Titulación universitaria
La mayor facultad de psicología del mundo”
Presentación del programa
La figura del psicopedagogo ha evolucionado, por lo que es indispensable contar con la información necesaria para crecer profesionalmente en este campo”
Desde su origen formal, la psicopedagogía ha logrado alcanzar, por sus propios medios, un lugar en el panorama científico actual. De esta forma, han logrado convertir sus investigaciones en objetos de artículos, monografías y publicaciones a nivel internacional. Lo anterior, ha sido fundamental para salir del ambiente educativo y adentrarse en otros sectores, como el social o el laboral. En este último, se encarga de desarrollar a los individuos en el aprendizaje que exige su profesión, así como mejorar su desempeño en un nuevo rol y adaptarlo de manera óptima en la organización que trabaja.
En su variante social, tiene el objetivo de desarrollar a las personas de manera integral y la reeducación de los problemas psicosociales, centrándose en las necesidades y cuestiones que preocupan a una población. Para ello, se realiza una evaluación del estado inicial del sistema social a modificar y así producir un cambio o transformación favorable.
En función de lo anterior, este programa aborda de una manera amplia la intervención socio-comunitaria para el desarrollo de técnicas psicopedagógicas más efectivas. Además, de abordar el entorno laboral desde una perspectiva educativa. Desde el punto de vista de la intervención, la mediación con las familias ha ido también haciéndose, cada vez más importante. La incursión de las nuevas tecnologías en la vida social, laboral o familiar, la diversidad sexual, la diversidad funcional, o cualquiera de los nuevos paradigmas no son estáticos, sino que se evolucionan y requieren en cada momento, una mirada competente que sostenga, oriente sirva de referente y que tenga a su vez, un adecuado soporte profesional.
Con este programa en Psicopedagogía Educativa el profesional logrará tener un panorama completo de los retos, que este tipo de disciplinas tienen. Todo desde una modalidad 100% online que aporta al alumno la facilidad de poder cursarlo cómodamente, dónde y cuándo quiera. Solo necesitará un dispositivo con acceso a internet para lanzar su carrera un paso más allá. Una modalidad acorde al tiempo actual con todas las garantías para posicionar al ingeniero en un sector altamente demandado.
Domina los conceptos y herramientas básicas que te permitirán intervenir de forma temprana, tanto para prevenir como para afrontar los riesgos biopsicosociales que afectan a la niñez”
Este Maestría en Psicopedagogía Social y Laboral contiene el programa docente más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Psicopedagogía
- Contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos
- Novedades sobre Psicopedagogía Escolar
- Ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas
- Metodologías basadas en la evidencia en Psicopedagogía Escolar
- Lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Un Maestría desarrollado por expertos en psicopedagogía que pondrán a su disposición sus múltiples años de experiencia en investigación cuantitativa y cualitativa”
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Aprende a aplicar las técnicas e instrumentos de medida y evaluación, así como las herramientas de análisis de la información en los procesos psicopedagógicos"
Apoya y reflexiona sobre la atención durante la infancia en personas que presentan riesgos biológicos, psicológicos o sociales"
Plan de estudios
Para cumplir con los requisitos de excelencia que todo egresado de TECH debe tener, se ha desarrollado un programa que junta lo mejor de la teoría y la práctica de esta disciplina. Con cada módulo, el estudiante podrá utilizar las herramientas de medición cualitativos y cuantitativos referentes a intervenciones y desarrollo de nuevos instrumentos que mejoren los programas de intervención sociocomunitaria y laboral. Todo esto, desde el punto de vista global en aras de su aplicación a nivel internacional, incorporando todos los campos de trabajo que intervienen en el desarrollo del profesional en este tipo de ambientes laborales.
Ten el dominio suficiente de los programas educativos existentes para ser aplicados en un entorno social o laboral”
Módulo 1. Principales teorías psicológicas y etapas del desarrollo evolutivo
1.1. Principales autores y teorías psicológicas del desarrollo en la infancia
1.1.1. Teoría Psicoanalítica del desarrollo infantil de S. Freud
1.1.2. Teoría del desarrollo psicosocial de E. Erikson
1.1.3. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget
1.1.3.1. Adaptación: los procesos de asimilación y acomodación llevan al equilibrio
1.1.3.2. Estadios del desarrollo cognitivo
1.1.3.3. Estadio sensorio-motor (0-2 años)
1.1.3.4. Estadio preoperatorio: subperiodo preoperatorio (2-7 años)
1.1.3.5. Estadio de las operaciones concretas (7 -11 años)
1.1.3.6. Estadio de las operaciones formales (11-12 años en adelante)
1.1.4. Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky
1.1.4.1. ¿Cómo se aprende?
1.1.4.2. Funciones psicológicas superiores
1.1.4.3. El lenguaje una herramienta mediadora
1.1.4.4. Zona de desarrollo próximo
1.1.4.5. Desarrollo y contexto social
1.2. Introducción a la Atención Temprana
1.2.1. Historia de la Atención Temprana
1.2.2. Definición de Atención Temprana
1.2.2.1. Niveles de intervención en Atención Temprana
1.2.2.2. Principales ámbitos de actuación
1.2.3. ¿Qué es un CDIAT?
