Presentación del programa

Veterinarios mejor capacitados equivale a mayor esperanza de vida para los animales. No lo piense más y desarrolla sus competencias en el ámbito de la Cardiología Veterinaria con este completísimo Grand Máster” 

En los últimos años, ha habido un gran avance en el área de la Cardiología Veterinaria, favorecido por la aparición de multitud de novedosas técnicas diagnósticas y terapéuticas que han logrado resultados exitosos en el tratamiento de animales con cardiopatías. 

Esto ocasiona que el profesional de la Veterinaria se encuentre en un entorno cambiante en el que debe tener como hábito la actualización de sus conocimientos para estar al día en la aplicación de las herramientas más efectivas en su práctica diaria. Y es en este marco en el que surge este Grand Máster online, que cuenta con la ventaja de incluir todas las novedades del mercado en cuanto a Cardiología Veterinaria, tanto de pequeños animales como de grandes especies. 

En el caso de las grandes especies, nos encontramos con un sector de por sí poco estudiado. Así por ejemplo la Cardiología en rumiantes y suidos ha estado limitada durante mucho tiempo, debido a la poca bibliografía existente y a las limitaciones diagnósticas, sobre todo en procedimientos terapéuticos avanzados. O en el caso de los équidos, que suelen verse afectados por cardiopatías debido al sobreesfuerzo que deben realizar, sobre todo aquellos caballos destinados a las competiciones deportivas. Es por ello, que es preciso contar con veterinarios especializados y que sean capaces de mejorar la salud y calidad de vida de los animales. 

Además, hay que tener en cuenta que esta especialización va dirigida a profesionales que normalmente cuentan con largas jornadas laborales, lo que les impide poder continuar con su especialización en clases presenciales y que no encuentran capacitaciones online de calidad y adaptadas a sus necesidades. En este contexto de necesidad de especialización online competente y de calidad presentamos este Grand Máster en Cardiología Veterinaria, que ha llegado para revolucionar el mundo de la especialización Veterinaria, tanto por sus contenidos, como por su cuadro docente y su novedosa metodología didáctica. 

Además, al tratarse de una especialización 100% online, es el propio alumno el que decide dónde y cuándo estudiar. Sin obligaciones de horarios fijos ni de traslados al aula, lo que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral.

Una capacitación de alto nivel científico, apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y en la experiencia docente de los mejores profesionales” 

Este Grand Máster en Cardiología Veterinaria contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la capacitación son: 

  • La última tecnología en software de enseñanza online
  • El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • La enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • El aprendizaje autorregulable que le permite una total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Los bancos de documentación complementaria disponibles permanentemente, incluso después del programa

El avance en la Cardiología Veterinaria hace necesario que los profesionales clínicos estén en una constante actualización de sus conocimientos para saber aplicar a su trabajo diario las técnicas más novedosas” 

Nuestro personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera nos aseguramos de ofrecerle el objetivo de actualización capacitativa que se pretende. Un cuadro multidisciplinar de profesionales capacitados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera eficiente, pero sobre todo, pondrán al servicio de la capacitación los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia. 

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Gran Master. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que le dará la operatividad que necesita en tu capacitación. 

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el Learning from an Expert, podrá adquirir los conocimientos como si estuviese enfrentándose al supuesto que está aprendiendo en ese momento. Un concepto que le permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente. 

Te damos la oportunidad de realizar una inmersión profunda y completa en las estrategias y planteamientos en Cardiología Veterinaria"

Una capacitación creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz"

Plan de estudios

Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por diferentes profesores con una finalidad clara: conseguir que el alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este curso le permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que le llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito. 

A través de un desarrollo muy bien compartimentado, podrás acceder a los conocimientos más avanzados del momento en Cardiología Veterinaria”
 

Módulo 1. Embriología, anatomía, fisiología y fisiopatología cardíaca

1.1. Embriología cardíaca y vascular

1.1.1. Embriología cardíaca
1.1.2. Embriología vascular

1.2. Anatomía e histología cardíaca y vascular

1.2.1. Anatomía cardíaca
1.2.2. Anatomía vascular
1.2.3. Histología cardíaca
1.2.4. Histología vascular

1.3. Fisiología cardiovascular normal

1.3.1. Funciones
1.3.2. Diseño de la circulación
1.3.3. Contractibilidad

1.4. Fisiología cardiovascular normal

1.4.1. Ciclo cardíaco

1.5. Fisiología cardiovascular normal

1.5.1. Fisiología de los vasos sanguíneos
1.5.2. Circulación sistémica y pulmonar

1.6. Fisiopatología cardíaca

1.6.1. Regulación cardiovascular

1.7. Fisiopatología cardíaca

1.7.1. Conceptos hemodinámicos
1.7.2. Gasto cardíaco ¿De qué depende?

1.8. Fisiopatología cardíaca

1.8.1. Valvulopatías

1.9. Fisiopatología cardíaca

1.9.1. Pericardio
1.9.2. Cardiomiopatías
1.9.3. Fisiopatología vascular

1.10. Fisiopatología cardíaca

1.10.1. Edema de pulmón

Módulo 2. Insuficiencia cardíaca. Farmacología cardíaca

2.1. Insuficiencia cardíaca congestiva

2.1.1. Definición
2.1.2. Mecanismos fisiopatológicos
2.1.3. Consecuencias fisiopatológicas

2.2. Manejo higiénico dietético. Comunicación con el propietario

2.2.1. Comunicación con el propietario
2.2.2. Alimentación en el paciente cardiópata

2.3. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS)

2.3.1. Mecanismo de acción
2.3.2. Tipos
2.3.3. Indicaciones
2.3.4. Posología
2.3.5. Efectos secundarios
2.3.6. Contraindicaciones

2.4. Pimodendan y otros inotrópicos

2.4.1. Pimobedan

2.4.1.1. Mecanismo de acción
2.4.1.2. Indicaciones
2.4.1.3. Posología
2.4.1.4. Efectos secundarios
2.4.1.5. Contraindicaciones

2.4.2. Simpaticomiméticos

2.4.2.1. Mecanismo de acción
2.4.2.2. Indicaciones
2.4.2.3. Posología
2.4.2.4. Efectos secundarios
2.4.2.5. Contraindicaciones

2.4.3. Otros

2.5. Diuréticos

2.5.1. Mecanismo de acción
2.5.2. Tipos
2.5.3. Indicaciones
2.5.4. Posología
2.5.5. Efectos secundarios
2.5.6. Contraindicaciones

