Presentación

TECH presenta un programa especializado en la Anestesia Locorregional para que puedas trabajar en la actualización de tu praxis clínica desde donde quieras, gracias a su cómodo formato 100% online” 

maestria anestesiologia locorregional

El tratamiento paliativo de hernias discales, lumbares, inguinales, femorales, etc.; la reducción del dolor en personas que padecen enfermedades asociadas a la región muscular y ósea; o la inhibición de la raíz nerviosa de las distintas zonas en las que se va a realizar una intervención quirúrgica, son las principales áreas de actuación de la Anestesia Locorregional. Se trata de una especialidad de la Medicina cuyo progreso ha ayudado a miles de personas a mejorar su calidad de vida, a través de una reducción considerable de las molestias que sufrían en siglos anteriores. Un ejemplo bastante representativo de esta técnica son los bloqueos cervicales o neuroaxiales, en los cuales se incide en las facetas vertebrales a través de terapias anestésicas mínimamente invasivas que contribuyen a una reducción significativa del dolor.

Sin embargo, al igual que ocurre en la Anestesia General, este tipo de procedimientos deben estar sujetos a un control exhaustivo de las técnicas, así como de las consideraciones a tener en cuenta para evitar efectos secundarios nocivos para la salud dependiendo el tipo de pacientes (niños, ancianos, personas con patologías diversas, embarazadas, etc.). Por ello, TECH Universidad ha desarrollado un completo programa con el que, en tan solo 12 meses, podrán ponerse al día sobre todas las novedades clínicas y terapéuticas de la Anestesia Locorregional. Se trata de un Maestría que abordará desde las terapias más innovadoras, hasta las estrategias clínicas y quirúrgicas no invasivas de las diferentes regiones corporales. Además, incidirá en los cuidados paliativos inhibidores del dolor en diversos tipos de pacientes, teniendo en cuenta sus características fisiológicas. Todo ello en base al empleo de los últimos fármacos testados con garantía y aplicables a nivel clínico internacional.

Y para conseguirlo, el profesional contará con 1.500 horas de material teórico-práctico, diseñado exclusivamente para esta titulación por un equipo docente especializado en Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor. Además, su cómodo formato 100% online le permitirá actualizar su praxis desde donde quiera y cuando quiera, de manera compaginada con su actividad profesional. Es, por lo tanto, una oportunidad única para trabajar en el perfeccionamiento de sus competencias médicas con el aval de la mayor Facultad de Medicina del mundo.

Trabajarás en las novedades referentes con la aplicación de anestesia en las extremidades superiores, inferiores, cabeza y cuello, ahondando en las estrategias clínicas más innovadoras para cada caso”

Este Maestría en Anestesia Locorregional contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos Anestesiología Locorregional
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

¿Te gustaría ponerte al día en las novedades de la Cirugía Mayor Ambulatoria para anestesiólogos? Si la respuesta es afirmativa, este programa es perfecto para ti”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que le proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.   

Gracias a su cómodo formato y a los cientos de horas de material adicional que incluye el programa, podrás profundizar en los últimos avances de los tratamientos críticos a través de la Anestesia Regional"

magister anestesiologia locorregional

Un programa que te dará las claves para proporcionar alivio del dolor a tus pacientes, a través de las pautas clínicas más efectivas e innovadoras de la Anestesiología actual"

Temario

El plan de estudios de este Maestría contempla 1.500 horas del mejor material teórico-práctico presentado en diferentes formatos: vídeos al detalle, artículos de investigación, lecturas complementarias y mucho más. Todos estos recursos han sido diseñados por el equipo docente de manera exclusiva para este programa y presentados de forma 100% online para garantizar una actualización del conocimiento accesible desde cualquier lugar con conexión a internet. Así, los profesionales del área de la Anestesiología Clínica no tendrán que preocuparse por horarios ni clases presenciales, asistiendo a una experiencia académica que se adapta, no solo a sus necesidades, sino también a las exigencias de la Medicina moderna. 

mejor maestria anestesiologia locorregional

El contenido teórico de este programa ha sido desarrollado en base a la metodología Relearning, para que no tengas que invertir tiempo de más en memorizar mientras actualizas tus conocimientos”  

Módulo 1. Anestesia Regional

1.1. Desarrollo temporal

1.1.1. Historia de la Anestesia Regional
1.1.2. Evolución histórica de las técnicas regionales
1.1.3. Importancia de la Anestesia Regional en el siglo XXI

1.2. Fundamentos de la neuroestimulación

1.2.1. Introducción
1.2.2. Principios de la neuroestimulación

1.2.2.1. Fisiología de la conducción nerviosa
1.2.2.2. Fundamentos físicos
1.2.2.3. Características de la corriente eléctrica
1.2.2.4. Características de los dispositivos

1.2.3. Técnica de neuroestimulación

1.2.3.1. Fase de preparación
1.2.3.2. Fase de localización y aproximación
1.2.3.3. Fase de infusión
1.2.3.4. Fase de instauración

1.2.4. Fuentes de error

1.2.4.1. Neuroestimulador
1.2.4.2. Electrodos
1.2.4.3. Agujas
1.2.4.4. Paciente

1.2.5. Mantenimiento del equipo
1.2.6. Papel de la neuroestimulación hoy en día

1.3. Fundamentos de la ecografía

1.3.1. Principios físicos de la ecografía

1.3.1.1. Sonido y ultrasonido
1.3.1.2. Formación de la imagen
1.3.1.3. Ecogenicidad de los tejidos

1.3.2. Componentes del ecógrafo

1.3.2.1. Sistema de procesamiento
1.3.2.2. Transductor/ecógrafo
1.3.2.3. Aparato
1.3.2.4. Parámetros del ecógrafo

1.4. Ecografía aplicada a la Anestesia Regional

1.4.1. Ecografía de estructuras fundamentales

1.4.1.1. Vasos
1.4.1.2. Hueso
1.4.1.3. Músculo
1.4.1.4. Tendones
1.4.1.5. Pleura
1.4.1.6. Tiroides y tráquea

1.4.2. Artefactos

1.4.2.1. Sombra acústica
1.4.2.2. Refuerzo acústico posterior
1.4.2.3. Cola de cometa
1.4.2.4. Refracción
1.4.2.5. Imagen en espejo
1.4.2.6. Reflectores anisotrópicos

