Presentación

Aprenderá a desarrollar y avanzar en profundidad en las enfermedades que afectan al tracto digestivo desde el estómago hasta el recto, valorando el estadio de las patologías que aparezcan”

Las patologías de los diferentes sistemas vitales, se pueden presentar de diferentes formas en los pacientes equinos, en esta medida se pueden manifestar desde el ánimo del caballo hasta anomalías que se presenten en su cuerpo. No obstante, el deber del veterinario es velar por la seguridad del equino, es por ello que mediante este programa el profesional podrá identificar cuáles son y cómo se tratan las enfermedades y afectaciones en los sistemas vitales.

A día de hoy, el factor demostrado más determinante para la aparición de problemas en los equinos viene dado por el contexto en el que viva el animal; a qué utilidad es destinado, qué tipo de alimentación recibe, así como las condiciones de manejo y estabulación.

El manejo nutricional y la medicina preventiva van a jugar un papel decisivo en el tratamiento del caballo, por lo que se vuelve de vital importancia conocer los diferentes cuidados en aquellas zonas afectadas.

En definitiva, esta Especialización brindará información actualizada de cómo utilizar las herramientas diagnósticas y terapéuticas más avanzadas adaptándolas a las posibilidades en el campo. Se abordarán las principales patologías y condiciones que afectan al caballo, así como las técnicas de recuperación y prevención.

Incorpórate a la élite, con este programa de alta eficacia educativa y abre nuevos caminos a su progreso profesional”

Esta Especialización en Sistemas Vitales del Caballo contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después de finalizar la capacitación

Un completísimo programa educativo que te permitirá adquirir los conocimientos más avanzados en todas las áreas de intervención del veterinario especializado en equinos”

Nuestro personal docente está integrado por profesionales de diferentes ámbitos relacionados con esta especialidad. De esta manera nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización formativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán a tu servicio los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta capacitación. 

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu especialización.  

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica:  con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el learning from an expert podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente. 

Con la experiencia de profesionales en activo y el análisis de casos reales de éxito, en un planteamiento científico de alto impacto” 

Una completa y total actualización en Sistemas Vitales del Caballo con el programa científico más completo y eficaz del mercado docente online”

Temario

Los contenidos han sido desarrollados por sus diferentes expertos, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en una Especialización en esta materia. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Módulo 1. Aparato digestivo

1.1. Aproximación al síndrome abdominal agudo. Exploración. Decisión del tratamiento

1.1.1. Introducción

1.1.1.1. Epidemiología del cólico y factores predisponentes
1.1.1.2. Categorización de enfermedades que causan cuadro cólico

1.1.2. Métodos generales de exploración

1.1.2.1. Historia clínica
1.1.2.2. Evaluación del estado general y grado de dolor
1.1.2.3. Medición de las constantes vitales, grado de deshidratación, grado de perfusión tisular y estado de membranas mucosas
1.1.2.4. Auscultación, palpación y percusión del abdomen
1.1.2.5. Exploración rectal
1.1.2.6. Sondaje nasogástrico

1.1.3. Métodos avanzados de diagnóstico

1.1.3.1. Biopatología sanguínea en el diagnóstico del cólico
1.1.3.2. Abdominocentesis
1.1.3.3. Ecografía, radiología, endoscopia

1.1.4. Decisión de tratamiento: ¿Médico o quirúrgico? ¿Cuándo referir?

1.2. Diagnóstico por imagen del aparato digestivo en el campo

1.2.1. Introducción al diagnóstico por imagen en el campo
1.2.2. Bases técnicas

1.2.2.1. Radiología
1.2.2.2. Ecografía

1.2.3. Patología oral
1.2.4. Patología esofágica
1.2.5. Patología abdominal

1.2.5.1. Aparato digestivo

1.2.5.1.1. Estómago
1.2.5.1.2. Intestino delgado
1.2.5.1.3. Intestino grueso

1.2.5.2. Cavidad peritoneal

1.3. Exploración de la cavidad bucal. Exodoncias

1.3.1. Exploración de la cabeza
1.3.2. Exploración de la cavidad oral
1.3.3. Bloqueos nerviosos regionales para cirugía y extracciones dentales

