Presentación

Aprenderá a dominar y desarrollar en profundidad las técnicas de diagnóstico por imagen y otros métodos complementarios de diagnóstico en el campo”

##IMAGE##

La exploración, diagnóstico y tratamiento de las patologías que requieran de una intervención quirúrgica son de las principales ocupaciones en la clínica de campo equina, por lo que resulta importante para el veterinario actualizar sus conocimientos en materia de los procesos de intervención inmediata, de forma que pueda profundizar en las diferentes necesidades y áreas que requieran de cirugía.

Ante las necesidades de los equinos, los veterinarios han de conocer las afectaciones más importantes, por lo que este programa les ayudará a identificar las partes más vulnerables de los caballos, aquellas que estén expuestas a sufrir patologías que requieran de procesos quirúrgicos.

En esta medida este programa se convierte en una fuente inagotable de información veterinaria, en el que los profesionales podrán encontrar diferentes técnicas de diagnóstico, tratamiento e intervención. También se ahondará en el tema de la recuperación, las terapias de rehabilitación y los procedimientos postoperatorios.

El buen manejo perioperatorio y el empleo de una técnica quirúrgica adecuada permitirán conservar la vida del paciente y, en ciertos casos, su vuelta a la práctica deportiva al nivel previo, puesto que un tratamiento apropiado posibilitará que la región anatómica afectada mantenga una funcionalidad normal y que los resultados estéticos sean óptimos.

Los estudiantes del Experto Universitario en Patologías Quirúrgicas de Campo en el Caballo Adulto tendrán acceso a una enseñanza de primer nivel, gracias a la incorporación de una serie de Masterclass exclusivas impartidas por una figura internacional de gran relevancia en el ámbito equino. Estas clases magistrales abordarán diversas patologías equinas y permitirán a los estudiantes profundizar en el conocimiento y aplicación de técnicas y estrategias terapéuticas avanzadas.

Tendrás acceso a Masterclass exclusivas en el programa académico, lo que te permitirá adquirir conocimientos especializados de la mano de los mejores expertos internacionales” 

Este Experto Universitario en Patologías Quirúrgicas de Campo en el Caballo Adulto contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después de finalizar la capacitación

Un completísimo programa preparativo que le permitirá adquirir los conocimientos más avanzados en todas las áreas de intervención del veterinario especializado en equinos”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del Experto Universitario académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Con la experiencia de profesionales en activo y el análisis de casos reales de éxito, en un planteamiento preparativo de alto impacto”

##IMAGE##

Con un diseño metodológico que se apoya en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia, este novedoso te llevará a través de diferentes abordajes docentes para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz”

Temario

Los contenidos han sido desarrollados por sus diferentes expertos, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en un Experto Universitario en esta materia. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.

##IMAGE##

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Módulo 1. Aparato locomotor

1.1. Exploración y diagnóstico de cojeras

1.1.1. Introducción

1.1.1.1. Definición de cojera
1.1.1.2. Causas y tipos de cojera
1.1.1.3. Síntomas de cojera

1.1.2. Examen estático de la cojera

1.1.2.1. Historia clínica
1.1.2.2. Aproximación al caballo y examen general

1.1.2.2.1. Examen visual: estado general y conformación
1.1.2.2.2. Examen físico estático, palpación, percusión y flexión

1.1.3. Examen dinámico de la cojera

1.1.3.1. Examen en movimiento
1.1.3.2. Test de flexión
1.1.3.3. Valoración y cuantificación de la cojera. Métodos objetivos y subjetivos
1.1.3.4. Introducción a los bloqueos anestésicos neurales

1.1.4. Introducción a los métodos diagnósticos complementarios

1.2. Bloqueos neurales anestésicos

1.2.1. Analgesia loco-regional diagnóstica: introducción

1.2.1.1. Consideraciones generales y requisitos pre-diagnóstico
1.2.1.2. Tipos de bloqueos y técnicas de inyección
1.2.1.3. Fármacos a utilizar
1.2.1.4. Elección de bloqueos
1.2.1.5. Aproximación al paciente