1.4.3. Sistemática en el manejo del ecógrafo

1.4.3.1. Orientación de la sonda
1.4.3.2. Abordajes
1.4.3.3. Factores que influyen en la visualización
1.4.3.4. Imagen ecográfica de los anestésicos locales y catéteres

1.4.4. Preparación de un modelo de entrenamiento de ultrasonidos

1.5. Anestésicos locales

1.5.1. Estructura y clasificación
1.5.2. Farmacología

1.5.2.1. Farmacocinética
1.5.2.2. Farmacodinámica
1.5.2.3. Coadyuvantes

1.5.3. Mecanismo de acción
1.5.4. Elección del anestésico local
1.5.5. Toxicidad

1.6. Intoxicación por anestésicos locales

1.6.1. Introducción
1.6.2. Fisiopatología
1.6.3. Factores de riesgo
1.6.4. Síntomas
1.6.5. Manejo

1.7. Fármacos coadyuvantes en Anestesia Regional

1.7.1. Introducción
1.7.2. Esteroides

1.7.2.1. Esteroides neuroaxiales
1.7.2.2. Esteroides perineurales

1.7.3. Agonistas Alfa

1.7.3.1. Clonidina
1.7.3.2. Dexmedetomidina

1.7.4. Opioides

1.7.4.1. Opioides neuroaxiales
1.7.4.2. Opioides perineurales

1.7.5. Otros coadyuvantes
1.7.6. Estrategias futuras

1.8. Sedación en Anestesia Regional

1.8.1. Farmacología de los hipnóticos
1.8.2. Técnica de Anestesia Total Intravenosa (TIVA-TCI)
1.8.3. La sedación como complemento de Anestesia Regional

1.9. Materiales

1.9.1. Introducción
1.9.2. Monitorización básica
1.9.3. Asepsia y esterilidad en Anestesia Regional
1.9.4. Agujas

1.9.4.1. Bloqueo espinal
1.9.4.2. Bloqueo epidural
1.9.4.3. Bloqueo nervio periférico y otros bloqueos

1.9.5. Catéteres para analgesia continua
1.9.6. Sistemas de infusión

1.9.6.1. Elastómeros
1.9.6.2. Bombas de infusión

1.10. Consulta de preanestesia

1.10.1. Valoración preanestésica
1.10.2. Pruebas complementarias
1.10.3. Información y consentimiento informado

Módulo 2. Bloqueos neuroaxiales

2.1. Bloqueos del neuroeje

2.1.1. Definición
2.1.2. Historia
2.1.3. Utilidad y uso actuales

2.2. Anatomía y fisiología aplicadas a los bloqueos neuroaxiales

2.2.1. Anatomía aplicada
2.2.2. Fisiología aplicada

2.3. Farmacología aplicada a los bloqueos neuroaxiales

2.3.1. Anestésicos locales
2.3.2. Opiáceos
2.3.3. Clonidina
2.3.4. Corticoesteroides
2.3.5. Neostigmina
2.3.6. Ketamina
2.3.7. Otros

2.4. Bloqueo raquídeo

2.4.1. Definición y recuerdo anatómico
2.4.2. Indicaciones
2.4.3. Contraindicaciones
2.4.4. Material necesario
2.4.5. Técnica en bloqueo raquídeo de punción única
2.4.6. Técnica en bloqueo raquídeo continuo
2.4.7. Efectos del bloqueo y manejo
2.4.8. Complicaciones específicas

2.5. Bloqueo epidural

2.5.1. Definición y recuerdo anatómico
2.5.2. Indicaciones
2.5.3. Contraindicaciones
2.5.4. Material necesario
2.5.5. Técnica en bloqueo epidural exclusivo
2.5.6. Técnica en bloqueo combinado espinal-epidural
2.5.7. Efectos del bloqueo y manejo
2.5.8. Complicaciones específicas

2.6. Bloqueo caudal

2.6.1. Definición y recuerdo anatómico
2.6.2. Indicaciones
2.6.3. Contraindicaciones
2.6.4. Material necesario
2.6.5. Técnica
2.6.6. Efectos del bloqueo y manejo
2.6.7. Complicaciones específicas

2.7. Bloqueo paravertebral

2.7.1. Definición y recuerdo anatómico
2.7.2. Indicaciones
2.7.3. Contraindicaciones
2.7.4. Material necesario
2.7.5. Técnica
2.7.6. Efectos del bloqueo y manejo
2.7.7. Complicaciones específicas

2.8. Bloqueos neuroaxiales en obstetricia

2.8.1. Cambios fisiológicos en el embarazo
2.8.2. Analgesia neuroaxial para trabajo de parto
2.8.3. Anestesia neuroaxial para la cesárea, parto instrumentado y analgesia posoperatoria
2.8.4. Efectos de los bloqueos neuroaxiales sobre la progresión del parto y sobre el feto
2.8.5. Complicaciones específicas

2.9. Complicaciones de los bloqueos neuroaxiales

2.9.1. Lumbalgia/dorsalgia
2.9.2. Hipotensión
2.9.3. Punción dural accidental y cefalea postpunción dural
2.9.4. Punción hemática, inyección intravascular e intoxicación por anestésicos locales
2.9.5. Inyección subaracnoidea
2.9.6. Inyección intraósea
2.9.7. Bloqueo espinal alto y bloqueo espinal total
2.9.8. Bloqueo fallido
2.9.9. Lesión neurológica
2.9.10. Retención urinaria
2.9.11. Neumoencéfalo
2.9.12. Neumotórax
2.9.13. Embolismo aéreo venoso
2.9.14. Hematoma espinal
2.9.15. Complicaciones infecciosas: absceso espinal, aracnoiditis y meningitis
2.9.16. Complicaciones debidas al efecto de los fármacos

2.10. Ecografía en los bloqueos neuroaxiales

2.10.1. Principios generales y limitaciones
2.10.2. Bloqueo raquídeo guiado por ecografía
2.10.3. Bloqueo epidural guiado por ecografía
2.10.4. Bloqueo caudal guiado por ecografía
2.10.5. Bloqueo paravertebral guiado por ecografía