1.3.3.1. Nervio maxilar
1.3.3.2. Nervio mandibular
1.3.3.3. Nervio infraorbital
1.3.3.4. Nervio mentoniano

1.3.4. Exodoncias: indicaciones y técnicas

1.4. Maloclusiones. Tumores. Fracturas maxilares y mandibulares. Patología de la articulación temporomandibular

1.4.1. Maloclusiones. Limado

1.4.1.1. Alteraciones en el desgaste

1.4.2. Tumores. Clasificación
1.4.3. Fracturas maxilares y mandibulares. Reparación
1.4.4. Patología de la articulación temporomandibular

1.4.4.1. Alteraciones y signos clínicos
1.4.4.2. Examen y diagnóstico
1.4.4.3. Tratamiento y pronóstico

1.5. Enfermedades del esófago y estómago

1.5.1. Esófago

1.5.1.1. Obstrucción esofágica
1.5.1.2. Esofagitis
1.5.1.3. Otras alteraciones del esófago

1.5.2. Estómago

1.5.2.1. Úlceras gástricas
1.5.2.2. Impactación gástrica
1.5.2.3. Carcinoma de células escamosas
1.5.2.4. Otras alteraciones del estómago

1.6. Enfermedades del intestino delgado

1.6.1. Obstrucción simple
1.6.2. Enteritis proximal
1.6.3. Enfermedad inflamatoria intestinal
1.6.4. Linfoma intestinal
1.6.5. Alteraciones estrangulantes
1.6.6. Otras alteraciones del intestino delgado

1.7. Enfermedades del intestino grueso

1.7.1. Impactaciones

1.7.1.1. Colon mayor
1.7.1.2. Ciego
1.7.1.3. Colon menor

1.7.2. Desplazamiento de colon mayor
1.7.3. Colitis
1.7.4. Peritonitis
1.7.5. Enterolitiasis
1.7.6. Otras alteraciones del intestino grueso

1.8. Enfermedades del hígado y vías biliares

1.8.1. Aproximación al paciente con enfermedad hepática
1.8.2. Fallo hepático agudo
1.8.3. Colangiohepatitis
1.8.4. Hepatitis crónica
1.8.5. Neoplasias
1.8.6. Otras alteraciones del hígado y las vías biliares

1.9. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo

1.9.1. Enfermedades infecciosas del aparato digestivo

1.9.1.1. Salmonelosis
1.9.1.2. Enteropatía proliferativa
1.9.1.3. Clostridiosis
1.9.1.4. Rotavirosis
1.9.1.5. Fiebre equina del Potomac
1.9.1.6. Coronavirus equino

1.9.2. Enfermedades parasitarias del aparato digestivo

1.9.2.1. Miasis gastrointestinales
1.9.2.2. Protozoosis intestinales
1.9.2.3. Cestodos intestinales
1.9.2.4. Nematodos intestinales

1.10. Tratamiento del cólico médico en campo

1.10.1. Manejo del paciente con dolor cólico
1.10.2. Control del dolor en pacientes con cólicos
1.10.3. Fluidoterapia y soporte cardiovascular
1.10.4. Tratamiento de la endotoxemia

Módulo 2. Aparato cardio-respiratorio y vascular

2.1. Evaluación clínica del sistema respiratorio y métodos diagnósticos

2.1.1. Exploración del sistema respiratorio
2.1.2. Toma de muestras del tracto respiratorio

2.1.2.1. Muestras de cavidad nasal, faringe y bolsas guturales
2.1.2.2. Aspirado traqueal y lavado broncoalveolar
2.1.2.3. Toracocentesis

