Presentación

Gracias a este Maestría lograrás atender con éxito las emergencias en el recién nacido con los conocimientos más vanguardistas basados en la última evidencia científica y neurocientífica” 

##IMAGE##

La demanda de partos naturales ha ido en aumento en los últimos años por diferentes razones. Así, tienen un menor riesgo de complicaciones tales como infecciones, hemorragias y lesiones en comparación con partos que implican intervenciones médicas. En ese sentido, las gestantes suelen recuperarse más rápidamente y retomar sus actividades diarias con mayor rapidez. Del mismo modo, favorece un vínculo más estrecho entre la madre y el bebé desde el primer momento, permitiendo que la madre tenga más control sobre el proceso y se sienta más conectada emocionalmente con su bebé.  

Por ello, cada vez son más los centros médicos que requieren de profesionales de la Enfermería actualizados en este ámbito. De ese modo, estudiar el Parto Natural permitirá a los enfermeros estar al día en las últimas tendencias y técnicas relacionadas con las necesidades de la mujer en la labor de parto, mejorando así la calidad de la atención que brindan a sus pacientes.

Precisamente por ello, TECH ha lanzado un completo programa que permitirá al profesional profundizar en las necesidades de la madre y del recién nacido, así como la preparación al parto y su asistencia en domicilio o en determinados ambientes, como dentro del agua. De la misma manera, gracias a los casos de estudios aportados por un cuadro docente del primer nivel se adentrará en un plan de estudios vanguardista que lo capacitará mediante una metodología eficaz e inmersiva.  

Todo ello a través de una titulación académica que se cursa en una modalidad completamente en línea, permitiendo al enfermero compaginar su vida laboral y personal, sin tener que renunciar al perfeccionamiento y actualización de sus conocimientos. Además, accederá a una enseñanza impartida con la revolucionara metodología Relearning, basada en un proceso progresivo en el que los alumnos se van retroalimentando y reiterando los contenidos necesarios que serán afianzados. Por todo ello, el enfermero accederá al programa más completo y riguroso del panorama académico actual, en el que, en tan solo 12 meses, se habrá puesto al día en todos los temas relacionados con el Parto Natural para Enfermería.  

Dominarás la reanimación neonatal avanzada con este Maestría de TECH”  

Este Maestría en Parto Natural para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos sanitarios en Parto Natural
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Profundizarás en la atención prenatal y la educación entre otros servicios ofrecidos por las casas de parto y conocerás la colaboración y derivación a hospitales en caso de complicaciones”  

El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos realizados por reconocidos expertos.

Matricúlate ahora y accede a una biblioteca multimedia repleta de contenidos novedosos de gran valor.

##IMAGE##

Accederás a todos los contenidos del campus virtual sin restricciones y podrás visualizarlos y descargarlos para que los consultes cuando y donde lo necesites.

Temario

Este programa de estudios ofrece al enfermero la oportunidad de adquirir conocimientos y habilidades en el área más vanguardista y actual de la Enfermería: el parto natural y la maternidad. A través de un enfoque basado en la evidencia científica y neurocientífica, el egresado profundizará en temas como la plasticidad cerebral durante la transición a la maternidad, la gestión y organización del equipo en el parto en casa, el seguimiento y acompañamiento durante el puerperio y el uso del agua en el parto. Todo ello con el objetivo de capacitar a profesionales eficientes en el manejo de situaciones de crisis en contextos de maternidad y parto, mejorando así la calidad de la atención que brindan a sus pacientes y convirtiéndose en un profesional actualizado.  