2.6. Antiarrítmicos (1)

2.6.1. Consideraciones previas
2.6.2. Clasificación de los antiarrítmicos
2.6.3. Antiarrítmicos clase 1

2.7. Antiarrtimicos (2)

2.7.1. Antiarrítmicos clase 2
2.7.2. Antiarrítmicos clase 3
2.7.3. Antiarrítmicos clase 4

2.8. Fármacos antihipertensivos

2.8.1. Venosos
2.8.2. Arteriales
2.8.3. Mixtos
2.8.4. Pulmonares

2.9. Anticoagulantes

2.9.1. Heparinas
2.9.2. Clopidogre
2.9.3. IAAS
2.9.4. Otros

2.10. Otros fármacos empleados en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares

2.10.1. Antagonistas del recetor de angiotensina II
2.10.2. Espironolactona (estudio sobre fibrosis y antirremodelamiento)
2.10.3. Carvedilol
2.10.4. Cronotrópicos positivos
2.10.5. Atropina (test atropina)
2.10.6. Taurina en CMD
2.10.7. Atenolol en estenosis
2.10.8. Atenolol o diltiazem en CMH obstructiva

Módulo 3. Anamnesis y exploración cardiovascular

3.1. Anamnesis cardiovascular y respiratoria

3.1.1. Epidemiología de las enfermedades cardíacas
3.1.2. Historia clínica

3.1.2.1. Síntomas generales
3.1.2.2. Síntomas específicos

3.2. Exploración cardiovascular y respiratoria

3.2.1. Patrones respiratorios
3.2.2. Exploración de la cabeza
3.2.3. Exploración del cuello
3.2.4. Exploración del tórax
3.2.5. Exploración del abdomen
3.2.6. Otras exploraciones

3.3. Auscultación (I)

3.3.1. Fundamentos físicos
3.3.2. Fonendoscopio
3.3.3. Técnica
3.3.4. Sonidos cardíacos

3.4. Auscultación (II)

3.4.1. Soplos
3.4.2. Auscultación pulmonar

3.5. Tos

3.5.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.5.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico de la tos

3.6. Disnea

3.6.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.6.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico de la disnea

3.7. Síncope

3.7.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.7.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico del síncope

3.8. Cianosis

3.8.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.8.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico del síncope

3.9. Presión arterial y presión venosa central

3.9.1. Presión arterial
3.9.2. Presión venosa central

3.10. Pruebas laboratoriales y marcadores cardíacos

3.10.1. Pruebas laboratoriales en enfermedad cardíaca
3.10.2. Biomarcadores cardíacos
3.10.3. Test genéticos

Módulo 4. Pruebas complementarias. Diagnóstico por la imagen

4.1. Principios de Radiología

4.1.1. Fundamentos físicos de la producción de rayos X
4.1.2. Máquina de rayos X
4.1.3. Selección del mAs y KV
4.1.4. Tipos de Radiología

4.2. Técnica radiográfica en Radiología torácica

4.2.1. Técnica radiográfica
4.2.2. Posicionamiento

4.3. Radiografía torácica (I)

4.3.1. Evaluación de una radiografía torácica
4.3.2. Enfermedades de estructuras extratorácicas

4.4. Radiología torácica (II)

4.4.1. Enfermedades de la tráquea
4.4.2. Enfermedades del mediastino

4.5. Radiología torácica (III)

4.5.1. Enfermedades de la pleura
4.5.2. Enfermedades del esófago

4.6. Silueta cardíaca (1)

4.6.1. Evaluación de la silueta cardíaca normal
4.6.2. Tamaño
4.6.3. Topografía

4.7. Silueta cardíaca (2)

4.7.1. Enfermedades que afectan al corazón
4.7.2. Enfermedades

4.8. Parénquima pulmonar (1)

4.8.1. Evaluación del parénquima pulmonar normal
4.8.2. Patrones pulmonares (1)

4.9. Parénquima pulmonar (2)

4.9.1. Patrones pulmonares (2)
4.9.2. Hallazgos radiológicos en enfermedades del parénquima pulmonar

4.10. Otras pruebas

4.10.1. Ecografía pulmonar
4.10.2. Bubble study

Módulo 5. Pruebas complementarias. Electrocardiograma

5.1. Anatomía del sistema de conducción y potencial de acción

5.1.1. Nodo sinusal y vías de conducción supraventriculares
5.1.2. Nodo atrioventricular y vías de conducción ventriculares
5.1.3. Potencial de acción

5.1.3.1. Células marcapasos
5.1.3.2. Células contráctiles

5.2. Obtención de un trazado electrocardiográfico de alta calidad

5.2.1. Sistema de derivaciones de las extremidades
5.2.2. Sistema de derivaciones precordiales
5.2.3. Reducción de artefactos

5.3. El ritmo sinusal

5.3.1. Características electrocardiográficas típicas del ritmo sinusal
5.3.2. Arritmia sinusal respiratoria
5.3.3. Arritmia sinusal no respiratoria
5.3.4. Marcapasos errante
5.3.5. Taquicardia sinusal
5.3.6. Bradicardia sinusal
5.3.7. Bloqueos de conducción intraventricular

5.4. Mecanismos electrofisiológicos causantes de arritmias

5.4.1. Trastornos de la formación del estímulo

5.4.1.1. Automatismo normal alterado
5.4.1.2. Automatismo anormal
5.4.1.3. Actividad desencadenada: pospotenciales tardíos
5.4.1.4. Actividad desencadenada: pospotenciales tempranos

5.4.2. Trastornos de la conducción del impulso

5.4.2.1. Reentrada anatómica
5.4.2.2. Reentrada funcional

5.5. Arritmias supraventriculares (I)

5.5.1. Complejos prematuros atriales
5.5.2. Taquicardia supraventricular paroxística
5.5.3. Taquicardia de la unión atrioventricular
5.5.4. Vías accesorias de conducción

5.6. Arritmias supraventriculares (II): fibrilación atrial

5.6.1. Sustrato anatómico y funcional
5.6.2. Consecuencias hemodinámicas
5.6.3. Tratamiento para el control de la frecuencia
5.6.4. Tratamiento para el control del ritmo

5.7. Arritmias ventriculares

5.7.1. Complejos prematuros ventriculares
5.7.2. Taquicardia ventricular monomorfa
5.7.3. Taquicardia ventricular polimorfa
5.7.4. Ritmo idioventricular

