.4.2.2. Según el sentido del análisis  
1.4.2.3. Según la relación temporal  
1.4.2.4. Según la unidad de análisis  

1.5. Epidemiología diagnóstica 

1.5.1. Utilidad de las pruebas diagnósticas  
1.5.2. Conceptos sobre el diagnóstico  
1.5.3. Evaluación de la fiabilidad de las pruebas diagnósticas 

1.5.3.1. Sensibilidad  
1.5.3.2. Especificidad  

1.5.4. Relación entre prevalencia, sensibilidad y especificidad 
1.5.5. Razón de Probabilidad Diagnóstica  
1.5.6. Prueba de Youden  
1.5.7. Valor umbral  
1.5.8. Concordancia de pruebas diagnósticas  

1.5.8.1. Cálculo de Kappa  

1.6. Tamaño muestral en el Estudio Epidemiológico  

1.6.1. ¿Qué es la muestra?   
1.6.2. Términos relacionados con el muestreo  

1.6.2.1. Población diana 
1.6.2.2. Estudio de Población  
1.6.2.3. Sujetos de estudio  
1.6.2.4. Validez externa e interna  

1.6.3. Criterios de selección  
1.6.4. Tipos de muestreo  

1.6.4.1. Probabilístico  
1.6.4.2. No probabilístico 

1.6.5. Cálculo del tamaño muestral 
1.6.6. Tamaño muestral para estimar la media de una población  
1.6.7. Tamaño de la muestra para estimar proporciones 

1.6.7.1. Ajuste del tamaño final de la muestra  
1.6.7.2. Cálculo del error aceptado para una muestra preestablecida 

1.6.8. Tamaño de la muestra para estimar diferencia entre proporciones  
1.6.9. Tamaño de la muestra para estimar diferencia entre medias 
1.6.10. Errores  

1.6.10.1. Error aleatorio  
1.6.10.2. Error sistemático o sesgo  

1.7. Estudios analíticos observacionales en el Estudio Epidemiológico  

1.7.1. Medidas de efecto  

1.7.1.1. Estudios de caso-control: Odds Ratio  
1.7.1.2. Estudios de Cohorte: riesgo relativo  

1.7.2. Medidas de Impacto  

1.7.2.1. Riesgo atribuible en expuestos  
1.7.2.2. Fracción atribuible en expuesto  
1.7.2.3. Riesgo atribuible poblacional  
1.7.2.4. Fracción atribuible poblacional  

1.7.3.  Confusión e interacción  

1.8. Estudios experimentales en el Estudio Epidemiológico  

1.8.1. Tipos de estudios experimentales  
1.8.2. Elementos de experimentales  
1.8.3. Diseño de estudios experimentales 
1.8.4. Análisis estadístico  

1.8.4.1. Efecto de exposición  

1.9. Estadística epidemiológica 

1.9.1. Tipos de estadística 

1.9.1.1. Analítica  
1.9.1.2. Descriptiva o inferencial  

1.9.2. Relación entre epidemiología y bioestadística 

1.10. Revisión en Investigación Clínica Epidemiológica  

1.10.1. Revisión sistemática y metaanálisis   
1.10.2. Protocolo  
1.10.3. Origen de la hipótesis  
1.10.4. Selección de la población de estudio  

1.10.4.1. Búsqueda de información  
1.10.4.2. Criterios de inclusión  

1.10.5. Recogida de Datos 

1.10.5.1. Importancia de la fuente y forma de medir de datos  

1.10.6. Métodos de combinación 

1.10.6.1. Método de Mantel-Haenszel  

1.10.7. Estudios de heterogeneidad 
1.10.8. Sesgo de publicación  
1.10.9. Significación sanitaria del Metaanálisis 

Módulo 2. Enfermedades Genéticas en los Ensayos Clínicos Veterinarios (ECV). Epidemiología genética veterinaria  

2.1. Poblaciones 

2.1.1. Atributos a destacar en una población 

2.1.1.1. Atributo común y atributos de etnia  
2.1.1.2. Métodos y estimas de filogénicas de genes en poblaciones 
2.1.1.3. Poblaciones, nivel social y plan de salud: Influencia Epidemiológica 

2.2. Distribuciones de rasgos de enfermedad en poblaciones animales. Bases de Datos genéticos 

2.2.1. Rasgo genético y enfermedad 

2.2.1.1. Rasgos cualitativos determinantes de enfermedad 
2.2.1.2. Rasgos cuantitativos y la propensión a padecer enfermedad 
2.2.1.3. Las Bases de Datos de Enfermedades Genéticas y su aplicación a la epidemiología 
2.2.1.4. Búsquedas en NCBI 
2.2.1.5. Bases de Datos especie específicas en enfermedad genética 

