Titulación universitaria
La mayor facultad de enfermería del mundo”
Presentación
Actualiza tus conocimientos y habilidades en Obstetricia y Cuidados Maternos con este innovador programa 100% online, diseñado específicamente para matronas en ejercicio”
La Obstetricia y Cuidados Maternos son una especialidad fundamental en el campo de la salud materno-infantil, y su actualización profesional constante es esencial para garantizar una atención de calidad a las madres y recién nacidos. De hecho, dicha actualización profesional se ha convertido en una necesidad imperante para las matronas en ejercicio, pues los avances en la investigación y la tecnología, así como las cambiantes pautas de atención y las demandas de la población, exigen a los profesionales estar al día en los últimos conocimientos, habilidades y prácticas clínicas.
Además, la importancia de una atención centrada en la mujer, basada en la evidencia científica y el enfoque interprofesional, resalta la necesidad de una enseñanza actualizada y especializada en esta área. Por ello, TECH ha creado este itinerario académico, diseñado específicamente para profesionales que ya ejercen esta especialidad y buscan mantenerse actualizados en un entorno en constante cambio.
Este programa universitario ofrece un repaso exhaustivo, integral y actualizado, que aborda los temas relevantes y emergentes en el campo de la Obstetricia y Cuidados Maternos. Con un enfoque integral y multidisciplinario, el programa se adapta a las necesidades de los profesionales que ya ejercen esta especialidad, proporcionándoles herramientas y conocimientos actualizados para enfrentar los retos actuales en la atención a la salud materno-infantil.
Una de las ventajas destacadas de este programa es su modalidad 100% online. Esto permite a los profesionales acceder a los contenidos y realizar todas las actividades de manera flexible, adaptándose a sus horarios y responsabilidades laborales y personales. La plataforma online ofrece un entorno de aprendizaje interactivo, con recursos actualizados, actividades prácticas y herramientas de comunicación que facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes.
Además, el programa cuenta con un claustro de docentes expertos en la especialidad, con amplia experiencia clínica. Entre ellos destacan cuatro expertos de talla internacional, encargados de impartir un conjunto de Masterclasses sobre los avances en este ámbito de la Enfermería.
Dispondrás de 40 exhaustivas Masterclasses sobre Obstetricia, Cuidados Maternos y Diagnóstico Prenatal junto a expertos internacionales de elevadísimo prestigio”
Este Grand Máster en Obstetricia y Cuidados Maternos para Matronas contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en obstetricia y cuidados maternos
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en la atención a las gestantes durante todo el proceso de embarazo y parto
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Ahondarás en las novedades más recientes en patologías del embarazo, urgencias obstétricas y lactancia mataerna”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la enfermería, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Actualízate y profundiza en los últimos avances en investigación, tecnología y pautas de atención en Obstetricia y Cuidados Maternos"
Inscríbete en este programa y únete a una comunidad de profesionales comprometidos con la actualización constante"
Temario
El programa está diseñado con un enfoque claro en la práctica de la salud materno-infantil. Así, el estudiante abordará temas fundamentales como anatomía y fisiología del aparato reproductor humano, patología obstétrica y ginecológica, atención prenatal y postnatal, lactancia materna, y mucho más. Con un plan de estudios riguroso y estructurado, este programa cuenta con un material multimedia de gran calidad, incluyendo videos en detalle, resúmenes interactivos y guías prácticas.
Profundizarás en temas esenciales en la salud materno-infantil, incluyendo patología obstétrica y ginecológica, atención prenatal y postnatal o lactancia materna, entre otros”
Módulo 1. Anatomía y fisiología del aparato reproductor humano
1.1. Anatomía del aparato genital femenino y masculino
1.1.1. Descripción femenina
1.1.2. Descripción masculina
1.2. Histología de los órganos genitales y de la mama
1.2.1. Descripción histológica
1.3. Introducción a las bases celulares y genéticas de la gametogénesis femenina
1.3.1. Descripción celular y genética
1.4. Bases de la endocrinología reproductiva
1.4.1. El proceso hormonal reproductivo
1.5. La adquisición del sexo
1.5.1. Diferenciación sexual
1.6. Fisiología femenina
1.6.1. Ciclo ovárico
1.6.2. Ciclo uterino
1.6.3. Ciclo y fisiología de la vagina y la vulva
1.7. Fisiología masculina
1.7.1. Testículos y gametogénesis
1.7.2. Regulación funcional testicular
1.7.3. Glándulas accesorias sexuales masculinas
1.7.4. La eyaculación. El eyaculado y su composición
1.8. Regulación neurohormonal de la función reproductora. El eje diencéfalo-hipófisis-gónadas
1.8.1. Proceso de regulación hormonal
1.8.2. Retroalimentación
1.9. Pubertad
1.9.1. Concepto
1.9.2. Diferenciación
1.10. Fisiología del climaterio
1.10.1. Cronología
1.10.2. Fenomenología
1.10.3. Mecanismo
1.11. Sexualidad humana
1.11.1. Fisiología sexual: aspectos neuroendocrinos y psicológicos
1.12. Síntomas de las ginecopatías, síntomas menstruales
1.12.1. Terminología y consideraciones generales
1.12.2. El flujo general y sus tratamientos
1.13. Exploraciones complementarias ginecológicas
1.13.1. Citología cervical
1.13.2. Especuloscopia
1.13.3. Exploración vaginal manual
1.13.4. Exudado vaginal
1.13.5. Colposcopia
1.13.6. Histeroscopia
Módulo 2. Pubertad, menstruación y climaterio
2.1. Patología de la pubertad
2.1.1. Pubertad precoz
2.1.2. Retardo puberal
2.2. Alteraciones menstruales
2.2.1. Amenorrea hipotalámica
2.2.2. Amenorreas de tipo hipofisario
2.2.3. Hiperprolactinemia
2.3. Amenorreas uterinas
2.3.1. Protocolo
2.3.2. Diagnóstico
2.4. Hemorragias uterinas funcionales
2.4.1. Hemorragias ovulatorias
2.4.2. Hemorragias anovulatorias
2.4.3. Hemorragia de causa extragenital
2.5. Patología del climaterio
2.5.1. Tratamiento de la patología climatérica: THS
2.5.2. Terapia hormonal sustitutiva y cáncer ginecológico
2.5.3. Medidas complementarias o alternativas en la menopausia
2.5.4. Fitoestrógenos
Módulo 3. Patología infecciosa ginecológica y enfermedades de transmisión sexual
3.1. Infecciones de transmisión sexual
3.1.1. Etiología
3.1.2. Epidemiología
3.2. Procesos infecciosos del sistema reproductor
3.2.1. Etiología
3.2.2. Clasificación
3.2.3. Tratamiento
3.3. Vulvovaginitis
3.3.1. Descripción
3.3.2. Tratamiento
3.4. Candidiasis vaginal
3.4.1. Descripción
3.4.2. Tratamiento
3.5. Vaginosis bacteriana
3.5.1. Descripción
3.5.2. Tratamiento
3.6. Trichomoniasis vaginal
3.6.1. Descripción
3.6.2. Tratamiento
3.7. Sífilis
3.7.1. Descripción
3.7.2. Tratamiento
3.8. Chancroide
3.8.1. Descripción
3.8.2. Tratamiento
3.9. Linfogranuloma venéreo
3.9.1. Descripción
3.9.2. Tratamiento
3.10. Herpes simple
3.10.1. Descripción
3.10.2. Tratamiento
3.11. Infecciones que producen uretritis y cervicitis
3.11.1. Descripción
3.11.2. Tratamiento
3.12. Condilomas acuminados
3.12.1. Descripción
3.12.2. Tratamiento
3.13. Molusco contagioso
3.13.1. Descripción
3.13.2. Tratamiento
3.14. Escabiosis
3.14.1. Descripción
3.14.2. Tratamiento
3.15. Pediculosis pubis
3.15.1. Descripción
3.15.2. Tratamiento
3.16. VIH
3.16.1. Descripción
3.16.2. Tratamiento
3.17. Enfermedad pélvica inflamatoria
3.17.1. Descripción
3.17.2. Tratamiento
3.18. Infección por papilomavirus
3.18.1. Descripción
3.18.2. Tratamiento
Módulo 4. Atención a la mujer con problemas ginecológicos
4.1. Dolor de origen pélvico
4.1.1. Dismenorrea
4.1.2. Síndrome premenstrual, endometriosis y otros
4.2. Malformaciones del aparato genita
4.2.1. Malformaciones de la vulva
4.2.2. Malformaciones de la vagina
4.2.3. Malformaciones del cuello uterino
4.2.4. Malformaciones del cuerpo uterino
4.2.5. Malformaciones ováricas
4.2.6. Malformaciones de los órganos urinarios inferiores. Fistulas urogenitales
4.2.7. Mutilación genital femenina
4.2.8. Malformaciones de la mama
4.3. Tumores benignos