5.8. Bradiarritmias

5.8.1. Enfermedad del seno enfermo
5.8.2. Bloqueo atrioventricular
5.8.3. Silencio atrial

5.9. Holter

5.9.1. Indicaciones de la monitorización Holter
5.9.2. Equipamiento
5.9.3. Interpretación

5.10. Técnicas de tratamiento avanzadas

5.10.1. Implantación de marcapasos
5.10.2. Ablación con radiofrecuencia

Módulo 6. Pruebas complementarias. Ecocardiografía

6.1. Introducción. Ultrasonidos y equipamiento

6.1.1. Física de los ultrasonidos
6.1.2. Equipo y transductores
6.1.3. Doppler
6.1.4. Artefactos

6.2. Examen ecocardiográfico

6.2.1. Preparación del paciente y posicionamiento
6.2.2. Ecocardiografía bidimensional 2D

6.2.2.1. Cortes ecocardiográficos
6.2.2.2. Controles de la imagen bidimensional
6.2.2.3. Modo M
6.2.2.4. Doppler espectral
6.2.2.5. Doppler color
6.2.2.6. Doppler tisular

6.3. Medidas y evaluación de imágenes 2D y modo M

6.3.1. Generalidades
6.3.2. Ventrículo izquierdo y válvula mitral
6.3.3. Atrio izquierdo
6.3.4. Aorta
6.3.5. Ventrículo derecho y válvula tricúspide
6.3.6. Atrio derecho y venas cavas
6.3.7. Tronco pulmonar y arterias pulmonares
6.3.8. Pericardio

6.4. Medidas y evaluación del doppler

6.4.1. Generalidades

6.4.1.1. Alineación
6.4.1.2. Flujo laminar y turbulento
6.4.1.3. Información hemodinámica

6.4.2. Doppler espectral: flujo aórtico y pulmonar
6.4.3. Doppler espectral: flujo mitral y tricúspide
6.4.4. Doppler espectral: flujos de las venas pulmonares y atrial izquierdo
6.4.5. Evaluación del Doppler color
6.4.6. Medidas y evaluación del doppler tisular

6.5. Ecocardiografía avanzada

6.5.1. Técnicas derivadas del Doppler tisular
6.5.2. Ecocardiografía transesofágica
6.5.3. Ecocardiografía 3D

6.6. Evaluación hemodinámica I

6.6.1. Función sistólica del ventrículo izquierdo

6.6.1.1. Análisis del Modo M
6.6.1.2. Análisis bidimensional
6.6.1.3. Análisis del doppler espectral
6.6.1.4. Análisis del doppler tisular

6.7. Evaluación hemodinámica II

6.7.1. Función diastólica del ventrículo izquierdo

6.7.1.1. Tipos de disfunción diastólica

6.7.2. Presiones de llenado del ventrículo izquierdo
6.7.3. Función del ventrículo derecho

6.7.3.1. Función sistólica radial
6.7.3.2. Función sistólica longitudinal
6.7.3.3. Doppler tisular

6.8. Evaluación hemodinámica III

6.8.1. Doppler espectral

6.8.1.1. Gradientes de presión
6.8.1.2. Pressure half time
6.8.1.3. Volumen y fracción de regurgitación
6.8.1.4. Cuota de shunt

6.8.2. Modo M

6.8.2.1. Aorta
6.8.2.2. Mitral
6.8.2.3. Septo
6.8.2.4. Pared libre del ventrículo izquierdo

6.9. Evaluación hemodinámica IV

6.9.1. Doppler color

6.9.1.1. Tamaño del Jet
6.9.1.2. PISA
6.9.1.3. Vena contracta

6.9.2. Valoración de la regurgitación mitral
6.9.3. Valoración de la regurgitación tricúspide
6.9.4. Valoración de la regurgitación aórtica
6.9.5. Valoración de la regurgitación pulmonar

6.10. Ecografía torácica

6.10.1. Ecografía torácica

6.10.1.1. Derrames
6.10.1.2. Masas
6.10.1.3. Parénquima pulmonar

6.10.2. Ecocardiografía en animales exóticos

6.10.2.1. Conejos
6.10.2.2. Hurones
6.10.2.3. Roedores

6.10.3. Otros

Módulo 7. Cardiopatías adquiridas. Enfermedad valvular crónica mitral y tricúspide. Endocarditis. Alteraciones pericárdicas. Masas cardiacas

7.1. Enfermedad valvular degenerativa crónica (I). Etiología

7.1.1. Anatomía valvular
7.1.2. Etiología
7.1.3. Prevalencia

7.2. Enfermedad valvular degenerativa crónica (II)). Patología

7.2.1. Patofisiología
7.2.2. Estadiaje y clasificación

7.3. Enfermedad valvular degenerativa crónica (III). Diagnóstico

7.3.1. Historia y exploración
7.3.2. Radiología
7.3.3. Electrocardiograma (ECG)
7.3.4. Ecocardiografía
7.3.5. Pruebas bioquímicas
7.3.6. Diagnósticos diferenciales

7.4. Enfermedad valvular degenerativa crónica (III). Evaluación ecocardiográfica

7.4.1. Anatomía valvular

7.4.1.1. Apariencia y movimiento
7.4.1.2. Lesiones degenerativas
7.4.1.3. Prolapsos
7.4.1.4. Rotura de cuerdas tendinosas

7.4.2. Dimensiones y funcionalidad del ventrículo izquierdo
7.4.3. Cuantificación de la regurgitación
7.4.4. Estadiaje ecocardiográfico

7.4.4.1. Remodelamiento cardíaco
7.4.4.2. Flujo y fracción de regurgitación
7.4.4.3. Presiones atriales izquierdas
7.4.4.4. Hipertensión pulmonar

7.5. Enfermedad valvular degenerativa crónica (IV). Análisis de riesgo de progresión y descompenso

7.5.1. Factores de riesgo de progresión
7.5.2. Predicción del descompenso
7.5.3. Particularidades de la evolución de la patología tricúspide
7.5.4. Función del propietario
7.5.5. Periodicidad de las revisiones

7.6. Enfermedad valvular degenerativa crónica (V). Terapia

7.6.1. Tratamiento médico
7.6.2. Tratamiento quirúrgico

7.7. Enfermedad valvular degenerativa crónica (VI) Factores complicantes

7.7.1. Arritmias
7.7.2. Hipertensión pulmonar
7.7.3. Hipertensión arterial sistémica
7.7.4. Insuficiencia renal
7.7.5. Rotura atrial

7.8. Endocarditis infecciosa

7.8.1. Etiología y patofisiología de la endocarditis bacteriana
7.8.2. Diagnóstico de la endocarditis bacteriana
7.8.3. Tratamiento de la endocarditis bacteriana

7.9. Alteraciones pericárdicas

7.9.1. Anatomía y fisiología del pericardio
7.9.2. Patofisiología del taponamiento pericárdico
7.9.3. Diagnóstico del taponamiento pericárdico
7.9.4. Tipos de alteraciones pericárdicas

7.9.4.1. Hernias y defectos
7.9.4.2. Derrames o efusiones. (tipos y orígenes)
7.9.4.3. Masas
7.9.4.4. Pericarditis constrictiva