1.2.1.5.1. Manejo y preparación del paciente
1.2.1.5.2. Contención química

1.2.1.6. Evaluación del resultado

1.2.1.6.1. Valoración subjetiva
1.2.1.6.2. Valoración objetiva

1.2.1.7. Complicaciones

1.2.2. Bloqueos anestésicos perineurales

1.2.2.1. Analgesia perineural en el miembro anterior
1.2.2.2. Analgesia perineural en el miembro posterior

1.2.3. Bloqueos anestésicos regionales
1.2.4. Bloqueos anestésicos intrasinoviales

1.2.4.1. Bloqueos intraarticulares
1.2.4.2. Bloqueos de bursas y vainas tendinosas

1.3. Diagnóstico por imagen de cojeras

1.3.1. Introducción al diagnóstico por imagen en el campo
1.3.2. Bases técnicas

1.3.2.1. Radiología
1.3.2.2. Ecografía
1.3.2.3. Técnicas avanzadas

1.3.2.3.1. Gammagrafía
1.3.2.3.2. Resonancia magnética
1.3.2.3.3. Tomografía computarizada

1.3.3. Diagnóstico de patología ósea
1.3.4. Diagnóstico de patología articular
1.3.5. Diagnóstico de patología tendinosa y ligamentosa

1.4. Patologías del esqueleto axial. Diagnóstico y tratamiento

1.4.1. Introducción a la patología del esqueleto axial
1.4.2. Exploración del esqueleto axial
1.4.3. Diagnóstico de la columna cervical
1.4.4. Diagnóstico de la columna toracolumbar y sacroilíaca
1.4.5. Tratamiento de patologías del esqueleto axial

1.5. Enfermedad degenerativa articular (EDA). Artritis traumática y osteoartritis postraumática. Etiología, diagnóstico y tratamiento

1.5.1. Anatomía y fisiología de las articulaciones
1.5.2. Definición de EDA
1.5.3. Lubricación y reparación del cartílago
1.5.4. Manifestaciones de la EDA

1.5.4.1. Lesiones agudas
1.5.4.2. Lesiones por fatiga crónica

1.5.5. Diagnóstico de la EDA

1.5.5.1. Examen clínico
1.5.5.2. Examen objetivo y subjetivo de la cojera
1.5.5.3. Anestesias diagnósticas
1.5.5.4. Diagnóstico por imagen

1.5.5.4.1. Radiología
1.5.5.4.2. Ecografía
1.5.5.4.3. Resonancia magnética y tomografía axial computerizada
1.5.5.4.4. Nuevas tecnologías

1.5.6. Tratamiento de la EDA

1.5.6.1. Antinflamatorios no esteroides
1.5.6.2. Antinflamatorios esteroides
1.5.6.3. Ácido Hialurónico
1.5.6.4. Glucosaminoglicanos
1.5.6.5. Pentosan
1.5.6.6. Terapias biológicas

1.5.6.6.1. Suero Condicionado Autólogo
1.5.6.6.2. Plasma Rico en Plaquetas
1.5.6.6.3. Células Madre

1.5.6.7. Suplementos orales

1.6. Tendinitis, desmitis y patologías de estructuras anejas

1.6.1. Anatomía aplicada y fisiopatología del daño tendinoso
1.6.2. Alteraciones de tendones, ligamentos y estructuras asociadas

1.6.2.1. Tejidos blandos de la cuartilla
1.6.2.2. Tendón flexor digital superficial (TFDS)
1.6.2.3. Tendón flexor digital profundo (TFDP)
1.6.2.4. Ligamento accesorio inferior del TFDSP
1.6.2.5. Ligamento suspensor del menudillo (LS)