2.1.3. Endoscopia

2.1.3.1. Endoscopia estática y dinámica de vías aéreas altas
2.1.3.2. Sinuscopia

2.1.4. Radiología

2.1.4.1. Cavidad nasal, senos y bolsas guturales
2.1.4.2. Laringe y tráquea

2.1.5. Ecografía

2.1.5.1. Técnica ecográfica
2.1.5.2. Efusión pleural
2.1.5.3. Atelectasia, consolidación y masas
2.1.5.4. Neumotórax

2.2. Enfermedades de vías altas I (ollares, cavidad nasal y senos paranasales)

2.2.1. Enfermedades y patologías que afectan a la zona rostral/ollares

2.2.1.1. Presentación clínica y diagnóstico
2.2.1.2. Ateroma-quiste de inclusión epidérmica

2.2.1.2.1. Tratamiento

2.2.1.3. Pliegue alar redundante

2.2.1.3.1. Tratamiento

2.2.2. Enfermedades y patologías que afectan a cavidad nasal

2.2.2.1. Técnicas diagnósticas
2.2.2.2. Patologías del septo nasal
2.2.2.3. Hematoma etmoidal

2.2.3. Enfermedades y patologías que afectan a los senos paranasales

2.2.3.1. Presentación clínica y técnicas diagnósticas
2.2.3.2. Sinusitis

2.2.3.2.1. Sinusitis primaria
2.2.3.2.2. Sinusitis secundaria

2.2.3.3. Quiste de los senos paranasales
2.2.3.4. Neoplasia de los senos paranasales

2.2.4. Abordajes de los senos paranasales

2.2.4.1. Trepanación. Referencias anatómicas y técnica
2.2.4.2. Sinocentesis
2.2.4.3. Sinuscopia
2.2.4.4. Flaps o colgajos óseos de los senos paranasales
2.2.4.5. Complicaciones asociadas

2.3. Enfermedades de vías altas II (laringe y faringe)

2.3.1. Enfermedades y patologías que afectan a la faringe-nasofaringe

2.3.1.1. Patologías anatómicas

2.3.1.1.1. Tejido cicatricial en nasofaringe
2.3.1.1.2. Masas en nasofaringe
2.3.1.1.3. Tratamientos

2.3.1.2. Patologías funcionales

2.3.1.2.1. Desplazamiento Dorsal de Paladar Blando (DDPB)

2.3.1.2.1.1. DDPB Intermitente
2.3.1.2.1.2. DDPB Permanente
2.3.1.2.1.3. Tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos

2.3.1.2.2. Colapso faríngeo rostral
2.3.1.2.3. Colapso nasofaríngeo dorsal/lateral

2.3.1.3. Patologías de la nasofaringe en potros

2.3.1.3.1. Atresia de coanas
2.3.1.3.2. Paladar hendido
2.3.1.3.3. Disfunción nasofaríngea

2.3.2. Enfermedades y patologías que afectan a la laringe

2.3.2.1. Neuropatía laríngea recurrente (Hemiplejia laríngea)

2.3.2.1.1. Diagnóstico
2.3.2.1.2. Gradación
2.3.2.1.3. Tratamiento y complicaciones asociadas

2.3.2.2. Colapso de cuerdas vocales
2.3.2.3. Parálisis laríngea bilateral
2.3.2.4. Displasia cricofaríngea-laríngea (defectos del cuarto arco branquial)
2.3.2.5. Colapso del ápex del proceso corniculado
2.3.2.6. Desviación medial de los pliegues ariepiglóticos
2.3.2.7. Condropatía del cartílago aritenoides
2.3.2.8. Patologías en la mucosa de los cartílagos aritenoides
2.3.2.9. Patologías que afectan a la epiglotis

2.3.2.9.1. Atrapamiento epiglótico
2.3.2.9.2. Epiglotitis aguda
2.3.2.9.3. Quiste subepiglótico
2.3.2.9.4. Granuloma subepiglótico
2.3.2.9.5. Absceso epiglótico dorsal
2.3.2.9.6. Hipoplasia, flacidez, deformidad de la epiglotis
2.3.2.9.7. Retroversión epiglótica

2.4. Enfermedades de bolsas guturales y tráquea. Traqueotomía

2.4.1. Enfermedades y patologías que afectan a las bolsas guturales

2.4.1.1. Timpanismo

2.4.1.1.1. Obstrucción funcional de la nasofaringe en adultos

2.4.1.2. Empiema
2.4.1.3. Micosis
2.4.1.4. Traumatismos-rotura de los músculos rectos ventrales
2.4.1.5. Osteoartropatía de la articulación temporohioidea
2.4.1.6. Otras patologías

2.4.2. Enfermedades y patologías que afectan a la tráquea

2.4.2.1. Traumatismos
2.4.2.2. Colapso traqueal
2.4.2.3. Estenosis traqueal
2.4.2.4. Cuerpos extraños
2.4.2.5. Masas intraluminales

2.4.3. Cirugías de la tráquea

2.4.3.1. Traqueotomía y traqueostomía (temporal)
2.4.3.2. Traqueostomía permanente
2.4.3.3. Otras cirugías de tráquea

2.5. Enfermedades inflamatorias de las vías respiratorias bajas

2.5.1. Introducción: funcionalidad de las vías respiratorias bajas
2.5.2. Asma equino

2.5.2.1. Etiología y clasificación
2.5.2.2. Epidemiología
2.5.2.3. Clasificación
2.5.2.4. Fisiopatología
2.5.2.5. Signos clínicos
2.5.2.6. Métodos diagnósticos
2.5.2.7. Opciones terapéuticas
2.5.2.8. Pronóstico
2.5.2.9. Prevención