7.9.5. Pericardiocéntesis y protocolo de actuación

7.10. Masas cardíacas

7.10.1. Tumores de base aórtica
7.10.2. Hemangiosarcoma
7.10.3. Mesotelioma
7.10.4. Tumores intracavitarios
7.10.5. Coágulos: rotura atrial

Módulo 8. Cardiopatias adquiridas. Cardiomiopatías

8.1. Cardiomiopatía dilatada canina primaria

8.1.1. Definición de la cardiomiopatía dilatada (CMD) primaria y características histológicas
8.1.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la CMD
8.1.3. Diagnóstico electrocardiográfico de la CMD oculta

8.1.3.1. Electrocardiograma (ECG)
8.1.3.2. Holter

8.1.4. Terapia de la CMD

8.1.4.1. Fase oculta
8.1.4.2. Fase sintomática

8.2. Cardiomiopatía dilatada canina secundaria

8.2.1. Diagnóstico etiológico de cardiomiopatía dilatada (CMD)
8.2.2. CMD secundaria a déficit nutricionales
8.2.3. CMD secundaria a otras causas

8.2.3.1. Alteraciones endocrinas
8.2.3.2. Tóxicos
8.2.3.3. Otras

8.3. Cardiomiopatía inducida por taquicardia (CMIT)

8.3.1. Diagnóstico electrocardiográfico de la CMIT

8.3.1.1. Electrocardiograma (ECG)
8.3.1.2. Holter

8.3.2. Terapia de la CMIT

8.3.2.1. Terapia farmacológica
8.3.2.2. Ablación con radiofrecuencia

8.4. Cardiomiopatía arritmogénica derecha (CMAD)

8.4.1. Definición de la CMAD y características histológicas
8.4.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la CMAD
8.4.3. Diagnóstico electrocardiográfico de la CMAD

8.4.3.1. ECG
8.4.3.2. Holter

8.4.4. Terapia de la CMAD

8.5. Cardiomiopatía hipertrófica felina (CMH) (I)

8.5.1. Definición de la CMH y características histológicas
8.5.2. Diagnóstico ecocardiográfico del fenotipo de CMH
8.5.3. Hallazgos electrocardiográficos en CMH

8.6. Cardiomiopatía hipertrófica (CMH) felina (II)

8.6.1. Diagnóstico etiológico de la CMH
8.6.2. Consecuencias hemodinámicas de la CMH
8.6.3. Estadiaje de la CMH
8.6.4. Factores pronósticos en la CMH
8.6.5. Terapia de la CMH

8.6.5.1. Fase asintomática
8.6.5.2. Fase sintomática

8.7. Otras cardiomiopatías felinas (I)

8.7.1. Cardiomiopatía restrictiva (CMR)

8.7.1.1. Características histológicas de la CMR
8.7.1.2. Diagnóstico ecocardiográfico del fenotipo de CMR
8.7.1.3. Hallazgos electrocardiográficos en la CMR
8.7.1.4. Terapia de la CMR

8.7.2. Cardiomiopatía dilatada felina

8.7.2.1. Características histológicas de la Cardiomiopatía Dilatada (CMD) felina
8.7.2.2. Diagnóstico ecocardiográfico del fenotipo de CMD
8.7.2.3. Diagnóstico etiológico de la CMD felina

8.8. Otras cardiomiopatías felinas (II)

8.8.1. Cardiomiopatía Dilatada (CMD) felina (cont.)

8.8.1.1 Terapia de la CMD felina

8.8.2. Cardiomiopatías en fase terminal

8.8.2.1. Diagnóstico ecocardiográfico
8.8.2.2. Terapia de las fases terminales de cardiomiopatía

8.8.3. Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva (CMHO)

8.9. Miocarditis

8.9.1. Diagnóstico clínico de la miocarditis
8.9.2. Diagnóstico etiológico de la miocarditis
8.9.3. Terapia no etiológica de la miocarditis
8.9.4. Enfermedad de Chagas

8.10. Otras alteraciones del miocardio

8.10.1. Atrial standstill
8.10.2. Fibroendoelastosis
8.10.3. Cardiomiopatía asociada a distrofia muscular (Duchenne)
8.10.4. Cardiomiopatía en exóticos

Módulo 9. Cardiopatías congénitas

9.1. Conducto arterioso persistente (CAP) (I)

9.1.1. Mecanismos embriológicos que originan el CAP
9.1.2. Clasificación anatómica del CAP
9.1.3. Diagnóstico ecocardiográfico

9.2. Conducto arterioso persistente (II)

9.2.1. Terapia farmacológica
9.2.2. Terapia intervencionista
9.2.3. Terapia quirúrgica

9.3. Estenosis pulmonar (EP)(I)

9.3.1. Clasificación anatómica de la EP
9.3.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la EP
9.3.3. Terapia farmacológica

9.4. Estenosis pulmonar (II)

9.4.1. Terapia intervencionista
9.4.2. Terapia quirúrgica

9.5. Estenosis aórtica (EA)(I)

9.5.1. Clasificación anatómica de la EA
9.5.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la EA
9.5.3. Terapia farmacológica

9.6. Estenosis aórtica (II)

9.6.1. Terapia intervencionista
9.6.2. Resultado de los programas de screening

9.7. Defectos del septo interventricular (DSV)

9.7.1. Clasificación anatómica de los DSV
9.7.2. Diagnóstico ecocardiográfico
9.7.3. Terapia farmacológica
9.7.4. Terapia quirúrgica
9.7.5. Terapia intervencionista

9.8. Defectos del septo interatrial (DSA)

9.8.1. Clasificación anatómica de los DSA
9.8.2. Diagnóstico ecocardiográfico
9.8.3. Terapia farmacológica
9.8.4. Terapia intervencionista

9.9. Displasia de las válvulas atrioventriculares

9.9.1. Displasia tricúspide
9.9.2. Displasia mitral

9.10. Otros defectos congénitos

9.10.1. Tetralogía de Fallot
9.10.2. Vena cava craneal izquierda persistente
9.10.3. Ventrículo derecho a doble cámara
9.10.4. Ventana aorto-pulmonar
9.10.5. Cuarto arco aórtico derecho persistente
9.10.6. Cor triatrium Dexter y Cor triatrium sinister
9.10.7. Canal atrioventricular común

Módulo 10. Hipertensión pulmonar y sistémica, enfermedades sistémicas con repercusión cardíaca y anestesia en el paciente cardiópata

10.1. Hipertensión pulmonar (HP) (I)

10.1.1. Definición de la HP
10.1.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la HP
10.1.3. Clasificación de la HP