1.6.2.5.1. Parte proximal del LS
1.6.2.5.2. Cuerpo del LS
1.6.2.5.3. Ramas del LS

1.6.2.6. Canal carpiano y vaina carpianos
1.6.2.7. Vaina tarsiana
1.6.2.8. Fascitis plantar
1.6.2.9. Bursitis

1.6.3. Manejo de lesiones tendinosas y ligamentosas

1.6.3.1. Terapia médica
1.6.3.2. Terapias regenerativas

1.6.3.2.1. Terapias con células madre y médula ósea
1.6.3.2.2. Terapia con plasma rico en plaquetas

1.6.3.3. Ondas de choque y otras terapias físicas
1.6.3.4. Terapias quirúrgicas
1.6.3.5. Rehabilitación y pautas de retorno al trabajo

1.7. Fracturas. Secuestros óseos

1.7.1. Primer abordaje a las fracturas, consideraciones generales. Secuestros óseos

1.7.1.1. Introducción

1.7.1.1.1. Primera atención a las fracturas en los caballos
1.7.1.1.2. Selección de casos, consideraciones generales
1.7.1.1.3. Inmovilización de fracturas según localización

1.7.1.2. Transporte

1.7.1.2.1. El transporte de un paciente equino para tratamiento de fracturas

1.7.1.3. Pronóstico
1.7.1.4. Secuestros óseos

1.7.2. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo

1.7.2.1. En fracturas
1.7.2.2. En secuestros óseos

1.8. Laminitis

1.8.1. Fisiopatología de la laminitis
1.8.2. Clínica de la laminitis
1.8.3. Diagnóstico de la laminitis

1.8.3.1. Examen físico
1.8.3.2. Diagnóstico por imagen
1.8.3.3. Evaluación endocrina y metabólica

1.8.4. Tratamiento médico de la laminitis

1.8.4.1. Antinflamatorios
1.8.4.2. Fármacos vasoactivos
1.8.4.3. Analgesia
1.8.4.4. Hipotermia
1.8.4.5. Sepsis
1.8.4.6. Disfunción de la Pars Intermedia de la hipófisis (DPIH) y síndrome metabólico equino (SME)

1.8.5. Estabilización de la tercera falange

1.8.5.1. Técnicas de soporte de la suela
1.8.5.2. Herraje terapéutico

1.8.6. Tratamiento de la laminitis

1.8.6.1. Uso de escayolas
1.8.6.2. Tenotomía del FDP
1.8.6.3. Resección de la pared dorsal
1.8.6.4. Complicaciones

1.8.7. Laminitis crónica
1.8.8. Prevención de laminitis

1.9. Cirugía ortopédica de campo

1.9.1. Fracturas de metacarpianos/metatarsianos rudimentarios

1.9.1.1. Historia clínica, sintomatología y diferentes presentaciones
1.9.1.2. Técnicas diagnósticas
1.9.1.3. Toma de decisión y tratamiento óptimo
1.9.1.4. Tratamiento quirúrgico
1.9.1.5. Complicaciones a la cirugía
1.9.1.6. Cuidados post-operatorios
1.9.1.7. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo

1.9.2. Desmotomias

1.9.2.1. Indicaciones, historia clínica
1.9.2.2. Toma de decisión
1.9.2.3. Tratamiento quirúrgico
1.9.2.4. Complicaciones a las desmotomias
1.9.2.5. Cuidados post-operatorios
1.9.2.6. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo

1.9.3. Neurectomías

1.9.3.1. Indicaciones
1.9.3.2. Consideraciones prequirúrgicas y implicaciones
1.9.3.3. Técnica quirúrgica
1.9.3.4. Complicaciones
1.9.3.5. Cuidados post-operatorios
1.9.3.6. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo

1.10. Miopatías en el caballo

1.10.1. Enfermedades genéticas y congénitas

1.10.1.1. Miotonía
1.10.1.2. Miopatía por almacenamiento de polisacáridos
1.10.1.3. Hipertermia maligna
1.10.1.4. Parálisis hipercaliémica periódica