4.3.1. Tumores benignos de la vulva
4.3.2. Tumores benignos de la vagina
4.3.3. Tumores benignos del ovario
4.4. Patología ginecológica benigna
4.4.1. Patología benigna del cuello uterino
4.4.2. Patología benigna del cuerpo uterino y endometrial
4.4.3. Patología benigna de la trompa de Falopio
4.5. Alteraciones de la estática genital
4.5.1. Prolapso uterino
4.5.2. Cistocele
4.5.3. Rectocele
4.5.4. Enterocele
4.6. Desgarros vulvovaginoperineales y fístulas rectovaginales
4.7. Patología vulvovaginal
4.7.1. Vulvovaginitis
4.7.2. Bartolinitis
4.7.3. Liquen escleroso
4.7.4. Enfermedad de Paget
4.7.5. Cáncer de vulva y vagina
4.8. Patología cervical
4.8.1. Cervicitis
4.8.2. Pólipos
4.8.3. Cáncer de cérvix
4.9. Patología uterina
4.9.1. Mioma uterino
4.9.2. Cáncer de endometrio
4.10. Patología anexial
4.10.1. Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)
4.10.2. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
4.10.3. Endometriosis
4.10.4. Carcinoma de ovario
Módulo 5. Cirugía ginecológica
5.1. Intervenciones quirúrgicas ginecológicas
5.1.1. Cirugía ginecológica
5.1.2. Cirugía de la mama
5.2. La paciente ginecológica hospitalizada
5.2.1. Cuidados preoperatorios
5.2.2. Cuidados postoperatorios
5.2.3. Complicaciones
5.3. Anestesia en ginecología
5.3.1. Descripción de las diversas técnicas
5.3.2. Cuidados de enfermería
5.4. Cirugía endoscópica (laparoscopia)
5.4.1. Descripción
5.4.2. Protocolo de actuación
5.5. Cirugía endoscópica (histeroscopia)
5.5.1. Descripción
5.5.2. Protocolo de actuación
5.6. Cirugía tubárica
5.6.1. Descripción
5.6.2. Protocolo de actuación
5.7. Cirugía robótica aplicada a la ginecología
5.7.1. Descripción
5.7.2. Cuidados de enfermería
Módulo 6. Incontinencia Urinaria (IU)
6.1. Epidemiología de la incontinencia urinaria
6.1.1. Prevalencia
6.1.2. Incidencia
6.2. Tipos de incontinencia urinaria
6.2.1. Concepto
6.2.2. Clasificación
6.3. Valoración de la Matrona en la incontinencia urinaria
6.4. Diagnósticos enfermeros en la incontinencia urinaria
6.4.1. Métodos exploratorios
6.4.2. Métodos diagnósticos
6.5. Tratamiento de la incontinencia urinaria
6.5.1. Tratamiento no quirúrgico
6.5.2. Tratamiento quirúrgico
6.6. Prevención y abordaje enfermero de la incontinencia urinaria en la mujer
6.6.1. Educación para la salud
Módulo 7. Atención de la matrona en la consulta preconcepcional
7.1. Necesidad de una consulta preconcepcional
7.2. Contenido de la consulta de la matrona
7.2.1. Historia clínica
7.2.2. Exploración física
7.2.3. Pruebas complementarias
7.3. Educación y promoción de la salud por parte de la matrona
7.4. Suplementación farmacológica y recomendaciones de la matrona
Módulo 8. Embarazo
8.1. Duración del embarazo. Nomenclatura
8.2. Modificaciones anatomo-fisiológicas
8.2.1. Cambios cardiovasculares y cardíacos
8.2.1.1. Cambios cardíacos
8.2.1.2. Cambios hematológicos
8.2.1.3. Cambios vasculares
8.2.2. Cambios respiratorios
8.2.2.1. Cambios anatómicos
8.2.2.2. Cambios funcionales
8.2.3. Cambios renales y urinarios
8.2.3.1. Modificaciones anatómicas
8.2.3.2. Modificaciones funcionales
8.2.4. Cambios metabólicos
8.2.4.1. Ganancia de peso
8.2.4.2. Metabolismo basal
8.2.4.3. Metabolismo de los hidratos de carbono
8.2.4.4. Metabolismo lipídico
8.2.4.5. Metabolismo proteico
8.2.4.6. Equilibrio ácido-base
8.2.4.7. Metabolismo hídrico
8.2.4.8. Minerales y vitaminas
8.2.5. Cambios genitales y mamarios
8.2.5.1. Genitales externos
8.2.5.2. Genitales internos
8.2.5.3. Cambios en las mamas
8.2.6. Cambios endocrinos
8.2.6.1. Constitución de la unidad fetoplacentaria
8.2.6.2. Hipófisis
8.2.6.3. Tiroides
8.2.6.4. Paratiroides
8.2.6.5. Páncreas
8.2.6.6. Glándula suprarrenal
8.2.7. Cambios en piel y ojos
8.2.7.1. Cambios vasculares
8.2.7.2. Cambios en la pigmentación
8.2.7.3. Sistema tegumentario
8.2.7.4. Cambios en los ojos
8.2.8. Cambios gastrointestinales
8.2.8.1. Boca
8.2.8.2. Esófago y estómago
8.2.8.3. Intestino
8.2.8.4. Hígado
8.2.8.5. Vesícula biliar
8.2.9. Cambios musculoesqueléticos
8.2.9.1. Cambio del centro de gravedad
8.2.9.2. Pelvis
8.2.9.3. Alteraciones musculoesqueléticas
8.3. Diagnóstico de la gestación para matronas
8.3.1. Diagnóstico de la gestación
8.3.2. Pruebas bioquímicas
8.3.2.1. Pruebas biológicas
8.3.2.2. Pruebas inmunológicas
8.3.3. Ecografía
8.3.4. Signos y síntomas
8.3.4.1. Signos
8.3.4.2. Síntomas
8.4. Atención prenatal. Programa de la matrona de control de la gestación
8.4.1. Cuidados prenatales
8.4.2. Programa de control de la gestación
8.4.2.1. Primera visita de control de embarazo (< 10 semanas)
8.4.2.2. Visitas prenatales sucesivas
8.4.3. Valoración del riesgo perinatal
8.4.4. Protocolos de control prenatal
8.4.4.1. Definición
8.4.4.2. Objetivos
8.4.4.3. Personal implicado
8.4.4.4. Proceso
8.5. Diagnóstico prenatal
8.5.1. Técnicas no invasivas
8.5.2. Técnicas invasivas
8.5.3. Asesoramiento de la pareja en el diagnóstico prenatal
8.5.3.1. Definición
8.5.3.2. Objetivos generales
8.5.3.3. Objetivos específicos
8.5.3.4. Población dirigida
8.5.3.5. Descripción del proceso
8.6. Educación sanitaria de la matrona a la gestante
8.6.1. Educación sanitaria a la gestante
8.6.2. Hábitos saludables
8.6.2.1. Alimentación
8.6.2.2. Consumo de sustancias nocivas
8.6.2.3. Trabajo
8.6.2.4. Deporte
8.6.2.5. Viajes
8.6.2.6. Higiene, vestido y calzado
8.6.2.7. Violencia en el embarazo
8.6.3. Sexualidad
8.6.4. Molestias comunes durante la gestación
8.6.4.1. Cardiovasculares
8.6.4.2. Dermatológicas
8.6.4.3. Digestivas
8.6.4.4. Locomotoras
8.6.4.5. Respiratorias
8.6.4.6. Genitourinarias
8.6.5. Signos de alarma
8.6.6. Promoción de la lactancia materna
8.6.7. Plan de nacimiento
8.7. Nutrición de la gestante
8.7.1. Valoración de la dieta
8.7.1.1. Requerimientos energéticos
8.7.1.2. Selección de alimentos
8.7.1.3. Suplementos durante el embarazo
8.7.1.4. Ganancia de peso
8.7.2. Situaciones especiales
8.7.2.1. Tratamiento farmacológico
8.7.2.2. Vegetarianas
8.7.3. Asesoramiento dietético en la gestación
8.8. Fármacos en la gestación
8.8.1. Fármacos en la gestación
8.8.2. Farmacología en la gestación
8.8.3. Mecanismos de acción en la madre y el feto
8.8.3.1. Madre
8.8.3.2. Placenta
8.8.3.3. Feto
8.8.4. Utilización y manejo de los fármacos en el embarazo
8.8.5. Indicaciones, interacción farmacológica y dosificación
8.8.5.1. Antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos
8.8.5.2. Profilácticos de reflujo gastroesofágico y antiulcerosos
8.8.5.3. Anticoagulantes
8.8.5.4. Laxantes
8.8.5.5. E. Vitaminas
8.8.5.6. Antianémicos
8.8.5.7. Antiarrítmicos
8.8.5.8. Antihipertensivos
8.8.5.9. Hormonas
8.8.5.10. Anticonceptivos orales
8.8.5.11. Antidiabéticos orales
8.8.5.12. Corticoides
8.8.5.13. Tratamientos dermatológicos
8.8.5.14. N. Tratamientos antivíricos
8.8.5.15. Tricomonicidas
8.8.5.16. Antibióticos
8.8.5.17. Antiasmáticos
8.8.5.18. Antitusígenos
8.8.5.19. Rinológicos
8.8.5.20. Antihistamínicos
8.8.5.21. Antiepilépticos
8.8.5.22. Antidepresivos
8.8.5.23. Antipsicóticos
8.8.6. Anexo. Clasificación FDA de los diferentes grupos de fármacos
8.9. Aspectos psicosociales en la gestación
8.9.1. Aspectos psicosociales en la gestación
8.9.2. Influencias culturales y religiosas
8.9.3. El significado y la repercusión del embarazo en la pareja y en el entorno familiar y social
8.9.4. Cambios psicológicos en la gestación
8.9.4.1. El primer trimestre
8.9.4.2. El segundo trimestre
8.9.4.3. El tercer trimestre
8.9.5. Vínculo afectivo
Módulo 9. Programa de educación para la maternidad
9.1. Historia
9.2. Objetivos
9.2.1. Objetivo general
9.2.2. Objetivos específicos
9.3. Contenido teórico y práctico
9.3.1. Contenido del curso
9.3.2. Metodología
9.4. La matrona y los ejercicios físicos, ejercicios del suelo pélvico y estática corporal
9.5. Técnicas de Respiración para matronas
9.5.1. Clasificación de las respiraciones
9.5.2. Tendencias actuales
9.6. Ejercicios de relajación aplicados por la matrona
9.6.1. Bases teóricas de la educación para el parto
9.6.2. Distintas Escuelas
9.7. Utilización de la pelota de partos o esferodinamia
9.8. La matrona y la educación maternal acuática
9.9. Método Pilates para embarazadas
Módulo 10. Concepto de gestación de riesgo. Hemorragias del primer trimestre. Defectos fetales congénitos. Diagnóstico prenatal
