Presentación

Adquiere las habilidades y competencias necesarias para trabajar en enfermería en las mejores Unidades de Reproducción Asistida con un Maestría de alta intensidad educativa”

Este Maestría llevará al alumno a través de varios aspectos clave: anatomía de la reproducción humana, neuroendocrinología de la reproducción, ovogénesis y espermatogénesis y otros aspectos fundamentales.

A lo largo del Maestría se iniciará el abordaje del estudio de la infertilidad en la mujer desde lo básico. Por medio de la historia clínica el alumno de enfermería empezará por identificar los factores más importantes implicados en ella y conocerán las patologías más relevantes y frecuentes que afectan a la mujer con infertilidad. Se hará especial hincapié en todas aquellas pruebas básicas necesarias para el inicio y continuación del tratamiento averiguando el papel fundamental del servicio de enfermería: asistencial, gestión y educativo.

Además, se estudiarán las diferentes técnicas que se realizan en el Laboratorio de RA, destinados a conseguir el embarazo en pacientes con problemas de fertilidad tanto femeninos como masculinos, las características del área quirúrgica y el trabajo en ella y la intervención del personal de enfermería en los momentos preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. 

El tramo final del Maestría habilitará a los alumnos en el trascendente ámbito legal de la reproducción asistida, lo que va a proporcionar a los alumnos la capacidad de resolver múltiples cuestiones jurídicas, tanto en cuestiones relacionadas con la legalidad, en los usos y en los límites de las técnicas de reproducción asistida, como cualquier duda sobre el uso y enfoque de los consentimientos informados.

Y por supuesto, ##este/esta## completísimo Maestría hará especial hincapié en la necesidad del trabajo colaborativo y estrecho en Reproducción Asistida con la intervención coordinada de las áreas de medicina, enfermería y embriología. 

Con este Maestría podrás compaginar una capacitación de alta intensidad con tu vida profesional y personal consiguiendo tus metas de forma sencilla y real”

Este Maestría en Enfermería en el Servicio de Reproducción Asistida te ofrece las características de un curso de alto nivel científico, docente y tecnológico. Estas son algunas de sus características más destacadas:

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con  conexión a internet
  • Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa

Un Maestría que te capacitará para trabajar en el ámbito de la enfermería en Reproducción Asistida, con la solvencia de un profesional de alto nivel”

El personal docente está integrado por profesionales de diferentes ámbitos relacionados con esta especialidad. De esta manera, TECH se asegura de ofrecer el objetivo de actualización capacitativa que pretender. Un cuadro multidisciplinar de profesionales formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio del programa los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta capacitación. 

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Maestría en Enfermería en el Servicio de Reproducción Asistida. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos, integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrá estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que le darán la operatividad que necesitas en tu capacitación.  

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica:  con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el Learning from an Expert podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente. 

Una capacitación creada y dirigida por profesionales expertos en Reproducción Asistida que convierten este Maestría en una ocasión única de crecimiento profesional"

maestria enfermeria servicio reproduccion asistidaa

El aprendizaje de este Maestría se desarrolla a través de los medios didácticos más desarrollados en docencia online para garantizar que tu esfuerzo tenga los mejores resultados posibles”

Temario

Los contenidos de este Maestría han sido desarrollados por los diferentes expertos de este curso, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.

Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.   master online enfermería en el servicio de reproducción asistida

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Módulo 1. Anatomía y fisiología de la reproducción

1.1 Anatomía de los órganos reproductivos femeninos

1.1.1. Introducción
1.1.2. Genitales femeninos externos

1.1.2.1. Vulva
1.1.2.2. Monte de Venus
1.1.2.3. Labios mayores
1.1.2.4. Labios menores
1.1.2.5. Vestíbulo de la vagina
1.1.2.6. Clítoris
1.1.2.7. Bulbos del vestíbulo

1.1.3. Genitales femeninos internos

1.1.3.1. Vagina
1.1.3.2. Útero
1.1.3.3. Trompas de Falopio
1.1.3.4. Ovarios

1.2. Endocrinología del sistema reproductor femenino

1.2.1. Introducción
1.2.2. El hipotálamo

1.2.2.1. GnRH

1.2.3. La hipófisis

1.2.3.1. FSH y LH

1.2.4. Hormonas esteroideas

1.2.4.1. Introducción
1.2.4.2. Síntesis
1.2.4.3. Mecanismo de acción
1.2.4.4. Estrógenos
1.2.4.5. Andrógenos
1.2.4.6. Progestágenos

1.2.5. Modulación externa: endorfinas y melatonina
1.2.6. Pulsos de GnRH: relación cerebro-ovario
1.2.7. Agonistas y antagonistas de la GnRH

1.3. Ciclo menstrual

1.3.1. Ciclo menstrual
1.3.2. Indicadores bioquímicos del ciclo menstrual

1.3.2.1. Hormonas en estado basal
1.3.2.2. Ovulación
1.3.2.3. Evaluación de la reserva ovárica. Hormona antimülleriana

1.3.3. Indicadores ecográficos del ciclo menstrual

1.3.3.1. Recuento de folículos
1.3.3.2. Ecografía del endometrio

1.3.4. Fin de la edad reproductiva

1.3.4.1. Premenopausia
1.3.4.2. Menopausia
1.3.4.3. Postmenopausia

1.4. Ovogénesis (foliculogénesis y ovulación)

1.4.1. Meiosis. De la oogonia al ovocito MII
1.4.2. Tipos de folículos y su relación con la ovogénesis. Dinámica folicular
1.4.3. Reclutamiento ovárico y ovulación
1.4.4. El ovocito MII: marcadores de la calidad ovocitaria
1.4.5. Maduración ovocitaria in vitro

1.5. Anatomía de los órganos reproductivos masculinos

1.5.1. Genitales masculinos externos

1.5.1.1. Testículos
1.5.1.2. Pene
1.5.1.3. Epidídimo
1.5.1.4. Conductos deferentes

1.5.2. Genitales masculinos internos

1.5.2.1. Vesículas seminales
1.5.2.2. Conducto eyaculador
1.5.2.3. Próstata
1.5.2.4. Uretra
1.5.2.5. Glándulas bulbouretrales