1.2.3.1. Concepto de CDIAT
1.2.3.2. Funcionamiento de un CDIAT
1.2.3.3. Profesionales y ámbitos de intervención
1.3. Aspectos evolutivos del desarrollo
1.3.1. El desarrollo de 0-3 años
1.3.1.1. Introducción
1.3.1.2. Desarrollo motor
1.3.1.3. Desarrollo cognitivo
1.3.1.4. Desarrollo del lenguaje
1.3.1.5. Desarrollo social
1.3.2. El desarrollo de 3-6 años
1.3.2.1. Introducción
1.3.2.2. Desarrollo motor
1.3.2.3. Desarrollo cognitivo
1.3.2.4. Desarrollo del lenguaje
1.3.2.5. Desarrollo social
1.4. Hitos de alarma en el desarrollo infantil
1.5. El desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde los 7 a los 11 años
1.6. El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud
Módulo 2. Evaluación, diagnóstico y orientación psicopedagógica
2.1. Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, área disciplinar, objeto de estudio y trayectoria
2.1.1. Concepto y funciones del diagnóstico educativo. Cualidades del diagnosticador
2.1.1.1. Concepto del diagnóstico educativo
2.1.1.2. Funciones del diagnóstico educativo
2.1.1.3. Cualidades del diagnosticador
2.1.2. Dimensiones, ámbitos y áreas de actuación
2.1.2.1. Dimensiones de la intervención psicopedagógica
2.1.2.2. Ámbitos y áreas de intervención
2.2. Evaluación psicopedagógica: función y naturaleza de la evaluación
2.2.1. Concepto, finalidad y contexto
2.2.1.1. Concepto de evaluación psicopedagógica
2.2.1.2. Finalidad de la evaluación psicopedagógica
2.2.1.3. Contexto de la evaluación
2.2.2. Procedimiento de evaluación psicopedagógica. La evaluación en el contexto escolar y familiar
2.2.2.1. Procedimiento de la evaluación psicopedagógica
2.2.2.2. La evaluación en el contexto escolar
2.2.1.3. La evaluación en el contexto familiar
2.3. Diagnóstico psicopedagógico: concepto, posibilidades y delimitación en el marco de actuación psicopedagógica
2.3.1. El proceso de diagnóstico y sus etapas
2.3.1.1. Proceso diagnósticos
2.3.1.2. Etapas del diagnóstico
2.4. El proceso de evaluación psicopedagógica según los diferentes ámbitos de actuación
2.4.1. La evaluación como proceso
2.4.2. Ámbitos de actuación y áreas de intervención y evaluación en el contexto escolar y familiar
2.4.2.1. Ámbitos y áreas de actuación
2.4.2.2. Proceso de evaluación en el contexto escolar
2.4.2.3. Proceso de evaluación en el ámbito familiar
2.5. Diseño y fases de la evaluación psicopedagógica
2.5.1. El procedimiento de evaluación psicopedagógica y sus fases
2.5.1.1. Procedimiento de evaluación psicopedagógica
2.5.1.2. Fases de la evaluación psicopedagógica
2.6. Técnicas e instrumentos de la evaluación psicopedagógica
2.6.1. Técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa
2.6.1.1. Técnicas e instrumentos de evaluación cualitativa
2.6.1.2. Técnicas e instrumentos de evaluación cuantitativa
2.7. La evaluación psicopedagógica en el contexto escolar
2.7.1. Evaluación en el contexto de aula, en el centro y en la familia
2.7.1.1. Evaluación en el contexto de aula
2.7.1.2. Evaluación en el contexto de centro
2.7.1.3. Evaluación en el contexto de la familia
2.8. Devolución de información y seguimiento
2.8.1. Devolución de la información y Seguimiento
2.8.1.1. Devolución
2.8.1.2. Seguimiento
2.9. Los modelos de orientación psicopedagógica
2.9.1. Modelo clínico, Modelo de Consulta y Modelo de Programas
2.9.1.1. Modelo clínico
2.9.1.2. Modelo de consulta
2.9.1.3. Modelo de programas
2.10. Orientación escolar: orientación tutorial y familiar
2.10.1. Orientación escolar y la función Tutorial. El Plan de acción tutorial
2.10.1.1. Orientación escolar
2.10.1.2. Función tutorial
2.10.1.3. El plan de acción tutorial
2.11. Orientación vocacional, profesional y laboral
2.11.1. Orientación y madurez vocacional/profesional/laboral. Enfoques e intereses
2.11.1.1. Orientación y madurez vocacional
2.11.1.2. Orientación y madurez profesional
2.11.1.3. Orientación y madurez laboral
2.11.1.4. Enfoque e intereses
2.12. Orientación en contextos sociosanitarios y de vulnerabilidad o exclusión social
2.12.1. Concepto, finalidad y contextos sociosanitarios y de vulnerabilidad o exclusión social. Pautas de orientación
2.12.1.1. Concepto y contextos de orientación en el ámbito sociosanitario y de vulnerabilidad o exclusión social
2.12.1.2. Finalidad de la orientación en el ámbito sociosanitario y de vulnerabilidad o exclusión social
Módulo 3. Medición, investigación e innovación educativa
3.1. Introducción a la investigación e innovación en educación
3.1.1. Relación entre innovación e investigación. La necesidad de investigar e innovar en educación
3.1.1.1. Concepto de innovación
3.1.1.2. Concepto de investigación
3.1.1.3. Relación entre innovación e investigación
3.1.1.4. Necesidad de investigar e innovar en educación
3.2. La planificación de la investigación I
3.2.1. Modalidades de investigación e innovación educativa
3.2.1.1. Enfoque cuantitativo
3.2.1.2. Enfoque cualitativo
3.2.2. Etapas del proceso de investigación e innovación
3.3. La planificación de la investigación II
3.3.1. Planificación y desarrollo de la investigación o trabajo de campo. Difusión de resultados
3.3.1.1. Planificación de la investigación o trabajo de campo
3.3.1.2. Desarrollo de la investigación o trabajo de campo
3.3.1.3. Difusión de resultados
3.4. Selección del tema y redacción del trabajo
3.4.1. Selección del tema de estudio y elaboración del marco teórico. Proyecto e informe final
3.4.1.1. selección del tema de estudio
3.4.1.2. elaboración del marco teórico
3.4.1.3. Proyecto e informe final
3.5. Los diseños cuantitativos I
3.5.1. Diseños experimentales, diseños intergrupo y diseños intragrupo
3.5.1.1. Diseños experimentales
3.5.1.2. Diseños intergrupo
3.5.1.3. Diseños intragrupo
3.6. Los diseños cuantitativos II
3.6.1. Diseños cuasiexperimentales, descriptivos y correlacionales
3.6.1.1. Diseños cuasiexperimentales
3.6.1.2. Diseños descriptivos
3.6.1.3. Diseños correlacionales
3.7. Los diseños cualitativos
3.7.1. Conceptualización y modalidades de la investigación cualitativa
3.7.1.1. Conceptualización de la investigación cualitativa
3.7.1.2. Investigación etnográfica
3.7.1.3. El estudio de casos
3.7.1.4. Investigación biográfico-narrativa
3.7.1.5. Teoría fundamentada
3.7.1.6. Investigación-acción
3.8. Metodologías para la innovación
3.8.1. La innovación educativa para la mejora escolar. Innovación y TIC