##IMAGE##

El plan de estudios más exhaustivo y actualizado del mercado académico digital está a tu alcance gracias a este Maestría 100% online de TECH”

Módulo 1. Parto Natural

1.1. Parto natural

1.1.1. Ciencia versus dogma
1.1.2. Evolución como especie
1.1.3. Estadísticas en el mundo: oxitocina, analgesia, episiotomías, cesáreas
1.1.4. Mejorar las estadísticas

1.2. Parto normal en la especie humana

1.2.1. Cóctel hormonal en el parto normal
1.2.2. Posturas en el parto normal
1.2.3. Sexualidad femenina
1.2.4. Fisiología del acto sexual

1.3. Parto en culturas ancestrales

1.3.1    Parto en los taínos, guanajatabeyes y siboneyes
1.3.2. Parto anterior a los Sumerios
1.3.3. Parto orgásmico
1.3.4. Michel Odent

1. 4. Necesidades emocionales de la mujer de parto

1.4.1. Empoderamiento
1.4.2. Intimidad
1.4.3. Entrega
1.4.4. Grandiosidad

1.5. Necesidades en el profesional de la mujer de parto

1.5.1. Sigilo
1.5.2. Actitud del profesional ante el dolor
1.5.3. Respeto a la grandiosidad del momento
1.5.4. Privilegio

1.6. El porqué de las necesidades emocionales

1.6.1. Comodidad
1.6.2. Intimidad
1.6.3. Conexión con lo más animal
1.6.4. Conexión con lo más espiritual

1.7. La oxitocina

1.7.1. La barrera hemato-placentaria
1.7.2. La barrera hemato-encefálica
1.7.3. La oxitocina endógena
1.7.4. La oxitocina exógena

1.8. Las pandemias actuales

1.8.1. La pandemia de cesáreas
1.8.2. La pandemia de trastornos inmunológicos
1.8.3. La pandemia de autismo
1.8.4. La pandemia de déficit de hiperactividad y déficit de atención

1.9. Necesidades del recién nacido

1.9.1. La flora intestinal
1.9.2. La flora epidérmica
1.9.3. El cordón umbilical
1.9.4. La sangre de la placenta

1.10. Intervencionismo

1.10.1. Enmendar la naturaleza
1.10.2. Intervenir llama a intervenir
1.10.3. La cadena del intervencionismo
1.10.4. Entorno y seguridad en el parto

Módulo 2. Emergencias del Parto Natural

2.1. Bolsa rota

2.1.1. Signos y síntomas
2.1.2. Factores de riesgo
2.1.3. Diagnóstico y manejo
2.1.4. Impacto en el parto y posparto

2.2. El parto inducido

2.2.1. Razones para la inducción
2.2.2. Métodos de inducción
2.2.3. Riesgos y beneficios
2.2.4. Monitoreo y seguimiento

2.3. Parto prolongado

2.3.1. Causas y factores de riesgo
2.3.2. Efectos en la madre y el bebé
2.3.3. Intervenciones y manejo
2.3.4. Prevención y planificación

2.4. Distocia de hombros

2.4.1. Factores de riesgo y prevención
2.4.2. Reconocimiento y diagnóstico
2.4.3. Maniobras y técnicas de resolución
2.4.4. Complicaciones y seguimiento

2.5. Parto instrumental

2.5.1. Indicaciones y tipos de instrumentos
2.5.2. Procedimientos y técnicas
2.5.3. Riesgos y beneficios
2.5.4. Consideraciones éticas

2.6. Cesárea

2.6.1. Indicaciones y tipos de cesáreas
2.6.2. Proceso y recuperación
2.6.3. Riesgos y beneficios
2.6.4. Cesáreas electivas y planificación

2.7. Atención del parto complicado

2.7.1. Evaluación y monitoreo
2.7.2. Intervenciones y manejo del dolor
2.7.3. Trabajo en equipo y roles del personal
2.7.4. Apoyo emocional y psicológico

2.8. Paciente en el parto complicado

2.8.1. Información y consentimiento
2.8.2. Privacidad y confidencialidad
2.8.3. Toma de decisiones y participación
2.8.4. Respeto y trato digno

2.9. Comunicación efectiva en el parto complicado

2.9.1. Escucha activa y empatía
2.9.2. Comunicación clara y asertiva
2.9.3. Manejo de conflictos y negociación
2.9.4. Herramientas de comunicación para profesionales y pacientes