Módulo 3. Extremidad superior

3.1. Anatomía del plexo braquial

3.1.1. Anatomía
3.1.2. Territorio de los nervios y exploración
3.1.3. Distribución cutánea y motora de los nervios del plexo braquial

3.2. Bloqueo cervical superficial y profundo

3.2.1. Anatomía
3.2.2. Indicaciones
3.2.3. Contraindicaciones
3.2.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
3.2.5. Material
3.2.6. Respuesta a la neuroestimulación
3.2.7. Bloqueo mediante ecografía
3.2.8. Complicaciones

3.3. Bloqueo interescalénico

3.3.1. Anatomía
3.3.2. Indicaciones
3.3.3. Contraindicaciones
3.3.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
3.3.5. Material
3.3.6. Respuesta a la neuroestimulación
3.3.7. Bloqueo mediante ecografía
3.3.8. Complicaciones

3.4. Bloqueo supraclavicular

3.4.1. Anatomía
3.4.2. Indicaciones
3.4.3. Contraindicaciones
3.4.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
3.4.5. Material
3.4.6. Respuesta a la neuroestimulación
3.4.7. Bloqueo mediante ecografía
3.4.8. Complicaciones

3.5. Bloqueo infraclavicular

3.5.1. Anatomía
3.5.2. Indicaciones
3.5.3. Contraindicaciones
3.5.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
3.5.5. Material
3.5.6. Respuesta a la neuroestimulación
3.5.7. Bloqueo mediante ecografía
3.5.8. Complicaciones

3.6. Bloqueo axilar

3.6.1. Anatomía
3.6.2. Indicaciones
3.6.3. Contraindicaciones
3.6.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
3.6.5. Material
3.6.6. Respuesta a la neuroestimulación
3.6.7. Bloqueo mediante ecografía
3.6.8. Complicaciones

3.7. Bloqueos en el canal humeral (bloqueo medio humeral)

3.7.1. Anatomía
3.7.2. Indicaciones
3.7.3. Contraindicaciones
3.7.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
3.7.5. Material
3.7.6. Respuesta a la neuroestimulación
3.7.7. Bloqueo mediante ecografía
3.7.8. Complicaciones

3.8. Bloqueos periféricos

3.8.1. Bloqueos a nivel del hombro

3.8.1.1. Bloqueo del nervio supraclavicular
3.8.1.2. Bloqueo del nervio supraescapular
3.8.1.3. Bloqueo del nervio cutaneo antebraquial lateral
3.8.1.4. Bloqueo del nervio cutaneo antebraquial medial

3.8.2. Bloqueos aislados a nivel del codo

3.8.2.1. Bloqueo del nervio mediano
3.8.2.2. Bloqueo del nervio radial
3.8.2.3. Bloqueo del nervio cubital

3.8.3. Bloqueos aislados a nivel de la muñeca y mano

3.8.3.1. Bloqueo del nervio mediano
3.8.3.2. Bloqueo del nervio radial
3.8.3.3. Bloqueo del nervio cubital
3.8.3.4. Bloqueos digitales

3.9. Anestesia Regional Intravenosa de la extremidad superior

3.9.1. Indicaciones
3.9.2. Contraindicaciones
3.9.3. Material
3.9.4. Metodología

3.10. Infiltraciones en extremidad superior

3.10.1. Generalidades
3.10.2. Indicaciones
3.10.3. Contraindicaciones
3.10.4. Material y fármacos
3.10.5. Metodología
3.10.6. Efectos adversos
3.10.7. Infiltraciones a nivel del hombro
3.10.8. Infiltraciones a nivel del codo
3.10.9. Infiltraciones a nivel de la mano

Módulo 4. Extremidad inferior

4.1. Anatomía del plexo lumbar

4.1.1. Anatomía
4.1.2. Territorio de los nervios y exploración
4.1.3. Distribución cutánea y motora de los nervios del plexo lumbar

4.2. Anatomía del plexo sacro

4.2.1. Anatomía
4.2.2. Territorio de los nervios y exploración
4.2.3. Distribución cutánea y motora de los nervios del plexo sacro

4.3. Bloqueo lumbar por vía posterior

4.3.1. Anatomía
4.3.2. Indicaciones
4.3.3. Contraindicaciones
4.3.4. Material
4.3.5. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
4.3.6. Respuesta a la neuroestimulación
4.3.7. Bloqueo mediante ecografía
4.3.8. Complicaciones

4.4. Bloqueo femoral

4.4.1. Anatomía
4.4.2. Indicaciones
4.4.3. Contraindicaciones
4.4.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
4.4.5. Material
4.4.6. Respuesta a la neuroestimulación
4.4.7. Bloqueo mediante ecografía
4.4.8. Complicaciones

4.5. Bloqueos del nervio obturador y nervio femorocutáneo

4.5.1. Bloqueo del nervio obturador

4.5.1.1. Anatomía
4.5.1.2. Indicaciones
4.5.1.3. Contraindicaciones
4.5.1.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
4.5.1.5. Material
4.5.1.6. Respuesta a la neuroestimulación
4.5.1.7. Bloqueo mediante ecografía
4.5.1.8. Complicaciones

4.5.2. Bloqueo del nervio femorocutáneo o cutáneo femoral lateral

4.5.2.1. Anatomía
4.5.2.2. Indicaciones
4.5.2.3. Contraindicaciones
4.5.2.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
4.5.2.5. Material
4.5.2.6. Respuesta a la neuroestimulación
4.5.2.7. Bloqueo mediante ecografía
4.5.2.8. Complicaciones

4.6. Bloqueos interfasciales para cirugía de cadera

4.6.1. Introducción
4.6.2. PENG o bloqueo del grupo nervioso pericapsular
4.6.3. Bloqueo de la fascia ilíaca

4.6.3.1. Suprainguinal
4.6.3.2. Infrainguinal

4.6.4. Beneficios de los bloqueos de nervios periféricos de la cadera

4.7. Bloqueo del nervio safeno y bloqueo intraarticular para cirugía de rodilla

4.7.1. Introducción
4.7.2. Bloqueo del nervio safeno

4.7.2.1. Bloqueo del nervio safeno en el canal del aductor
4.7.2.2. Otros lugares de bloqueo

4.7.3. Bloqueo intraarticular de la rodilla

4.8. Bloqueo ciático

4.8.1. Bloqueo ciático a nivel glúteo

4.8.1.1. Anatomía
4.8.1.2. Indicaciones
4.8.1.3. Contraindicaciones
4.8.1.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
4.8.1.5. Material
4.8.1.6. Respuesta a la neuroestimulación
4.8.1.7. Bloqueo mediante ecografía
4.8.1.8. Complicaciones