3.8.1.1. La innovación educativa para la mejora escolar
3.8.1.2. Innovación y TIC
3.9. Medida y evaluación: técnicas, instrumentos y recogida de información I
3.9.1. La recogida de información: medida y evaluación. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
3.9.1.1. La recogida de información: medida y evaluación
3.9.1.2. Técnicas e instrumentos de recogida de datos
3.10. Medida y evaluación: técnicas, instrumentos y recogida de información II
3.10.1. Instrumentos de investigación: los test
3.10.2. Fiabilidad y validez: requisitos técnicos de los instrumentos de evaluación en educación
3.10.2.1. Fiabilidad
3.10.2.2. Validez
3.11. El análisis de información cuantitativa
3.11.1. Análisis estadístico. Variables en la investigación e hipótesis
3.11.1.1. Análisis estadístico
3.11.1.2. Las variables
3.11.1.3. Hipótesis
3.11.1.4. Estadística descriptiva
3.11.1.5. estadística inferencial
3.12. Análisis de la información cualitativa
3.12.1. El análisis de datos cualitativos. Criterios de rigor científico
3.12.1.1. Proceso general de análisis cualitativo
3.12.1.2. Criterios de rigor científico
3.12.2. Categorización y codificación de los datos
3.12.2.1. Categorización de datos
3.12.2.2. Codificación de datos
Módulo 4. Diagnóstico psicopedagógico en el ámbito social y comunitario
4.1. Concepto y finalidad de la intervención socio-comunitaria
4.1.1. Concepto, principios y finalidad de la intervención socio-comunitaria. Ámbitos y dimensiones
4.1.1.1. Concepto y principio de la intervención socio-comunitaria
4.1.1.2. Finalidad
4.1.1.3. Ámbitos y dimensiones
4.2. Agentes y destinatarios de la intervención socio-comunitaria
4.2.1. Mediación socio-comunitaria: los agentes sociales y los destinatarios
4.2.1.1. Los agentes sociales
4.2.1.2. Los destinatarios
4.3. El doble marco de acción: Educación no formal y educación informal
4.3.1. Conceptualización de educación no formal y educación informal y ámbitos de intervención
4.3.1.1. La educación no formal
4.3.1.2. Ámbitos de intervención en educación no formal
4.3.1.3. La educación informal
4.3.1.4. Ámbitos de intervención en educación informal
4.4. Los programas en educación no formal: Infancia
4.4.1. Programas no formales de atención a la niñez
4.4.1.1. programas no formales de atención a la niñez
4.5. Los programas en educación no formal: Adolescencia y juventud
4.5.1. Programas de formación laboral, programas con componente social, programas para los adolescentes de las ONG, programas para la adolescencia de las entidades públicas
4.5.1.1. Programas de formación laboral
4.5.1.2. Programas con componente social
4.5.1.3. Programas para los adolescentes de las ONG
4.5.1.4. Programas para la adolescencia de las entidades públicas
4.6. Los programas en educación no formal: Edad madura
4.6.1. Programas para la edad madura de las ONG, programas para la edad madura de las entidades públicas, programas de formación laboral
4.6.1.1. Programas para la edad madura de las ONG
4.6.1.2. Programas para la edad madura de las entidades públicas
4.6.1.3. Programas de formación laboral
4.7. Los programas en educación no formal: Vejez
4.7.1. Envejecimiento activo. Programas para la vejez
4.7.1.1. El envejecimiento activo
4.7.1.2. Promoción del envejecimiento activo: programas
4.8. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas en penitenciarías
4.8.1. Mediación en salud y diseño del proyecto de mediación y selección-captación de agentes de salud
4.8.1.1. Mediación en salud y diseño del proyecto de mediación
4.8.1.2. Selección y captación de agentes de salud
4.9. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Menores institucionalizados
4.9.1. El conflicto familiar. Acogimiento residencial y programas de resolución de conflictos
4.9.1.1. El conflicto familiar
4.9.1.2. Acogimiento residencial
4.9.1.3. Programas de resolución de conflictos
4.10. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas en situación de marginalidad y extrema pobreza
4.10.1. Extrema pobreza y derechos humanos. Medición y mediación
4.10.1.1. Extrema pobreza
4.10.1.2. Derechos humanos
4.10.1.3. Medición
4.10.1.4. Mediación
4.11. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas en situación de migración o en condición de refugiado
4.11.1. Proyectos basados en la condición de refugiado, mediadores interculturales y ámbito geográfico
4.11.1.1. Proyectos basados en la condición de refugiado
4.11.1.2. Mediadores interculturales
4.11.1.3. Ámbito geográfico
4.12. La mediación en grupos de especial vulnerabilidad: Personas que han sufrido abuso o malos tratos
4.12.1. Tipos de maltrato. El mediador y la mediación social en familia
4.12.1.1. Concepto de maltrato
4.12.1.2. Tipos de maltrato
4.12.1.3. El mediador y la mediación social en familia
Módulo 5. Inserción profesional, formación permanente y desarrollo profesional
5.1. El empleo, una necesidad o una difícil realidad
5.1.1. El empleo en el contexto de la crisis económica
5.1.1.1. Empleo y crisis económica
5.1.2. Efectos del desempleo en la salud. Resiliencia frente al desempleo
5.1.2.1. Desempleo y salud
5.1.2.2. Resiliencia frente al desempleo
5.2. El proyecto profesional
5.2.1. Concepto y características del proyecto profesional. La construcción del proyecto profesional
5.2.1.1. Concepto de proyecto profesional
5.2.1.2. Características del proyecto profesional
5.2.1.3. Construcción del proyecto profesional
5.2.2. El mapa laboral y el portafolio
5.2.2.1. Mapa laboral
5.2.2.2. Portafolio del proyecto profesional
5.3. Las competencias: características personales para el empleo
5.3.1. Competencias personales y su evaluación
5.3.1.1. Competencias de logro
5.3.1.2. Competencias para la gestión de equipos y del personal
5.3.1.3. Competencias cognitivas
5.3.1.4. Competencias de influencia
5.3.2. Evaluación de las competencias
5.3.2.1. Instrumentos y técnicas
5.4. La empleabilidad
5.4.1. Concepto de empleabilidad y su utilidad práctica. Relación de la empleabilidad con la autoeficacia
5.4.1.1. Concepto de empleabilidad
5.4.1.2. Utilidad práctica de la empleabilidad
5.4.1.3. Empleabilidad y autoeficacia
5.5. Inserción laboral: una realidad para el empleo
5.5.1. Contexto de la inserción laboral. Pautas de intervención para mejorar la calidad de la formación e inserción sociolaboral