2.10. Consentimiento informado y toma de decisiones en el parto complicado

2.10.1. Información adecuada y comprensible
2.10.2. Riesgos, beneficios y alternativas
2.10.3. Proceso de toma de decisiones compartida
2.10.4. Documentación y registro del consentimiento

Módulo 3. Emergencias del recién nacido

3.1. Evaluación inicial del recién nacido

3.1.1. Valoración de Apgar
3.1.2. Signos vitales y examen físico
3.1.3. Identificación de factores de riesgo
3.1.4. Estabilización inmediata

3.2. Reanimación neonatal básica

3.2.1. Posicionamiento y permeabilidad de vías aéreas
3.2.2. Ventilación con bolsa-mascarilla
3.2.3. Masaje cardíaco
3.2.4. Monitoreo y ajuste de la reanimación

3.3. Reanimación neonatal avanzada

3.3.1. Intubación endotraqueal
3.3.2. Administración de medicamentos
3.3.3. Acceso vascular umbilical
3.3.4. Desfibrilación y técnicas avanzadas

3.4. Dificultades respiratorias en el recién nacido

3.4.1. Taquipnea transitoria del recién nacido
3.4.2. Síndrome de distrés respiratorio
3.4.3. Aspiración de meconio
3.4.4. Hipertensión pulmonar persistente

3.5. Hipoglucemia neonatal

3.5.1. Factores de riesgo y síntomas
3.5.2. Medición de glucemia capilar
3.5.3. Tratamiento y prevención
3.5.4. Seguimiento y control a largo plazo

3.6. Ictericia neonatal

3.6.1. Etiología y fisiopatología
3.6.2. Evaluación clínica y diagnóstico
3.6.3. Tratamiento: fototerapia y exanguinotransfusión
3.6.4. Prevención y seguimiento

3.7. Infecciones neonatales

3.7.1. Sepsis temprana y tardía
3.7.2. Meningitis neonatal
3.7.3. Profilaxis y tratamiento antibiótico
3.7.4. Inmunización y prevención de infecciones

3.8. Emergencias cardiovasculares en el recién nacido

3.8.1. Choque neonatal
3.8.2. Insuficiencia cardíaca congestiva
3.8.3. Persistencia del conducto arterioso

3.9. Manejo del recién nacido prematuro

3.9.1. Estabilización inicial y cuidados respiratorios
3.9.2. Nutrición y crecimiento
3.9.3. Prevención de complicaciones a largo plazo

3.10. Protocolos y organización en la atención de emergencias neonatales

3.10.1. Preparación y trabajo en equipo
3.10.2. Comunicación efectiva entre profesionales
3.10.3. Seguimiento y derivación a servicios especializados

Módulo 4. Evidencia científica y neurocientífica

4.1. Neurociencia del embarazo y la maternidad

4.1.1. Plasticidad cerebral durante la transición a la maternidad
4.1.2. Comparación entre estudios en animales y humanos
4.1.3. Evolución y los mecanismos biológicos del cuidado maternal
4.1.4. Hormonas y su papel en la maternidad

4.2. Modelos animales en la investigación de la maternidad

4.2.1. Cambios cerebrales en animales durante el embarazo y el cuidado de las crías
4.2.2. Hormonas y la regulación del comportamiento maternal en animales
4.2.3. Aplicaciones de los hallazgos en animales para la investigación en humanos

4.3. Cambios cerebrales en humanos durante el embarazo y el posparto

4.3.1. Reorganización cerebral durante el embarazo
4.3.2. Sistema límbico y la conexión madre-hijo
4.3.3. Cognición social, empatía y adaptaciones maternales

4.4. Implicaciones clínicas y aplicaciones prácticas

4.4.1. Impacto de la lactancia y el cuidado en el cerebro de los cuidadores
4.4.2. Neurobiología de la lactancia materna
4.4.3. Abordaje clínico de los cambios de conducta en la maternidad