10.2. Hipertensión pulmonar (II)

10.2.1. Protocolo diagnóstico adicional en animales sospechosos de HP
10.2.2. Tratamiento de la HP

10.3. Hipertensión sistémica (I)

10.3.1. Métodos para la medición de la presión arterial
10.3.2. Diagnóstico de hipertensión
10.3.3. Fisiopatología de la hipertensión sistémica
10.3.4. Evaluación de daños en órganos diana
10.3.5. Cardiomiopatía hipertensiva

10.4. Hipertensión sistémica (II)

10.4.1. Selección de pacientes para programas de screening de hipertensión
10.4.2. Tratamiento de la hipertensión sistémica
10.4.3. Monitorización del tratamiento y los daños adicionales en órganos diana

10.5. Filariosis

10.5.1. Agente etiológico
10.5.2. Diagnóstico de la infección por filarias

10.5.2.1. Métodos físicos
10.5.2.2. Métodos serológicos

10.5.3. Patofisiología de la infestación por filarias

10.5.3.1. Perros
10.5.3.2. Gatos

10.5.4. Hallazgos ecocardiográficos
10.5.5. Tratamiento de la filariosis

10.5.5.1. Tratamiento médico
10.5.5.2. Tratamiento intervencionista

10.6. Enfermedades endocrinas que afectan al corazón (I)

10.6.1. Hipertiroidismo
10.6.2. Hipotiroidismo
10.6.3. Hiperadrenocorticismo
10.6.4. Hipoadrenocorticismo

10.7. Enfermedades endocrinas que afectan al corazón (II)

10.7.1. Diabetes
10.7.2. Acromegalia
10.7.3. Hiperaldosteronismo
10.7.4. Hiperparatiroidismo

10.8. Otras alteraciones sistémicas que afectan al sistema cardiovascular (I)

10.8.1. Feocromocitoma
10.8.2. Anemia
10.8.3. Uremia
10.8.4. Tóxicos y quimioterápicos
10.8.5. Shock

10.9. Otras alteraciones sistémicas que afectan al sistema cardiovascular (II)

10.9.1. Dilatación/torsión gástrica
10.9.2. Esplenitis/neoplasia esplénica
10.9.3. Estado hipercoagulable y trombosis
10.9.4. Condiciones que provocan hipo o hipercalcemia
10.9.5. Condiciones que provocan hipo o hipercalemia
10.9.6. Condiciones que provocan hipo o hipermagnesemia

10.10. Anestesia en el paciente cardiaco

10.10.1. Evaluación prequirúrgica
10.10.2. Factores hemodinámicos y quirúrgicos implicados en la elección de hipnóticos
10.10.3. Monitorización anestésica

Módulo 11. Embriología, anatomía y fisiología cardíaca en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

11.1. Embriología I. Formación de los tubos y del asa cardíaca

11.1.1. Formación de los tubos cardíacos
11.1.2. Formación del asa cardíaca

11.2. Embriología II. Formación de los septos cardíacos y vasos sanguíneos principales, circulación sanguínea fetal y transicional

11.2.1. Formación de los septos cardíacos
11.2.2. Formación de los vasos sanguíneos principales

11.3. Embriología III. Circulación sanguínea fetal y transicional

11.3.1. Circulación sanguínea fetal y transicional

11.4. Anatomía cardíaca I. Aspectos clave

11.4.1. Datos generales
11.4.2. Orientación en la cavidad torácica
11.4.3. Pericardio

11.5. Anatomía cardíaca II. Vasos sanguíneos del corazón y coronarias. Aurículas, ventrículos y sistema de conducción

11.5.1. Vasos sanguíneos del corazón y coronarias
11.5.2. Aurículas y ventrículos
11.5.3. Sistema de conducción

1.6. Fisiología cardíaca I. Ciclo cardíaco, metabolismo cardíaco, músculo cardíaco

11.6.1. Ciclo cardíaco
11.6.2. Metabolismo cardíaco
11.6.3. Ultraestructura del músculo cardíaco

11.7. Fisiología cardíaca II. Funcionamiento sistólico del corazón I

11.7.1. Precarga
11.7.2. Poscarga

11.8. Fisiología cardíaca III. Funcionamiento sistólico del corazón II

11.8.1. Contractilidad
11.8.2. Hipertrofia
11.8.3. Curvas de estrés de pared

11.9. Fisiología cardíaca IV. Flujos y control neurohormonal de la circulación

11.9.1. Flujo sanguíneo
11.9.2. Flujo coronario
11.9.2. Control neurohormona de la circulación

11.10. Fisiología cardíaca V. Canales iónicos y potencial de acción

11.10.1. Canales iónicos
11.10.2. Potencial de acción

Módulo 12. Fisiopatología y farmacología cardiovascular en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

12.1. Fisiopatología de las arritmias

12.1.1. Mecanismos arritmogénicos

12.2. Fisiopatología del síncope

12.2.1. Colapso y síncope
12.2.2. Mecanismos implicados en el síncope
12.2.3. Tipos de síncope según el mecanismo implicado

12.3. Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca

12.3.4. Definición
12.3.5. Mecanismos implicados

12.4. Tipos de insuficiencia cardíaca

12.4.1. Sistólica y diastólica
12.4.2. Izquierda y derecha
12.4.3. Aguda y crónica

12.5. Mecanismos compensatorios en la insuficiencia cardíaca

12.5.6. Respuesta simpática
12.5.7. Respuesta endocrina
12.5.8. Respuesta neurohumoral

12.6. Farmacología cardiovascular I. Diuréticos y vasodilatadores

12.6.1. Diuréticos
12.6.2. Vasodilatadores

12.7. Farmacología cardiovascular II. Bloqueantes del calcio y digitálicos

12.7.1. Bloqueantes del calcio
12.7.2. Digitálicos

12.8. Farmacología cardiovascular III. Agonistas de los receptores adrenérgicos y dopaminérgicos

12.8.1. Adrenérgicos
12.8.2. Dopaminérgicos

12.9. Antiarrítmicos I

12.9.1. Clase I
12.9.2. Clase II

12.10. Antiarrítmicos II

12.10.1. Clase III
12.10.2. Otros

Módulo 13. Exploración general del animal con patología cardiovascular especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

13.1. Anamnesis, examen clínico general y específico en los équidos

13.1.1. Anamnesis
13.1.2. Exploración física general
13.1.3. Exploración del sistema cardiovascular

13.2. Anamnesis, examen clínico general y específico de rumiantes y camélidos

13.2.1. Rumiantes

13.2.1.1. Anamnesis
13.2.1.2. Exploración física general
13.2.1.3. Exploración del sistema cardiovascular

13.2.2. Camélidos

13.2.2.1. Anamnesis
13.2.2.2. Exploración física general
13.2.2.3. Exploración del sistema cardiovascular

13.3. Auscultación general de los sonidos cardíacos

13.3.1. Interpretación de los ruidos cardíacos normales
13.3.2. Características generales de los soplos cardíacos
13.3.3. Soplos fisiológicos
13.3.4. Diagnóstico diferencial de los soplos fisiológicos