5.5.1.1. Contexto de inserción laboral. ¿Qué es la inserción laboral?
5.1.2. Pautas de intervención para mejorar la calidad de la formación e inserción sociolaboral
5.6. Orientación para mejorar el empleo
5.6.1. Orientación para el empleo: innovación en el currículum vitae, el plan para buscar trabajo y los procesos de selección
5.6.1.1. Orientación para el empleo
5.6.1.2. Innovación en el currículum vitae
5.6.1.3. El plan para buscar trabajo
5.6.1.4. Los procesos de selección
5.7. Programas de orientación centrados en la construcción de itinerarios profesionales
5.7.1. Características de los itinerarios de inserción y elementos para la elaboración del itinerario. Programas
5.7.1.1. ¿Qué es un itinerario de inserción?
5.7.1.2. ¿qué elementos son fundamentales para la elaboración del itinerario?
5.7.1.3. Programas
5.8. Iniciativas para el emprendimiento
5.8.1. Introducción al emprendimiento y pedagogía del emprendimiento
5.8.1.1. Concepto de emprendimiento
5.8.1.2. Pedagogía del emprendimiento
5.9. Concepto de la formación permanente
5.9.1. Antecedentes, planes estratégicos y promoción
5.9.1.1. Concepto de la formación permanente
5.9.1.2. Antecedentes de la formación permanente
5.9.1.3. Planes estratégicos
5.9.1.4. Promoción de la formación permanente y la educación a lo largo de la vida
5.10. Modelos de formación permanente
5.10.1. Modelos en formación permanente. El cambio como aprendizaje permanente
5.10.1.1. Modelo de formación orientada individualmente
5.10.1.2. Modelo de desarrollo y mejora
5.10.1.3. Modelo de entrenamiento o institucional
5.10.1.4. Modelo de observación-evaluación
5.10.1.5. Modelo de investigación o indagación
5.11. Marco europeo de las cualificaciones profesionales
5.11.1. Las cualificaciones profesionales. Funciones sociales y educativas de los sistemas de acreditación
5.11.1.1. Las cualificaciones profesionales. Sus orígenes
5.11.1.2. Funciones sociales y educativas de los sistemas de acreditación
5.12. Procesos de validación y acreditación de competencias profesionales
5.12.1. Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional. Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Aplicaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
5.12.1.1. Sistema Nacional de las Cualificaciones y Formación Profesional
5.12.1.2. Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
5.12.1.3. Aplicaciones del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
5.12.2. Desarrollo del proceso de acreditación profesional
5.12.2.1. Proceso de acreditación profesional
Módulo 6. Diseño, gestión y evaluación de proyectos sociolaborales
6.1. Sociedad, socialización e interacción sociedad-educación
6.1.1. Globalización y sociedad de la información y del conocimiento. Desigualdad y educación
6.1.1.1. Globalización
6.1.1.2. Sociedad de la información y del conocimiento
6.1.1.3. Desigualdad y educación
6.2. Calidad en los proyectos sociolaborales
6.2.1. Concepto de calidad. La calidad en los servicios
6.2.1.1. Concepto de calidad
6.2.1.2. Calidad de los servicios sociolaborales
6.3. Responsabilidad social y planificación estratégica
6.3.1. Modelo de organización estratégico y orientado al usuario
6.3.1.1. Modelo de organización estratégico y orientado al usuario
6.3.1.2. Responsabilidad social
6.3.2. Planificación estratégica y principios básicos de los proyectos sociolaborales
6.3.2.1. Planificación estratégica
6.3.2.2. Principios básicos de los proyectos sociolaborales
6.4. Análisis de la realidad e identificación de problemas
6.4.1. Análisis de la realidad e identificación del problema. Funciones y ámbitos
6.4.1.1. Análisis de la realidad e identificación del problema
6.4.1.2. Funciones del análisis de la realidad
6.4.1.3. Ámbitos del análisis de la realidad
6.5. El diagnóstico socioeducativo participativo para la identificación de problemas
6.5.1. Fases del diagnóstico
6.5.2. Objeto de estudio, zona de influencia y creación del equipo
6.5.2.1. Objeto de estudio
6.5.2.2. Zona de influencia
6.5.2.3. Creación de equipo
6.6. Planificación de la intervención sociolaboral
6.6.1. Justificación, formulación del problema y objetivos
6.6.1.1. Justificación
6.6.1.2. Formulación del problema
6.6.1.3. Objetivos generales y específicos
6.6.2. Modelos de planificación y gestión interna
6.6.2.1. Modelos de planificación
6.6.2.2. Gestión interna
6.7. Guía para la elaboración de proyectos
6.7.1. Plan de trabajo, elementos organizativos y recursos
6.7.1.1. Plan de trabajo
6.7.1.2. Elementos organizativos, de funcionamiento y metodología
6.7.1.3. Recursos
6.8. Recursos humanos e infraestructuras
6.8.1. Gestión de personas y políticas de RR.HH
6.8.1.1. Gestión de personas