4.5. Oxitocina y su papel en el vínculo

4.5.1. Oxitocina en el humano
4.5.2. Oxitocina en el bebé
4.5.3. Oxitocina en el cuidado maternal

4.6. Evidencia científica en el seguimiento de embarazo

4.6.1    Nutrición en el embarazo
4.6.2    Screening de diabetes
4.6.3    Ganancia de peso

4.7. Prácticas de atención del parto basadas en la evidencia

4.7.1. Monitoreo del trabajo de parto
4.7.2. Tecnología no invasiva
4.7.3. Analgesia y anestesia

4.8. Intervenciones basadas en la evidencia I

4.8.1. Bebé grande
4.8.2. Gestación prolongada
4.8.3. Rotura de bolsa

4.9. Intervenciones basadas en la evidencia II

4.9.1. Oxitocina IV
4.9.2. Sufrimiento fetal
4.9.3. Inducción al parto

4.10. Intervenciones basadas en la evidencia III

4.10.1. Corte de cordón
4.10.2. Alumbramiento

Módulo 5. Parto en Domicilio

5.1. Parto y nacimiento en casa

5.1.1. Evidencia científica del parto y nacimiento en casa
5.1.2. Historia y antropología del parto y nacimiento en casa
5.1.3. Violencia obstétrica
5.1.4. Saber acompañar

5.2. Gestión y organización del equipo

5.2.1. Gestión y organización del equipo
5.2.2. Materiales necesarios para el parto en casa
5.2.3. Información sobre la asistencia: Criterios de selección-exclusión
5.2.4. Registro del parto-nacimiento

5.3. Seguimiento y acompañamiento durante el embarazo

5.3.1. Elaboración de la historia clínica
5.3.2. Dificultades y desviaciones de la normalidad más frecuentes durante el embarazo: Recursos terapéuticos
5.3.3. Preparación al nacimiento: Una oportunidad de crecimiento y apoderamiento
5.3.4. Visitas al domicilio

5.4. Asistencia a la dilatación

5.4.1. Interpretación de los signos y síntomas del parto: Cuándo ir al domicilio
5.4.2. Cómo acompañamos la dilatación en casa
5.4.3. Recursos no farmacológicos para aliviar el dolor
5.4.4. Desviaciones de la normalidad y recursos terapéuticos en la dilatación

5.5. Acompañamiento al nacimiento, desprendimiento y salida de la placenta

5.5.1. Descenso y salida de la criatura (expulsivo)
5.5.2. Distocias y resoluciones
5.5.3. Bienvenida a la criatura, clampaje del cordón umbilical y primera valoración
5.5.4. Fisiología, desviaciones de la normalidad y resoluciones del libramiento de la placenta

5.6. Dilatación y nacimiento en el agua

5.6.1. Fisiología de la mujer y la criatura para el acompañamiento dentro del agua
5.6.2. Material necesario para el parto en el agua
5.6.3. Procedimientos y prácticas de asistencia en el parto en el agua
5.6.4. Seguridad y precauciones en el parto en el agua

5.7. Situaciones especiales, traslado hospitalario y emergencias obstétricas domiciliarias

5.7.1. Situaciones especiales: Estreptococo Agalactia positiva, RPM sin dinámica, gestación prolongada, cesárea anterior
5.7.2. Criterios del traslado hospitalario: Protocolo y documentación de traslado
5.7.3. Emergencias obstétricas: Hemorragias, prolapso de cordón umbilical, reanimación neonatal, distocia de espaldas, presentación inesperada de nalgas
5.7.4. Manejo de situaciones críticas y toma de decisiones

5.8. Seguimiento y acompañamiento durante el puerperio

5.8.1. Seguimiento domiciliario de la madre: valoración física y emocional
5.8.2. Seguimiento domiciliario de la criatura: valoración general bienestar, RH negativa, pruebas metabólicas
5.8.3. La placenta y la microbiota
5.8.4. Información gestiones administrativas