1.10.2. Alteraciones traumáticas e irritativas

1.10.2.1. Miopatía fibrótica
1.10.2.2. Contusiones y desgarros
1.10.2.3. Inyecciones intramusculares irritantes

1.10.3. Enfermedades infecciosas

1.10.3.1. Abscesos
1.10.3.2. Miositis clostridial

1.10.4. Enfermedades isquémicas

1.10.4.1. Miositis post-anestésica

1.10.5. Enfermedades nutricionales

1.10.5.1. Malnutrición
1.10.5.2. Alteraciones de la vitamina E y Selenio
1.10.5.3. Atrofia caquéctica

1.10.6. Patologías asociadas al ejercicio

1.10.6.1. Rabdomiolisis de esfuerzo aguda
1.10.6.2. Rabdomiolisis de esfuerzo recurrente
1.10.6.3. Atrofia hipocinética

Módulo 2. Patologías quirúrgicas de la piel y estructuras anejas

2.1. Exploración y tipos de heridas

2.1.1. Anatomía
2.1.2. Evaluación inicial y tratamiento en urgencia
2.1.3. Clasificación de heridas
2.1.4. Proceso de cicatrización
2.1.5. Factores que condicionan la infección y cicatrización de heridas
2.1.6. Cicatrización por primera y segunda intención

2.2. Técnicas de manejo tisular, hemostasia y sutura

2.2.1. Incisión y disección tisular
2.2.2. Hemostasia

2.2.2.1. Hemostasia mecánica
2.2.2.2. Ligaduras
2.2.2.3. Torniquete
2.2.2.4. Electrocoagulación
2.2.2.5. Hemostasia química

2.2.3. Manejo tisular, irrigación y succión
2.2.4. Materiales de sutura usados

2.2.4.1. Instrumentos
2.2.4.2. Selección del material de sutura
2.2.4.3. Agujas
2.2.4.4. Drenajes

2.2.5. Abordajes para la sutura de heridas
2.2.6. Patrones de sutura

2.3. Vendajes

2.3.1. Materiales y tipos de vendajes
2.3.2. Vendaje del casco
2.3.3. Vendaje de la extremidad distal
2.3.4. Vendaje de la extremidad completa
2.3.5. Escayola de fibra de vidrio. Aplicación y peculiaridades en animales jóvenes

2.4. Reparación de heridas agudas

2.4.1. Medicación para el tratamiento de heridas
2.4.2. Desbridado
2.4.3. Enfisema secundario a heridas
2.4.4. Terapia por presión negativa
2.4.5. Tipos de tratamiento tópico

2.5. Reparación y manejo de heridas crónicas y/o infectadas

2.5.1. Particularidades de las heridas crónicas e infectadas
2.5.2. Causas de heridas crónicas
2.5.3. Manejo de heridas severamente contaminadas
2.5.4. Beneficios del láser
2.5.5. Larvoterapia
2.5.6. Tratamiento de fístulas cutáneas

2.6. Tratamiento de las heridas en el casco. Perfusión regional e intraósea de antibióticos

2.6.1. Heridas en el casco

2.6.1.1. Heridas en rodete coronario
2.6.1.2. Heridas en talones
2.6.1.3. Heridas punzantes en la palma

2.6.2. Perfusión de antibióticos

2.6.2.1. Perfusión regional
2.6.2.2. Perfusión intraósea

2.7. Manejo y reparación de heridas sinoviales y lavado articular

2.7.1. Fisiopatología de la infección sinovial
2.7.2. Epidemiología y diagnóstico de las infecciones sinoviales por heridas
2.7.3. Tratamiento de las heridas sinoviales. Lavado articular
2.7.4. Pronóstico de las heridas sinoviales

2.8. Manejo y reparación de laceraciones tendinosas

2.8.1. Introducción, anatomía, implicaciones anatómicas
2.8.2. Primera atención, exploración de la lesión, inmovilización
2.8.3. Selección de casos: quirúrgicos o tratamiento conservador
2.8.4. Reparación quirúrgica de laceraciones tendinosas
2.8.5. Pautas de rehabilitación y vuelta al trabajo tras una tenorrafia

2.9. Cirugía reconstructiva e injertos cutáneos

2.9.1. Principios de cirugía básica y reconstructiva

2.9.1.1. Líneas de tensión cutáneas
2.9.1.2. Orientación de la incisión y patrones de sutura
2.9.1.3. Técnicas de liberación de tensión y plastias