6.8.1.2. Políticas de RR.HH
6.8.2. La evaluación de las personas
6.9. Gestión económica: presupuestos, ejecución y auditoría
6.9.1. Elaboración del presupuesto y ejecución. Auditorias
6.9.1.1. Elaboración del presupuesto
6.9.1.2. Ejecución del presupuesto
6.9.1.3. Auditorias
6.10. Modelos de evaluación de proyectos
6.10.1. Diseño de la evaluación
6.10.1.1. Tipos de diseños evaluativos
6.10.2. Fases del proceso, tipos, metodología e instrumentos de evaluación
6.10.2.1. Fases del proceso
6.10.2.2. Tipos de diseños
6.10.2.3. Metodología
6.10.2.4. Instrumentos de evaluación
6.11. Recogida, sistematización y análisis de datos
6.11.1. Tipos de análisis, técnicas y procedimientos. Acceso y recogida de datos
6.11.1.1. Tipo de análisis de datos
6.11.1.2. Técnicas de recogida de datos
6.11.1.3. Procedimientos para el análisis de datos
6.11.1.4. Acceso a datos
6.11.1.5. Registro de datos
6.12. Memorias e informes
6.12.1. Difusión de resultados, memoria e informe final
6.12.1.1. Difusión de resultados
6.12.1.2. Memoria
6.12.1.3. Informe final
Módulo 7. Intervención temprana
7.1. Introducción a la investigación y la innovación educativa
7.1.1. Conceptualización y evolución histórica de la atención temprana. Relación entre desarrollo y aprendizaje temprano
7.1.1.1. Concepto de atención temprana
7.1.1.2. Evolución histórica de la atención temprana
7.1.1.3. Relación entre desarrollo y aprendizaje temprano
7.2. La prevención y principales ámbitos en la atención temprana
7.2.1. Fases del proceso de investigación. Ámbitos y agentes
7.2.1.1. Fases del proceso de investigación en atención temprana
7.2.1.2. Ámbitos de la atención temprana
7.2.1.3. Agentes de la atención temprana
7.2.2. Centros de desarrollo infantil y atención temprana
7.3. Desarrollo neuroevolutivo durante los primeros años de vida
7.3.1. Principales factores de riesgo biológico y social. Herramientas de compensación
7.3.1.1. Principales factores de riesgo biológico
7.3.1.2. Principales factores de riesgo social
7.3.1.3. Herramientas de compensación
- 7.3.2. Plasticidad y función cerebral
7.3.1.1. Concepto de plasticidad cerebral
7.3.1.2. La función cerebral
7.4. Intervención psicoeducativa temprana en el desarrollo cognitivo
7.4.1. Enfoques teóricos del desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo de 0 a 6 años
7.4.1.1. Enfoques teóricos del desarrollo cognitivo
7.4.1.2. El desarrollo cognitivo de 0 a 6 años
7.4.2. El periodo preoperacional
7.4.2.1. Desarrollo en el periodo preoperacional
7.5. Intervención psicoeducativa temprana en el desarrollo lingüístico
7.5.1. Desarrollo inicial del lenguaje, signos de alarma e intervención temprana en el lenguaje
7.5.1.1. Desarrollo inicial del lenguaje
7.5.1.2. Signos de alarma durante el desarrollo inicial del lenguaje
7.5.1.3. Intervención temprana en el lenguaje
7.6. Intervención psicoeducativa temprana en la competencia socioafectiva
7.6.1. El desarrollo socioafectivo y la intervención temprana en el desarrollo socioafectivo
7.6.1.1. Desarrollo socioafectivo
7.6.1.2. Contextos sociales e interacciones en la infancia
7.6.1.3. Intervención temprana en el desarrollo socioafectivo
7.7. Intervención psicoeducativa temprana en niños con riesgo social
7.7.1. Situaciones de riesgo social. Tipología del maltrato durante la infancia
7.7.1.1. Riesgo social en la infancia
7.7.1.2. Tipos de maltratos durante la infancia
7.7.2. Estrategias metodológicas y de adaptación en las situaciones de riesgo
7.7.2.1. Estrategias de intervención temprana
7.7.2.2. Estrategias de adaptación ya afrontamiento en las situaciones de riesgo social
7.8. Programas de intervención en atención temprana
7.8.1. Modelos de intervención y tipología de programas en atención temprana. Evaluación
7.8.1.1. Modelos de intervención temprana
7.8.1.2. Tipología de programas en atención temprana
7.8.1.3. Evaluación de programas en atención temprana
Módulo 8. Educación para la salud y psicopedagogía hospitalaria
8.1. Definición de la Salud, organismos internacionales y entidades locales
8.1.1. Definición de salud
8.1.2. Organismo Internacionales
8.1.3. Entidades locales
8.2. Constructivismo y modelo pedagógico en el ámbito de la salud
8.2.1. Constructivismo
8.2.2. Rol del profesional como mediador en la Educación para la Salud
8.2.3. Rol del mediador en la educación para la salud
8.3. Multiculturalidad e Interculturalidad
8.3.1. Multiculturalidad
8.3.2. Interculturalidad
8.4. Inteligencia Afectiva e inteligencia Espiritual
8.4.1. Inteligencia afectiva
8.4.2. Inteligencia espiritual
8.5. Educación para la salud, promoción de la salud y prevención de la enfermedad
8.5.1. La Educación para la Salud
8.5.2. Promoción de la Salud