2.5.3. Hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio

2.5.3.1. Etiología
2.5.3.2. Epidemiología
2.5.3.3. Fisiopatología
2.5.3.4. Signos clínicos
2.5.3.5. Métodos diagnósticos
2.5.3.6. Opciones terapéuticas
2.5.3.7. Pronóstico

2.6. Enfermedades infecciosas bacterianas y fúngicas de las vías aéreas

2.6.1. Papera equina. Infección por Streptococcus Equi Equi
2.6.2. Neumonía bacteriana y pleuroneumonía
2.6.3. Neumonía fúngica

2.7. Neumonías de origen mixto. Enfermedades infecciosas víricas de las vías aéreas y tumores

2.7.1. Neumonía intersticial y fibrosis pulmonar
2.7.2. Herpes virus equinos I, IV y V
2.7.3. Influenza equina
2.7.4. Tumores del sistema respiratorio

2.8. Exploración del aparato cardiovascular, electrocardiografía y ecocardiografía

2.8.1. Anamnesis y examen clínico
2.8.2. Principios básicos de la electrocardiografía
2.8.3. Tipos de electrocardiografía
2.8.4. Interpretación del electrocardiograma
2.8.5. Principios básicos de la ecocardiografía
2.8.6. Planos ecocardiográficos

2.9. Alteraciones cardíacas estructurales

2.9.1. Congénitas

2.9.1.1. Comunicación interventricular

2.9.2. Adquiridas

2.9.2.1. Insuficiencia aórtica
2.9.2.2. Insuficiencia mitral
2.9.2.3. Insuficiencia tricuspídea
2.9.2.4. Fístula aorto-cardíaca

2.10. Arritmias

2.10.1. Arritmias supraventriculares
2.10.2. Arritmias ventriculares
2.10.3. Alteraciones de la conducción

Módulo 3. Aparato reproductor y urinario

3.1. Evaluación del sistema urinario

3.1.1. Parámetros hematológicos y bioquímicos relacionados con el sistema renal
3.1.2. Urianálisis
3.1.3. Métodos diagnósticos en el sistema urinario

3.1.3.1. Ecografía del sistema urinario
3.1.3.2. Endoscopia del sistema urinario
3.1.3.3. Biopsia renal
3.1.3.4. Test de privación de agua

3.2. Patologías del sistema urinario

3.2.1. Fallo renal agudo

3.2.1.1. Causas insuficiencia renal aguda
3.2.1.2. Tratamiento de insuficiencia renal aguda

3.2.2. Fallo renal crónico

3.2.2.1. Causas insuficiencia renal crónica
3.2.2.2. Tratamiento de insuficiencia renal crónica

3.2.3. Infecciones del tracto urinario

3.2.3.1. Uretritis, cistitis, pielonefritis y su tratamiento
3.2.3.2. Tratamiento de infecciones del tracto urinario

3.2.4. Patología obstructiva del tracto urinario

3.2.4.1. Tipos de patología obstructivas
3.2.4.2. Tratamiento

3.2.5. Poliuria y polidipsia
3.2.6. Incontinencia urinaria y disfunción vesical
3.2.7. Tumores del tracto urinario

3.3. Patologías médicas genitales del macho

3.3.1. Introducción a la patología médica del semental
3.3.2. Patología testicular en el semental

3.3.2.1. Manejo y tratamiento del semental criptórquido
3.3.2.2. Alteraciones inflamatorias testiculares
3.3.2.3. Manejo de la degeneración testicular en el semental
3.3.2.4. Manejo del hidrocele
3.3.2.5. Neoplasias testiculares en el semental
3.3.2.6. Torsión testicular en el semental

3.3.3. Patologías del pene

3.3.3.1. Manejo del traumatismo peneano
3.3.3.2. Procesos tumorales del pene
3.3.3.3. Parafimosis
3.3.3.4. Priapismo

3.3.4. Patología de glándulas anexas

3.3.4.1. Ecografía y evaluación de glándulas anexas
3.3.4.2. Vesiculitis, manejo y tratamiento
3.3.4.3. Obstrucción de glándulas anexas