10.1. Enfoque de embarazo de riesgo
10.1.1. Riesgo socio demográfico
10.1.1.1. Embarazo en la adolescencia. Consideraciones especiales
10.1.1.2. Madre con problemas de drogodependencia
10.1.1.2.1. Principios de la teratogénesis por drogas
10.1.1.2.2. Alcohol
10.1.1.2.3. Cocaína
10.1.1.2.4. Heroína
10.1.1.2.5. Otras drogas: marihuana, cannabis
10.1.2. Riesgo laboral en la gestación. Ergonomía. Exposición a radiaciones
10.1.3. Riesgo reproductivo
10.1.4. Riesgo de la gestación actual
10.1.5. Riesgo médico
10.2. Aborto espontáneo
10.2.1. Definición y epidemiología
10.2.2. Causas principales de aborto
10.2.3. Formas clínicas de aborto
10.2.3.1. Amenaza de aborto
10.2.3.2. Aborto en curso
10.2.3.3. Aborto completo
10.2.3.4. Aborto incompleto
10.2.3.5. Aborto diferido
10.2.3.6. Abortos de repetición: concepto y abordaje
10.2.4. Diagnóstico
10.2.4.1. Anamnesis
10.2.4.2. Exploración física
10.2.4.3. Ecografía
10.2.4.4. Determinación de B-hCG
10.2.5. Tratamiento del aborto espontáneo
10.2.5.1. Tratamiento médico
10.2.5.2. Tratamiento quirúrgico
10.2.6. Complicaciones
10.2.6.1. Sepsis o aborto séptico
10.2.6.2. Hemorragia y coagulación intravascular diseminada (CID)
10.2.7. Cuidados postaborto
10.3. Embarazo ectópico o extrauterino
10.3.1. Concepto y factores de riesgo
10.3.2. Clínica
10.3.3. Diagnóstico clínico y ecográfico
10.3.4. Tipos de gestación extrauterina: tubárica, ovárica, abdominal, etc.
10.3.5. Manejo terapéutico y cuidados posteriores
10.4. Enfermedad trofoblástica gestacional
10.4.1. Concepto
10.4.2. Formas clínicas de mola hidatiforme
10.4.2.1. Mola parcial
10.4.2.2. Mola completa
10.4.3. Formas clínicas de neoplasia trofoblástica
10.4.3.1. Mola invasora y tumor de lecho placentario
10.4.3.2. Coriocarcinoma
10.4.4. Diagnóstico clínico y ecográfico
10.4.5. Tratamiento
10.4.6. Cuidados y complicaciones posteriores
10.5. Defectos fetales congénitos por causa genética
10.5.1. Tipos de anomalías cromosómicas
10.5.1.1. Aneuploidías
10.5.1.2. Anomalías estructurales
10.5.1.3. Alteraciones ligadas al sexo
10.5.2. Técnicas de diagnóstico prenatal. Criterios de inclusión
10.5.2.1. Técnicas invasivas
10.5.2.2. Técnicas no invasivas
10.5.3. Consejo genético
10.6. Defectos fetales congénitos secundarios a infecciones: TORCH I
10.6.1. Toxoplasma
10.6.1.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.6.1.2. Prevención
10.6.1.3. Diagnóstico
10.6.1.4. Tratamiento
10.6.1.5. Infección congénita por toxoplasma
10.6.2. Rubéola
10.6.2.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.6.2.2. Prevención y vacunación
10.6.2.3. Diagnóstico
10.6.2.4. Tratamiento
10.6.2.5. Infección congénita por rubéola
10.7. Defectos fetales congénitos secundarios a infecciones: TORCH II
10.7.1. Citomegalovirus
10.7.1.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.7.1.2. Prevención
10.7.1.3. Diagnóstico
10.7.1.4. Tratamiento
10.7.1.5. Infección congénita por citomegalovirus
10.7.2. Varicela
10.7.2.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.7.2.2. Prevención y vacunación
10.7.2.3. Diagnóstico
10.7.2.4. Tratamiento
10.7.2.5. Infección congénita por varicela
10.7.2.6. Complicaciones maternas por varicela
10.8. Defectos fetales congénitos secundarios a infecciones: TORCH III
10.8.1. Virus del herpes simple
10.8.1.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.8.1.2. Prevención
10.8.1.3. Diagnóstico
10.8.1.4. Tratamiento
10.8.1.5. Infección congénita por herpes simple
10.8.2. Sífilis
10.8.2.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.8.2.2. Prevención
10.8.2.3. Diagnóstico
10.8.2.4. Tratamiento
10.8.2.5. Sífilis congénita
10.9. Otras infecciones que causas problemas fetales
10.9.1. Parvovirus B19
10.9.1.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.9.1.2. Prevención
10.9.1.3. Diagnóstico
10.9.1.4. Tratamiento
10.9.1.5. Infección congénita por parvovirus
10.9.2. Listeria
10.9.2.1. Agente etiológico, clínica y epidemiología
10.9.2.2. Prevención y vacunación
10.9.2.3. Diagnóstico
10.9.2.4. Tratamiento
10.9.2.5. Infección congénita por listeria
10.10. VIH y gestación
10.10.1. Epidemiología
10.10.2. Cribado en gestación y diagnóstico
10.10.3. Manejo clínico y tratamiento
10.10.4. Parto de una mujer con VIH positivo
10.10.5. Cuidados neonatales e infección vertical
Módulo 11. Gestante con patología derivada del aparato digestivo
11.1. Trastornos neurovegetativos
11.1.1. Trastornos del apetito
11.1.2. Sialorrea
11.1.3. Náuseas y vómitos
11.2. Hiperémesis gravídica
11.2.1. Concepto
11.2.2. Etiopatogenia
11.2.3. Manifestación clínica
11.2.4. Diagnóstico
11.2.5. Tratamiento y cuidados
11.3. Afecciones de la boca
11.3.1. Caries durante la gestación
11.3.2. Épulis gravídico
11.3.3. Gingivitis
11.3.4. Perimilolisis
11.3.5. Xerostomía
11.4. Pirosis y úlcera péptica en gestantes
11.4.1. Concepto
11.4.2. Efecto del embarazo sobre la pirosis y la úlcera péptica
11.4.3. Tratamiento y medidas higiénicas
11.5. Estreñimiento en el embarazo
11.5.1. Definición: criterios ROMA
11.5.2. Etiología
11.5.3. Diagnóstico
1.5.4. Tratamiento
11.5.4.1. Tratamiento no farmacológico
11.5.4.2. Tratamiento farmacológico
11.6. Enfermedad inflamatoria intestinal
11.6.1. Enfermedad de Crohn
11.6.1.1. Consejo preconcepcional
11.6.1.2. Repercusión de la gestación sobre la enfermedad
11.6.1.3. Diagnóstico durante la gestación
11.6.1.4. Tratamiento
11.6.2. Colitis ulcerosa
11.6.2.1. Consejo preconcepcional
11.6.2.2. Repercusión de la gestación sobre la enfermedad
11.6.2.3. Diagnóstico durante la gestación
11.6.2.4. Tratamiento
11.7. Apendicitis y obstrucción intestinal
11.7.1. Apendicitis aguda
11.7.1.1. Concepto
11.7.1.2. Consideraciones especiales de diagnóstico en la gestación
11.7.1.3. Tratamiento
11.7.2. Obstrucción intestinal
11.7.2.1. Concepto
11.7.2.2. Consideraciones especiales de diagnóstico en la gestación
11.7.2.3. Tratamiento
11.8. Patología de la vesícula biliar e hígado
11.8.1. Colecistitis
11.8.1.1. Consideraciones especiales y manejo en la gestación
11.8.2. Colelitiasis
11.8.2.1. Consideraciones especiales y manejo en la gestación
11.8.3. Hígado graso o degeneración hepática aguda:
11.8.3.1. Definición y etiología
11.8.3.2. Clínica
11.8.3.3. Diagnóstico
11.8.3.4. Tratamiento
11.9. Colestasis intrahepática del embarazo
11.9.1. Concepto
11.9.2. Clínica
11.9.3. Diagnóstico
11.9.4. Tratamiento
11.9.5. Repercusión y pronóstico fetal
11.10. Hepatitis viral crónica y gestación
11.10.1. Hepatitis B
11.10.1.1. Epidemiología
11.10.1.2. Diagnóstico y cribado
11.10.1.3. Manejo clínico
11.10.1.4. Parto de una mujer con VHB positivo
11.10.1.5. Cuidados neonatales e infección vertical
11.10.2. Hepatitis C
11.10.2.1. Epidemiología
11.10.2.2. Diagnóstico y cribado
11.10.2.3. Manejo clínico
11.10.2.4. Parto de una mujer con VHC positivo
11.10.2.5. Cuidados neonatales e infección vertical
11.11. Páncreas
11.11.1. Pancreatitis aguda en el embarazo
11.11.1.1. Concepto y factores de riesgo
11.11.1.2. Clínica
11.11.1.3. Tratamiento
Módulo 12. Gestante con problemas hematológicos y cardíacos
12.1. Anemia gestacional
12.1.1. Concepto
12.1.2. Etiopatogenia y repercusión fetal
12.1.3. Tipos de anemias
12.1.3.1. Anemia microcítica
12.1.3.2. Anemia normocítica
12.1.3.3. Anemia macrocítica
12.1.4. Tratamiento y profilaxis
12.1.5. Otras formas de anemia
12.1.5.1. Anemia falciforme o drepanocítica
12.1.5.2. Talasemia
12.2. Trombocitopenias
12.2.1. Trombopenia esencial del embarazo
12.2.1.1. Causas e incidencia
12.2.1.2. Diagnóstico
12.2.1.3. Conducta obstétrica
12.2.2. Púrpura trombocitopénica idiopática
12.2.2.1. Causas e incidencia
12.2.2.2. Diagnóstico
12.2.2.3. Conducta obstétrica
12.2.3. Trombopenia neonatal aloinmunitaria
12.2.3.1. Causas e incidencia
12.2.3.2. Diagnóstico
12.2.3.3. Conducta obstétrica
12.2.4. Trombopenia asociada a estados hipertensivos del embarazo
12.2.5. Manejo terapéutico de las trombopenias en la gestación
12.2.6. Manejo terapéutico del recién nacido de madre con trombopenia
12.3. Problemas de coagulación
12.3.1. Enfermedad de Von Willebrand
12.3.1.1. Definición y epidemiología
12.3.1.2. Consideraciones en el parto
12.3.2. Hemofilias
12.3.2.1. Definición y epidemiología
12.3.2.2. Tipos
12.3.2.2.1. Hemofilia A
12.3.2.2.2. Hemofilia B
12.3.2.3. Patrones de herencia cromosómica de la hemofilia
12.3.2.4. Consideraciones en el parto