1.6. Endocrinología del sistema reproductor masculino

1.6.1. Regulación de la función testicular
1.6.2. Biosíntesis de andrógenos
1.6.3. Inhibinas y activinas
1.6.4. Prolactina
1.6.5. Prostaglandinas
1.6.6. Estrógenos
1.6.7. Otros factores

1.7. Espermatogénesis

1.7.1. Meiosis
1.7.2. Diferencias entre la ovogénesis y la espermatogénesis
1.7.3. El túbulo seminífero

1.7.3.1. Hormonas implicadas
1.7.3.2. Tipos celulares

1.7.4. La barrera hematotesticular
1.7.5. Control endocrino y paracrino

1.8. Fecundación

1.8.1. Transporte de gametos
1.8.2. Maduración gamética
1.8.3. Interacción de gametos

1.9. Desarrollo embrionario

1.9.1. La formación del cigoto
1.9.2. Primeras divisiones
1.9.3. Formación del blastocisto e implantación
1.9.4. Gastrulación: formación del mesodermo

1.9.4.1. Formación de la notocorda
1.9.4.2. Establecimiento de los ejes corporales
1.9.4.3. Establecimiento de los destinos celulares
1.9.4.4. Crecimiento del trofoblasto

1.9.5. Periodo embrionario o periodo de organogénesis

1.9.5.1. Ectodermo
1.9.5.2. Mesodermo
1.9.5.3. Endodermo

1.10. Efecto de la edad sobre el sistema reproductor femenino y masculino

1.10.1. Sistema reproductor femenino
1.10.2. Sistema reproductor masculino

Módulo 2. Estudio de la infertilidad en la mujer

2.1. Estudio inicial

2.1.1. Introducción
2.1.2. Bases del estudio por factores
2.1.3. Historia clínica
2.1.4. Exploración física
2.1.5. Estudios básicos en infertilidad
2.1.6. Estudios complementarios según factor alterado

2.2. Factor ovárico

2.2.1. La edad

2.2.1.1. Edad y reserva ovárica
2.2.1.2. Insuficiencia ovárica precoz
2.2.1.3. Estudios para valorar la reserva ovárica

2.2.1.3.1. AMH
2.2.1.3.2. RFA
2.2.1.3.3. Otras hormonas

2.2.2. Anovulación

2.2.2.1. ¿Qué es la anovulación?
2.2.2.2. Manifestaciones clínicas
2.2.2.3. Importancia de la fase lútea
2.2.2.4. Causas

2.2.2.4.1. Síndrome de Ovario Poliquístico
2.2.2.4.2. Alteraciones hormonales más frecuentes
2.2.2.4.3. Otras causas

2.2.2.5. Estudios para valorar la ovulación

2.2.2.5.1. Perfil hormonal ginecológico
2.2.2.5.2. Otras hormonas

2.2.2.5.2.1. Hormonas tiroideas
2.2.2.5.2.2. Prolactina
2.2.2.4.2.3. Andrógenos

2.2.2.5.3. Progesterona en fase lútea

2.3. Factor uterino y tubárico

2.3.1. Útero

2.3.1.1. Útero y endometrio
2.3.1.2. Malformaciones müllerianas
2.3.1.3. Miomas y pólipos
2.3.1.4. Síndrome de Asherman
2.3.1.5. Factor uterino y Fallo de implantación
2.3.1.6. Factor uterino y Aborto recurrente

2.3.2. Las trompas de Falopio

2.3.2.1. Obstrucción tubárica

2.3.2.1.1. Infecciosa
2.3.2.1.2. Quirúrgica
2.3.2.1.3. Endometriosis
2.3.2.1.4. Otros

2.3.3. Estudios

2.3.3.1. Ecografía 2D y 3D
2.3.3.2. Histeroscopia y otros

2.3.3.2.1. Histeroscopia
2.3.3.2.2. Histerosalpingografía
2.3.3.2.3. Histerosonografía
2.3.3.2.4. Histerolaparoscopia
2.3.3.2.5. RMN

2.4. Factor infeccioso

2.4.1. Infecciones e infertilidad
2.4.2. Infecciones más frecuentes
2.4.3. Enfermedad pélvica inflamatoria
2.4.4. Hidrosalpinx
2.4.5. Estudios

2.4.5.1. Cultivos y cultivos especiales
2.4.5.2. PCR y otros

2.5. Factor genético

2.5.1. La genética en la actualidad
2.5.2. Alteraciones genéticas más frecuentes

2.5.2.1. Síndrome de Turner
2.5.2.2. Síndrome de X frágil
2.5.2.3. Trombofilias hereditarias
2.5.2.4. Otras mutaciones

2.5.3. Estudios de detección

2.6. Factor inmunológico

2.6.1. Sistema inmune y fertilidad
2.6.2. Principales trastornos

2.6.2.1. Síndrome Anticuerpo Antifosfolípido
2.6.2.2. Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
2.6.2.3. Otros

2.6.3. Pruebas inmunológicas clave

2.7. Endometriosis

2.7.1. Endometriosis en la actualidad
2.7.2. Implicaciones en la fertilidad
2.7.3. La paciente con endometriosis 
2.7.4. Estudio clínico y de laboratorio