13.4. Auscultación soplos y arritmias

13.4.1. Soplos patológicos sistólicos
13.4.2. Soplos patológicos diastólicos
13.4.3. Soplos continuos
13.4.4. Ritmos irregulares

13.5. Medición de la presión arterial

13.5.1. Papel de la presión arterial sistémica
13.5.2. Valores de referencia
13.5.3. Alteraciones de la presión arterial sistémica
13.5.4. Métodos para medir la presión arterial sistémica

13.6. Medición del gasto cardíaco

13.6.1. Definición y regulación del gasto cardíaco
13.6.2. Monitorización
13.6.3. Indicaciones de la monitorización

13.7. Interpretación de la analítica sanguínea I

13.7.1. Hemograma
13.7.2. Leucograma
13.7.3. Alteraciones plaquetarias
13.7.4. Bioquímica

13.8. Interpretación de la analítica sanguínea II

13.8.1. Alteraciones electrolíticas
13.8.2. Troponina, BNP y ANP

13.9. Abordaje clínico de los animales con soplo o arritmias

13.9.1. Interpretación de los signos clínicos y evaluación de la relevancia clínica
13.9.2. Pronóstico

13.10. Abordaje clínico del síncope

13.10.1. Interpretación de los signos clínicos y evaluación de la relevancia clínica
13.10.2. Pronóstico

Módulo 14. Pruebas complementarias cardiovasculares no invasivas en especies mayores: équidos, rumiantes, suidos

14.1. Conceptos generales de la ecocardiografía

14.1.1. Características de los ultrasonidos
14.1.2. Interacción ultrasonidos-tejido
14.1.3. Formación de la imagen ecográfica
14.1.4. Características de los equipos

14.2. Modos ecográficos básicos

14.2.1. Ecografía en modo M
14.2.2. Ecografía bidimensional
14.2.3. Técnica Doppler
14.2.4. Speckle tracking

14.3. Modos ecográficos especiales y fórmulas cardíacas

14.3.1. Ecografía de contraste
14.3.2. Ecografía de estrés
14.3.3. Ecografía transesofágica
14.3.4. Ecografía cardíaca fetal
14.3.5. Fórmulas cardíacas

14.4. Vistas ecográficas

14.4.1. Vistas del hemitórax derecho
14.4.2. Vistas del hemitórax izquierdo

14.5. Interpretación del ecocardiograma

14.5.1. Valoración de la función cardíaca
14.5.2. Valoración de la estructura y dimensiones de las cámaras

14.6. Qué es un electrocardiograma

14.6.1. Bases anatómicas y electrofisiológicas
14.6.2. ¿Qué es y cómo se origina?

14.7. Técnicas de registro

14.7.1. Sistema clásico de Einthoven
14.7.2. Sistemas base-ápex y dispositivos de bolsillo
14.7.3. Modos de adquisición del electrocardiograma

14.8. Interpretación del electrocardiograma

14.8.1. El electrocardiograma normal
14.8.2. Determinación de la frecuencia cardíaca
14.8.3. Interpretación del ritmo cardíaco
14.8.4. Interpretación de las ondas en el electrocardiograma

14.9. Alteraciones del electrocardiograma

14.9.1. Artefactos
14.9.2. Alteraciones morfológicas de las ondas

14.10. ¿Cómo enfrentarnos a un electrocardiograma?

14.10.1. Protocolo de lectura
14.10.2. Trucos

Módulo 15. Patologías cardíacas estructurales en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

15.1. Alteraciones cardíacas congénitas I. Defecto en el septo interventricular

15.1.1. Definición, prevalencia y etiología
15.1.2. Fisiopatología
15.1.3. Diagnóstico
15.1.4. Pruebas complementarias necesarias
15.1.5. Tratamiento
15.1.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.2. Alteraciones cardíacas congénitas II. Tetralogía/Pentalogía de Fallot

15.2.1. Definición, prevalencia y etiología
15.2.2. Fisiopatología
15.2.3. Diagnóstico
15.2.4. Pruebas complementarias necesarias
15.2.5. Tratamiento
15.2.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.3. Alteraciones cardíacas congénitas III. Conducto arterioso persistente

15.3.1. Definición, prevalencia y etiología
15.3.2. Fisiopatología
15.3.3. Diagnóstico
15.3.4. Pruebas complementarias necesarias
15.3.5. Tratamiento
15.3.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.4. Alteraciones cardíacas congénitas IV. Alteraciones poco frecuentes

15.4.1. Conducto arterioso persistente
15.4.2. Comunicación interauricular
15.4.3. Displasia de las válvulas auriculoventriculares
15.4.4. Estenosis pulmonar

15.5. Alteraciones cardíacas adquiridas I. Insuficiencia aórtica

15.5.1. Definición, prevalencia y etiología
15.5.2. Fisiopatología
15.5.3. Diagnóstico
15.5.4. Pruebas complementarias necesarias
15.5.5. Tratamiento
15.5.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.6. Alteraciones cardíacas adquiridas II. Insuficiencia mitral

15.6.1. Definición, prevalencia y etiología
15.6.2. Fisiopatología
15.6.3. Diagnóstico
15.6.4. Pruebas complementarias necesarias
15.6.5. Tratamiento
15.6.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.7. Alteraciones cardiacas adquiridas III. Insuficiencia tricuspídea

15.7.1. Definición, prevalencia y etiología
15.7.2. Fisiopatología
15.7.3. Diagnóstico
15.7.4. Pruebas complementarias necesarias
15.7.5. Tratamiento
15.7.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.8. Alteraciones cardiacas adquiridas IV. Insuficiencia pulmonar e hipertensión pulmonar

15.8.1. Definición, prevalencia y etiología
15.8.2. Fisiopatología
15.8.3. Diagnóstico
15.8.4. Pruebas complementarias necesarias
15.8.5. Tratamiento
15.8.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.9. Alteraciones cardiacas adquiridas V. Fístula aorto-cardíaca y aorto-pulmonar

15.9.1. Definición, prevalencia y etiología
15.9.2. Fisiopatología
15.9.3. Diagnóstico
15.9.4. Pruebas complementarias necesarias
15.9.5. Tratamiento
15.9.6. Relevancia clínica y pronóstico