12.4. Síndrome varicoso
12.4.1. Concepto y fisiopatología
12.4.2. Clínica
12.4.3. Diagnóstico
12.4.4. Hemorroides
12.4.5. Varices vulvares
12.5. Enfermedad hemolítica perinatal
12.5.1. Concepto
12.5.2. Fisiopatología
12.5.3. Isoinmunización Rh
12.5.4. Isoinmunicación ABO
12.6. Enfermedad tromboembólica en el embarazo y puerperio: Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar
12.6.1. Etiopatogenia y factores de riesgo
12.6.2. Tratamiento
12.7. Gestante con cardiopatías. Exploración cardíaca en el embarazo
12.7.1. Modificaciones cardíacas en el embarazo
12.7.2. Epidemiológia de la patología cardíaca en la gestación
12.7.3. Clasificación del riesgo de las cardiópatias en la gestación
12.7.4. Consejo preconcepcional a la gestante cardiópata
12.7.5. Situaciones que contraincican la gestación
12.7.6. Manejo y elección de la vía del parto
12.8. La gestante con valvulopatías
12.8.1. Estenosis mitral
12.8.2. Estenosis aórtica
12.8.3. Insuficiencia mitral
12.8.4. Insuficiencia aórtica
12.8.5. Insuficiencia tricúspidea
12.8.6. Prótesis valvulares
12.9. Arritmias en el embarazo
12.9.1. Taquicardia supraventricular paroxística
12.9.2. Fibrilación auricular
12.9.3. Arritmias ventriculares
12.9.4. Bradiarritmias
12.10. La gestante con patología cardíaca congénita
12.10.1. Tetralogía de Fallot
12.10.2. Coartación de aorta
12.10.3. Síndrome de Marfan
12.10.4. Ventrículo único
12.10.5. Fontan
12.10.6. La gestante con trasplante cardíaco
Módulo 13. Gestante con problemas neurológicos, musculoesqueléticos, dermatológicos y autoinmunes
13.1. Epilepsia
13.1.1. Manejo clínico y tratamiento compatible con la gestación: consejo preconcepcional
13.1.2. Efectos de la epilepsia sobre el embarazo
13.1.3. Efectos del embarazo sobre la epilepsia
13.1.4. Tratamiento de las crisis durante el parto
13.1.5. Recién nacido de madre epiléptica: malformaciones y anomalías congénitas
13.2. Esclerosis múltiple (EM)
13.2.1. Efectos de la EM en el embarazo
13.2.2. Efectos del embarazo sobre la EM
13.2.3. Manejo clínico durante la gestación y farmacoterapia
13.2.4. Manejo clínico durante el parto
13.2.5. El puerperio de la mujer con esclerosis múltiple
13.3. Neuropatías periféricas
13.3.1. Síndrome del túnel carpiano
13.3.2. Radiculopatías: lumbalgias y ciatalgias
13.3.3. Hernia discal
13.3.4. Parálisis de Bell
13.3.5. Meralgiaparestésica
13.3.6. Cifoescoliosis
13.4. Lesiones medulares
13.4.1. Manejo clínico de la mujer con lesión medular durante la gestación
13.4.2. Manejo clínico durante el parto. Analgesia epidural
13.4.3. Consideraciones específicas durante el puerperio
13.5. Otras patologías neurológicas presentes en la gestación
13.5.1. Migraña y cefaleas
13.5.2. Síndrome de Guillén-Barré
13.5.3. Miastenia gravis
13.5.4. Enfermedades cerebrovasculares
13.5.5. Neoplasias cerebrales
13.6. Problemas dermatológicos durante la gestación
13.6.1. Cambios dermatológicos durante el embarazo
13.6.1.1. Estrías
13.6.1.2. Hiperpigmentación del embarazo: melasma gravídico y nevus
13.6.2. Cambios vasculares
13.6.2.1. Arañas vasculares
13.6.2.2. Eritema palmar
13.6.2.3. Hemangiomas
13.7. Dermatopatías específicas del embarazo
13.7.1. Herpes gestationis
13.7.1.1. Clínica
13.7.7.2. Diagnóstico
13.7.1.3. Diagnóstico diferencial
13.7.1.4. Pronóstico
13.7.1.5. Tratamiento
13.7.2. Impétigo herpetiforme
13.7.2.1. Clínica
13.7.2.2. Diagnóstico
13.7.2.3. Diagnóstico diferencial
13.7.2.4. Pronóstico
13.7.2.5. Tratamiento
13.7.3. Prurigo gestacional
13.7.3.1. Clínica
13.7.3.2. Diagnóstico
13.7.3.3. Diagnóstico diferencial
13.7.3.4. Pronóstico
13.7.3.5. Tratamiento
13.7.4. Dermatosis papulosa del embarazo
13.7.4.1. Clínica
13.7.4.2. Diagnóstico
13.7.4.3. Diagnóstico diferencial
13.7.4.4. Pronóstico
13.7.4.5. Tratamiento
13.7.5. Erupción polimorfa del embarazo
13.7.5.1. Clínica
13.7.5.2. Diagnóstico
13.7.5.3. Diagnóstico diferencial
13.7.5.4. Pronóstico
13.7.5.5. Tratamiento
13.8. Lupus eritematoso sistémico y embarazo
13.8.1. Control preconcepcional
13.8.2. Control en la gestación
13.8.2.1. Primer trimestre
13.8.2.2. Segundo trimestre
13.8.2.3. Tercer trimestre
13.8.3. Parto y puerperio
13.9. Síndrome antifosfolipídico (SAF)
13.9.1. Concepto
13.9.2. Control pregestacional de la mujer con SAF
13.9.3. Control gestacional de la mujer con SAF
13.9.4. Tratamiento
13.9.5. Parto y puerperio
13.10. Artritis reumatoide
13.10.1. Concepto
13.10.2. Cómo afecta la artritis reumatoide a la gestación
13.10.3. Cómo afecta la gestación a la artritis reumatoide
13.10.4. Tratamiento
Módulo 14. Gestante con problemas respiratorios y urológicos/renales. Enfermedades tropicales y subtropicales
14.1. Asma bronquial
14.1.1. Concepto
14.1.2. Curso del asma bronquial durante la gestación
14.1.3. Tratamiento
14.1.4. Crisis asmática y manejo clínico
14.1.5. Consideraciones en el parto de una gestante con asma bronquial
14.2. Neumonía comunitaria y neumonía por aspiración
14.2.1. Etiología
14.2.2. Tratamiento
14.2.3. Consideraciones específicas durante la gestación
14.2.4. Recién nacido de madre con neumonía
14.3. Gripe
14.3.1. Etiología
14.3.2. Prevención
14.3.3. Consideraciones en el embarazo
14.3.4. Tratamiento
14.3.5. Criterios de hospitalización
14.3.6. Recién nacido de madre con gripe
14.4. Bacteriuria asintomática
14.4.1. Concepto
14.4.2. Etiología
14.4.3. Criterios diagnósticos
14.4.4. Tratamiento
14.5. Cistitis aguda y síndrome uretral
14.5.1. Concepto
14.5.2. Etiología
14.5.3. Criterios diagnósticos
14.5.4. Tratamiento
14.5.5. Seguimiento
14.6. Pielonefritis aguda
14.6.1. Concepto
14.6.2. Clínica
14.6.3. Diagnóstico
14.6.4. Tratamiento
14.6.5. Criterios de ingreso y de alta hospitalaria
14.6.6. Complicaciones
14.7. Uropatía obstructiva
14.7.1. Concepto
14.7.2. Clínica
14.7.3. Exploración y pruebas específicas
14.7.4. Diagnóstico
14.7.5. Tratamiento
14.7.6. Complicaciones
14.8. Trasplante renal y gestación
14.8.1. Efectos del trasplante sobre el embarazo
14.8.2. Efectos del embarazo sobre el trasplante
14.8.3. Consideraciones durante el parto, puerperio y lactancia
14.9. Enfermedades tropicales y subtropicales I
14.9.1. Zika
14.9.1.1. Epidemiologia
14.9.1.2. Transmisión
14.9.1.3. Clínica
14.9.1.4. Diagnóstico
14.9.1.5. Repercusión fetal e infección congénita por Zika
14.9.1.6. Tratamiento y prevención
14.9.2. Ébola
14.9.2.1. Epidemiologia
14.9.2.2. Transmisión
14.9.2.3. Clínica
14.9.2.4. Diagnóstico
14.9.2.5. Repercusión fetal
14.9.2.6. Tratamiento y prevención
14.9.3. Chagas
14.9.3.1. Epidemiologia
14.9.3.2. Transmisión
14.9.3.3. Clínica
14.9.3.4. Diagnóstico
14.9.3.5. Repercusión fetal
14.9.3.6. Tratamiento y prevención
14.10. Enfermedades tropicales y subtropicales II
14.10.1. Dengue
14.10.1.1. Epidemiologia
14.10.1.2. Transmisión
14.10.1.3. Clínica
14.10.1.4. Diagnostico
14.10.1.5. Repercusión fetal
14.10.1.6. Tratamiento y prevención
14.10.2. Malaria
14.10.2.1. Epidemiologia
14.10.2.2. Transmisión
14.10.2.3. Clínica
14.10.2.4. Diagnostico
14.10.2.5. Repercusión fetal
14.10.2.6. Tratamiento y prevención
14.10.3. Chikungunya
14.10.3.1. Epidemiologia
14.10.3.2. Transmisión
14.10.3.3. Clínica
14.10.3.4. Diagnostico
14.10.3.5. Repercusión fetal
14.10.3.6. Tratamiento y prevención
Módulo 15. Patología del crecimiento fetal y de la duración de la gestación. Parto inmaduro y gestación múltiple. Maduración pulmonar y neurológica
15.1. Crecimiento intrauterino restringido (CIR)
15.1.1. Concepto
15.1.2. Patogenia y factores etiológicos
15.1.3. Predicción
15.1.4. Diagnóstico y clasificación
15.1.5. Diagnóstico diferencial con feto pequeño para edad gestacional (FPEG)
15.1.6. Tratamiento y finalización de la gestación
15.2. Macrosomía fetal
15.2.1. Concepto
15.2.2. Factores de riesgo
15.2.3. Seguimiento y control obstétrico
15.2.4. Finalización de la gestación
15.2.5. Complicaciones maternas y fetales
15.3. Gestación cronológicamente prolongada
15.3.1. Concepto
15.3.2. Etiología y prevención
15.3.3. Complicaciones fetales
15.3.4. Conducta obstétrica
15.3.5. Inducción en Semana 41 vs. Semana 42
15.4. Parto prematuro
15.4.1. Amenaza de parto prematuro
15.4.1.1. Concepto y factores de riesgo
15.4.1.2. Diagnóstico: ecografía y test de fibronectina
15.4.1.3. Manejo obstétrico y tratamiento tocolítico
15.4.2. Vía del parto en feto prematuro y consideraciones específicas
15.5. Incompetencia y cerclaje cervicales