2.9.2. Cierre de defectos cutáneos de diferentes formas
2.9.3. Injertos cutáneos

2.10. Tratamiento de granulación exuberante cicatricial. Sarcoide. Quemadura

2.10.1. Causas de aparición de granulación exuberante
2.10.2. Tratamiento de granulación exuberante
2.10.3. Aparición de sarcoide en heridas

2.10.3.1. Tipo de sarcoide asociado a heridas

Módulo 3. Aparato reproductor y urinario

3.1. Evaluación del sistema urinario

3.1.1. Parámetros hematológicos y bioquímicos relacionados con el sistema renal
3.1.2. Urianálisis
3.1.3. Métodos diagnósticos en el sistema urinario

3.1.3.1. Ecografía del sistema urinario
3.1.3.2. Endoscopia del sistema urinario
3.1.3.3. Biopsia renal
3.1.3.4. Test de privación de agua

3.2. Patologías del sistema urinario

3.2.1. Fallo renal agudo

3.2.1.1. Causas insuficiencia renal aguda
3.2.1.2. Tratamiento de insuficiencia renal aguda

3.2.2. Fallo renal crónico

3.2.2.1. Causas insuficiencia renal crónica
3.2.2.2. Tratamiento de insuficiencia renal crónica

3.2.3. Infecciones del tracto urinario

3.2.3.1. Uretritis, cistitis, pielonefritis y su tratamiento
3.2.3.2. Tratamiento de infecciones del tracto urinario

3.2.4. Patología obstructiva del tracto urinario

3.2.4.1. Tipos de patología obstructivas
3.2.4.2. Tratamiento

3.2.5. Poliuria y polidipsia
3.2.6. Incontinencia urinaria y disfunción vesical
3.2.7. Tumores del tracto urinario

3.3. Patologías médicas genitales del macho

3.3.1. Introducción a la patología médica del semental
3.3.2. Patología testicular en el semental

3.3.2.1. Manejo y tratamiento del semental criptórquido
3.3.2.2. Alteraciones inflamatorias testiculares
3.3.2.3. Manejo de la degeneración testicular en el semental
3.3.2.4. Manejo del hidrocele
3.3.2.5. Neoplasias testiculares en el semental
3.3.2.6. Torsión testicular en el semental

3.3.3. Patologías del pene

3.3.3.1. Manejo del traumatismo peneano
3.3.3.2. Procesos tumorales del pene
3.3.3.3. Parafimosis
3.3.3.4. Priaprismo

3.3.4. Patología de glándulas anexas

3.3.4.1. Ecografía y evaluación de glándulas anexas
3.3.4.2. Vesiculitis, manejo y tratamiento
3.3.4.3. Obstrucción de glándulas anexas

3.3.5. Alteraciones en el eyaculado

3.3.5.1. Evaluación seminal
3.3.5.2. Factores que afectan a la fertilidad
3.3.5.3. Manejo del semen subfértil

3.3.5.3.1. Centrifugación del semen para mejorar la calidad
3.3.5.3.2. Sustitución del plasma seminal
3.3.5.3.3. Filtración del semen para mejorar la calidad
3.3.5.3.4. Protocolos de refrigeración del semen de baja calidad

3.3.6. Alteraciones en el comportamiento de los sementales y manejo de la monta
3.3.7. Avances en la reproducción asistida en sementales