2.8. Fallo de la implantación y aborto recurrente

2.8.1. Fallo de la implantación

2.8.1.1. Definición
2.8.1.2. Principales causas
2.8.1.3. Estudio

2.8.2. Aborto recurrente

2.8.2.1. Definición
2.8.2.2. Principales causas
2.8.2.3. Estudio

2.9. Consideraciones especiales

2.9.1. Factor cervical

2.9.1.2. Importancia de la fisiología cervical

2.9.2. Test postcoital

2.9.2.1. Sexología
2.9.2.2. Vaginismo

2.9.3. Causas psicológicas
2.9.4. Infertilidad de origen desconocido

2.9.4.1. Definición
2.9.4.2. ¿Qué hacer?

2.9.5. Abordaje Integral

2.10. Conclusiones

Módulo 3. Estudio de la infertilidad en el hombre

3.1. Estudio inicial

3.1.1. Objetivos
3.1.2. ¿Cuándo realizarlo?
3.1.3. Evaluación mínima
3.1.4. Evaluación óptima
3.1.5. Historia clínica
3.1.6. Exploración física

3.2. Exploraciones complementarias

3.2.1. Pruebas de función espermática
3.2.2. Determinaciones hormonales
3.2.3. Ecografía y ultrasonografía doppler escrotal
3.2.4. Ecografía transrectal
3.2.5. Estudio bacteriológico del semen
3.2.6. Análisis de orina postorgasmo

3.3. Estudios genéticos

3.3.1. Cariotipo
3.3.2. Microdeleciones Yq
3.3.3. Mutaciones CFTR
3.3.4. Estudios de cromosomas meióticos
3.3.5. FISH de espermatozoides

3.4. Seminograma

3.4.1. Consideraciones básicas
3.4.2. Manejo adecuado de la muestra
3.4.3. Recogida de la muestra

3.4.3.1. Preparación
3.4.3.2. Recolección para diagnóstico
3.4.3.3. Recolección para uso en Reproducción Asistida
3.4.3.4. Recolección para análisis microbiológico
3.4.3.5. Recolección en casa
3.4.3.6. Recolección con preservativo

3.4.4. Examen macroscópico inicial

3.4.4.1. Licuefacción
3.4.4.2. Viscosidad
3.4.4.3. Apariencia
3.4.4.4. Volumen
3.4.4.5. PH

3.4.5. Examen microscópico inicial

3.4.5.1. ¿Cómo conseguir una muestra representativa?
3.4.5.2. Cantidad de muestra
3.4.5.3. Agregación
3.4.5.4. Aglutinación
3.4.5.5. Presencia de otros elementos celulares que no sean espermatozoides

3.4.6. Motilidad
3.4.7. Vitalidad
3.4.8. Concentración
3.4.9. Contaje de otras células que no sean espermatozoides
3.4.10. Morfología espermática
3.4.11. Presencia de leucocitos en semen
3.4.12. Test de anticuerpos antiespermatozoides
3.4.13. Análisis automatizado

3.5. Análisis y procesado de muestras para técnicas de Reproducción Asistida (TRA)

3.5.1. Lavado
3.5.2. Swim-up
3.5.3. Gradientes de densidad

3.6. Congelación de semen

3.6.1. Indicaciones
3.6.2. Crioprotectores
3.6.3. Técnicas de congelación de semen
3.6.4. Contenedores de almacenamiento

3.7. Lavado de semen para varones seropositivos a VIH, Hepatitis B y Hepatitis C

3.7.1. Hepatitis B
3.7.2. VIH
3.7.3. Hepatitis C
3.7.4. Consideraciones generales

3.8. Donación de semen

3.8.1. Generalidades
3.8.2. Indicaciones
3.8.3. Consideraciones de los donantes de semen
3.8.4. Pruebas recomendadas
3.8.5. Anonimato
3.8.6. Elección del donante adecuado
3.8.7. Riesgos
3.8.8. Cese de la donación

3.9. Técnicas complementarias de selección espermática

3.9.1. MACS (clasificación de células magnéticamente marcadas)

3.9.1.1. Bases biológicas de la técnica
3.9.1.2. Indicaciones
3.9.1.3. Ventajas e inconvenientes

3.9.2. IMSI (Inyección intracitoplasmática de espermatozoides morfológicamente seleccionados)

3.9.2.1. Procedimiento
3.9.2.2. Indicaciones
3.9.2.3. Ventajas e inconvenientes

3.9.3. Selección basada en la unión a ácido hialurónico

3.9.3.1. Procedimiento
3.9.3.2. Indicaciones
3.9.3.3. Ventajas e inconvenientes

3.10. Terapias orales. Empleo de antioxidantes

3.10.1. Concepto de antioxidante
3.10.2. Especies reactivas de oxígeno (ROS)
3.10.3. Factores que originan aumento de ROS en semen
3.10.4. Daños que origina el aumento de ROS en espermatozoides
3.10.5. Sistema antioxidante en semen

3.10.5.1. Antioxidantes enzimáticos
3.10.5.2. Superóxido dismutasa
3.10.5.3. Catalasa
3.10.5.4. Óxido nítrico sintasa
3.10.5.5. Glutatión S-Transferasa
3.10.5.6. Peroxirredoxina
3.10.5.7. Tiorredoxinas
3.10.5.8. Glutatión peroxidasa

3.10.6. Suplementación exógena

3.10.6.1. Ácidos grasos Omega 3
3.10.6.2. Vitamina C
3.10.6.3. Coenzima Q10
3.10.6.4. L-Carnitina
3.10.6.5. Vitamina E
3.10.6.6. Selenio
3.10.6.7. Zinc
3.10.6.8. Ácido fólico
3.10.6.9. L-Arginina

3.10.7. Conclusiones

Módulo 4. Genética e inmunología de la reproducción

4.1. Citogenética básica: la importancia del cariotipo

4.1.1. El ADN y su estructura

4.1.1.1. Genes
4.1.1.2. Cromosomas

4.1.2. El cariotipo
4.1.3. Usos del cariotipo: diagnóstico prenatal

4.1.3.1. Amniocentesis
4.1.3.2. Biopsia de vellosidades coriales
4.1.3.3. Análisis de abortos
4.1.3.4. Estudios de meiosis