4.8.2. Bloqueo ciático a nivel subglúteo

4.8.2.1. Anatomía
4.8.2.2. Indicaciones
4.8.2.3. Contraindicaciones
4.8.2.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
4.8.2.5. Material
4.8.2.6. Respuesta a la neuroestimulación
4.8.2.7. Bloqueo mediante ecografía
4.8.2.8. Complicaciones

4.9. Bloqueo nervio ciático a nivel poplíteo

4.9.1. Anatomía
4.9.2. Indicaciones
4.9.3. Contraindicaciones
4.9.4. Referencias anatómicas, postura y lugar de punción
4.9.5. Material
4.9.6. Respuesta a la neuroestimulación
4.9.7. Bloqueo mediante ecografía
4.9.8. Complicaciones

4.10. Bloqueo de los nervios terminales del nervio ciático

4.10.1. Nervio tibial posterior
4.10.2. Nervio sural
4.10.3. Nervio peroneo común
4.10.4. Nervio peroneo profundo
4.10.5. Nervio peroneo superficial

Módulo 5. Bloqueos interfasciales toraco-abdominales

5.1. Bloqueos interfasciales

5.1.1. ¿Qué es un bloqueo interfascial?
5.1.2. Historia y evolución
5.1.3. Ventajas e inconvenientes

5.2. Anatomía de la pared torácica

5.2.1. Componente músculoesquelético
5.2.2. Componente nervioso
5.2.3. Inervación cutánea

5.3. Bloqueos intercostales

5.3.1. Bloqueo de los ramos cutáneos anteriores de los nervios intercostales (BCRA) o bloqueo pectointercostal

5.3.1.1. Introducción
5.3.1.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.3.1.3. Posición y preparación del paciente
5.3.1.4. Materiales
5.3.1.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.3.1.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.3.1.7. Complicaciones

5.3.2. BRILMA

5.3.2.1. Introducción
5.3.2.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.3.2.3. Posición y preparación del paciente
5.3.2.4. Materiales
5.3.2.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.3.2.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.3.2.7. Complicaciones
5.3.2.8. BRILMA modificado

5.4. Bloqueos interpectorales

5.4.1. PEC I

5.4.1.1. Introducción
5.4.1.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.4.1.3. Posición y preparación del paciente
5.4.1.4. Materiales
5.4.1.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.4.1.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.4.1.7. Complicaciones

5.4.2. PEC II

5.4.2.1. Introducción
5.4.2.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.4.2.3. Posición y preparación del paciente
5.4.2.4. Materiales
5.4.2.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.4.2.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.4.2.7. Complicaciones

5.5. Otros bloqueos de la pared torácica

5.5.1. Bloqueo erector de la espina

5.5.1.1. Introducción
5.5.1.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.5.1.3. Posición y preparación del paciente
5.5.1.4. Materiales
5.5.1.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.5.1.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.5.1.7. Complicaciones

5.5.2. Bloqueo del plano serrato

5.5.2.1. Introducción
5.5.2.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.5.2.3. Posición y preparación del paciente
5.5.2.4. Materiales
5.5.2.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.5.2.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.5.2.7. Complicaciones

5.6. Anatomía de la pared abdominal

5.6.1. Componente músculoesquelético
5.6.2. Componente nervioso
5.6.3. Inervación cutánea

5.7. Bloqueo del plano transverso del abdomen o TAP

5.7.1. Introducción
5.7.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.7.3. Posición y preparación del paciente
5.7.4. Materiales
5.7.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.7.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.7.7. Complicaciones
5.7.8. Variantes del bloqueo TAP

5.7.8.1. TAP subcostal
5.7.8.2. TAP posterior

5.8. Bloqueo ilioinguinal e iliohipogástrico

5.8.1. Introducción
5.8.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.8.3. Posición y preparación del paciente
5.8.4. Materiales
5.8.5. Imagen anatómica vs. Imagen ecográfica
5.8.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.8.7. Complicaciones

5.9. Otros bloqueos de la pared abdominal

5.9.1. Bloqueo de la vaina de los rectos

5.9.1.1. Introducción
5.9.1.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.9.1.3. Posición y preparación del paciente
5.9.1.4. Materiales
5.9.1.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.9.1.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.9.1.7. Complicaciones

5.9.2. Bloqueo semilunar

5.9.2.1. Introducción
5.9.2.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.9.2.3. Posición y preparación del paciente
5.9.2.4. Materiales
5.9.2.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.9.2.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.9.2.7. Complicaciones

5.9.3. Bloqueo del cuadrado lumbar

5.9.3.1. Introducción
5.9.3.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.9.3.3. Posición y preparación del paciente
5.9.3.4. Materiales
5.9.3.5. Imagen Anatómica vs. Imagen Ecográfica
5.9.3.6. Bloqueo bajo visión ecográfica
5.9.3.7. Complicaciones

5.10. Analgesia incisional

5.10.1. Infiltración de anestésico local en herida quirúrgica
5.10.2. Sistemas de administración de analgesia continua. Catéteres incisionales
5.10.3. Ritmos de infusión
5.10.4. Eficacia y seguridad

Módulo 6. Cabeza y cuello

6.1. Anestesia Regional para cirugía oral y maxilofacial

6.1.1. Introducción
6.1.2. Anatomía del nervio trigémino
6.1.3. Equipos para Anestesia Regional maxilar y mandibular

6.2. Bloqueos nerviosos de la cara

6.2.1. Bloqueo superficial del trigémino

6.2.1.1. Bloqueo del nervio frontal
6.2.1.2. Bloqueo del nervio infraorbitario
6.2.1.3. Bloqueo del nervio mentoniano
6.2.1.4. Técnica guiada por ultrasonidos

6.2.2. Bloqueo del nervio maxilar
6.2.3. Bloqueo del nervio mandibular
6.2.4. Bloqueo nervioso regional de la nariz

6.3. Anestesia Regional Maxilar

6.3.1. Infiltración supraperióstica
6.3.2. Infiltración intraligamentaria periodontal
6.3.3. Bloqueo nervio alveolar superior