2.3. Interacción en la triada epidemiológica genética 

2.3.1. Elementos de la triada epidemiológica    
2.3.2. Huésped, composición genética y entorno 

2.3.2.1. Composición genética y su relevancia  
2.3.2.2. Entorno de interacción genotipo-ambiente 

2.4. Epidemiología genética a la luz de los postulados de Koch. Parte I  

2.4.1. Epidemiología de las anomalías citogenéticas  
2.4.2. Enfermedades por alteraciones genéticas de efecto mayor  

2.4.2.1. Causa de la enfermedad: trastornos de un solo gen “Monogénicas”  
2.4.2.2. Heterogeneidad genética en enfermedades Monogénicas 

2.5. Epidemiología genética a la luz de los postulados de Koch. Parte II  

2.5.1. Causa de enfermedad multifactorial: componente genético 

2.5.1.1. Con heredabilidad elevada 
2.5.1.2. Con heredabilidad baja 

2.5.2. Causa de enfermedad multifactorial: componente ambiental 

2.5.2.1. Causas infecciosas como componente ambiental 
2.5.2.2. Causa de enfermedad y exposición ambiental 

2.5.3. Interacción entre componentes 

2.6. Estrategia de Recogida de Datos y análisis: Estudios de Población vs. Estudios familiares 

2.6.1. Estudios de Población 

2.6.1.1. Evaluación de la distribución de rasgos en las poblaciones 
2.6.1.2. Identificación de factores de riesgos y su importancia 

2.6.2. Estudios familiares 

2.6.2.1. Evaluación de la distribución de rasgos en las familias 
2.6.2.2. Identificación de factores de riesgos, agregación y su importancia 

2.6.3. Combinando Estudios de Población y familia  

2.7. Estrategia de Recogida de Datos y análisis: componentes de un estudio de una enfermedad compleja común 

2.7.1. Medición de la carga de una enfermedad  

2.7.1.1. Diferentes formas de medir la carga en una enfermedad  

2.7.2. Medidas de morbilidad 

2.7.2.1. Incidencia acumulada  
2.7.2.2. Prevalencia 
2.7.2.3. Duración de la enfermedad 

2.8. Principales diseños de estudios analíticos 

2.8.1. Diseño transversal (prevalencia actual) 
2.8.2. Diseño de cohorte (prospectivo) 
2.8.3. Diseño de caso-control (retrospectivo)  
2.8.4. Medidas de asociación 

2.9.  Análisis de los datos y cálculos de riesgo 

2.9.1. Medidas de asociación 

2.9.1.1. Estimas de riesgo relativo  
2.9.1.2. Odds Ratio (OR)  

2.9.2. Medidas de Impacto 

2.9.2.1. Riesgo Atribuible (RA)  
2.9.2.2. Riesgo Atribuible de la Población (RAP) 

2.10. Estimas, evaluación de la información y cálculos en SPSS 

2.10.1. Estimas  
2.10.2. Evaluación de la información  
2.10.3. Cálculos en SPSS 

Módulo 3.  Abordaje de los ensayos clínicos veterinarios en los diferentes ambientes veterinarios. Laboratorios y granjas

3.1. Biología y Manejo de Animales  

3.1.1. Interacción entre el animal y su medio ambiente  
3.1.2. Criterios según la especie  

3.1.2.1. Mamíferos  
3.1.2.2. Aves  
3.1.2.3. Reptiles  
3.1.2.4. Anfibios  
3.1.2.5. Peces  

3.1.3. Procedimientos  

3.1.3.1. Administración de sustancias  
3.1.3.2. Toma de muestras  
3.1.3.3. Procedimientos quirúrgicos  

3.1.4. Dolor y sufrimiento animal 

3.1.4.1. Reconocimiento del dolor  
3.1.4.2. Obligaciones éticas  
3.1.4.3. Eutanasia  

3.2. El papel del veterinario en los diferentes ámbitos veterinarios 

3.2.1. Ventajas y desventajas que aparecen en los diferentes ámbitos veterinarios   

3.2.1.1. La comunicación   

3.2.2. Adaptación de protocolos al entorno de estudio 

3.2.2.1. La responsabilidad del veterinario 

3.2.3. El consentimiento informado 

3.3. Consideraciones especiales en la práctica de los ensayos clínicos en laboratorios y granjas  

3.3.1. Estructura y lugares para realizar los ensayos clínicos  

3.3.1.1. Importancia de la localización del estudio  
3.3.1.2. El papel de los laboratorios 
3.3.1.3. El papel de las granjas  