3.3.7.1. Congelación seminal
3.3.7.2. Recuperación de esperma de epidídimo tras muerte o castración

3.4. Procedimientos quirúrgicos de campo en el macho

3.4.1. Castración

3.4.1.1. Introducción y consideraciones de la castración en machos

3.4.1.1.1. Selección del paciente

3.4.1.2. Técnicas quirúrgicas de castración

3.4.1.2.1. Castración abierta
3.4.1.2.2. Castración cerrada
3.4.1.2.3. Castración semicerrada o semiabierta

3.4.1.3. Variaciones de la técnica quirúrgica

3.4.1.3.1. Diferentes opciones de hemostasia
3.4.1.3.2. Cierre primario de la piel

3.4.1.4. Consideraciones de la castración en estación

3.4.1.4.1. Sedación

3.4.1.5. Consideraciones de la castración bajo anestesia general
3.4.1.6. Criptorquidia inguinal

3.4.1.6.1. Diagnóstico pre-quirúrgico
3.4.1.6.2. Técnica quirúrgica

3.4.2. Amputación de pene

3.4.2.1. Indicaciones
3.4.2.2. Procedimiento y consideraciones postquirúrgicas

3.5. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la hembra I

3.5.1. Patologías médicas I

3.5.1.1. Patología de los ovarios

3.5.1.1.1. Trastornos en la ovulación
3.5.1.1.2. Tumores ováricos

3.5.1.2. Trastornos del oviducto
3.5.1.3. Patología médica uterina

3.5.1.3.1. Preparación y procedimiento para la toma de muestras

3.5.1.3.1.1. Citología
3.5.1.3.1.2. Biopsia

3.5.1.3.2. Tipos de endometritis
3.5.1.3.3. Manejo de la yegua con fluido uterino
3.5.1.3.4. Manejo de las yeguas con quistes uterinos

3.6. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la yegua II

3.6.1. Patologías médicas II

3.6.1.1. Patología de cuello uterino

3.6.1.1.1. Laceraciones cervicales
3.6.1.1.2. Adherencias cervicales

3.6.1.2. Patología médica de vagina
3.6.1.3. Manejo reproductivo de la yegua geriátrica
8.6.1.4. Actualización en la reproducción asistida en la yegua

3.6.2. Patologías quirúrgicas de la yegua

3.6.2.1. Conformación vulvar normal de la yegua

3.6.2.1.1. Examen vulvar de la yegua
3.6.2.1.2. Índice de Caslick

3.6.2.2. Vulvoplastia

3.6.2.2.1. Procedimiento de la cirugía de Caslick

3.7. La yegua gestante y atención al parto

3.7.1. Gestación en la yegua

3.7.1.1. Diagnóstico de gestación en la yegua
3.7.1.2. Manejo de la gestación múltiple temprana y tardía. Nuevas técnicas
3.7.1.3. Sexaje de embriones

3.7.2. Complicaciones durante la gestación en la yegua

3.7.2.1. Aborto

3.7.2.1.1. Aborto temprano
3.7.2.1.2. Aborto tardío

3.7.2.2. Torsión uterina
3.7.2.3. Control y tratamiento de la placentitis
3.7.2.4. Manejo del desprendimiento de placenta

3.7.3. Necesidades nutricionales de la yegua gestante
3.7.4. Evaluación ecográfica del feto

3.7.4.1. Evaluación ecográfica en las distintas etapas de la gestación
3.7.4.2. Biometría fetal

3.7.5. Métodos para predecir el parto en la yegua a término
3.7.6. El parto eutócico

3.7.6.1. Fases del parto eutócico

3.8. Complicaciones del parto y atención del postparto

3.8.1. El parto distócico

3.8.1.1. Material necesario para la resolución de distocias
3.8.1.2. Tipos de distocias y manejo de las distintas presentaciones fetales

3.8.2. Urgencias quirúrgicas del periparto

3.8.2.1. Fetotomía

3.8.2.1.1. El fetotomo
3.8.2.1.2. Preparación de la yegua para el procedimiento
3.8.2.1.3. Fetotomía en el campo vs. En el hospital

3.8.2.2. Cesárea
3.8.2.3. Hemorragia del ligamento ancho
3.8.2.4. Laceración uterina
3.8.2.5. Rotura del tendón prepúbico
3.8.2.6. Fístula recto vaginal

3.8.3. Atención del postparto

3.8.3.1. Control de la involución uterina y establecimiento del ciclo postparto

3.8.4. Complicaciones en el postparto

3.8.4.1. Retención de placenta
3.8.4.2. Laceraciones vaginales
3.8.4.3. Hemorragia uterina
3.8.4.4. Prolapso uterino
3.8.4.5. Prolapso rectal
3.8.4.6. Hematoma vulvar
3.8.4.7. Invaginación del cuerno uterino