15.10. Insuficiencia cardíaca

15.10.1. Definición, prevalencia y etiología
15.10.2. Fisiopatología
15.10.3. Diagnóstico
15.10.4. Tratamiento
15.10.5. Relevancia clínica y pronóstico

Módulo 16. Arritmias en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

16.1. El ritmo sinusal

16.1.1. Características
16.1.2. Reconocimiento en el ECG

16.2. Arritmia sinusal respiratoria, bradicardia y taquicardia. Arritmias sinusales

16.2.1. Definición, prevalencia y etiología
16.2.2. Fisiopatología
16.2.3. Diagnóstico
16.2.4. Pruebas complementarias necesarias
16.2.5. Tratamiento
16.2.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.3. Complejos prematuros supraventriculares y taquicardia auricular

16.3.1. Definición, prevalencia y etiología
16.3.2. Fisiopatología
16.3.3. Diagnóstico
16.3.4. Pruebas complementarias necesarias
16.3.5. Tratamiento
16.3.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.4. Fibrilación auricular

16.4.1. Definición, prevalencia y etiología
16.4.2. Fisiopatología
16.4.3. Diagnóstico
16.4.4. Pruebas complementarias necesarias
16.4.5. Tratamiento
16.4.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.5. Complejos prematuros ventriculares y taquicardia ventricular

16.5.1. Definición, prevalencia y etiología
16.5.2. Fisiopatología
16.5.3. Diagnóstico
16.5.4. Pruebas complementarias necesarias
16.5.5. Tratamiento
16.5.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.6. Alteraciones de la conducción no patológicas

16.6.1. Bloqueo sinusal y bloqueo auriculoventricular de segundo grado

16.6.1.1. Definición, prevalencia y etiología
16.6.1.2. Fisiopatología
16.6.1.3. Diagnóstico
16.6.1.4. Pruebas complementarias necesarias
16.6.1.5. Tratamiento
16.6.1.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.7. Alteraciones de la conducción patológicos

16.7.1. Bloqueo auriculoventricular de segundo grado avanzado y de tercer grado

16.7.1.1. Definición, prevalencia y etiología
16.7.1.2. Fisiopatología
16.7.1.3. Diagnóstico
16.7.1.4. Pruebas complementarias necesarias
16.7.1.5. Tratamiento
16.7.1.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.7.2. Síndrome del seno enfermo

16.7.2.1. Definición, prevalencia y etiología
16.7.2.2. Fisiopatología
16.7.2.3. Diagnóstico
16.7.2.4. Pruebas complementarias necesarias
16.7.2.5. Tratamiento
16.7.2.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.8. Latidos y ritmos de escape supraventriculares

16.8.1. Definición, prevalencia y etiología
16.8.2. Fisiopatología
16.8.3. Diagnóstico
16.8.4. Pruebas complementarias necesarias
16.8.5. Tratamiento
16.8.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.9. Latidos y ritmos de escape ventriculares

16.9.1. Definición, prevalencia y etiología
16.9.2. Fisiopatología
16.9.3. Diagnóstico
16.9.4. Pruebas complementarias necesarias
16.9.5. Tratamiento
16.9.6. Relevancia clínica y pronóstico

16.10. Ritmo idioventricular acelerado y síndrome de preexcitación ventricular

16.10.1. Definición, prevalencia y etiología
16.10.2. Fisiopatología
16.10.3. Diagnóstico
16.10.4. Pruebas complementarias necesarias
16.10.5. Tratamiento
16.10.6. Relevancia clínica y pronóstico

Módulo 17. Patologías del endocardio, miocardio, pericardio y sistema vascular en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

17.1. Alteraciones del pericardio

17.1.1. Fisiopatología de la pericarditis
17.1.2. Exploración física y signos clínicos
17.1.3. Pruebas diagnósticas
17.1.4. Opciones de tratamiento y pronóstico

17.2. Alteraciones del miocardio

17.2.1. Causas fisiopatología de la miocarditis
17.2.2. Signos clínicos
17.2.3. Opciones de tratamiento

17.3. Intoxicaciones que afectan al miocardio

17.3.1. Intoxicación por ionóforos
17.3.2. Intoxicación por ingestión de plantas tóxicas

17.4. Miopatía por hipoglicina A

17.4.1. Patogénesis
17.4.2. Signos clínicos
17.4.3. Diagnóstico
17.4.4. Tratamiento y pronóstico

17.5. Endocarditis

17.5.1. Fisiopatología
17.5.2. Diagnóstico
17.5.3. Pronóstico

17.6. Tromboflebitis y trombosis aortoilíacas

17.6.1. Tromboflebitis
17.6.2. Trombosis aortoilíacas

17.7. Vasculitis

17.7.1. Causas infecciosas y no-infecciosas
17.7.2. Diagnóstico
17.7.3. Tratamiento y pronóstico

17.8. Lesiones vasculares causadas por parásitos y neoplasias vasculares

17.8.1. Strongilus vulgaris
17.8.2. Hemangiosarcoma y hemangioma
17.8.3. Linfangioma y linfangiosarcoma

17.9. Rupturas vasculares

17.9.1. Fístulas aortocardíacas y aortopulmonares
17.9.2. Ruptura de la arteria pulmonar
17.9.3. Problemas congénitos que causan lesiones vasculares y otras causas de roturas

17.10. Cardiomiopatías

17.10.1. Fisiopatología
17.10.2. Diagnóstico
17.10.3. Pronóstico

Módulo 18. Respuesta cardíaca al ejercicio, rendimiento deportivo y muerte súbita en el caballo atleta

18.1. El sistema cardiovascular

18.1.1. Repaso anatómico
18.1.2. La sangre
18.1.3. Función cardiovascular durante el ejercicio
18.1.4. Respuesta cardiovascular al ejercicio

18.2. Producción de energía durante el ejercicio

18.2.1. ATP
18.2.2. Rutas metabólicas
18.2.3. Umbral anaeróbico
18.2.4. Interrelación de los distintos sistemas energéticos
18.2.5. Consumo de oxígeno

18.3. Aspectos prácticos de la preparación física

18.3.1. Principios básicos
18.3.2. Preparación física cardiovascular
18.3.3. Sobreentrenamiento cardiovascular
18.3.4. Desentrenamiento cardiovascular