8.5.3. Prevención de la enfermedad
8.6. Salud Pública y estilos de vida. Ecología del desarrollo Humano
8.6.1. Salud Pública y estilos de vida
8.6.2. Ecología del desarrollo Humano
8.7. Conceptualización y fases de los proyectos de educación para la salud
8.7.1. Conceptualización de proyectos de educación para la salud
8.7.2. Fases de los proyectos de educación para la salud
8.8. Diagnóstico, planificación, implementación y evaluación de los proyectos de educación para la salud
8.8.1. Diagnóstico
8.8.2. Planificación
8.8.3. Implementación
8.8.4. Evaluación
8.9. Pedagogía Hospitalaria, aulas hospitalarias y atención domiciliaria
8.9.1. Pedagogía hospitalaria
8.9.2. Aulas hospitalarias
8.9.3. Atención domiciliaria
8.10. Construcción de un contexto colaborativo e intervención en red en el trabajo psicopedagógico en situaciones de riesgo para la salud
8.10.1. Construcción de un contexto colaborativo
8.10.2. Intervención en red
8.11. Resiliencia
8.11.1. Resiliencia individual
8.11.2. Resiliencia familiar
8.11.3. Resiliencia social
Módulo 9. Asesoramiento psicopedagógico a familias en situaciones de riesgo psicosocial
9.1. La construcción del concepto de familia
9.1.1. Concepto y teorías sobre la familia. Funciones, dinámicas, reglas y roles
9.1.2. La familia como contexto de desarrollo humano
9.1.3. Funciones de la familia
9.1.4. Dinámicas familiares y reglas
9.1.5. Roles dentro del contexto familiar
9.2. Evolución de la institución familiar
9.2.1. Cambios sociales y nuevas formas de convivencia familiar
9.2.2. La influencia de los cambios sociales en la familia
9.2.3. Nuevas formas familia
9.3. Estilos educativos familiares
9.3.1. Estilo democrático
9.3.2. Estilo autoritario
9.3.3. Estilo negligente
9.3.4. Estilo indulgente
9.3. Familias en riesgo psicosocial
9.3.1. Riesgo psicosocial, criterios de valoración del riesgo psicosocial y familias en situación de riesgo psicosocial
9.3.2. ¿Qué es el riesgo psicosocial?
9.3.3. Criterios de valoración del riesgo psicosocial
9.3.4. Familias en situación de riesgo psicosocial
9.3.5. Factores de riesgo vs factores de protección
9.3.6. Factores de riesgo
9.3.7. Factores de protección
9.4. Procesos de orientación e intervención psicopedagógica
9.4.1. Conceptualización de la intervención psicopedagógica y modelos de intervención psicopedagógica
9.4.2. Concepto de intervención psicopedagógica en el ámbito familiar
9.4.3. Modelos de intervención psicopedagógica
9.4.4. Destinatarios, áreas y contextos de la intervención psicopedagógica
9.4.5. Destinatarios de la intervención psicopedagógica
9.4.6. Áreas de la intervención psicopedagógica
9.4.7. Contextos de la intervención psicopedagógica
9.5. La intervención socioeducativa con familias
9.5.1. Concepto, fundamentos y modelos de la intervención socioeducativa familiar
9.5.1.1. La intervención socioeducativa con familias
9.5.1.2. Principios de la intervención psicoeducativa con familias
9.5.1.3. Fundamentos de la intervención socioeducativa con familias: elementos, criterios a tener en cuenta y niveles de intervención
9.5.1.4. Modelos de intervención socioeducativa con familias
9.6. La intervención socioeducativa con familias (II)
9.6.1. Equipos educativos de intervención familiar, habilidades profesionales e instrumentos y técnicas
9.6.1.1. Equipos educativos de intervención familiar
9.6.1.2. Habilidades profesionales
9.6.1.3. Instrumentos y técnicas
9.7. Intervención en situaciones de riesgo y maltrato a menores en la familia
9.7.1. Conceptualización y tipología del maltrato infantil
9.7.1.1. Concepto de maltrato infantil
9.7.1.2. Tipos de maltrato infantil
9.7.2. Actuaciones ante el maltrato infantil
9.7.2.1. Detección, valoración y atención
9.7.2.2. Protocolos
9.8. Marcos colaborativos entre familia y escuela
9.8.1. Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela
9.8.2. Familia y escuela como entornos colaborativos
9.8.3. Formas de participación de la familia en la escuela
9.8.4. Escuela de padres y educación parental
9.9. Concepto y teorías sobre la familia. Funciones, dinámicas, reglas y roles
9.9.1. La familia como contexto de desarrollo humano
9.9.2. Funciones de la familia
9.9.3. Dinámicas familiares y reglas
9.9.4. Roles dentro del contexto familiar
9.10. Cambios sociales y nuevas formas de convivencia familiar
9.10.1. La influencia de los cambios sociales en la familia
9.10.2. Nuevas formas familia
9.11. Estilos educativos familiares
9.11.1. Estilo democrático
9.11.2. Estilo autoritario
9.11.3. Estilo negligente
9.11.4. Estilo indulgente
9.12. Riesgo psicosocial, criterios de valoración del riesgo psicosocial y familias en situación de riesgo psicosocial
9.12.1. ¿Qué es el riesgo psicosocial?