6.3.3.1. Nervio alveolar superior posterior
6.3.3.2. Nervio alveolar superior medio
6.3.3.3. Nervio alveolar superior anterior o infraorbitario

6.3.4. Bloqueo del nervio palatino mayor
6.3.5. Bloqueo del nervio nasopalatino
6.3.6. Bloqueo del nervio maxilar

6.4. Anestesia Regional Mandibular

6.4.1. Bloqueo del nervio alveolar inferior
6.4.2. Bloqueo del nervio bucal
6.4.3. Bloqueo del nervio mandibular
6.4.4. Bloqueo del nervio mentoniano
6.4.5. Bloqueo de nervio incisivo

6.5. Bloqueos regionales del oído externo

6.5.1. Anatomía
6.5.2. Indicaciones
6.5.3. Técnica clásica de bloqueo
6.5.4. Complicaciones

6.6. Bloqueos nerviosos de la cabeza

6.6.1. Bloqueo del nervio occipital mayor
6.6.2. Scalp Block (bloqueo del nervio del cuero cabelludo)
6.6.3. Anestesia en craneotomía en paciente despierto

6.7.  Anestesia para cirugía oftálmica

6.7.1. Anatomía e inervación de la órbita
6.7.2. Consideraciones quirúrgicas
6.7.3. Manejo perioperatorio

6.8. Técnicas anestésicas para cirugía oftálmica

6.8.1. Anestesia Local
6.8.2. Bloqueo subtenoniano o epiescleral
6.8.3. Anestesia Subconjuntival
6.8.4. Bloqueos nerviosos oculoplásticos
6.8.5. Anestesia Retrobulbar
6.8.6. Anestesia Peribulbar
6.8.7. Complicaciones

6.9. Bloqueo plexo cervical superficial

6.9.1. Consideraciones generales
6.9.2. Anatomía
6.9.3. Bloqueo guiado por ecografía
6.9.4. Técnica de estimulación nerviosa
6.9.5. Anestesia para endarterectomía carotídea

6.10. Anestesia Regional para manejo de VAD

6.10.1. Introducción
6.10.2. Inervación de la vía aérea
6.10.3. Anestesia Local
6.10.4. Anestesia Regional

6.10.4.1. Bloqueo del nervio laríngeo superior
6.10.4.2. Bloqueo glosofaríngeo
6.10.4.3. Bloqueo del recurrente laríngeo
6.10.4.4. Bloqueo transtraqueal

6.10.5. Sedación para intubación en paciente despierto

Módulo 7. Cirugía Mayor Ambulatoria

7.1. Cirugía Mayor Ambulatoria

7.1.1. ¿Qué es la Cirugía Mayor Ambulatoria?
7.1.2. Historia

7.2. Situación actual de la Cirugía Mayor Ambulatoria

7.2.1. Dificultades de implementación
7.2.2. Enfoque coste efectividad
7.2.3. Logros de la Cirugía Mayor Ambulatoria

7.3. Circuito de CMA

7.3.1. Tipos de unidades
7.3.2. Estructura y organización

7.4. Criterios de selección

7.4.1. ¿Qué procedimientos quirúrgicos se pueden realizar?
7.4.2. ¿Qué pacientes seleccionamos?

7.5. Papel de la consulta de preanestesia

7.5.1. Consulta de preanestesia
7.5.2. Preparación del paciente

7.6. Elección de la técnica anestésica

7.6.1. ¿Qué técnica anestésica utilizamos?
7.6.2. Opioides en Cirugía Mayor Ambulatoria

7.7. Control del dolor en Cirugía Mayor Ambulatoria

7.7.1. Técnicas analgésicas
7.7.2. Analgesia multimodal

7.8. Complicaciones en Cirugía Mayor Ambulatoria

7.8.1. Náuseas y vómitos
7.8.2. Dolor
7.8.3. Retención urinaria
7.8.4. Otras complicaciones

7.9. Alta de la unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria

7.9.1. Criterios al alta a domicilio
7.9.2. Criterios de ingreso hospitalario

7.10. Morbimortalidad, seguridad y calidad en Cirugía Mayor Ambulatoria

7.10.1. Datos de morbimortalidad
7.10.2. Seguridad
7.10.3. Indicadores de calidad asistencial

Módulo 8. Cuidados críticos y Anestesia Regional

8.1. Peculiaridades del paciente crítico

8.1.1. Fisiopatología del paciente crítico
8.1.2. Consideraciones especiales para la realización de técnicas locorregionales

8.2. Valoración del dolor en el paciente crítico

8.2.1. Introducción
8.2.2. Evaluación del dolor en paciente consciente y/o comunicativo
8.2.3. Evaluación del dolor en pacientes inconsciente y/o no comunicativo

8.3. Control del dolor en las unidades de cuidados críticos

8.3.1. Origen del dolor
8.3.2. Repercusión del dolor en el paciente crítico
8.3.3. Opciones terapéuticas para el del dolor

8.4. Técnica locorregional en unidades de cuidados críticos

8.4.1. Bloqueos de miembro superior
8.4.2. Bloqueo de miembro inferior
8.4.3. Bloqueos centrales
8.4.4. Bloqueos de pared toracoabdominal

8.5. Paciente politraumatizado

8.5.1. Incidencia y etiopatogenia
8.5.2. Características del paciente politraumatizado
8.5.3. Técnicas locorregionales en el paciente politraumatizado

8.6. Paciente amputado y miembro fantasma

8.6.1. Paciente amputado. Incidencia y características
8.6.2. Miembro fantasma. Incidencia y características
8.6.3. Prevención y manejo del miembro fantasma

8.7. Paciente quemado

8.7.1. Incidencia y etiopatogenia
8.7.2. Características del paciente quemado
8.7.3. Técnicas locorregionales en el paciente quemado

8.8. Anestesia Regional y colgajo microvascularizado

8.8.1. El colgajo
8.8.2. Consideraciones fisiológicas
8.8.3. Abordaje anestésico

8.9. Ecografía en las unidades de cuidados críticos

8.9.1. Utilidad de la ecografía en Unidades de Cuidados Críticos
8.9.2. Técnicas ecoguiadas en Unidades de Cuidados Críticos