4.2. La nueva era del diagnóstico: citogenética molecular y secuenciación masiva

4.2.1. FISH
4.2.2. Arrays de CGH
4.2.3. Secuenciación masiva

4.3. Origen y etiología de las anomalías cromosómicas

4.3.1. Introducción
4.3.2. Clasificación según el origen

4.3.2.1. Numéricas
4.3.2.2. Estructurales
4.3.2.3. Mosaicismo

   4.3.3. Clasificación según etiología

4.3.3.1. Autosómicas
4.3.3.2. Sexuales
4.3.3.3. Poliploidías y haploidías

4.4. Trastornos genéticos en la pareja infértil

4.4.1. Trastornos genéticos en la mujer

4.4.1.1. Origen hipotalámico
4.4.1.2. Origen hipofisario
4.4.1.3. Origen ovárico

4.4.1.3.1. Alteraciones cromosómicas

4.4.1.3.1.1. Deleción total del cromosoma X: síndrome de Turner
4.4.1.3.1.2. Deleción parcial del cromosoma X
4.4.1.3.1.3. Translocaciones del cromosoma X y autosomas
4.4.1.3.1.4. Otras

4.4.1.4. Alteraciones monogénicas

4.4.1.4.1. X-Frágil

4.4.1.5. Trombofilias hereditarias

4.4.2. Trastornos genéticos en el hombre

4.4.2.1. Alteraciones numéricas: Síndrome de Klineffelter
4.4.2.2. Translocaciones Robertsonianas
4.4.2.3. Mutaciones en CFTR
4.4.2.4. Microdeleciones en el cromosoma Y

4.5. Diagnóstico genético preimplantacional (PGT: Preimplantation Genetic Testing)

4.5.1. Introducción
4.5.2. Biopsia embrionaria
4.5.3. Indicaciones
4.5.4. Diagnóstico genético para enfermedades monogénicas (PGT-M)

4.5.4.1. Estudios de portadores

4.5.5. Diagnóstico genético para anomalías estructurales

4.5.5.1. Numéricas (aneuploidías; PGT-A)
4.5.5.2. Estructurales (PGT-SR)

4.5.6. Diagnóstico genético combinado
4.5.7. Limitaciones
4.5.8. Los embriones mosaico como caso especial
4.5.9. Diagnóstico genético preimplantacional no invasivo

4.6. Bebés con tres progenitores genéticos, la transferencia nuclear en enfermedades mitocondriales

4.6.1. ADN mitocondrial
4.6.2. Enfermedades mitocondriales
4.6.3. Transferencia citoplasmática de donante

4.7. Epigenética

4.7.1. Conceptos generales
4.7.2. Modificaciones epigenéticas
4.7.3. Impronta genética

4.8. Estudios genéticos en donantes

4.8.1. Recomendaciones
4.8.2. Matching de portadores
4.8.3. Paneles de portadores

4.9. El factor inmunológico en Reproducción Asistida

4.9.1. Aspectos generales
4.9.2. El sistema inmune en la mujer en constante cambio
4.9.3. Población de células inmunológicas en el sistema reproductor femenino

4.9.3.1. Regulación de poblaciones de Linfocitos-T
4.9.3.2. Citoquinas
4.9.3.3. Hormonas femeninas

4.9.4. Infertilidad de origen autoinmune

4.9.4.1. Síndrome antifosfolípido
4.9.4.2. Anticuerpos antitiroideos
4.9.4.3. Anticuerpos anti-nucleares
4.9.4.4. Anticuerpos anti-ovario y anti-FSH
4.9.4.5. Anticuerpos anti-espermatozoides

4.9.5. Infertilidad de origen aloinmune, la contribución del feto

4.9.5.1. El embrión como antígeno
4.9.5.2. Fallo de implantación de embriones euploides

4.9.5.2.1. Células NK
4.9.5.2.2. T-Helpers
4.9.5.2.3. Autoanticuerpos

4.9.6. El rol del semen y de los espermatozoides

4.9.6.1. Regulación de linfocitos-T
4.9.6.2. Líquido seminal y células dendríticas
4.9.6.3. Relevancia clínica

4.10. Inmunoterapia y situaciones especiales

4.10.1. Introducción
4.10.2. Aspirina y heparina
4.10.3. Corticosteroides
4.10.4. Antibioticoterapia
4.10.5. Factores de crecimiento de colonias
4.10.6. Emulsiones de grasa intravenosa
4.10.7. Imunoglobulinas intravenosas
4.10.8. Adalimumab
4.10.9. Células mononucleares periféricas
4.10.10. Plasma seminal
4.10.11. Preparados de semen libres de anticuerpos
4.10.12. Tacrolimus
4.10.13. Riesgos y beneficios
4.10.14. Conclusiones
4.10.15. Situaciones especiales: endometriosis
4.10.16. Situaciones especiales: infección por Chlamydia trachomatis

Módulo 5. Consulta de Reproducción Asistida y banco de donantes

5.1. Importancia de la enfermera en la consulta de Reproducción Asistida

5.1.1. Consulta de enfermería. Una necesidad emergente
5.1.1. Áreas de trabajo: asistencial, de gestión y educativo
5.1.3. La atención integral continuada

5.2. Área Asistencial. Consulta de seguimiento

5.2.1. Atención del paciente en los ciclos de estimulación
5.2.2. Foliculometria
5.2.3. Citología

5.3. Análisis sanguíneos para estudio de fertilidad. Programación, interpretación y extracción

5.3.1. Hormonas hipofisiarias o gonadotropinas

5.3.1.1. FSH
5.3.1.2. LH
5.3.1.3. Prolactina
5.3.1.4. TSH

5.3.2. Hormonas ováricas

5.3.2.1. Estradiol
5.3.2.2. Progesteroma
5.3.2.3. Antimulleriana (HAM) 

5.3.3. Otras hormonas

5.3.3.1. Triyodotironina libre (T3)
5.3.3.2. Tiroxina libre (T4)
5.3.3.3. Testosterona total (T)
5.3.3.4. Inhibina B

5.3.4. Estudio de fallos de Implantación. Interpretación y extracción

5.3.4.1. Definición
5.3.4.2. Perfil inmunológico
5.3.4.3. Trombofilias
5.3.4.4. Biopsia endometrial
5.3.4.5. Cultivo endocervical y vaginal