3.3.5. Alteraciones en el eyaculado

3.3.5.1. Evaluación seminal
3.3.5.2. Factores que afectan a la fertilidad
3.3.5.3. Manejo del semen subfértil

3.3.5.3.1. Centrifugación del semen para mejorar la calidad
3.3.5.3.2. Sustitución del plasma seminal
3.3.5.3.3. Filtración del semen para mejorar la calidad
3.3.5.3.4. Protocolos de refrigeración del semen de baja calidad

3.3.6. Alteraciones en el comportamiento de los sementales y manejo de la monta
3.3.7. Avances en la reproducción asistida en sementales

3.3.7.1. Congelación seminal
3.3.7.2. Recuperación de esperma de epidídimo tras muerte o castración

3.4. Procedimientos quirúrgicos de campo en el macho

3.4.1. Castración

3.4.1.1. Introducción y consideraciones de la castración en machos

3.4.1.1.1. Selección del paciente

3.4.1.2. Técnicas quirúrgicas de castración

3.4.1.2.1. Castración abierta
3.4.1.2.2. Castración cerrada
3.4.1.2.3. Castración semicerrada o semiabierta

3.4.1.3. Variaciones de la técnica quirúrgica

3.4.1.3.1. Diferentes opciones de hemostasia
3.4.1.3.2. Cierre primario de la piel

3.4.1.4. Consideraciones de la castración en estación

3.4.1.4.1. Sedación

3.4.1.5. Consideraciones de la castración bajo anestesia general
3.4.1.6. Criptorquidia inguinal

3.4.1.6.1. Diagnóstico pre-quirúrgico
3.4.1.6.2. Técnica quirúrgica

3.4.2. Amputación de pene

3.4.2.1. Indicaciones
3.4.2.2. Procedimiento y consideraciones postquirúrgicas

3.5. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la hembra I

3.5.1. Patologías médicas I

3.5.1.1. Patología de los ovarios

3.5.1.1.1. Trastornos en la ovulación
3.5.1.1.2. Tumores ováricos

3.5.1.2. Trastornos del oviducto
3.5.1.3. Patología médica uterina

3.5.1.3.1. Preparación y procedimiento para la toma de muestras

3.5.1.3.1.1. Citología
3.5.1.3.1.2. Biopsia

3.5.1.3.2. Tipos de endometritis
3.5.1.3.3. Manejo de la yegua con fluido uterino
3.5.1.3.4. Manejo de las yeguas con quistes uterinos

3.6. Patologías médicas y quirúrgicas genitales de la yegua II

3.6.1. Patologías médicas II

3.6.1.1. Patología de cuello uterino

3.6.1.1.1. Laceraciones cervicales
3.6.1.1.2. Adherencias cervicales

3.6.1.2. Patología médica de vagina
3.6.1.3. Manejo reproductivo de la yegua geriátrica
3.6.1.4. Actualización en la reproducción asistida en la yegua

3.6.2. Patologías quirúrgicas de la yegua

3.6.2.1. Conformación vulvar normal de la yegua

3.6.2.1.1. Examen vulvar de la yegua
3.6.2.1.2. Índice de Caslick

3.6.2.2. Vulvoplastia

3.6.2.2.1. Procedimiento de la cirugía de Caslick

3.7. La yegua gestante y atención al parto

3.7.1. Gestación en la yegua

3.7.1.1. Diagnóstico de gestación en la yegua
3.7.1.2. Manejo de la gestación múltiple temprana y tardía. Nuevas técnicas
3.7.1.3. Sexaje de embriones

3.7.2. Complicaciones durante la gestación en la yegua

3.7.2.1. Aborto

3.7.2.1.1. Aborto temprano
3.7.2.1.2. Aborto tardío

3.7.2.2. Torsión uterina
3.7.2.3. Control y tratamiento de la placentitis
3.7.2.4. Manejo del desprendimiento de placenta

3.7.3. Necesidades nutricionales de la yegua gestante
3.7.4. Evaluación ecográfica del feto

3.7.4.1. Evaluación ecográfica en las distintas etapas de la gestación
3.7.4.2. Biometría fetal

3.7.5. Métodos para predecir el parto en la yegua a término
3.7.6. El parto eutócico

3.7.6.1. Fases del parto eutócico

3.8. Complicaciones del parto y atención del postparto

3.8.1. El parto distócico

3.8.1.1. Material necesario para la resolución de distocias
3.8.1.2. Tipos de distocias y manejo de las distintas presentaciones fetales