8.10. Canalización de vías centrales

8.10.1. Canalización Vena yugular interna
8.10.2. Canalización Vena subclavia
8.10.3. Canalización de Vena femoral
8.10.4. Canalización vía central por acceso periférico
8.10.5. Otras

Módulo 9. Anestesia Locorregional y tratamiento del dolor

9.1. Bases fisiopatológicas del dolor. Tipos de dolor

9.1.1. Lección neuroanatomía
9.1.2. Lección dolor nociceptivo somático
9.1.3. Lección dolor nociceptivo visceral
9.1.4. Lección dolor neuropático
9.1.5. Lección del dolor agudo al dolor crónico: sensibilización periférica y central

9.2. Anestesia Locorregional en el tratamiento del dolor agudo postoperatorio

9.2.1. Analgesia regional como parte fundamental de la analgesia multimodal en dolor agudo postoperatorio
9.2.2. Lección analgesia regional en la cirugía del hombro y MMSS
9.2.3. Lección analgesia regional en la cirugía de la cadera
9.2.4. Lección analgesia regional en la cirugía de la rodilla
9.2.5. Lección analgesia regional en la cirugía del pie
9.2.6. Lección analgesia regional en la toracotomía
9.2.7. Lección analgesia regional en la cirugía de la mama
9.2.8. Lección analgesia regional en la laparotomía
9.2.9. Lección analgesia regional en la laparoscopia

9.3. Anestesia Locorregional en el tratamiento del dolor neuropático (DN)

9.3.1. Bloqueos diagnósticos en el tratamiento del DN
9.3.2. RF pulsada en el tratamiento del DN en MMSS
9.3.3. RF pulsada en el tratamiento del DN de tórax
9.3.4. RF pulsada en el tratamiento del DN abdominal
9.3.5. RF pulsada en el tratamiento del DN lumbar
9.3.6. RF pulsada en el tratamiento del DN de MMII

9.4. Anestesia Locorregional en el tratamiento del dolor oncológico y en el ámbito de los cuidados paliativos

9.4.1. Técnicas invasivas como complemento al tratamiento del dolor en cuidados paliativos. Generalidades y aspectos diferenciales de estos pacientes. Neurolisis
9.4.2. Bloqueo del ganglio estrellado para el dolor por cáncer de cuello y EESS
9.4.3. Bloqueo del plexo celíaco para dolor por cáncer supramesocólico
9.4.4. Bloqueo del plexo hipogástrico superior, inferior y del ganglio impar en dolor oncológico pélvico
9.4.5. Bloqueo de nervios periféricos y plexulares en el paciente oncológico
9.4.6. Catéter epidural de larga duración en el contexto del paciente oncológico
9.4.7. Bombas intratecales para el manejo del paciente oncológico

9.5. Anestesia Locorregional en el tratamiento de la lumbalgia

9.5.1. Bloqueo y radiofrecuencia en el síndrome facetario lumbar
9.5.2. Abordaje regional del dolor discogénico
9.5.3. Dolor por radiculopatía lumbosacra
9.5.4. Esteroides epidurales lumbares
9.5.5. RF del GRD lumbosacro
9.5.6. Síndrome miofascial lumbar
9.5.7. Bloqueo e infiltración con toxina botulínica del músculo piriforme
9.5.8. Bloqueo e infiltración con toxina botulínica del músculo psoas y cuadrado lumbar
9.5.9. Dolor por alteraciones en la articulación sacroiliaca. Bloqueo diagnóstico y RF
9.5.10. Epidurolisis y epiduroscopia

9.6. Anestesia Regional y dolor craneofacial. Cervicalgias

9.6.1. Neuralgia del trigémino. Bloqueo y RF del Ganglio de Gasser
9.6.2. Otras algias orofaciales. Bloqueo y RF del Ganglio esfenopalatino
9.6.3. Cefalea cervicogénica. Bloqueo y RF del TON y GON
9.6.4. Cervicalgias por patología facetaria. Bloqueo diagnóstico y RF en el síndrome facetario cervical
9.6.5. Dolor discogénico cervical. Esteroides epidurales cervicales
9.6.6. Radiculopatía del MMSS. Bloqueos epidurales, radiculares y RF de GRD de raíces cervicales

9.7. Anestesia Regional, dolor visceral y SDRC

9.7.1. Anestesia Regional en la pancreatitis aguda y crónica
9.7.2. Anestesia Regional en la patología de la litiasis renal aguda y crónica
9.7.3. Anestesia Regional en el dolor crónico pélvico no oncológico

9.7.3.1. Bloqueo diagnóstico y terapéutico del plexo hipogástrico superior
9.7.3.2. Bloqueo diagnóstico y terapéutico del Ganglio Impar
9.7.3.3. Bloqueo y RF del nervio pudendo
9.7.3.4. Bloqueo y RF de los nervios ilioinguinal e iliohipogástrico

9.7.4. SDRC

9.7.4.1. Fisiopatología del SDRC
9.7.4.2. SDRC en MMSS: técnicas periféricas y sobre el ganglio estrellado
9.7.4.3. SDRC en MMII: técnicas periféricas y sobre el simpático lumbar

9.8. Anestesia Regional y dolor musculoesquelético. Tórax y grandes articulaciones

9.8.1. Anestesia Regional en el hombro doloroso. Bloqueo intraarticular. RF del nervio supraescapular
9.8.2. Anestesia Regional en coxartrosis. Bloqueo intraarticular. Técnicas denervativas
9.8.3. Anestesia Regional en gonartrosis. Bloqueo intraarticular. Técnicas denervativas (RF N geniculados)
9.8.4. Anestesia Regional en el síndrome miofascial. Bloqueo de puntos gatillo. Bloqueos intrafasciales
9.8.5. Anestesia Regional y dorsalgia discogénica. Esteroides epidurales
9.8.6. Anestesia Regional y dorsalgia degenerativa. Bloqueo diagnóstico y RF en el síndrome facetario dorsal

9.9. Anestesia Regional en el IV escalón. Neuroestimulación e infusión espinal de fármacos

9.9.1. Bases fisiopatológicas de la neuroestimulación e infusión de fármacos espinales
9.9.2. Neuroestimulación en el tratamiento del dolor secundario a cirugía fallida de espalda (FBSS)