5.9. Salud mental en el puerperio

5.9.1. La lactancia: Patologías y dificultades más frecuentes
5.9.2. Muerte perinatal y estrés post traumático
5.9.3. Pérdidas gestacionales y detección de señales de alerta en la salud mental para derivación
5.9.4. Estrategias para acompañar las emociones durante el puerperio

5.10. Investigación y cuidado del suelo pélvico

5.10.1. Metodología de investigación y fuentes de información
5.10.2. El suelo pélvico: anatomía, funciones y disfunciones
5.10.3. Cuidado del suelo pélvico durante y después del parto

Módulo 6. Parto en el agua

6.1. Parto en el agua

6.1.1. Historia y prácticas mundiales del uso del agua en el parto
6.1.2. Principios y prácticas de partos suaves
6.1.3. Ventajas del parto en el agua
6.1.4. Efectos fisiológicos del parto en el agua

6.2. Fundamentos físicos y fisiológicos del parto en el agua

6.2.1. Principio de Arquímedes y su relación con el parto en el agua
6.2.2. Control hormonal del parto
6.2.3. Cambios fisiológicos durante la inmersión en el agua
6.2.4. Adaptaciones neonatales al parto en el agua

6.3. Criterios de inmersión en el agua durante el parto

6.3.1. Momento adecuado para la inmersión en el agua
6.3.2. Contraindicaciones comunes del parto en el agua
6.3.3. Prácticas clínicas y guía de cuidado
6.3.4. Evacuación de emergencia

6.4. Monitoreo y control de condiciones durante el parto en el agua

6.4.1. Guía de auscultación
6.4.2. Temperatura del agua
6.4.3. Control de infecciones
6.4.4. Mecánica corporal y temas de seguridad

6.5. Manejo del segundo estadio (expulsivo) en el parto en el agua

6.5.1. Proteger el periné
6.5.2. Prevenir o afrontar hombros tardíos o distocia
6.5.3. Problemas con el cordón
6.5.4. Reflejos fetales y anatomía pélvica

6.6. Fisiología neonatal y valoración del recién nacido

6.6.1. Mecanismos de protección respiratoria fetal
6.6.2. Fisiología transicional neonatal y la primera respiración
6.6.3. Proteger y sembrar el microbioma infantil
6.6.4. Prácticas de resucitación neonatal

6.7. Tercer estadio fisiológico y cuidados postparto

6.7.1. Tercer estadio fisiológico (alumbramiento de la placenta) comparado a manejo activo
6.7.2. Valorar la pérdida de sangre para determinar hemorragia de postparto
6.7.3. Salir de la bañera
6.7.4. Facilitar el contacto piel a piel y el cuidado canguro materno

6.8. Iniciación de la lactancia y seguimiento postparto

6.8.1. Iniciación de la lactancia
6.8.2. Control y seguimiento del estado de la madre y el recién nacido
6.8.3. Apoyo emocional y bienestar de la madre
6.8.4. Retorno al hogar y adaptación a la vida familiar

6.9. Complicaciones y manejo de situaciones de emergencia

6.9.1. Identificación y prevención de complicaciones específicas en el parto en agua
6.9.2. Intervenciones de emergencia en el parto en agua
6.9.3. Protocolos de evacuación de emergencia y transferencia a atención especializada

6.10. Educación, apoyo y recursos para el parto en el agua

6.10.1. Preparación y educación para la madre y la pareja sobre el parto en el agua
6.10.2. El papel del equipo de atención médica en el parto en el agua
6.10.3. Recursos y materiales educativos sobre el parto en el agua
6.10.4. Grupos de apoyo y comunidades para el parto en el agua

Módulo 7. Unidades de Parto Natural

7.1. Casas de parto

7.1.1. Diferencias con hospitales
7.1.2. Beneficios para mujeres y profesionales
7.1.3. Ejemplos de diseños y arquitectura
7.1.4. Servicios ofrecidos