15.5.1. Concepto de incompetencia cervical
15.5.2. Indicaciones del cerclaje cervical
15.5.3. Técnicas de cerclaje
15.5.4. Consideraciones previas y posteriores al cerclaje
15.5.5. Complicaciones
15.5.6. Retirada del cerclaje
15.6. Sospecha de corioamnionitis y corioamnionitis clínica
15.6.1. Concepto de corioamnionitis
15.6.2. Criterios de sospecha de corioamnionitis
15.6.3. Diagnóstico
15.6.4. Tratamiento
15.6.5. Consideraciones específicas en el parto
15.7. Gestación múltiple
15.7.1. Concepto y clasificación
15.7.2. Complicaciones fetales y maternas
15.7.3. Diagnóstico y determinación de la corionicidad
15.7.4. Diagnóstico prenatal y cribado de cromosomopatías
15.7.5. Control gestacional
15.7.6. Finalización de la gestación y vía del parto
15.8. Síndrome de transfusión feto-fetal
15.8.1. Concepto y fisiopatología
15.8.2. Criterios diagnósticos
15.8.3. Diagnóstico diferencial
15.8.4. Tratamiento
15.8.4.1. Técnica de fotocoagulación láser de las comunicaciones vasculares
15.8.4.2. Seguimiento posterior
15.9. Corticoterapia para acelerar la maduración pulmonar fetal
15.9.1. Concepto
15.9.2. Indicaciones
15.9.3. Contraindicaciones
15.9.4. Dosificaciones
15.9.5. Consideraciones específicas según edad gestacional
15.9.6. Situaciones especiales
15.10. Sulfato de magnesio como neuroprotector fetal
15.10.1. Concepto
15.10.2. Indicaciones
15.10.3. Contraindicaciones
15.10.4. Administración del fármaco y monitorización
15.10.5. Uso concomitante con tocolíticos en amenaza de parto pretérmino
15.10.6. Efectos secundarios
Módulo 16. Patología de la placenta y anejos fetales. Accidentes obstétricos
16.1. Acretismo placentario
16.1.1. Concepto y formas de acretismo
16.1.1.1. Placenta ácreta
16.1.1.2. Placenta íncreta
16.1.1.3. Placenta pércreta
16.1.2. Factores de riesgo
16.1.3. Clínica y morbimortalidad
16.1.4. Diagnóstico
16.1.5. Manejo clínico y parto de gestante con acretismo placentario
16.2. Placenta previa
16.2.1. Concepto
16.2.2. Clasificación
16.2.3. Factores de riesgo
16.2.4. Clínica y morbimortalidad
16.2.5. Diagnóstico
16.2.6. Manejo de la gestación y parto de la gestante con placenta previa
16.3. Anomalías morfológicas y funcionales placentarias
16.3.1. Alteraciones del tamaño
16.3.2. Alteraciones morfológicas
16.3.2.1. Placenta bilobulada
16.3.2.2. Placenta circunvalada
16.3.2.3. Placenta succenturiata
16.3.2.4. Espuria
16.3.3. Insuficiencia placentaria
16.4. Anomalías del cordón umbilical
16.4.1. Variantes de la longitud del cordón umbilical y sus complicaciones: nudos y circulares
16.4.2. Anomalías del cordón umbilical en relación a la presentación
16.4.2.1. Procúbito
16.4.2.2. Laterocidencia
16.4.2.3. Prolapso
16.4.2.3.1. Causas
16.4.2.3.2. Actuación ante prolapso de cordón
16.4.3. Anomalías de la inserción en la placenta
16.4.3.1. Inserción velamentosa
16.4.3.2. Inserción marginal
16.4.3.3. Vasa previa
16.4.4. Anomalías vasculares
16.4.4.1. Trombosis
16.4.4.2. Hematomas
16.4.4.3. Arteria umbilical única
16.5. Alteraciones de las membranas amnióticas
16.5.1. Amnios nodoso
16.5.2. Bridas amnióticas
16.5.3. Embarazo extramembranáceo
16.5.4. Rotura prematura de membranas y corioamnionitis
16.6. Alteraciones del líquido amniótico
16.6.1. Por defecto: oligoamnios y anhidramnios
16.6.1.1. Concepto y epidemiología
16.6.1.2. Factores etiológicos
16.6.1.3. Diagnóstico
16.6.1.4. Repercusión fetal y neonatal
16.6.1.5. Manejo clínico y tratamiento
16.6.2. Por exceso: polihidramnios
16.6.2.1. Concepto y epidemiología
16.6.2.2. Factores etiológicos
16.6.2.3. Diagnóstico
16.6.2.4. Repercusión fetal y neonatal
16.6.2.5. Manejo clínico y tratamiento. Asistencia al parto
16.7. Rotura uterina
16.7.1. Concepto
16.7.2. Tipos
16.7.3. Factores de riesgo
16.7.4. Clínica y diagnóstico
16.7.5. Tratamiento
16.8. Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta
16.8.1. Concepto
16.8.2. Factores de riesgo
16.8.3. Clínica y diagnóstico
16.8.4. Manejo clínico
16.9. Embolia de líquido amniótico
16.9.1. Concepto
16.9.2. Factores de riesgo
16.9.3. Fisiopatología
16.9.4. Clínica
16.9.5. Diagnóstico y tratamiento
16.10. Distocia de hombros
16.10.1. Concepto
16.10.2. Factores de riesgo
16.10.3. Diagnóstico
16.10.4. Maniobras de resolución
16.10.4.1. Maniobras de primer nivel
16.10.4.2. Maniobras de segundo nivel
16.10.4.3. Maniobras de tercer nivel
16.10.5. Cuidados y valoración postnatal
Módulo 17. Problemas endocrinos durante la gestación. Cáncer ginecológico y embarazo. Estados hipertensivos del embarazo
17.1. Patología tiroidea y gestación
17.1.1. ipotiroidismo
17.1.1.1. Diagnóstico
17.1.1.2. Clínica
17.1.1.3. Etiología
17.1.1.4. Manejo clínico
17.1.2. Hipertiroidismo y tirotoxicosis
17.1.2.1. Diagnóstico
17.1.2.2. Clínica
17.1.2.3. Etiología
17.1.2.4. Manejo clínico
17.1.3. Tratamiento durante la gestación
17.1.4. Repercusión fetal
17.2. Diabetes mellitus y embarazo
17.2.1. Manejo pregestacional
17.2.2. Control gestacional
17.2.3. Criterios de finalización del embarazo
17.2.4. Consideraciones durante el parto
17.2.5. Recién nacido de madre con diabetes mellitus
17.3. Diabetes gestacional
17.3.1. Concepto
17.3.2. Factores de riesgo
17.3.3. Diagnóstico y protocolo de cribado
17.3.4. Control gestacional
17.3.5. Criterios para finalizar la gestación
17.3.6. Manejo clínico durante el parto y postparto
17.3.7. Recién nacido de madre con diabetes gestacional
17.4. Obesidad y embarazo
17.4.1. Concepto y clasificación de la obesidad
17.4.2. Repercusión de la obesidad en la gestación
17.4.3. Repercusión de la gestación en la obesidad
17.4.4. Mujer obesa y puerperio
17.5. Cáncer de mama y embarazo
17.5.1. Concepto y epidemiología
17.5.2. Diagnostico
17.5.3. Tratamiento
17.5.4. Pronóstico
17.6. Cáncer de cérvix y embarazo
17.6.1. Concepto y epidemiología
17.6.2. Citología en la gestación
17.6.3. Colposcopia en la gestación
17.6.4. Diagnóstico y tratamiento
17.7. Cáncer de ovario y embarazo
17.7.1. Concepto y epidemiología
17.7.2. Clínica
17.7.3. Diagnóstico
17.7.4. Tratamiento
17.8. Estados hipertensivos del embarazo I
17.8.1. Concepto
17.8.2. Clasificación de hipertensiones en el embarazo
17.8.3. Criterios de gravedad
17.8.4. Predicción y prevención
17.8.5. Tratamiento y manejo clínico
17.8.6. Criterios para finalizar la gestación
17.9. Estados hipertensivos del embarazo II
17.9.1. Eclampsia
17.9.1.1. Diagnóstico
17.9.1.2. Manejo clínico y tratamiento
17.9.2. Síndrome de Hellp
17.9.2.1. Diagnóstico
17.9.2.2. Manejo clínico y tratamiento
17.9.3. Seguimiento posterior de la gestante con problemas de hipertensión
17.10. Muerte fetal anteparto
17.10.1. Concepto
17.10.2. Clasificación
17.10.3. Factores etiológicos
17.10.4. Diagnóstico
17.10.5. Manejo clínico y psicológico
17.10.6. Consejo genésico posterior
Módulo 18. Patología del Puerperio. Problemas psicológicos durante el puerperio. Reanimación cardiopulmonar en gestante y neonato. Interrupción legal del embarazo
18.1. Infección puerperal
18.1.1. Concepto y etiología
18.1.2. Factores de riesgo
18.1.3. Formas de propagación
18.1.4. Formas clínicas
18.1.5. Clínica
18.1.6. Tratamiento y profilaxis
18.2. Hemorragia postparto
18.2.1. Concepto
18.2.2. Etiología
18.2.2.1. Tono uterino
18.2.2.2. Traumatismo obstétrico e inversión uterina
18.2.2.3. Tejido
18.2.2.4. Problemas de coagulación
18.2.3. Tratamiento
18.3. Problemas principales en la lactancia materna I
18.3.1. Grietas del pezón
18.3.2. Ingurgitación mamaria y obstrucción
18.3.3. Eczema y candidiasis del pezón
18.3.4. Hipogalactia
18.4. Problemas principales en la lactancia materna II
18.4.1. Mastitis aguda
18.4.1.1. Concepto, etiología y clínica
18.4.1.2. Prevención
18.4.1.3. Tratamiento
18.4.1.4. Complicaciones
18.5. Problemas psicológicos durante el puerperio
18.5.1. Maternity blues o tristeza puerperal
18.5.2. Depresión puerperal
18.5.2.1. Concepto
18.5.2.2. Factores de riesgo
18.5.2.3. Prevención
18.5.2.4. Tratamiento
18.5.3. Psicosis puerperal
18.5.3.1. Concepto
18.5.3.2. Factores de riesgo
18.5.3.3. Prevención
18.5.3.4. Tratamiento
18.6. Duelo perinatal
18.6.1. Concepto
18.6.2. Manifestaciones clínicas
18.6.3. Tipos de duelo
18.6.4. Fases de duelo perinatal
18.6.5. Manejo psicológico
18.7. Cefalea post punción dural
18.7.1. Concepto
18.7.2. Diagnóstico diferencial
18.7.3. Tratamiento y profilaxis
18.7.4. Complicaciones