5.3.5. Serologías. Interpretación y extracción

5.3.5.1. Introducción y necesidad
5.3.5.2. VHB
5.3.5.3. VHC
5.3.5.4. VIH
5.3.5.5. Sífilis (RPR)
5.3.5.6. Rubeola
5.3.5.7. Toxoplasmosis

5.3.6. Cariotipos

5.4. Área de Educación al paciente

5.4.1. Comunicación efectiva
5.4.2. Medidas higiénico-dietéticas básicas. Importancia del IMC
5.4.3. Autoadministración de medicamentos

5.5. Área de Gestión

5.5.1. Historia clínica
5.5.2. Consentimientos Informados
5.5.3. Petición gametos

5.5.3.1. Petitorio gametos masculinos
5.5.3.2. Petitorio gametos femeninos

5.5.4. Traslado de material genético

5.6. Seguimiento paciente tras resultado BHCG

5.6.1. Introducción. Interpretación del resultado
5.6.2. Primera consulta tras resultado BHCG

5.6.2.1. Resultado negativo
5.6.2.2. Resultado positivo

5.6.3. Educación alimentaria para la mujer gestante
5.6.4. Seguimiento de la mujer gestante. Medicación y seguimiento ecográfico. Alta
5.6.5. Control obstétrico tras parto

5.7. Banco de donantes

5.7.1. Requisitos de los donantes. Pruebas y compatibilidad. Importancia del grupo sanguíneo
5.7.2. Límite del número de estimulaciones y/o donaciones
5.7.3. Límite del número de embarazos
5.7.4. Donaciones internacionales
5.7.5. Anonimato
5.7.6. Compensación económica
5.7.7. Registro de donantes
5.7.8. Pruebas adicionales

5.8. SIRHA: Sistema de Información de Reproducción Humana Asistida

5.8.1. Introducción
5.8.2. Inserción de datos
5.8.3. Registro nacional de donantes
5.8.4. Registro nacional de receptoras

5.9. Dudas más frecuentes
5.10. Conclusiones

Módulo 6. Farmacología

6.1. Inductor de la foliculogénesis: citrato de clomifeno

6.1.1. Introducción
6.1.2. Definición
6.1.3. Mecanismo de acción
6.1.4. Forma de administración y modo de empleo
6.1.5. Efectos secundarios
6.1.6. Ventajas e inconvenientes
6.1.7. Resultados

6.2. Inducción de la foliculogénesis con gonadotropinas

6.2.1. Introducción e indicaciones
6.2.2. Tipos

6.2.2.1. Estimulantes del folículo
6.2.2.2. Estimulantes del cuerpo lúteo

6.2.3. Estimulación con dosis crecientes o decrecientes
6.2.4. Resultados del tratamiento
6.2.5. Complicaciones
6.2.6. Instrucción en la autoadministración

6.3. Inductores de la ovulación

6.3.1. Gonadotropina coriónica humana (hCG) y recombinante
6.3.2. Gonadotropina menopáusica humana (hMG)
6.3.3. Hormona foliculoestimulante recombinante (FSH)
6.3.4. Hormona luteinizante recombinante (LH)
6.3.5. Agonista de la GnRH

6.4. Otros tratamientos hormonales

6.4.1. Hormona hipotalámica liberadora de gonadotropina (GnRH)

6.4.1.1. Introducción
6.4.1.2. Mecanismo de acción
6.4.1.3. Pauta de administración
6.4.1.4. Complicaciones

6.4.2. Inhibidores de la aromatasa

6.4.2.1. Definición y para qué se usa
6.4.2.2. Mecanismo de acción y modo de empleo
6.4.2.3. Pauta de administración
6.4.2.4. Tipos
6.4.2.5. Ventajas y desventajas

6.5. Uso de análogos de las gonadotropinas en Reproducción Asistida

6.5.1. Agonistas

6.5.1.1. Introducción y principales agonistas
6.5.1.2. Origen, estructura química y propiedades farmacodinámicas
6.5.1.3. Farmacocinética y forma de administración
6.5.1.4. Efectividad

6.5.2. Antagonistas

6.5.2.1. Tipos y mecanismo de acción
6.5.2.2. Forma de administración
6.5.2.3. Farmacocinética y farmacodinamia

6.6. Otros fármacos coadyuvantes utilizados en la Reproducción Asistida

6.6.1. Fármacos sensibilizantes a la acción de la insulina: metformina
6.6.2. Corticoides
6.6.3. Ácido fólico
6.6.4. Estrógenos y progesterona
6.6.5. Anticonceptivos orales

6.7. Soporte farmacológico de la fase lútea en fecundación in vitro

6.7.1. Introducción
6.7.2. Formas de tratar el déficit de la fase lútea

6.7.2.1. Soporte lúteo con hCG
6.7.2.2. Suplemento de fase lútea con progesterona
6.7.2.3. Suplemento de fase lútea con estrógenos
6.7.2.4. Mantenimiento de fase lútea con agonistas de GnRH

6.7.3. Controversias
6.7.4. Conclusión

6.8. Complicaciones de la estimulación ovárica: síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO)

6.8.1. Introducción
6.8.2. Fisiopatología
6.8.3. Sintomatología y clasificación
6.8.4. Prevención
6.8.5. Tratamiento

6.9. Presentaciones comerciales en tratamientos de fertilidad

6.9.1. Ovitrelle®, Elenva®, Ovaleap®, Porgoveris®, Bemfola®, Monopur®, Gonal®, Puregon®, Fostipur®, HMG-Lepori®, Decapeptyl®, Cetrecide®, Orgaluntan®

6.10. Manejo anestésico en Reproducción Asistida

6.10.1. Introducción
6.10.2. Anestesia local
6.10.3. Opioides
6.10.4. Benzodiacepinas
6.10.5. Anestesia general inhalatoria y endovenosa: óxido nitroso, halogenados y propofol
6.10.6. Anestesia regional
6.10.7. Conclusiones