3.9. Reparación de los desgarros y laceraciones ocurridos durante el parto

3.9.1. Manejo de los desgarros y laceraciones vulvares tras el parto
3.9.2. Clasificación de las laceraciones perineales
3.9.3. Reconstrucción del cuerpo perineal

3.9.3.1. Preparación quirúrgica de la yegua
3.9.3.2. Insuficiencia del esfínter vestíbulo vaginal

3.9.3.2.1. Reconstrucción del cuerpo perineal, vestibuloplastia
3.9.3.2.2. Corte transversal del cuerpo perineal, perineoplastia

3.9.3.2.2.1. Operación de Pouret

3.9.3.3. Cuidados postoperatorios
3.9.3.4. Complicaciones de la cirugía perineal

3.9.4. Manejo quirúrgico de los desgarros rectovaginales de tercer grado
3.9.5. Manejo quirúrgico de las fístulas rectovaginales

3.10. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato reproductor en los équidos

3.10.1. Introducción a las enfermedades infecciosas y parasitarias del sistema reproductor en los équidos
3.10.2. Importancia económica y productiva de las enfermedades infecciosas y parasitarias
3.10.3. Enfermedades infecciosas del aparato reproductor

3.10.3.1. Micoplasmas
3.10.3.2. Metritis contagiosa equina. Procedimiento para la toma de muestras para la determinación de Metritis contagiosa equina
3.10.3.3. Arteritis viral equina
3.10.3.4. Rinoneumonitis equina
3.10.3.5. Leptospirosis
3.10.3.6. Brucelosis

3.10.4. Enfermedades parasitarias del aparato reproductor

3.10.4.1. Habronemiasis
3.10.4.2. Durina

##IMAGE##

Esta capacitación te permitirá avanzar en tu carrera de una manera cómoda”

Experto Universitario en Patologías Quirúrgicas de Campo en el Caballo Adulto

Este programa es un completo repaso a todas las novedades existentes en el diagnóstico y tratamiento de las patologías quirúrgicas del caballo adulto. Es por ello que el alumno podrá profundizar en la exploración, diagnóstico y tratamiento de las patologías que requieran de procedimiento e intervenciones de primera necesidad. Por otro lado, es importante que el profesional pueda identificar las nuevas actualizaciones recientes, de forma que a priori pueda dar un primer diagnóstico y posteriormente su intervención sea exitosa. Se trata así de un programa de alta calidad, que impulsará al profesional hasta los más altos niveles de excelencia. Esta especialización ofrece a los participantes la oportunidad de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para poder diagnosticar, tratar y prevenir patologías quirúrgicas en caballos adultos. Además, los estudiantes también aprenderán sobre técnicas de cirugía de campo en situaciones de emergencia. El programa está dirigido a profesionales de la medicina veterinaria equina, así como a veterinarios generales que deseen especializarse en esta área. De igual forma, es una excelente opción para estudiantes que deseen enfocar su carrera en el área de la cirugía equina.

Estudia desde la comodidad de tu hogar

TECH ofrece la oportunidad de estudiar desde la casa de los estudiantes o desde cualquier parte del mundo, solo necesitan conexión a internet y listo. Los participantes al finalizar el Experto Universitario, habrán adquirido un conjunto de habilidades prácticas y conocimientos teóricos que les permitirán desempeñarse como especialistas en diagnóstico, tratamiento y prevención de patologías quirúrgicas de campo en el caballo adulto. En conclusión, el Experto Universitario en Patologías Quirúrgicas de Campo en el Caballo Adulto es un programa académico de alto nivel que ofrece a los estudiantes una capacitación especializada y práctica en el área de la medicina veterinaria equina, específicamente en el área quirúrgica. Conocimientos y habilidades que les permitirán desempeñarse de manera eficiente y competente en el mercado laboral.