3.3.2. Envío y manipulación de muestras y productos sanitarios  
3.3.3. La evolución de los productos antiparasitarios  
3.3.4. Aplicación y terapéutica de las vacunas  
3.3.5. Uso responsable de antibióticos  

3.3.5.1. De vigilancia y seguimiento de resistencias  

3.4. Ensayos clínicos en el ámbito de la acuicultura  

3.4.1. Planificación del lugar estudio 

3.4.1.1. Requerimientos ambientales  
3.4.1.2. Acceso a los lugares de estudio  
3.4.1.3. Condiciones de trabajo: personal y equipamiento  

3.4.2. Desarrollo de protocolos  
3.4.3. Tipos de sustancias en investigaciones  

3.4.3.1. Tratamientos alimenticios  
3.4.3.2. Baños de inmersión  
3.4.3.3. Vacunación  

3.4.4. Diseño y procedimientos  
3.4.5. Muestreo  
3.4.6. Tratamiento de datos  

3.5. Ensayos clínicos en el ámbito de la avicultura  

3.5.1. Condiciones especiales en avicultura  

3.5.1.1. La estructura de estudio  

3.5.2. Planificación del lugar estudio
3.5.3. Desarrollo de protocolos  
3.5.4. Tratamiento de los datos

3.6. Ensayos clínicos en animales de compañía  

3.6.1. La industria terapéutica en torno a las mascotas  
3.6.2. Características de las mascotas  
3.6.3. Desarrollo de protocolos   
3.6.4. Diseño y procedimientos  
3.6.5. Condiciones de trabajo: personal y equipamiento  

3.6.5.1. El consentimiento informado  
3.6.5.2. Protección y precaución  

3.6.7. Finalidad de los estudios  

3.7. Ensayos clínicos en el ámbito de la porcicultura  

3.7.1. La industria del cerdo en los últimos años 

3.7.1.1. La calidad de la carne  
3.7.1.2. La estructura de la industria  
3.7.1.3. Los productos sanitarios y la industria  

3.7.2. Buenas prácticas y organización en los ensayos 

3.7.2.1. Consideraciones sobre los participantes  
3.7.2.2. Elección del lugar de investigación  

3.7.3. Realización de los procedimientos  

3.7.3.1. Aplicaciones prácticas  

3.8. Ensayos clínicos en los bóvidos 

3.8.1. Condiciones del ensayo y autorizaciones  
3.8.2. El lugar de estudio  

3.8.2.1. La industria bovina actual  
3.8.2.2. Elección del lugar  

3.8.3. Transporte de ganado  
3.8.4. Consideraciones sobre sustancias en estudio 
3.8.5. Criterios de inclusión y exclusión en los ensayos 

3.8.5.1. Estado inmunitario y destete  
3.8.5.2. Indicios de enfermedad  

3.8.6. Consideraciones prácticas  

3.8.6.1. Diseño y procedimientos  
3.8.6.2. Monitorización de los animales y el personal  

3.9. Ensayos clínicos en el ámbito de los ovinos y caprinos  

3.9.1. La industria del pequeño rumiante  
3.9.2. Buenas prácticas y organización de ensayos  

3.9.2.1. Condiciones de los ensayos  
3.9.2.2. Desarrollo de protocolos  

3.9.3. Elección del lugar de estudio 
3.9.4. Condiciones de trabajo: personal y equipamiento  
3.9.5. Monitorización del ensayo  

3.10. Ensayos clínicos en el ámbito de los équidos  

3.10.1. El papel de los investigadores en esta área de estudio  
3.10.2. Desarrollo de protocolos  

3.10.2.1. Aspectos importantes de los tratamientos  
3.10.2.2. La importancia de procedimientos estandarizados  

3.10.3. Reclutamiento de individuos  

3.10.3.1. La importancia de la aptitud de los equinos  
3.10.3.2. Cómo escoger la muestra: edad, raza, alimentación y aptitud  

3.10.4. Planificación del lugar de investigación  
3.10.5. Imprevistos y problemas durante el ensayo 

Módulo 4. Farmacovigilancia y farmacoeconomía

4.1. Seguridad de los medicamentos veterinarios en los animales  

4.1.1. Diseño y puesta en marcha del sistema de Farmacovigilancia en un ensayo clínico 
4.1.2. Elaboración y actualización de Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT)   
4.1.3. Triaje inicial  