Módulo 7. Técnicas de Reproducción Asistida

7.1. Inseminación artificial

7.1.1. Definición
7.1.2. Tipos
7.1.3. Indicaciones
7.1.4. Requisitos
7.1.5. Procedimiento
7.1.6. Resultados y probabilidad de embarazo FIV/ICSI
7.1.7. Definición y diferencias
7.1.8. Indicaciones FIV/ICSI
7.1.9. Requisitos
7.1.10. Ventajas y desventajas
7.1.11. Probabilidad de embarazo
7.1.12. Procedimiento

7.1.12.1. Punción ovocitaria
7.1.12.2. PEvaluación ovocitaria
7.1.12.3. PInseminación ovocitos (FIV/ICSI)

7.1.12.3.1. Otras técnicas de inseminación: IMSI, PICSI, ICSI+MACS, uso de luz polarizada

7.1.12.4. Evaluación de la fecundación
7.1.12.5. Cultivo embrionario

7.1.12.5.1. Tipos
7.1.12.5.2. Sistemas de cultivo
7.1.12.5.3. Equipos de cultivo Time-Lapse

7.1.13. Posibles riesgos

7.2. Test Genético Preimplantacional (PGT)

7.2.1. Definición
7.2.2. Tipos
7.2.3. Indicaciones
7.2.4. Procedimiento
7.2.5. Ventajas e inconvenientes

7.3. Transferencia embrionaria

7.3.1. Definición
7.3.2. Calidad y selección embrionaria

7.3.2.1. Dia de transferencia
7.3.2.2. Número de embriones a transferir

7.3.3. Eclosión asistida
7.3.4. Procedimiento

7.4. Congelación y vitrificación

7.4.1. Diferencias
7.4.2. Congelación de semen

7.4.2.1. Definición

7.4.3. Vitrificación óvulos

7.4.3.1. Definición
7.4.3.2. Procedimiento
7.4.3.3. Desvitrificación
7.4.3.4. Ventajas: preservación y donación

7.4.4. Vitrificación embriones

7.4.4.1. Definición
7.4.4.2. Indicaciones
7.4.4.3. Día de Vitrificación
7.4.4.4. Procedimiento
7.4.4.5. Desvitrificación
7.4.4.6. Ventajas

7.4.5. Preservación de la fertilidad (experimental)

7.4.5.1. Tejido ovárico
7.4.5.2. Tejido testicular

7.5. Donación

7.5.1. Definición
7.5.2. Tipos de donación

7.5.2.1. Donación de óvulos (OVODONACIÓN)

7.5.2.1.1. Definición
7.5.2.1.2. Indicaciones
7.5.2.1.3. Tipos de ovodonación
7.5.2.1.4. Procedimiento

7.5.2.1.4.1. Punción ovárica donante
7.5.2.1.4.2. Preparación endometrial de la receptora

7.5.2.2. Banco de óvulos: sistema de almacenaje
7.5.2.3. Ventajas e inconvenientes
7.5.2.4. Donación de semen

       7.5.2.4.1. Procedimiento

7.5.2.5. Donación de embriones

7.5.2.5.1. Definición
7.5.2.5.2. Indicaciones
7.5.2.5.3. Procedimiento
7.5.2.5.4. Ventajas

7.5.2.6. Doble donación

7.5.2.6.1. Definición
7.5.2.6.2. Indicaciones
7.5.2.6.3. Procedimiento

7.6. Método ROPA

7.6.1. Definición
7.6.2. Indicaciones
7.6.3. Procedimiento
7.6.4. Requisitos legales

7.7. Trazabilidad

7.7.1. Definición
7.7.2. Materiales
7.7.3. Muestras
7.7.4. Doble chequeo
7.7.5. Sistemas tecnológicos de trazabilidad (Witness, Gidget)

7.8. Biovigilancia
7.9. Otras técnicas

7.9.1. Test de receptividad endometrial (ERA)
7.9.2. Estudio del microbioma vaginal

Módulo 8. El quirófano y el laboratorio de Reproducción Asistida

8.1. El área quirúrgica

8.1.1. Zonas del área quirúrgica
8.1.2. Indumentaria quirúrgica
8.1.3. Papel de enfermería en la unidad de Reproducción Asistida
8.1.4. Gestión de residuos y control ambiental

8.2. Punción folicular para captación de ovocitos

8.2.1. Definición
8.2.2. Características
8.2.3. Procedimiento y material necesario
8.2.4. Actividades de enfermería: intraoperatorio
8.2.5. Actividades de enfermería: postoperatorio
8.2.6. Recomendaciones al alta
8.2.7. Complicaciones

8.3. Transferencia embrionaria

8.3.1. Definición
8.3.2. Características
8.3.3. Procedimientos y material necesario
8.3.4. Preparación de endometrio: estrógenos y progesterona
8.3.5. Papel de enfermería durante la transferencia embrionaria
8.3.6. Papel de enfermería tras la transferencia embrionaria
8.3.7. Instrucciones al alta
8.3.8. Complicaciones

8.4. Obtención de espermatozoides en pacientes con azoospermia (biopsia testicular)

8.4.1. Introducción y recuperación espermática
8.4.2. Métodos

8.4.2.1. MESA
8.4.2.2. PESA
8.4.2.3. TESE
8.4.2.4. TESA
8.4.2.5. TEFNA

8.4.3. Conclusión

8.5. Tratamientos quirúrgicos para la infertilidad

8.5.1. Laparoscopia en infertilidad

8.5.1.1. Objetivos
8.5.1.2. Técnicas e instrumentación
8.5.1.3. Indicaciones

8.5.2. Histeroscopia

8.5.2.1. Introducción
8.5.2.2. Técnica diagnóstica
8.5.2.3. Medios de distensión en histeroscopia
8.5.2.4. Técnica operatoria