3.8.2. Urgencias quirúrgicas del periparto

3.8.2.1. Fetotomía

3.8.2.1.1. El fetotomo
3.8.2.1.2. Preparación de la yegua para el procedimiento
3.8.2.1.3. Fetotomía en el campo vs. En el hospital

3.8.2.2. Cesárea
3.8.2.3. Hemorragia del ligamento ancho
3.8.2.4. Laceración uterina
3.8.2.5. Rotura del tendón prepúbico
3.8.2.6. Fístula recto vaginal

3.8.3. Atención del postparto

3.8.3.1. Control de la involución uterina y establecimiento del ciclo postparto

3.8.4. Complicaciones en el postparto

3.8.4.1. Retención de placenta
3.8.4.2. Laceraciones vaginales
3.8.4.3. Hemorragia uterina
3.8.4.4. Prolapso uterino
3.8.4.5. Prolapso rectal
3.8.4.6. Hematoma vulvar
3.8.4.7. Invaginación del cuerno uterino

3.9. Reparación de los desgarros y laceraciones ocurridos durante el parto

3.9.1. Manejo de los desgarros y laceraciones vulvares tras el parto
3.9.2. Clasificación de las laceraciones perineales
3.9.3. Reconstrucción del cuerpo perineal

3.9.3.1. Preparación quirúrgica de la yegua
3.9.3.2. Insuficiencia del esfínter vestíbulo vaginal

3.9.3.2.1. Reconstrucción del cuerpo perineal, vestibuloplastia
3.9.3.2.2. Corte transversal del cuerpo perineal, perineoplastia

3.9.3.2.2.1. Operación de Pouret

3.9.3.3. Cuidados postoperatorios
3.9.3.4. Complicaciones de la cirugía perineal

3.9.4. Manejo quirúrgico de los desgarros rectovaginales de tercer grado
3.9.5. Manejo quirúrgico de las fístulas rectovaginales

3.10. Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato reproductor en los équidos

3.10.1. Introducción a las enfermedades infecciosas y parasitarias del sistema reproductor en los équidos
3.10.2. Importancia económica y productiva de las enfermedades infecciosas y parasitarias
3.10.3. Enfermedades infecciosas del aparato reproductor

3.10.3.1. Micoplasmas
3.10.3.2. Metritis contagiosa equina. Procedimiento para la toma de muestras para la determinación de Metritis contagiosa equina
3.10.3.3. Arteritis viral equina
3.10.3.4. Rinoneumonitis equina
3.10.3.5. Leptospirosis
3.10.3.6. Brucelosis

3.10.4. Enfermedades parasitarias del aparato reproductor

3.10.4.1. Habronemiasis
3.10.4.2. Durina

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en esta materia para aplicarla a tu práctica diaria”

Experto Universitario en Sistemas Vitales del Caballo

En TECH Global University hemos diseñado el curso de Experto Universitario en Sistemas Vitales del Caballo más completa y actualizada del mercado educativo. En este programa de 450 horas podrás encontrar las últimas herramientas que te permitirán identificar las diferentes estructuras anatómicas y las patologías de las partes esenciales de los equinos. Gracias a lo anterior lograrás desenvolverte de forma eficiente al utilizar los protocolos de diagnóstico y tratamiento efectivos para conseguir mejorar en la salud del animal. Asimismo, serás capaz de desarrollar técnicas quirúrgicas completas en situaciones de urgencia máxima, en las que deberás actuar de manera rápida y competente.

Posgrado en aparato reproductor del caballo

Este programa de TECH, enfocado en la buena salud equina, se caracteriza por ser un curso de alto nivel científico, con un equipo docente especializado y con la implementación de las mejores ayudas tecnológicas en enseñanza, gracias a esto lograrás aprender los ejes temáticos necesarios para convertirte en un profesional con las mejores habilidades teórico-prácticas. Por otra parte, aprenderás sobre enfermedades infecciosas, problemáticas del aparato digestivo, métodos de exploración, patologías parasitarias, problemáticas en aparato reproductor del caballo y otros contenidos que te permitirán destacar en tu puesto de trabajo, pues estarás preparado para los diferentes retos que llegues a enfrentar en el día a día.