7.2. Principios de diseño y arquitectura de casas de parto

7.2.1. Ambiente cómodo y seguro
7.2.2. Características comunes
7.2.3. Diseño de habitaciones privadas y áreas comunes

7.3. Espacios al aire libre y áreas comunes en casas de parto

7.3.1. Función y beneficios de espacios al aire libre
7.3.2. Diseño y mantenimiento de áreas comunes
7.3.3. Integración con el entorno natural

7.4. Servicios ofrecidos por las casas de parto

7.4.1. Atención prenatal y educación sobre el parto
7.4.2. Apoyo emocional y físico durante el parto
7.4.3. Servicios postnatales y de seguimiento
7.4.4. Colaboración y derivación a hospitales en caso de complicaciones

7.5. Promoción y apoyo de las casas de parto

7.5.1. Importancia en la atención de embarazos de bajo riesgo
7.5.2. Papel de organizaciones como la American Association of Birth Centers
7.5.3. Desafíos en la implementación de casas de parto
7.5.4. Oportunidades en la atención obstétrica

7.6. Servicios ofrecidos por unidades hospitalarias de parto

7.6.1. Atención prenatal y monitoreo fetal
7.6.2. Manejo del dolor durante el parto
7.6.3. Servicios postnatales y de seguimiento
7.6.4. Comparación con casas de parto

7.7. Comparación de seguridad, comodidad y satisfacción de las mujeres

7.7.1. Ventajas y desventajas de casas de parto
7.7.2. Ventajas y desventajas de unidades hospitalarias de parto
7.7.3. Factores de seguridad en ambos tipos de instalaciones
7.7.4. Niveles de comodidad y satisfacción de las mujeres

7.8. Rol de los profesionales en casas de parto y unidades hospitalarias

7.8.1. Diferencias en el papel de los profesionales
7.8.2. Formación y capacitación para trabajar en casas de parto y unidades hospitalarias
7.8.3. Niveles de colaboración y trabajo en equipo entre profesionales
7.8.4. Evaluación de la calidad de la atención

7.9. Planificación y gestión de casas de parto

7.9.1. Requisitos
7.9.2. Financiamiento y sostenibilidad
7.9.3. Selección de personal y capacitación
7.9.4. Evaluación y mejora continua de la calidad de atención

7.10. Tendencias y perspectivas futuras en el desarrollo de casas de parto y unidades hospitalarias de parto

7.10.1. Innovaciones tecnológicas y de diseño
7.10.2. Nuevas políticas y regulaciones
7.10.3. Desarrollo de modelos de atención centrados en la mujer y la familia
7.10.4. Oportunidades y desafíos en la atención obstétrica en el futuro

Módulo 8. Necesidades del recién nacido

8.1. El recién nacido en parto natural

8.1.1. Definición de parto natural
8.1.2. Beneficios del parto natural
8.1.3. Importancia de la vigilancia del recién nacido

8.2. Primeros minutos tras el nacimiento

8.2.1. Evaluación inmediata del recién nacido
8.2.2. Establecimiento de la respiración
8.2.3. Primer contacto piel con piel
8.2.4. Inicio temprano de la lactancia materna

8.3. Monitoreo de signos vitales

8.3.1. Medición de la frecuencia cardiaca
8.3.2    Monitoreo de la frecuencia respiratoria
8.3.3. Control de la temperatura corporal
8.3.4. Evaluación de la coloración y perfusión

8.4. Examen físico del recién nacido

8.4.1. Medición de peso, talla y perímetro cefálico
8.4.2. Inspección general del cuerpo
8.4.3. Evaluación de reflejos y tono muscular
8.4 4. Detección de signos de alarma

8.5. El cordón umbilical

8.5.1. Procedimiento de pinzamiento y corte
8.5.2. Limpieza y mantenimiento
8.5 3. Observación de signos de infección
8.5 4. El corte tardío