8.6. El laboratorio como habitación blanca: definición
8.7. Estructura del laboratorio

8.7.1. Laboratorio de andrología
8.7.2. Laboratorio de embriología
8.7.3. Laboratorio de criobiología
8.7.4. Laboratorio de DGP

8.8. Condiciones del laboratorio

8.8.1. Diseño
8.8.2. Presión
8.8.3. Control de gases (CO2, O2, N2)
8.8.4. Control de temperatura
8.8.5. Control del aire (VOC´s)
8.8.6. Iluminación

8.9. Limpieza, mantenimiento y seguridad

8.9.1. Indumentaria e higiene del personal
8.9.2. Limpieza del laboratorio
8.9.3. Bioseguridad
8.9.4. Controles de Calidad

8.10. Equipamiento del laboratorio

8.10.1. Campanas
8.10.2. Incubadores
8.10.3. Microinyectores
8.10.4. Nevera
8.10.5. Tanques de Nitrógeno
8.10.6. Equipos Time-Lapse
8.10.7. Control de los equipos, averías y reparaciones

8.11. Tiempos de trabajo del laboratorio 

Módulo 9. Apoyo psicológico y situaciones especiales en Reproducción Asistida

9.1. Psicología de la Reproducción humana

9.1.1. Fisiología reproductiva
9.1.2. Sexualidad Humana: funcional y disfuncional
9.1.3. Definición de esterilidad/infertilidad
9.1.4. Apoyo de la pareja estéril
9.1.5. Anexo ISES (escala)

9.2. Psicología de la Reproducción Humana Asistida

9.2.1. Creencias sobre la Reproducción Asistida
9.2.2. Aspectos psicológicos, emocionales, conductuales y cognitivos de la Reproducción Asistida
9.2.3. Aspectos psicológicos de los estudios genéticos
9.2.4. Repercusiones psicológicas y emocionales de los tratamientos reproductivos
9.2.5. Espera de resultados
9.2.6. Familias fruto de la Reproducción Asistida

9.2.6.1. Tipos de familia y apoyo emocional de enfermería

9.3. Pérdida gestacional recurrente

9.3.1. Causas

9.3.1.1. Estrés

9.3.2. Creencias sociales, culturales y religiosas
9.3.3. Posibles reacciones ante el aborto de repetición
9.3.4. Repercusiones psicológicas, cognitivo-conductuales del aborto
9.3.5. Aborto de repetición psicosomático
9.3.6. Intervención en abortos de repetición
9.3.7. Indicación de psicoterapia: apoyo de enfermería en la psicoterapia

9.4. Abordaje psicosocial en la donación de gametos

9.4.1. Entrevista a candidatos donantes de gametos

9.4.1.1. Valoración cualitativa
9.4.1.2. Valoración cuantitativa
9.4.1.3. Valoración conductual
9.4.1.4. Valoración psicotécnica

9.4.2. Informe de evaluación de candidatos de donación de gametos

9.4.2.1. Reevaluación

9.4.3. Familias receptoras de gametos

9.4.3.1. Creencias y mitos sobre donación de gametos
9.4.3.2. Dudas más frecuentes
9.4.3.3. Revelación de los orígenes según modelos familiares

9.5. Consulta de Enfermería en Reproducción Asistida: Abordaje psicosocial

9.5.1. Asesoramiento y tratamiento holístico en Enfermería de Reproducción Asistida
9.5.2. Papel de Atención Primaria de Salud de la pareja estéril

9.5.2.1. Captación de población diana
9.5.2.2. Entrevista inicial: recepción, información, orientación, derivación a otros profesionales

9.5.3. Manejo de la comunicación con los pacientes de Reproducción Asistida

9.5.3.1. Habilidades comunicativas
9.5.3.2. Relación interpersonal enfermera-paciente
9.5.3.3. Atención emocional al paciente en Reproducción Asistida

9.5.3.3.1. Detección de problemas emocionales en la entrevista con el paciente
9.5.3.3.2. Estrategias de intervención y de prevención
9.5.3.3.3. Grupos de apoyo

9.5.4. Principales Diagnósticos (NANDA) Intervenciones (NIC) y Resultados (NOC) de Enfermería en el proceso emocional de la Reproducción Asistida 

9.6. Situaciones especiales

9.6.1. Planteamiento reproductivo en el paciente oncológico

9.6.1.1. ¿En qué afecta el tratamiento oncológico en la fertilidad?
9.6.1.2. ¿Cuándo es necesario preservar la fertilidad?
9.6.1.3. Límites preservación de la fertilidad

9.6.2. Preservación de la fertilidad en la paciente oncológica

9.6.2.1. Estimulación ovárica para la preservación de la fertilidad en paciente oncológica
9.6.2.2. Métodos de preservación:

9.6.2.2.1. Criopreservación: ovocitos, embriones y tejido ovárico
9.6.2.2.2. Terapia hormonal
9.6.2.2.3. Transposición ovárica

9.6.3. Preservación de la fertilidad en el paciente oncológico

9.6.3.1. Métodos de preservación:

9.6.3.1.1. Criopreservación de semen
9.6.3.1.2. Criopreservación de tejido testicular
9.6.3.1.3. Terapia hormonal

9.6.4. Planteamiento reproductivo y preservación en pacientes con cambio de sexo

9.7. Consejo nutricional en Reproducción Asistida

9.7.1. Alimentación e infertilidad. Estilo de vida

9.7.1.1. Obesidad
9.7.1.2. Problemas hormonales

9.7.1.2.1. Hipotiroidismo/hipertiroidismo
9.7.1.2.2. Diabetes Mellitus
9.7.1.2.3. SOP
9.7.1.2.4. Endometriosis

9.7.2. Alimentos aconsejados/desaconsejados antes y durante el tratamiento de Reproducción Asistida

9.7.2.1. Papel de las vitaminas
9.7.2.2. Papel de los minerales

9.7.3. Mitos y verdades sobre alimentación en Reproducción Asistida
9.7.4. Ejemplos de dieta

9.8. Duelo en Reproducción Asistida

9.8.1. Concepto de duelo
9.8.2. Tipos de duelo en Reproducción Asistida:

9.8.2.1. Duelo por infertilidad
9.8.2.2. Duelo por pérdida de lo invisible
9.8.2.3. Duelo por pérdidas gestacionales
9.8.2.4. Duelo por implantaciones que no prosperan
9.8.2.5. Duelo perinatal