4.2. Seguridad para las personas   

4.2.1. Datos de toxicidad de la sustancia activa  
4.2.2. Realización de estudios de toxicidad  
4.2.3. Escenarios de exposición   
4.2.4. Gestión del riesgo  

4.3. Seguridad para el medio ambiente  

4.3.1. Metabolitos de la sustancia activa  
4.3.2. Biodegradación  
4.3.3. Estudios recomendados  

4.4. Gestión de Acontecimientos Adversos  

4.4.1. Registro (reacciones adversas, efectos secundarios y reacciones desfavorables esperadas) 
4.4.2. Método de control   
4.4.3. Comunicación de los Acontecimientos Adversos 

4.5. Resumen de las Características del Producto (SPC) para los medicamentos veterinarios  
4.6. Elaboración y mantenimiento de la descripción del sistema de Farmacovigilancia  

4.6.1. Descripción detallada del sistema de Farmacovigilancia 
4.6.2. Qualified Person Responsible for Pharmacovigilance (QPPV)  
4.6.3. Organización  
4.6.4. Bases de Datos  
4.6.5. Sistema de gestión de calidad  

4.7. Informes Periódicos de Seguridad (IPS) 

4.7.1. Codificación VeDDRA (Veterinary Dictionary for Regulatory Activities)  

4.8. Análisis del Riesgo-Beneficio

4.8.1. Concepto y componentes   
4.8.2. Métodos cuantitativos   

4.8.2.1. Relación entre Medidas de Impacto de beneficio y de daño   
4.8.2.2. Relación beneficio-riesgo incremental   
4.8.2.3. Análisis de criterios múltiples   

4.8.3. Simulación de cohortes  

4.9. Gestión de Crisis 

4.9.1. Evaluación de los riesgos  
4.9.2. Coordinación de la respuesta  
4.9.3. Comunicación de riesgos y crisis  

4.10. Farmacoeconomía  

4.10.1. Análisis coste-beneficio  
4.10.2. Análisis coste-efectividad  
4.10.3. Análisis coste-utilidad   
4.10.4. Minimización de costes 

##IMAGE##

Apuesta por una titulación con la que podrás ponerte al día sobre Informes Periódicos de Seguridad o Medidas de Impacto, con total libertad de organización y en modalidad 100% online  

Experto Universitario en Vigilancia Epidemiológica

La Vigilancia Epidemiológica es una labor que ha cobrado relevancia debido a los acontecimientos que han tenido lugar en los últimos años. La recolección de datos con el propósito de identificar los problemas de salud que pueden representar un riesgo para la población es fundamental para garantizar la buena calidad de vida de las personas. En ese sentido, es necesario que los profesionales en veterinaria se encuentren capacitados y actualizados a nivel profesional, científico y técnico para desempeñarse adecuadamente en el ámbito de Ensayos Clínicos Veterinarios (ECV). En TECH Universidad Tecnológica ofrecemos un curso de Experto Universitario diseñado especialmente para profundizar en los conocimientos y aptitudes que te permitirán desarrollarte en este campo de especialidad.

Conviértete en un experto en la salud animal

El objetivo principal de este programa de Experto Universitario en Vigilancia Epidemiológica es desarrollar en los profesionales de veterinaria un conocimiento especializado que le permita manejar nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan tanto a la especie animal como a la humana. De igual manera, este se propone capacitar al estudiante en la correcta interpretación de resultados e informes de epidemiología teniendo como principio la responsabilidad ética. Tras finalizar este curso, el egresado podrá proponer y poner en marcha acciones y ensayos clínicos con el propósito de impulsar la promoción y prevención en salud animal. De esta manera, no solo contribuirá con valiosos aportes al ámbito de la investigación y vigilancia epidemiológica, sino que pondrá en evidencia su trabajo de calidad e impulsará el crecimiento de su perfil profesional.

Titúlate en la universidad con la mayor Facultad de Veterinaria del mundo

En TECH Universidad Tecnológica contamos con el plan de estudios más completo y novedoso del sector. Con este programa, te capacitarás mediante el estudio y la resolución de casos reales en entornos simulados junto a las mejores técnicas y herramientas enfocadas al aprendizaje en línea. De este modo, tendrás a tu alcance un programa completo y concreto altamente autogestionable que se ajusta a las necesidades de nuestros estudiantes y lo hace compatible con las metas y proyectos de vida de las personas que se encuentran inmersas en el mundo laboral.