9.9.2.1. Estimulación de cordones posteriores
9.9.2.2. Estimulación del GRD

9.9.3. Neuroestimulación en neuropatías periféricas
9.9.4. Neuroestimulación de cordones posteriores en el angor y el dolor visceral
9.9.5. Neuroestimulación de raíces sacras en DCP
9.9.6. Estimulación intra y transcraneal
9.9.7. Infusión de fármacos vía espinal en patología no oncológica

9.10. Anestesia Regional en la analgesia del trabajo de parto (ATP)

9.10.1. Fisiopatología del dolor en las fases del parto
9.10.2. Analgesia regional en la ATP: analgesia epidural. Modalidades de administración de fármacos en ATP
9.10.3. ATP y otras modalidades de analgesia regional: analgesia combinada epidural-intradural (CIE). Analgesia CIE sin fármaco intradural
9.10.4. Anestesia Regional en la cesárea. Anestesia epidural. Anestesia intradural. Anestesia CIE
9.10.5. Situaciones especiales en ATP y Anestesia Regional

9.10.5.1. ATP, Anestesia Regional y paciente obesa. Ecografía. Abordaje epidural caudal
9.10.5.2. DAP en la cesárea sin catéter epidural. Bloqueos de pared abdominal
9.10.5.3. Bloqueo transvaginal/transperineal de los nervios pudendos

Módulo 10. Situaciones específicas de la Anestesia Regional

10.1. Anestesia Regional en paciente con enfermedad neurológica preexistente

10.1.1. Introducción
10.1.2. Trastornos del sistema nervioso periférico

10.1.2.1. Neuropatía periférica hereditaria
10.1.2.2. Neuropatía periférica adquirida. Polineuropatía diabética
10.1.2.3. Neuropatía inducida por quimioterapia
10.1.2.4. Neuropatía por atrapamiento
10.1.2.5. Neuropatía inflamatoria. Síndrome Guillén-Barré
10.1.2.6. Neuropatía inflamatoria postquirúrgica

10.1.3. Trastornos del sistema nervioso central

10.1.3.1. Esclerosis Múltiple
10.1.3.2. Síndrome de postpolio
10.1.3.3. Esclerosis Lateral Amiotrófica
10.1.3.4. Estenosis Espinal y enfermedad de disco neural
10.1.3.5. Lesión de la médula espinal

10.2. Terapia antiagregante, anticoagulante

10.2.1. Introducción
10.2.2. Valores hemostáticos mínimos
10.2.3. Anticoagulantes, antiagregantes y anestesia

10.2.3.1. Heparina no fraccionada
10.2.3.2. Heparina de bajo peso molecular
10.2.3.3. Fondaparinux
10.2.3.4. Fármacos antivitamina K (Acenocumarol, Warfarina)
10.2.3.5. Antiagregantes plaquetarios

10.2.4. Procedimientos oftalmológicos

10.2.4.1. Cirugías en las que se puede continuar el tratamiento antitrombótico
10.2.4.2. Cirugías en las que hay que suspender el tratamiento antitrombótico y se considerará la terapia puente
10.2.4.3. Cómo utilizar las guías en bloqueo de nervios periféricos

10.3. Técnicas continuas para el control del dolor postoperatorio

10.3.1. Introducción
10.3.2. Fármacos

10.3.2.1. Coadyuvantes
10.3.2.2. Perfusiones continuas a través de catéteres
10.3.2.3. Nuevos anestésicos locales

10.3.3. Material

10.3.3.1. Aguja y catéter
10.3.3.2. Bombas de infusión

10.3.4. Modos de administración

10.3.4.1. Bolos
10.3.4.2. Administración continua

10.3.5. Técnicas

10.3.5.1. Bloqueo interescalénico
10.3.5.2. Bloqueo infraclavicular
10.3.5.3. Bloqueo axilar
10.3.5.4. Bloqueo posterior de plexo lumbar
10.3.5.5. Bloqueo anterior de plexo lumbar
10.3.5.6. Bloqueos proximales de nervio ciático
10.3.5.7. Bloqueo de nervio ciático en hueco poplíteo
10.3.5.8. Bloqueos distales

10.4. Anestesia Regional y enfermedad pulmonar

10.4.1. Introducción
10.4.2. Anestesia epidural y espinal
10.4.3. Bloqueo del plexo braquial
10.4.4. Bloqueo paravertebral y nervios intercostales
10.4.5. Importancia de la Anestesia Regional durante la pandemia COVID-19

10.5. Anestesia Regional y otras enfermedades sistémicas

10.5.1. Enfermedad renal

10.5.1.1. Introducción
10.5.1.2. Efectos sobre la función renal
10.5.1.3. Consideraciones en pacientes con patología renal

10.5.2. Enfermedades hepáticas

10.5.2.1. Introducción
10.5.2.2. Efectos sobre flujo sanguíneo hepático
10.5.2.3. Coagulopatía Hepática

10.5.3. Diabetes Mellitus

10.5.3.1. Introducción
10.5.3.2. Efectos sobre homeostasis de la glucosa
10.5.3.3. Neuropatía periférica del paciente diabético

10.5.4. Obesidad
10.5.5. Cáncer

10.6. Anestesia Regional en el anciano

10.6.1. Introducción y definición del anciano

10.6.1.1. ¿Está aumentado el riesgo anestésico en el anciano?
10.6.1.2. ¿A qué es debido?
10.6.1.3. ¿Cómo se refleja esa degradación orgánica a nivel de todos los sistemas?
10.6.1.4. ¿Se ve alterado el metabolismo de los fármacos anestésicos en el paciente anciano?
10.6.1.5. ¿Qué tipo de intervenciones son más habituales en ancianos?
10.6.1.6. ¿Está indicada especialmente la Anestesia Regional en estos pacientes?