8.6. Pruebas de tamizaje y prevención

8.6.1. Administración de vitamina K
8.6.2. Profilaxis de la conjuntivitis neonatal
8.6.3. Prueba del talón
8.6.4. Inmunización inicial

8.7. Vacunas

8.7.1. Beneficios
8.7.2. Inconvenientes
8.7.3. Cómo asesorar
8.7.4. Cómo favorecer la inmunización natural

8.8. Higiene y cuidado de la piel

8.8.1. Baño y limpieza del recién nacido
8.8.2. Cuidado del pañal y prevención de dermatitis
8.8.3. Identificación de problemas cutáneos comunes
8.8.4. Uso de productos adecuados para la piel

8.9. Sueño y prevención del síndrome de muerte súbita del lactante

8.9.1. Pautas para un sueño seguro
8.9.2. Posición adecuada para dormir
8.9.3. Cómo reconocer y reducir los factores de riesgo
8.9.4. Establecimiento de rutinas y ambiente propicio

8.10. Seguimiento médico y desarrollo

8.10.1. Visitas de control
8.10.2. Parámetros a medir
8.10.3. Vigilancia en las consultas

Módulo 9. Necesidades de la madre

9.1. El postparto normal

9.1.1. Cambios físicos y emocionales
9.1.2. Cuidados inmediatos
9.1.3. Lactancia materna
9.1.4. Recuperación del suelo pélvico

9.2. Los entuertos

9.2.1. Causas y fisiología
9.2.2. Manejo del dolor
9.2.3. Duración y evolución
9.2.4. Prevención y cuidados

9.3. La primera menstruación

9.3.1. Retorno de la menstruación
9.3.2. Factores que influyen en su reaparición
9.3.3. Menstruación y lactancia
9.3.4. Cambios en el ciclo menstrual

9.4. Anticoncepción en el postparto

9.4.1. Métodos anticonceptivos compatibles con la lactancia
9.4.2. Inicio de la anticoncepción postparto
9.4.3. Anticoncepción de emergencia
9.4.4. Asesoramiento y educación

9.5. Aborto espontáneo y aborto buscado

9.5.1. Causas y factores de riesgo
9.5.2. Procedimientos y cuidados
9.5.3. Recuperación física y emocional
9.5.4. Prevención y asesoramiento

9.6. La cuna vacía: el doloroso proceso de perder un embarazo tardío

9.6.1. Impacto emocional y duelo
9.6.2. Apoyo y acompañamiento
9.6.3. Proceso de recuperación
9.6.4. Prevención y manejo de futuros embarazos

9.7. Atención psicológica después del parto

9.7.1. Identificación de problemas emocionales
9.7.2. Intervenciones y apoyo emocional
9.7.3. Redes de apoyo y recursos disponibles
9.7.4. Fortalecimiento de la relación de pareja y la familia

9.8. Trastornos del estado de ánimo perinatales

9.8.1. Depresión postparto
9.8.2. Ansiedad postparto
9.8.3. Trastorno por estrés postraumático
9.8.4. Detección, prevención y tratamiento

9.9. Trauma obstétrico

9.9.1. Causas y factores de riesgo
9.9.2. Prevención y manejo del trauma obstétrico
9.9.3. Consecuencias a corto y largo plazo
9.9.4. Apoyo y recursos para la recuperación

9.10. Violencia obstétrica

9.10.1. Tipos y manifestaciones de violencia obstétrica
9.10.2. Prevención y sensibilización
9.10.3. Abordaje interdisciplinario y formación de profesionales

Módulo 10. Preparación al parto

10.1. Anatomía y fisiología del embarazo

10.1.1. Cambios en el cuerpo materno
10.1.2. Desarrollo fetal
10.1.3. Proceso hormonal
10.1.4. Preparación para el trabajo de parto