9.8.3. Consejo terapéutico para superar el duelo
9.8.4. Plan de cuidados en el proceso de duelo

9.9. Fracaso de Reproducción Asistida: Nuevas alternativas

9.9.1. Adopciones
9.9.2. Familia sin hijos

Módulo 10. Aspectos legales y éticos en Reproducción Asistida

10.1. La Reproducción Asistida ante el derecho

10.1.1. Introducción y conceptos claves a definir
10.1.2. Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción humana asistida en España: puntos claves a destacar
10.1.3. Derechos y deberes de los usuarios sometidos a técnicas de Reproducción Asistida

10.1.3.1. Derecho de las mujeres
10.1.3.2. Derecho de la pareja o marido
10.1.3.3. Derechos y obligaciones de las donantes
10.1.3.4. Pareja de mujeres
10.1.3.5. Filiación de hijos nacidos mediante técnicas de Reproducción Asistida
10.1.3.6. Transexualidad y preservación de la fertilidad

10.2. Consentimientos informados, Ley 41/2002 respeto de la autonomía del paciente

10.2.1. ¿Cómo debe de ser un consentimiento, cuándo y quién debe de entregarlo, cuáles son sus límites y cuánto tiempo debemos conservarlos?
10.2.2. Ejemplos de consentimientos usados en Reproducción Asistida
10.2.3. Presentación de casos prácticos sobre la utilidad y el uso de los consentimientos informados

10.3. Cartera de Servicios ofertada por nuestro sistema nacional de seguridad social en Reproducción Asistida

10.3.1. Tipos de tratamientos ofertados
10.3.2. Criterios generales de acceso y criterios de exclusión
10.3.3. Criterios específicos de acceso a cada una de las técnicas ofertadas

10.4. Abordaje ético y legal de la gestación subrogada

10.4.1. Definición y situación actual en España
10.4.2. Debate Ético a favor o en contra. Desglose de puntos

10.5. Cuestiones y planteamientos éticos

10.5.1. ¿Cuáles son los aspectos éticos a tener en cuenta en la práctica diaria de tratamientos de infertilidad?
10.5.2. Límites éticos para el tratamiento
10.5.3. Edad materna avanzada a debate
10.5.4. Tendencias religiosas y culturales de los usuarios como factores influyentes a la hora de someterse a técnicas de Reproducción Asistida
10.5.5. Donación y destrucción de embriones: cuestiones éticas y legales
10.5.6. Crecimiento de la Reproducción Asistida como negocio privado ¿acceso para todos los públicos?

10.6. Investigación en Reproducción Asistida

10.6.1. Ley de investigación biomédica 14/2007, aplicación y principios generales
10.6.2. Donación y uso de gametos y preembriones humanos

10.6.2.1. Obtención de células de origen embrionario
10.6.2.2. Donación de embriones y fetos humanos
10.6.2.3. Requisitos relativos a la donación

10.6.3. Análisis genéticos y muestras biológicas
10.6.4. Biobancos

10.7. Legislación sobre Reproducción Asistida en otros países de la Unión Europea ¿Por qué a nuestro país acuden tantos extranjeros?
10.8. Directrices Europeas de obligada aplicación

posgrado enfermeria servicio reproduccion asistida TECH Global University

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas completas y específicas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Máster en Enfermería en el Servicio de Reproducción Asistida

Fue una enfermera británica llamada Jean Marian Purdy quien sentó las bases de lo que sería la fecundación artificial al transferir un embrión cultivado en laboratorio a un útero materno. Este revolucionario experimento de los “bebés probeta” es en la actualidad la salvación para muchas personas con problemas de infertilidad. Los notables avances científicos y tecnológicos en este campo, hacen necesario una actualización pertinente de conocimientos. Por tal razón, TECH, líder mundial en educación superior a distancia, presenta el Máster en Enfermería en el Servicio de Reproducción Asistida. Un posgrado que resultará sumamente enriquecedor para quien desee, tanto ampliar sus horizontes laborales, como incursionar en un ámbito de gran requerimiento dentro del sector clínico-hospitalario y que engloba fascinantes vertientes como: desarrollo embrionario, hormonas esteroideas, ovogénesis, espermatogénesis, genética, endocrinología, entre otras varias. Todos estos conceptos vas a verlos a detalle a lo largo de las 1500 horas que dura el presente posgrado en un formato completamente online donde hallarás material multimedia único y metodologías de aprendizaje innovadoras.

Estudia de manera online un Máster sobre reproducción asistida

Cerca de un 8% de la población mundial padece algún problema de fertilidad. En zonas como Latinoamérica, ese número asciende oscilando entre 12 y 20%. Por otro lado, un estudio titulado Global Burden of Disease publicado por la revista científica Lancet en 2019, indica que, pese al aumento demográfico, la tasa de fertilidad por pareja parece disminuir gradualmente. Estos datos no son pasajeros ni pueden dejarse al margen ante las crecientes posibilidades que tiene la ciencia médica. La reproducción asistida es la respuesta ante estos retos y ahora, tú puedes darle un beneficioso giro a la carrera de enfermería, accediendo a nuestro máster. A través de diez módulos te instruiremos, no solo en las diferentes técnicas que posee esta alternativa reproductiva (inseminación artificial, fecundación in vitro, transferencia embrionaria), sino en otros aspectos quirúrgicos, farmacológicos y patológicos asociados a la especialidad. ¿Buscas profesionalizarte con los mejores? Opta por nuestras clases autorregulables con profesores expertos y haz que una matrícula cambie tu futuro.