18.8. Reanimación cardiopulmonar en gestantes
18.8.1. Causas principales de parada cardio-respiratoria en gestantes
18.8.2. Algoritmo para la reanimación cardiopulmonar
18.8.3. Consideraciones específicas del embarazo
18.8.4. Extracción fetal
18.9. Reanimación cardiopulmonar neonatal
18.9.1. Causas principales de parada cardiorrespiratoria en neonatos
18.9.2. Algoritmo para la reanimación cardiopulmonar
18.9.3. Neuroprotección con hipotermia en el recién nacido
18.9.3.1. Concepto y mecanismo de acción de la hipotermia
18.9.3.2. Criterios de inclusión y exclusión al tratamiento
18.9.3.3. Fases del tratamiento y enfriamiento
18.9.3.4. Limitación del esfuerzo terapéutico en recién nacidos con encefalopatía hipóxico- isquémica
18.10. Interrupción legal del embarazo
18.10.1. Concepto
18.10.2. Marco legislativo
18.10.3. Métodos en función de las semanas de gestación
18.10.4. Feticidio
Módulo 19. Patologías no obstétricas durante el embarazo
19.1. Enfermedades del sistema respiratorio
19.1.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.1.2. Patología en la gestante
19.2. Alteraciones hematológicas y circulatorias
19.2.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.2.2. Anemias
19.2.2.1. Microcíticas
19.2.2.2. Normocíticas
19.2.2.3. Macrocíticas
19.2.2.4. Raras
19.2.3. Plaquetopenia/Trombocitopenia
19.2.4. Enfermedad de von Willebrand
19.2.5. Alteraciones circulatorias
19.2.5.1. Síndrome antifosfolipídico
19.2.5.2. Trombofilias hereditarias
19.2.5.3. Varices
19.2.5.4. Trombosis venosa profunda
19.2.5.5. Tromboembolismo pulmonar
19.3. Cardiopatías y gestación
19.3.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.3.2. Clasificación del riesgo en la gestación con cardiopatía
19.3.3. Manejo de las cardiopatías durante la gestación
19.3.4. Manejo de la cardiopatía en el parto
19.3.5. Manejo de la cardiopatía en el postparto
19.4. Enfermedades del sistema urinario
19.4.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.4.2. Bacteriuria asintomática
19.4.3. Cistitis
19.4.4. Pielonefritis aguda
19.4.5. Uropatía obstructiva (urolitiasis)
19.5. Afecciones de la piel
19.5.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.5.2. Dermatosis específicas del embarazo
19.5.2.1. Herpes gestacional o pengifoide del embarazo
19.5.2.2. Erupción polimorfa del embarazo
19.5.2.3. Prurigo gestacional
19.5.2.4. Foliculitis pruriginosa del embarazo
19.5.3. Impétigo herpetiforme
19.5.4. Diagnóstico diferencial del prurito durante el embarazo
19.6. Enfermedades del sistema endocrino
19.6.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.6.2. Diabetes
19.6.2.1. Tipos de diabetes
19.6.2.2. Hipoglucemia/Hiperglucemia
19.6.2.3. Cetosis diabética
19.6.2.4. Complicaciones metabólicas crónicas
19.6.3. Alteraciones tiroideas
19.6.3.1. Hipotiroidismo y embarazo
19.6.3.2. Hipertiroidismo y embarazo
19.6.3.3. Crisis tirotóxica
19.6.4. Alteraciones de glándulas suprarrenales
19.6.4.1. Feocromocitoma
19.7. Enfermedades del sistema digestivo
19.7.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.7.2. Patología en la gestante
19.8. Enfermedades del sistema nervioso
19.8.1. Cefaleas y migrañas
19.8.2. Parálisis de Bell
19.8.3. Epilepsia
19.8.4. ACV
19.8.5. Disreflexia autónoma
19.9. Enfermedades autoinmunes y musculoesqueléticas durante la gestación
19.9.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.9.2. Patología en la gestante
19.10. Alteraciones psiquiátricas durante la gestación
19.10.1. Modificaciones fisiológicas en la gestante
19.10.2. Patología en la gestante
Módulo 20. Infecciones durante el embarazo
20.1. Fiebre en la gestante
20.1.1. Fiebre, fiebre de corta evolución, de larga evolución, de origen desconocido, bacteriana, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis
20.1.2. Posibles causas de fiebre en la gestante
20.1.3. Diagnóstico diferencial
20.2. Gastroenteritis aguda
20.2.1. Tipos de gastroenteritis
20.2.2. Clínica
20.2.3. Diagnóstico
20.2.4. Tratamiento durante el embarazo
20.3. Bartholinitis
20.3.1. Diagnóstico
20.3.2. Factores de riesgo
20.3.3. Tratamiento
20.4. Vulvovaginitis
20.4.1. Vaginosis bacteriana
20.4.2. Candidiasis
20.5. Enfermedades de transmisión sexual: Enfermedades bacterianas y parasitarias
20.5.1. Chlamydia
20.5.2. Gonorrea
20.5.3. Tricomoniasis
20.5.4. Sífilis
20.6. Enfermedades víricas de transmisión sexual.
20.6.1. VIH
20.6.2. Herpes genital
20.7. Enfermedades tropicales
20.7.1. Tripanosomiasis o enfermedad de Chagas
20.7.2. Zika
20.7.3. Dengue
20.7.4. Malaria
20.7.5. Cólera
20.7.6. Leishmaniosis
20.8. Toxoplasmosis y citomegalovirus
20.8.1. Toxoplasmosis
20.8.2. Citomegalovirus
20.9. Virus Epstein Barr, Parvovirus B19, Listeriosis
20.9.1. Virus Epstein Barr
20.9.2. Parvovirus B19
20.9.3. Listeriosis
20.10. Rubeola, varicela y sarampión
20.10.1. Rubeola
20.10.2. Varicela
20.10.3. Sarampión
Módulo 21. Urgencias obstétricas del primer trimestre
21.1. Hiperémesis gravídica
21.1.1. Etiología y factores de riesgo
21.1.2. Clínica
21.1.3. Diagnóstico
21.1.4. Tratamiento. Importancia de la nutrición
21.2. Dolor abdómino-pélvico en la gestante
21.2.1. Etiología
21.2.2. Importancia del diagnóstico diferencial
21.2.3. Pruebas complementarias
21.3. Metrorragias en la primera mitad de la gestación
21.3.1. Amenaza de aborto
21.3.2. Hematomas intrauterinos: retro-placentario, subcoriónico, subamniótico y supracervical
21.4. Aborto
21.4.1. Tipos
21.4.2. Etiología y factores de riesgo
21.4.3. Diagnóstico
21.5. Tratamiento y complicaciones en el aborto
21.5.1. Tratamiento
21.5.2. Complicaciones
21.6. Aborto de repetición y aspectos psicoemocionales
21.6.1. Aborto de repetición
21.6.2. Aspectos psicoemocionales
21.7. Interrupción voluntaria del embarazo (IVE)
21.7.1. Introducción
21.7.2. Supuestos legales de IVE
21.7.3. Tratamiento
21.7.4. Complicaciones
21.7.5. Reducción o interrupción fetal selectiva
21.8. Embarazo ectópico
21.8.1. Gestación de localización incierta
21.8.2. Tipos de embarazo ectópico
21.8.3. Etiología y factores de riesgo
21.8.4. Diagnóstico
21.8.5. Tratamiento
21.9. Enfermedad trofoblástica
21.9.1. Mola hidatiforme
21.9.2. Tumor trofoblástico gestacional
21.10. VPH y cáncer de cérvix en el embarazo
21.10.1. Cribado durante la gestación
21.10.2. Tratamiento
Módulo 22. Urgencias obstétricas del segundo y tercer trimestre
22.1. Amenaza de parto prematuro
22.1.1. Etiología y factores de riesgo
22.1.2. Clínica
22.1.3. Diagnóstico
22.1.4. Tratamiento
22.2. Rotura prematura de membranas
22.2.1. Etiología y factores de riesgo
22.2.2. Diagnóstico
22.2.3. Tratamiento
22.3. Corioamnionitis
22.3.1. Etiología y factores de riesgo
22.3.2. Clínica
22.3.3. Diagnóstico
22.3.4. Tratamiento
22.4. Insuficiencia cervical
22.4.1. Etiología y factores de riesgo
22.4.2. Diagnóstico
22.4.3. Tratamiento
22.5. Placenta previa. Vasa previa
22.5.1. Etiología y factores de riesgo
22.5.2. Diagnóstico
22.5.3. Tratamiento
22.6. Desprendimiento de placenta normalmente inserta
22.6.1. Etiología y factores de riesgo
22.6.2. Diagnóstico
22.6.3. Actuación ante el desprendimiento de placenta
22.7. Hepatopatías en el embarazo
22.7.1. Colestasis intrahepática
22.7.2. Hígado graso
22.8. Estados hipertensivos del embarazo (EHE)
22.8.1. Clasificación
22.8.2. Etiología y factores de riesgo
22.8.3. Diagnóstico
22.8.4. Criterios de gravedad
22.9. Preeclampsia en el embarazo
22.9.1. Preeclampsia
22.10. Eclampsia y Síndrome de HELLP
22.10.1. Eclampsia
22.10.2. Síndrome de HELLP
Módulo 23. Urgencias obstétricas durante el parto: fase de dilatación
23.1. Pródromos de parto y trabajo de parto en curso
23.1.1. Pródromos de parto
23.1.2. Trabajo de parto en curso
23.1.3. Etapas del proceso de parto
23.1.4. Criterios de ingreso
23.2. Analgesia durante el periodo de dilatación
23.2.1. Métodos no farmacológicos de alivio del dolor
23.2.2. Métodos farmacológicos de alivio del dolor
23.2.3. Complicaciones
23.3. Métodos de control del bienestar fetal
23.3.1. Monitorización fetal externa
23.3.2. Monitorización fetal interna
23.3.3. Parámetros básicos de interpretación del registro cardiotocográfico
23.4. Riesgo de pérdida de bienestar fetal
23.4.1. Parámetros patológicos de interpretación del registro cardiotocográfico
23.4.2. Interpretación del registro según diferentes organismos
23.4.3. Otras pruebas complementarias
23.4.4. Reanimación fetal intrauterina