10.2. Etapas del trabajo de parto

10.2.1. Primera etapa: Dilatación
10.2.2. Segunda etapa: Expulsión
10.2.3. Tercera etapa: Alumbramiento
10.2.4. Cuarta etapa: Recuperación

10.3. Técnicas de relajación y respiración

10.3.1. Respiración profunda y controlada
10.3.2. Técnicas de visualización
10.3.3. Masajes y técnicas de relajación muscular
10.3.4. Mindfulness y meditación

10.4. Ejercicios prenatales y preparación física

10.4.1. Fortalecimiento muscular
10.4.2. Flexibilidad y movilidad
10.4.3. Ejercicios específicos para el parto
10.4.4. Recomendaciones generales de actividad física

10.5. Nutrición durante el embarazo

10.5.1. Necesidades nutricionales específicas
10.5.2. Alimentos recomendados y no recomendados
10.5.3. Control de peso
10.5.4. Suplementos vitamínicos y minerales

10.6. Elaboración del plan de parto

10.6.1. Preferencias personales
10.6.2. Métodos de alivio del dolor
10.6.3. Posiciones para el parto
10.6.4. Planes de contingencia

10.7. Colaboración interdisciplinaria en la atención del parto

10.7.1. Papel de cada profesional en la atención del parto
10.7.2. Desarrollo de habilidades clínicas en la atención del parto
10.7.3. Atención del parto en equipos interdisciplinarios
10.7.4. Habilidades de liderazgo en la atención obstétrica

10.8. Preparación emocional para el parto

10.8.1. Manejo del miedo y la ansiedad
10.8.2. Apoyo emocional de la pareja y la familia
10.8.3. Técnicas de afrontamiento
10.8.4. Conexión emocional con el bebé

10.9. Preparación para el parto en pacientes de alto riesgo

10.9.1. Identificación y manejo de factores de riesgo
10.9.2. Planificación y seguimiento médico
10.9.3. Intervenciones y cuidados específicos
10.9.4. Apoyo emocional y recursos adicionales

10.10. Integración de la familia en la educación y preparación para el parto

10.10.1. Inclusión de la pareja y otros miembros de la familia
10.10.2. Cursos prenatales y actividades educativas conjuntas
10.10.3. Preparación para el apoyo emocional y práctico
10.10.4. Adaptación y roles familiares en el postparto

##IMAGE##

Progresarás a lo largo de 12 meses en tus capacidades y elevarás tus competencias en Parto Natural. TECH pone las herramientas, tú decides cuándo y cómo”

Máster en Parto Natural para Enfermería

El cuidado de la salud de la mujer y el neonato en el proceso de gestación, parto y posparto es una de las áreas más importantes de la enfermería. En TECH Universidad Tecnológica, hemos desarrollado el Máster en Parto Natural, que tiene como objetivo la capacitación especializada de enfermeros para ofrecer un enfoque más humanizado y seguro del parto, basado en la evidencia científica y el respeto a los procesos naturales del cuerpo humano. Durante el programa de posgrado, los estudiantes adquirirán los conocimientos necesarios para aplicar técnicas de cuidado emocional, promover la lactancia materna, implementar prácticas de reducción del dolor y fomentar el contacto piel con piel, entre otras medidas que favorecen el bienestar de la madre y del recién nacido.

El Máster en Parto Natural para Enfermería está diseñado para aquellos profesionales de la salud que deseen especializarse en el cuidado de la mujer durante el proceso de parto y posparto, brindándoles herramientas teóricas y prácticas para enfrentar los desafíos que pueden surgir en estas etapas. Además, los estudiantes aprenderán a trabajar en equipo con otros profesionales de la salud, tales como médicos, obstetras y doulas, para brindar una atención integral y de calidad a las pacientes. Al graduarse, los enfermeros estarán preparados para trabajar en hospitales y clínicas, así como en programas comunitarios de atención primaria de la salud, contribuyendo al bienestar de las mujeres y sus familias en el momento del parto y el nacimiento.