18.4. Preparación física cardiovascular específica de disciplina

18.4.1. Doma
18.4.2. Salto
18.4.3. Concurso completo
18.4.4. Raid
18.4.5. Carreras
18.4.6. Polo

18.5. Test de valoración de la forma física cardiovascular

18.5.1. Test bajo condiciones controladas
18.5.2. Test de campo

18.6. Pruebas complementarias para valorar la relevancia clínica. Patologías cardíacas durante el ejercicio

18.6.1. Electrocardiografía en ejercicio
18.6.2. Ecocardiografía postejercicio

18.7. Análisis laboratoriales para valorar patologías cardíacas

18.7.1. Muestras del sistema respiratorio
18.7.2. CK
18.7.3. Troponinas
18.7.4. BNP
18.7.5. ANP

18.8. Patologías cardíacas que afectan al rendimiento deportivo

18.8.1. Arritmias
18.8.2. Patologías estructurales

18.9. Muerte súbita

18.9.1. Definición y prevalencia
18.9.2. Evaluación clínica del riesgo de la muerte súbita

18.10. Patologías cardíacas relacionadas con la muerte súbita

18.10.1. Arritmias
18.10.2. Patologías estructurales

Módulo 19. Alteraciones sistémicas y situaciones específicas que afectan al corazón en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

19.1. Alteraciones electrolíticas asociadas al potasio

19.1.1. Fisiopatología del potasio
19.1.2. Consecuencia de sus alteraciones en el corazón
19.1.3. Tratamiento

19.2. Alteraciones electrolíticas asociadas al calcio

19.2.1. Fisiopatología del calcio
19.2.2. Consecuencia de sus alteraciones en el corazón
19.2.3. Tratamiento

19.3. Alteraciones electrolíticas asociadas al magnesio

19.3.1. Fisiopatología del magnesio
19.3.2. Consecuencia de sus alteraciones en el corazón
19.3.3. Tratamiento

19.4. Síndrome metabólico

19.4.1. Etiología y prevalencia
19.4.2. Fisiopatología
19.4.3. Consecuencias sobre el corazón
19.4.4. Tratamiento

19.5. Síndrome de Cushing y Feocromocitoma

19.5.1. Etiología y prevalencia
19.5.2. Fisiopatología
19.5.3. Consecuencias sobre el corazón
19.5.4. Tratamiento

19.6. Insuficiencia renal

19.6.1. Etiología y prevalencia
19.6.2. Fisiopatología
19.6.3. Consecuencias sobre el corazón
19.6.4. Tratamiento

19.7. Intoxicaciones

19.7.1. Por productos naturales
19.7.2. Por productos artificiales

19.8. Infecciones parasitarias

19.8.1. Etiología y prevalencia
19.8.2. Fisiopatología
19.8.3. Consecuencias sobre el corazón
19.8.4. Tratamiento

19.9. Shock

19.9.1. Endotóxico
19.9.2. Hipovolémico

19.10. Fármacos anestésicos

19.10.1. Sedantes
19.10.2. Hipnóticos

Módulo 20. Procedimientos cardíacos avanzados: intervencionismo, cirugía mínimamente invasiva y reanimación cardiopulmonar en especies mayores: équidos, rumiantes y suidos

20.1. Anestesia del paciente sometido a intervencionismo cardíaco y cirugía mínimamente invasiva

20.1.1. Monitorización
20.1.2. Anestesia general en pacientes no críticos
20.1.3. Anestesia general en pacientes críticos
20.1.4. Anestesia para procedimientos en estación

20.2. Biopsia endomiocárdica

20.2.1. Instrumental
20.2.2. Técnica
20.2.3. Indicaciones de su uso
20.2.4. Complicaciones asociadas

20.3. Implantación de marcapasos

20.3.1. Instrumental
20.3.2. Técnica
20.3.3. Indicaciones de su uso
20.3.4. Complicaciones asociadas

20.4. Oclusión septal con dispositivos Amplatzer de la comunicación interventricular

20.4.1. Instrumental
20.4.2. Técnica
20.4.3. Indicaciones de su uso
20.4.4. Complicaciones asociadas

20.5. Oclusión septal con dispositivos Amplatzer de las fístulas aorto-cardíacas

20.5.1. Instrumental
20.5.2. Técnica
20.5.3. Indicaciones de su uso
20.5.4. Complicaciones asociadas

20.6. Cardioversión eléctrica endovenosa

20.6.1. Instrumental
20.6.1. Técnica
20.6.2. Indicaciones de su uso
20.6.3. Complicaciones asociadas

20.7. Mapeo electrofisiológico

20.7.1. Instrumental
20.7.2. Técnica
20.7.3. Indicaciones de su uso
20.7.4. Complicaciones asociadas

20.8. Ablación de arritmias supraventriculares

20.8.1. Instrumental
20.8.2. Técnica
20.8.3. Indicaciones de su uso
20.8.4. Complicaciones asociadas

20.9. Pericardiectomía por toracoscopia

20.9.1. Instrumental
20.9.2. Técnica
20.9.3. Indicaciones de su uso
20.9.4. Complicaciones asociadas

20.10. Reanimación cardiopulmonar

20.10.1. En potros
20.10.2. En adultos

Nuestro programa de estudios ha sido diseñado pensando en la eficacia docente para que aprendas más deprisa, de manera más eficiente y de forma más permanente” 

Grand Master en Cardiología Veterinaria

La cardiología veterinaria ha experimentado grandes avances en los últimos años, lo que ha favorecido el surgimiento de nuevas técnicas para el abordaje de las patologías cardiacas asociadas a los animales. Por esta razón, es importante que los profesionales se encuentren actualizados en los últimos métodos de diagnóstico, tratamiento e intervención de cualquier tipo de alteración cardiovascular con el fin de que puedan ofrecer un servicio de mayor garantía y seguridad a los pacientes. En TECH Global University elaboramos el Grand Master en Cardiología Veterinaria, un programa de especialización que te ayudará a prepararte para asumir los retos propios de esta disciplina mediante el empleo de las herramientas con mayor efectividad en tu práctica diaria. Si quieres adquirir un nivel de conocimiento superior y destacar como un experto en el área, no esperes más, ¡certifícate ya!

Especialízate en la mayor Facultad de Veterinaria

Con nuestro Grand Master tendrás a la mano un posgrado del más alto nivel académico, apoyado en los métodos y las tecnologías más novedosas para la especialización en la cardiología veterinaria. Estudiarás la fisiología cardiaca y vascular de las diferentes especies animales; examinarás los mecanismos fisiopatológicos asociadas a este órgano, y determinarás los mecanismos de intervención requeridas en el tratamiento, incluyendo el uso de fármacos o de técnicas quirúrgicas. Establecerás metodologías adecuadas para la exploración cardiovascular, tanto en especies grandes como pequeñas, y aplicarás los protocolos de diagnóstico con el fin de detectar la presencia de cualquier insuficiencia cardiaca y enfermedades sistémicas que puedan afectar el aparato cardiovascular. En la mayor Facultad de Veterinaria cuentas con una oportunidad única, novedosa y eficaz para impulsar el crecimiento de tu carrera profesional.