9.12.2. Criterios de valoración del riesgo psicosocial
9.12.3. Familias en situación de riesgo psicosocial
9.13. Factores de riesgo vs factores de protección
9.13.1. Factores de riesgo
9.13.2. Factores de protección
9.14. Conceptualización de la intervención psicopedagógica y modelos de intervención psicopedagógica en el ámbito familiar
9.14.1. Concepto de intervención psicopedagógica en el ámbito familiar
9.14.2. Modelos de intervención psicopedagógica
9.15. Destinatarios, áreas y contextos de la intervención psicopedagógica
9.15.1. Destinatarios de la intervención psicopedagógica
9.15.2. Áreas de la intervención psicopedagógica
9.15.3. Contextos de la intervención psicopedagógica
9.16. Concepto, fundamentos y modelos de la intervención socioeducativa con familias
9.16.1. La intervención socioeducativa con familias
9.16.2. Principios de la intervención psicoeducativa con familias
9.16.3. Fundamentos de la intervención socioeducativa con familias: elementos, criterios a tener en cuenta y niveles de intervención
9.16.4. Modelos de intervención socioeducativa con familias
9.17. Equipos educativos de intervención socioeducativa con familias, habilidades profesionales e instrumentos y técnicas
9.17.1. Equipos educativos de intervención familiar
9.17.2. Habilidades profesionales
9.17.3. Instrumentos y técnicas
9.18. Conceptualización y tipología del maltrato infantil en la familia
9.18.1. Concepto de maltrato infantil
9.18.2. Tipos de maltrato infantil
9.19. Actuaciones ante el maltrato infantil en la familia
9.19.1. Detección, valoración y atención
9.19.2. Protocolos
9.20. Familia y escuela como entornos colaborativos. Formas de participación de la familia en la escuela
9.20.1. Familia y escuela como entornos colaborativos
9.20.2. Formas de participación de la familia en la escuela
9.20.3. Escuela de padres y educación parental
Módulo 10. Adaptación a situaciones de inteligencia múltiple
10.1. Neurociencia
10.1.1. Introducción
10.1.2. Concepto de Neurociencia
10.1.3. Neuromitos
10.1.3.1. Sólo utilizamos el 10% del cerebro
10.1.3.2. Cerebro derecho vs cerebro izquierdo
10.1.3.3. Estilos de aprendizaje
10.1.3.4. Cerebro del hombre vs cerebro de la mujer
10.1.3.5. Periodos críticos de aprendizaje
10.2. El cerebro
10.2.1. Estructuras cerebrales
10.2.1.1. Córtex cerebral
10.2.1.2. El cerebelo
10.2.1.3. Ganglios basales
10.2.1.4. El sistema límbico
10.2.1.5. Tronco encefálico
10.2.1.6. Tálamo
10.2.1.7. La médula espinal
10.2.1.8. Principales funciones del cerebro
10.2.2. Modelo Triuno
10.2.2.1. El cerebro reptiliano
10.2.2.2. El cerebro emocional
10.2.2.3. El neocórtex
10.2.3. Modelo Bilateral
10.2.3.1. El hemisferio derecho
10.2.3.2. El hemisferio izquierdo
10.2.3.3. Funcionamiento de los hemisferios cerebrales
10.2.4. Cerebro cognitivo y cerebro emocional
10.2.4.1. El cerebro racional
10.2.4.2. El cerebro emocional
10.2.5. Las neuronas
10.2.5.1 ¿Qué son?
10.2.5.2. La poda neuronal
10.2.6. ¿Qué son los neurotransmisores?
10.2.6.1. Dopamina
10.2.6.2. Serotonina
10.2.6.3. Endorfina
10.2.6.4. Glutamato
10.2.6.5. Acetilcolina
10.2.6.6. Norepinefrina
10.3. Neurociencia y aprendizaje
10.3.1. ¿Qué es aprender?
10.3.1.1. Aprender como acumulación de información
10.3.1.2. Aprender como interpretación de la realidad
10.3.1.3. Aprender como acción
10.3.2. Las neuronas espejo
10.3.2.1. Aprendizaje a través del ejemplo
10.3.3. Niveles de aprendizaje
10.3.3.1. Taxonomía de Bloom
10.3.3.2. Taxonomía SOLO
10.3.3.3. Niveles de conocimiento
10.3.4. Estilos de aprendizaje
10.3.4.1. Convergente
10.3.4.2. Divergente
10.3.4.3. Acomodador
10.3.4.4. similador
10.3.5. Tipos de aprendizaje
10.3.5.1. Aprendizaje implícito
10.3.5.2. Aprendizaje explícito
10.3.5.3. Aprendizaje asociativo
10.3.5.4. Aprendizaje significativo
10.3.5.5. Aprendizaje cooperativo
10.3.5.6. Aprendizaje emocional
10.3.5.7. Aprendizaje experiencial
10.3.5.8. Aprendizaje memorístico
10.3.5.9. Aprendizaje por descubrimiento
10.3.6. Competencias para aprender
10.4. Inteligencias múltiples
10.4.1. Definición
10.4.1.1. Según Howard Gardner
10.4.1.2. Según otros autores
10.4.2. Clasificación
10.4.2.1. Inteligencia lingüística
10.4.2.2. Inteligencia lógico-matemática
10.4.2.3. Inteligencia espacial
10.4.2.4. Inteligencia musical
10.4.2.5. Inteligencia corporal y cinestésica
10.4.2.6 Inteligencia intrapersonal
10.4.2.7. Inteligencia interpersonal
10.4.2.8. Inteligencia naturista
10.4.3. Inteligencias múltiples y neurodidáctica
10.4.4. Como trabajar las IIMM en el aula
10.4.5. Ventajas e inconvenientes al aplicar las IIMM en Educación
10.5. Neurociencia–Educación
10.5.1. Neuroeducación
10.5.1.1. Introducción
10.5.1.2. ¿Qué es Neuroeducación?
10.5.2. Plasticidad cerebral
10.5.2.1. La plasticidad sináptica
10.5.2.2. La Neurogénesis
10.5.2.3. El aprendizaje, el entorno y la experiencia
10.5.2.4. El efecto pigmalión
10.5.3. La memoria
10.5.3.1. ¿Qué es la memoria?
10.5.3.2. Tipos de memoria
10.5.3.3. Niveles de procesamiento
10.5.3.4. Memoria y emoción
10.5.3.5. Memoria y motivación
10.5.4. La emoción
10.5.4.1. El binomio emoción y cognición
10.5.4.2. Emociones primarias
10.5.4.3. Emociones secundarias
10.5.4.4. Funciones de las emociones
10.5.4.5. Estados emocionales e implicación en el proceso de aprendizaje
10.5.5. La atención
10.5.5.1. Las redes atencionales
10.5.5.2. Relación atención, memoria y emoción
10.5.5.3. La atención ejecutiva
10.5.6. La motivación
10.5.6.1. Las 7 etapas de la motivación escolar
10.5.7. Aportaciones de la Neurociencia al aprendizaje
10.5.8. ¿Qué es la Neurodidáctica?