23.5. Distocias del parto. Causas maternas. Distocias dinámicas
23.5.1. Distocias dinámicas
23.5.2. Diagnóstico de no progresión de parto
23.6. Distocias del canal del parto
23.6.1. Distocias del canal blando
23.6.2. Distocias del canal óseo
23.6.3. Posiciones durante el trabajo de parto. Descenso fetal
23.7. Distocias del parto: causas ovulares
23.7.1. Nudos del cordón umbilical
23.7.2. Circulares del cordón umbilical
23.7.3. Prolapso de cordón umbilical
23.8. Distocias del parto: causas fetales
23.8.1. Tipos de presentación podálica
23.8.2. Parto vaginal en presentación podálica
23.8.3. Complicaciones
23.9. Distocias del parto: otras presentaciones
23.9.1. Presentaciones anómalas: cara, frente, mentón
23.9.2. Presentaciones anómalas: situaciones oblicuas y transversas
23.9.3. Presentaciones compuestas
23.10. Embolia de líquido amniótico
23.10.1. Etiología y factores de riesgo
23.10.2. Diagnóstico
23.10.3. Actuación
Módulo 24. Urgencias obstétricas durante el parto: fase de expulsivo y alumbramiento
24.1. Distocia de hombros
24.1.1. Factores de riesgo
24.1.2. Maniobras primer, segundo y tercer nivel
24.1.3. Repercusiones fetales
24.2. Parto instrumental
24.2.1. Tipos de parto instrumental
24.3. Cesárea urgente
24.3.1. Indicación de cesárea urgente
24.3.2. Preparación de la gestante para cesárea urgente
24.3.3. Analgesia en cesárea urgente
24.4. Situaciones especiales durante el parto
24.4.1. Parto pretérmino
24.4.2. Parto gemelar
24.5. Hemorragia asociada al parto y puerperio precoz
24.5.1. Etiología y factores de riesgo
24.5.2. Clasificación
24.5.3. Diagnóstico y cuantificación de la hemorragia
24.6. Atonía uterina y alteraciones de la coagulación en la Hemorragia asociada al parto y puerperio precoz
24.6.1. Atonía uterina
24.6.1.1. Tratamiento farmacológico
24.6.1.2. Tratamiento quirúrgico
24.6.2. Alteraciones de la coagulación
24.7. Traumatismo del canal del parto
24.7.1. Traumatismos cérvico-vaginales y perineales
24.8. Retención de placenta o anejos ovulares
24.8.1. Retención de placenta o anejos ovulares
24.8.1.1. Diagnóstico
24.8.1.2. Etiología y factores de riesgo
24.8.1.3. Maniobras alumbramiento
24.8.1.4. Actuación y tratamiento
24.8.1.5. Rotura de cordón umbilical
24.9. Acretismo placentario e inversión uterina
24.9.1. Acretismo placentario
24.9.1.1. Diagnóstico
24.9.1.2. Etiología
24.9.1.3. Tratamiento
24.9.2. Inversión uterina
24.9.2.1. Diagnóstico
24.9.2.2. Grados de inversión uterina
24.9.2.3. Actuación y maniobras
24.10. Rotura Uterina
24.10.1. Clasificación (dehiscencia y rotura)
24.10.2. Diagnóstico
24.10.3. Tratamiento
Módulo 25. Urgencias durante el postparto
25.1. Infección puerperal
25.1.1. Infección del tracto genital e infección pélvica
25.1.1.1. Factores de riesgo
25.1.1.2. Signos y síntomas según extensión
25.1.1.2.1. Endometritis
25.1.1.2.2. Salpingitis
25.1.1.2.3. Pelviperitonitis
25.1.1.2.4. Celulitis pélvica o parametritis
25.1.1.2.5. Tromboflebitis pélvica
25.1.1.2.6. Peritonitis generalizada
25.1.1.2.7. Infección del periné, vagina y cuello uterino
25.1.1.2.8. Infección de la herida de la cesárea
25.1.1.2.9. Septicemia
25.1.1.3. Tratamiento y cuidados
25.1.2. Infección urinaria
25.1.3. Infección respiratoria. Síndrome de Mendelson
25.2. Complicaciones en el canal blando del parto
25.2.1. Dehiscencia
25.2.1.1. Factores de riesgo
25.2.1.2. Tratamiento
25.2.2. Hematoma vulvar/perineal
25.2.2.1. Factores de riesgo
25.2.2.2. Tratamiento
25.3. Alteraciones urinarias en el postparto
25.3.1. Disfunción del vaciado y retención urinaria
25.3.2. Incontinencia urinaria
25.4. Enfermedad tromboembólica en el puerperio
25.4.1. Etiología y factores de riesgo
25.4.2. Trombosis más frecuentes en el postparto
25.4.3. Diagnóstico
25.4.4. Tratamiento y prevención
25.5. Alteraciones cardiacas y endocrinas
25.5.1. Hipertensión puerperal
25.5.2. Miocardiopatía periparto
25.5.3. Tiroiditis postparto
25.5.4. Síndrome Sheehan
25.6. Desadaptación psicosocial en el puerperio
25.6.1. Alteraciones del vínculo madre-RN
25.6.2. Depresión postparto. Maternity blues
25.6.3. Psicosis puerperal
25.7. Patología de mama
25.7.1. Lesiones en las mamas. Grietas
25.7.2. Candidiasis
25.7.3. Fenómeno Raynaud
25.8. Ingurgitación mamaria y perlas de leche
25.8.1. Ingurgitación mamaria
25.8.2. Perlas de leche
25.9. Obstrucción de conductos en la mama
25.9.1. Mastitis
25.9.2. Absceso de mama
25.10. Cefalea post punción epidural
25.10.1. Factores de riesgo
25.10.2. Diagnóstico
25.10.3. Clínica
25.10.4. Tratamiento
Módulo 26. Situaciones especiales en el servicio de urgencias obstétricas
26.1. Parto extrahospitalario
26.1.1. Actuación
26.1.2. Material necesario para la atención al parto
26.1.3. Precauciones y recomendaciones
26.1.4. Atención a la llegada al hospital
26.2. Drogadicción y gestación
26.2.1. Manejo durante el embarazo y el postparto
26.2.2. Repercusiones fetales
26.3. Violencia de género durante la gestación
26.3.1. Concepto de violencia y factores de riesgo en la gestación
26.3.2. Tipos de violencia
26.3.3. El ciclo de la violencia
26.3.4. Detección de la violencia de género
26.3.5. Protocolo de actuación de la violencia de género
26.4. Agresión sexual durante la gestación
26.4.1. Tipos de delitos sexuales basado en el Código Penal
26.4.2. Protocolo de actuación
26.5. Pseudociesis
26.5.1. Prevalencia y epidemiología
26.5.2. Patogénesis y factores de riesgo
26.5.3. Diagnóstico
26.5.4. Tratamiento
26.6. Muerte fetal anteparto
26.6.1. Causas y factores de riesgo
26.6.2. Protocolo de actuación
26.6.3. Atención en el duelo
26.7. Cáncer y embarazo. Fármacos quimioterápicos en el embarazo
26.8. Trasplantes y embarazo
26.9. Infección por SARS CoV2 y embarazo
26.10. El consentimiento informado en la atención urgente
26.10.1. Tipos de consentimiento
26.10.2. Revocación del consentimiento informado
26.10.3. Consideraciones especiales en la atención urgente a menores de edad
26.10.4. Consideraciones especiales en la atención urgente a personas tuteladas
Módulo 27. La lactancia materna en la actualidad y a lo largo de la historia
27.1. Conceptos relacionados con la lactancia materna
27.1.1. Evolución del concepto de lactancia materna
27.1.2. Conceptos sobre lactancia materna
27.2. Historia de la lactancia materna
27.2.1. Historia natural de la lactancia materna
27.2.2. Desarrollo histórico de la importancia de la lactancia materna
27.3. Falsos mitos
27.3.1. Creencias erróneas sobre lactancia materna
27.3.2. Creencias acertadas sobre lactancia materna
27.4. Estrategia de atención al parto normal
27.4.1. Fomento de la lactancia materna tras el parto
27.4.2. Beneficios de la lactancia materna en el parto
27.5. Epidemiología
27.5.1. Curso epidemiológico del desarrollo de la lactancia materna
27.5.2. Evolución social de la lactancia materna
27.6. Bancos de leche humana
27.6.1. Concepto de banco de leche
27.6.2. Características de un banco de leche
27.7. Asesoramiento y acompañamiento a la mujer que no desea lactar
27.7.1. Educación sanitaria para mujeres que no desean lactar
27.7.2. Información específica sobre cuidados en mujeres no lactantes
27.8. Derechos de la mujer durante la lactancia
27.8.1. Los derechos inmediatos de la lactante
27.8.2. Beneficios sociales en la mujer lactante
27.9. Implicación paterna en la lactancia
27.9.1. El padre como figura de apoyo a la lactancia
27.9.2. El padre como asesor de la lactancia
27.10. Protección de la lactancia a nivel mundial: recomendaciones OMS
27.10.1. Recomendaciones de la OMS
27.10.2. Protección mundial en la lactancia
Módulo 28. Fisiología e historia clínica en la lactancia
28.1. Anatomía de la mama
28.1.1. Estructura ósea circundante de la mama
28.1.2. Estructura muscular de la mama
28.2. Fisiología de la lactancia
28.2.1. Desarrollo fisiológico de la lactancia materna
28.2.2. Circuito hormonal de la lactancia
28.3. Beneficios de la lactancia materna para madre
28.3.1. Concepto
28.3.2. Los beneficios en la madre de la lactancia
28.4. Beneficios de la lactancia materna para bebé
28.4.1. Concepto
28.4.2. Los beneficios en él bebé de la lactancia materna
28.5. Evaluación de la toma
28.5.1. Indicaciones en la toma
28.5.2. Actuaciones inadecuadas en la toma
28.6. Signos de buen y mal enganche
28.6.1. Concepto de enganche
28.6.2. Beneficios de un buen enganche
28.7. Posiciones recomendadas