10.6.2. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y consideraciones para la anestesia/analgesia regional

10.6.2.1. Función del sistema nervioso
10.6.2.2. Función pulmonar
10.6.2.3. Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos en el anciano
10.6.2.4. Farmacoterapia multimodal y ancianos
10.6.2.5. Riñón
10.6.2.6. Fisiología y percepción del dolor en el anciano

10.6.3. Evaluación del dolor en pacientes mayores con deterioro cognitivo
10.6.4. Consideraciones para el uso de bloqueo regional y neural
10.6.5. Tipos de bloqueos regionales en el anciano

10.6.5.1. Anestesia y analgesia epidural
10.6.5.2. Analgesia opioide intratecal
10.6.5.3. Bloqueo de nervio periférico y plexo nervioso

10.7. Anestesia Regional en Pediatría

10.7.1. Introducción

10.7.1.1. El porqué de la Anestesia Regional en paciente pediátrico
10.7.1.2. Aplicaciones de Anestesia Regional pediátrica
10.7.1.3. Anestesia Regional: ¿despierto o dormido?

10.7.2. Peculiaridades de la Anestesia Regional pediátrica
10.7.3. Neuroestimulación

10.7.3.1. Diferencias anatómicas entre niños y adultos
10.7.3.2. Farmacología de anestésicos locales
10.7.3.3. Dosificación de anestésicos locales
10.7.3.4. Toxicidad de anestésicos locales

10.7.4. Tipos de bloqueos periféricos

10.7.4.1. Bloqueos de miembro superior
10.7.4.2. Bloqueos de miembro inferior
10.7.4.3. Bloqueo peneano
10.7.4.4. Bloqueo ilioinguinal/Iliohipogástrico
10.7.4.5. Bloqueo de la vaina de los rectos o bloqueo umbilical
10.7.4.6. Bloqueo caudal

10.7.5. Bloqueos centrales

10.7.5.1. Anestesia epidural
10.7.5.2. Anestesia subaracnoidea

10.7.6. Complicaciones de la Anestesia Regional pediátrica

10.8.  Alergia y Anestesia Regional

10.8.1. Introducción

10.8.1.1. Reacciones tipo A
10.8.1.2. Reacciones tipo B
10.8.1.3. Reacciones tipo C

10.8.2. Epidemiología
10.8.3. Fisiopatología

10.8.3.1. Tipo I: hipersensibilidad inmediata o IgE mediada
10.8.3.2. Tipo II: reacción citotóxica o IgG, IgM mediada
10.8.3.3. Tipo III: reacción mediada por inmunocomplejos
10.8.3.4. Tipo IV: hipersensibilidad retardada o mediada por células T

10.8.4. Etiología
10.8.5. Signos y síntomas
10.8.6. Diagnóstico
10.8.7. Diagnóstico diferencial

10.8.7.1. Síndrome de enrojecimiento
10.8.7.2. Síndromes asociados a consumo de sustancias
10.8.7.3. Aumento de la producción endógena de Histamina
10.8.7.4. Funcional
10.8.7.5. Otros

10.8.8. Tratamiento

10.9. Complicaciones en Anestesia Regional

10.9.1. Introducción
10.9.2. Complicaciones tras la realización de bloqueos neuroaxiales

10.9.2.1. Cefalea postpunción dural
10.9.2.2. Complicaciones por inyección de aire. Neumoencéfalo
10.9.2.3. Compresión medular
10.9.2.4. Daño neurológico. Neurotoxicidad
10.9.2.5. Complicaciones infecciosas
10.9.2.6. Tumores espinales iatrogénicos
10.9.2.7. Tatuajes y consideraciones anestésicas

10.9.3. Complicaciones tras bloqueos nerviosas periféricos

10.9.3.1. Introducción
10.9.3.2. Medidas preventivas
10.9.3.3. Clasificación de lesiones nerviosas agudas

10.9.4. Mecanismos capaces de producir complicaciones durante la realización de bloqueos nerviosos

10.9.4.1. Mecanismo mecánico
10.9.4.2. Mecanismo vascular
10.9.4.3. Mecanismo químico
10.9.4.4. Mecanismo infeccioso
10.9.4.5. Toxicidad sistémica

10.10. Anestesia Regional y seguridad del paciente

10.10.1. Introducción
10.10.2. ¿Cómo ha evolucionado la Anestesia Regional durante estos años?
10.10.3. Ventajas y desventajas de los distintos tipos de Anestesia Regional
10.10.4. ¿Qué es la ISO 80369-6 y en que afecta a la Anestesia Regional?
10.10.5. Comparativa entre las agujas espinales tradicionales y su nueva versión NRFIT
10.10.6. Checklist ajustado para Anestesia Regional
10.10.7. SENSAR

estudiar anestesiologia locorregional

No lo pienses más y apuesta por un programa que no solo se adapta a tus necesidades, sino a las exigencias de la Anestesia Locorregional en la práctica médica del máximo nivel profesional”

Máster en Anestesia Locorregional

El uso de la anestesia regional y local se ha extendido a diferentes ámbitos médicos, procurando ofrecer a los pacientes tratamientos e intervenciones quirúrgicas que reduzcan y controlen de manera significativa el dolor. No obstante, su aplicación requiere de una base sólida de conocimientos y competencias técnicas en la materia, ya que su manipulación inadecuada podría representar un riesgo en la salud de las personas. En TECH Universidad elaboramos el Máster en Anestesia Locorregional, un programa diseñado con el propósito de actualizar y complementar los estudios de los profesionales en anestesiología para que puedan desempeñar con seguridad la práctica diaria de sus funciones en esta área clínica. De esta manera, te convertirás en un experto en el empleo de diferentes fármacos anestesiológicos teniendo en cuenta sus efectos secundarios, el tipo de paciente y la zona de aplicación. Realiza este posgrado y avanza en tus metas profesionales.

Especialízate en la mayor Facultad de Medicina

Con nuestro Máster, presentado en un formato 100% online, tendrás acceso a los últimos avances disponibles de la intervención anestesiológica, así como las estrategias clínicas recomendadas para cada caso. A través de lecciones teóricas, foros de discusión y el estudio de casos clínicos reales, lograrás conocer los fundamentos de la anestesia neuroaxial y los bloqueos locorregional; te familiarizarás con la anatomía, fisiología y farmacología involucrada en el uso de anestésicos locales; analizarás las indicaciones, contraindicaciones, aspectos técnicos y complicaciones derivadas de la asistencia anestésica; e identificarás las situaciones específicas a tener en cuenta de esta disciplina, como los síntomas, causas y factores de riesgo de una intoxicación, para su correcto abordaje y tratamiento. En TECH Universidad lograrás alcanzar un nivel de conocimiento superior e impulsar el crecimiento de tu carrera.