10.5.9. Aportaciones de la neurodidáctica a las estrategias de aprendizaje
10.6. Neuroeducación en el aula
10.6.1. La figura del neuroeducador
10.6.2. Importancia neuroeducativa y neuropedagógica
10.6.3. Neuronas espejo y empatía docente
10.6.4. Actitud empática y aprendizaje
10.6.5. Aplicaciones en el aula
10.6.6. Organización del aula
10.6.7. Propuesta para la mejora de las clases
10.7. El juego y las nuevas tecnologías
10.7.1. Etimología del juego
10.7.2. Beneficios del juego
10.7.3. Aprender jugando
10.7.4. El proceso neurocognitivo
10.7.5. Principios básicos de los juegos educativos
10.7.6. Neuroeducación y los juegos de mesa
10.7.7. Tecnología educativa y neurociencia
10.7.7.1. Integración de la tecnología en el aula
10.7.8. Desarrollo de las funciones ejecutivas
10.8. Cuerpo y cerebro
10.8.1. La conexión entre cuerpo y cerebro
10.8.2. El cerebro social
10.8.3. ¿Cómo preparamos al cerebro para el aprendizaje?
10.8.4. Alimentación
10.8.4.1. Hábitos nutricionales
10.8.5. Descanso
10.8.5.1. Importancia del sueño en el aprendizaje
10.8.6. Ejercicio
10.8.6.1. Ejercicio físico y aprendizaje
10.9. Las neurociencias y el fracaso escolar
10.9.1. Beneficios que aporta la neurociencia
10.9.2. Trastornos del aprendizaje
10.9.3. Elementos para una pedagogía orientada al éxito
10.9.4. Algunas sugerencias para mejorar el proceso de aprender
10.10. Razón y emoción
10.10.1. El binomio razón y emoción
10.10.2. ¿Para qué nos sirven las emociones?
10.10.3. Por qué educar las emociones en el aula
10.10.4. Aprendizaje eficaz a través de las emociones
Módulo 11. Innovación tecnológica en la enseñanza
11.1. Ventajas e inconvenientes del uso la tecnología en Educación
11.1.1. La tecnología como medio de educación
11.1.2. Ventajas del uso
11.1.3. Inconvenientes y adicciones
11.2. Neurotecnología Educativa
11.2.1. Neurociencia
11.2.2. Neurotecnología
11.3. La Programación en Educación
11.3.1. Beneficios de la programación en la Educación
11.3.2. Plataforma Scratch
11.3.3. Confección del primer “Hola Mundo”
11.3.4. Comandos, parámetros y eventos
11.3.5. Exportación de proyectos
11.4. Introducción a la Flipped Classroom
11.4.1. ¿En qué se basa?
11.4.2. Ejemplos de uso
11.4.3. Grabación de vídeos
11.4.4. Youtube
11.5. Introducción a la Gamificación
11.5.1. ¿Qué es la Gamificación?
11.5.2. Casos de éxito
11.6. Introducción a la Robótica
11.6.1. La importancia de la robótica en la educación
11.6.2. Arduino (hardware)
11.6.3. Arduino (lenguaje de programación)
11.7. Consejos y ejemplos de uso en el aula
11.7.1. Combinación de herramientas de innovación en el aula
11.7.2. Ejemplos reales
11.8. Introducción a la Realidad Aumentada
11.8.1. ¿Qué es la RA?
11.8.2. ¿Qué beneficios tiene en la Educación?
11.9. Cómo desarrollar tus propias aplicaciones de RA
11.9.1. Vuforia
11.9.2. Unity
11.9.3. Ejemplos de uso
11.10. Samsung Virtual School Suitcase
11.10.1. Aprendizaje inmersivo
11.10.2. La mochila del futuro
Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”
Máster en Psicopedagogía Social y Laboral
Dijo una vez el psicólogo Albert Bandura: “La psicología no puede decirle a la gente cómo deben vivir sus vidas. Sin embargo, debe proporcionarles los medios para efectuar el cambio personal y social”. Frente a este paradigma, la ciencia de la salud mental se establece como una herramienta de auténtica transformación que no solamente se delimita al aspecto conductual, sino que abarca con premeditada intención el desarrollo cognitivo en su más amplio abanico de interacción grupal. En TECH, conscientes de las enormes posibilidades de crecimiento en este enfoque, ideamos el Máster en Psicopedagogía Social y Laboral que, por un lado, es la actualización más completa e idónea a los modelos teóricos y terapéuticos tradicionales para que el psicólogo pueda acoplar su visión a las nuevas intervenciones comunitarias y gestiones de recursos humanos. Por otro, es una novedosa inmersión al rol del psicopedagogo impartida en un formato virtual único que combina metodologías de vanguardia en la educación superior con sistemas digitales de acertada interactividad. Todo cuanto necesitas para asegurarte un futuro brillante.
Aprende psicopedagogía con enfoque sociolaboral
Muchos consideran el aprendizaje como una meta cuando en realidad se trata de un camino, pues nunca se deja de interiorizar nueva información: tanto en el propio trabajo como aun siendo individuos pensionados de la tercera edad. Este continuo proceso de retroalimentación con el entorno aplica no solo de forma unitaria, los conjuntos se ven también implicados en estas dinámicas de evolución cognitiva; así fue como las tribus del paleolítico desarrollaron la caza. De ahí lo trascendental que resulta la psicopedagogía como elemento optimizador de las aulas, las universidades, las empresas y el mismo entorno familiar. A través de nuestro Máster, te instruiremos en diversos temas que abarcan: innovación educativa, diagnóstico psicopedagógico en el ámbito social y comunitario, inserción profesional, gestión y evaluación de proyectos sociolaborales, asesoramiento a familias en situaciones de riesgo psicosocial, etc. Las clases son completamente online, autorregulables y accesibles incluso desde dispositivos móviles: una ventaja imprescindible para que lleves tu profesionalización al siguiente nivel de forma rápida y eficiente.