28.7.1. Posiciones adecuadas en la lactancia materna
28.7.2. Posiciones inadecuadas en la lactancia materna
Módulo 29. Cuidados durante la lactancia materna y salud de la mujer lactante
29.1. Primeras recomendaciones durante el embarazo
29.1.1. Evolución de la lactancia en el embarazo
29.1.2. Cuidados de la lactancia en el embarazo
29.2. Cuidados de la mama durante la lactancia
29.2.1. Cuidados generales
29.2.2. Consejos específicos
29.3. Técnicas adecuadas para la alimentación al pecho
29.3.1. Diferentes técnicas para dar el pecho
29.3.2. Medidas incorrectas de dar el pecho
29.4. Efectos de la lactancia sobre la salud de la mujer a corto plazo
29.4.1. Beneficios inmediatos de la lactancia en la mujer
29.4.2. Consejos positivos para dar el pecho
29.5. Efectos de la lactancia sobre la salud de la mujer a medio y largo plazo
29.5.1. Beneficios a largo plazo de la lactancia materna
29.5.2. Beneficios a medio plazo de la lactancia materna
29.6. Dieta materna y lactancia
29.6.1. Alimentos que alteran la leche materna
29.6.2. Alimentos que benefician la lactancia materna
29.7. Actividad física y lactancia
29.7.1. Fomento de la actividad física durante la lactancia materna
29.7.2. Contraindicaciones de la actividad física durante la lactancia materna
Módulo 30. Problemas durante la lactancia materna
30.1. Contraindicaciones para la lactancia materna
30.1.1. Situaciones que contraindican la lactancia materna
30.1.2. Asesoramiento
30.2. Patologías de la madre que contraindican la lactancia materna
30.2.1. Enumerar patologías maternas que contraindican la lactancia materna
30.2.2. Asesoramiento ante las contraindicaciones de la lactancia materna
30.3. Patologías del recién nacido que contraindican la lactancia materna
30.3.1. Enumerar patologías neonatales que contraindican la lactancia materna
30.3.2. Asesoramiento ante las contraindicaciones de la lactancia materna
30.4. Problemas en los pezones
30.4.1. Diferentes tipos de pezones
30.4.2. Apoyo a la madre
30.5. Ingurgitación mamaria
30.5.1. Concepto
30.5.2. Tratamiento adecuado
30.6. Mastitis
30.6.1. Concepto
30.6.2. Tratamiento adecuado
30.7. Ayudas y dispositivos para ayudar en la lactancia
30.7.1. Diferentes dispositivos para la lactancia
30.7.2. ¿Cómo ayudar a la lactancia?
Módulo 31. Otros tipos de lactancia
31.1. Lactancia artificial
31.1.1. Concepto
31.1.2. Desarrollo de la técnica
31.2. Leche de fórmula: manejo e inconvenientes
31.2.1. Preparación de la leche de fórmula
31.2.2. Beneficios e inconvenientes
31.3. Preparación de un biberón
31.3.1. Técnica para preparar un biberón
31.3.2. Esterilizar los biberones
31.4. Lactancia mixta
31.4.1. Concepto
31.4.2. ¿Cómo llevarla a cabo?
31.5. Relactación
31.5.1. Concepto
31.5.2. Indicaciones
31.6. Combinación de la lactancia con la alimentación
31.6.1. Alimentación complementaria
31.6.2. Necesidades nutricionales
Módulo 32. Lactancia materna en situaciones especiales
32.1. Hipogalactia
32.1.1. Concepto
32.1.2. Medidas para tratarlas
32.2. Recién nacidos enfermos
32.2.1. Diferentes patologías
32.2.2. Lactancia materna en niños con patologías
32.3. Prematuros
32.3.1. Definición de prematuridad
32.3.2. Lactancia materna en niños prematuros
32.4. Madres adolescentes
32.4.1. Lactancia materna en madres adolescentes
32.4.2. Problemas en madres adolescentes
32.5. Lactancia materna y método MELA
32.5.1. Concepto
32.5.2. Beneficios del método MELA
32.6. Labio leporino y malformaciones labiales
32.6.1. Concepto
32.6.2. Apoyo al recién nacido y la madre en lactancia materna
32.7. Lactancia y nuevo embarazo
32.7.1. Lactancia materna en tándem
32.7.2. Asesoramiento
32.8. Lactancia y estrés
32.8.1. El estrés como perjuicio en la lactancia materna
32.8.2. Medidas para afrontar el estrés
Módulo 33. Situaciones comunes durante la lactancia
33.1. Llanto y rechazo del pecho
33.1.1. Concepto
33.1.2. Atención inmediata
33.2. Huelga de lactancia
33.2.1. Concepto
33.2.2. Asesoramiento ante la huelga
33.3. Lactancia prolongada y en tándem
33.3.1. Concepto
33.3.2. Beneficios
33.4. Colecho
33.4.1. Concepto
33.4.2. Beneficios del colecho
33.5. Trabajo fuera de casa y lactancia materna
33.5.1. Incorporación al trabajo
33.5.2. Apoyo ante esta situación
33.6. Extracción de leche: métodos y herramientas
33.6.1. Partes del extractor de leche
33.6.2. Utilización del extractor de leche
33.7. Transporte y conservación de la leche materna
33.7.1. Mecanismos de almacenamiento de la leche
33.7.2. Transporte de la leche
Módulo 34. Fármacos y lactancia materna
34.1. Paso de medicamentos y otros elementos a la leche materna
34.1.1. Concepto
34.1.2. Contraindicaciones en la administración de medicamento
34.2. Interacción medicamentosa y lactancia materna
34.2.1. Interacción medicamentosa
34.2.2. Administración de medicamentos
34.3. Fármacos más frecuentes durante la lactancia
34.3.1. Fármacos indicados en lactancia
34.3.2. Indicaciones
34.4. Recursos y herramientas en la web sobre fármacos y lactancia
34.4.1. Web sobre lactancia y fármacos
34.4.2. ¿Cómo buscar online?
34.5. Sustancias nocivas y lactancia
34.5.1. Diferentes sustancias nocivas en la lactancia
34.5.2. Actitud ante la ingesta de sustancias nocivas
Módulo 35. Asociaciones de lactancia materna. Iniciativas y legislación
35.1. Grupos de apoyo
35.1.1. Concepto
35.1.2. Diferentes grupos de apoyo
35.2. Consultores de lactancia
35.2.1. Concepto de consultores
35.2.2. Funciones de los consultores
35.3. Declaración de Innocenti
35.3.1. Protección de la lactancia materna mundial
35.3.2. Tratado de protección
35.4. Iniciativa del hospital amigo de los niños (IHAN) de la OMS
35.4.1. Características de la iniciativa
35.4.2. Objetivos que cumplir
35.5. Legislación para la protección de la lactancia materna
35.5.1. Legislación vigente
35.5.2. Derechos y deberes
35.6. Webs recomendadas
35.6.1. Consultas online
35.6.2. Credibilidad de las webs
Módulo 36. Enfermedades y lactancia materna
36.1. Concepto
36.1.1. Definición de enfermedades y lactancia materna
36.1.2. Actuación
36.2. Contraindicaciones absolutas y falsas
36.2.1. Contraindicaciones
36.2.2. Falsos mitos
36.3. VIH y lactancia
36.3.1. Concepto
36.3.2. Indicaciones ante la lactancia materna
36.4. Hepatitis y lactancia
36.4.1. Concepto
36.4.2. Indicaciones ante la lactancia materna
36.5. Procesos oncológicos y lactancia
36.5.1. Cáncer y lactancia
36.5.2. Indicaciones ante un proceso oncológico y madre lactante
36.6. Situaciones especiales en el recién nacido que dificultad la lactancia
36.6.1. Recién nacido ante situaciones especiales
36.6.2. Mecanismos para adaptarse ante situaciones especiales y lactancia
36.7. ¿Cómo favorecer la lactancia en afecciones materno-fetales?
36.7.1. Concepto
36.7.2. Favorecer la lactancia materna in situ
El programa se adapta a ti, permitiéndote estudiar a tu propio ritmo y acceder a los materiales del curso en línea sin sacrificar tus responsabilidades profesionales o personales”
Grand Master en Obstetricia y Cuidados Maternos para Matronas
La obstetricia y los cuidados maternos son áreas fundamentales en el ámbito de la salud, y requieren de profesionales altamente capacitados para brindar una atención integral y especializada a las mujeres en su proceso de embarazo, parto y postparto. En TECH Universidad Tecnológica, hemos desarrollado un Grand Master en Obstetricia y Cuidados Maternos para matronas, con el objetivo de actualizar y ampliar tus conocimientos en esta importante área de la salud. En este programa virtual, podrás acceder a contenido de vanguardia sobre los últimos avances en obstetricia, cuidados maternos y salud perinatal, incluyendo temas como la atención a partos de alto riesgo, manejo del dolor en el parto, lactancia materna, cuidados neonatales, entre otros.
Este posgrado tiene un enfoque práctico y basado en la evidencia, que permite a las matronas adquirir las competencias necesarias para brindar una atención de calidad y centrada en la paciente. A través de módulos de estudio interactivos, casos clínicos, discusiones en línea y actividades prácticas, las matronas podrán aplicar de manera inmediata lo aprendido en su práctica profesional. Este programa también ofrece la flexibilidad de estudio en línea, lo que permite a las matronas adaptar su formación a sus horarios y necesidades personales.