Presentación

Un Especialización creado para aportar al profesional la capacidad docente necesaria para hacer de la enseñanza de la filosofía política un éxito formativo de enorme valor para el alumnado

La filosofía aporta un punto de vista diferente sobre la realidad y sobre las cosas que la hacen inmensamente atractiva desde un punto de vista laboral. En el mercado de trabajo actual, los filósofos que complementan sus estudios con maestrías en inversión y finanzas, por ejemplo, o los estudiantes de economía que enriquecen su acervo intelectual con maestrías en filosofía son inmensamente valorados y buscados por cazatalentos de todo el mundo. La capacidad del filósofo de ver las cosas desde otra óptica, de pensar (como dirían los anglosajones outside the box, de contemplar la realidad desde una óptica diferente, es un activo fundamental en el mundo creativo y frenético que vivimos. En lo personal, la filosofía ayuda a ver las cosas, como decía el gran Spinoza, sub aespecie aeternitatis, es decir, bajo un prisma de eternidad, sabiendo que en el gran contexto del mundo y el universo nuestras acciones son a la vez relevantes e insignificantes. El papel de la filosofía como una disciplina consolatoria antes los males y desgracias de este mundo, ha sido siempre fundamental y además, nos permite entender mejor nuestra naturaleza, nuestras acciones, nuestra moralidad, nuestro ser. En definitiva, la filosofía nos ayuda a crecer como personas, a madurar como individuos, a ser más responsables como ciudadanos y a mejorar nuestro rendimiento laboral.Este programa aborda la filosofía desde un aspecto global pero a la vez totalmente accesible. Otras maestrías se centran además en el estudio puramente teórico de la filosofía, desconectándola del aspecto pedagógico, mientras que este tratará siempre de mantener un enfoque docente. Hoy en día es más importante que nunca ofrecer una enseñanza de la filosofía que sea a la vez rigurosa y comprensible.El alumno puede esperar terminar con un conocimiento completo de los más fundamentales temas filosóficos, desde lo más puramente teórico y metafísico hasta lo más práctico y activo del ser humano. 

Este Especialización en Filosofía Política para Docentes contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son: 

  • Desarrollo de gran cantidad de casos prácticos presentados por expertos en Enseñanza de
  • Filosofía y Valores Éticos.  
  • Desarrollo de más de 75 casos prácticos presentados por expertos 
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional. 
  • Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje. 
  • Con especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual. 
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet. 
  • Contenidos complementarios disponibles en formato multimedia. 

Una formación completa y bien desarrollada que te capacitará para incluir el conocimiento de esta rama de la filosofía a la docencia”

Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio. Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa está basado en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos y con gran experiencia docente. 

Una programación centrada en el sistema ABS, de aprendizaje basado en problemas, que te hará aprender mediante la experiencia a través de casos reales y supuestos prácticos”

Temario

El temario del Especialización está creado para que el filósofo adquiera los aprendizajes teóricos y prácticos necesarios para la enseñanza de esta materia. A través de un temario completo y muy didáctico, se desarrollará una experiencia de aprendizaje enriquecedora y estimulante. Un planteamiento completo y totalmente enfocado a su aplicación en la práctica. 

En este Especialización para docentes, analizarás y comprenderás las formas de análisis de la Filosofía Política a lo largo de la historia”

Módulo 1. Ciencia, Tecnología y Sociedad 

1.1. nosotros y la ciencia 

1.1.1. Consideraciones generales.  
1.1.2. La ciencia como fenómeno cultural. 

1.1.2.1. La ciencia como empresa colectiva 
1.1.2.2. La ciencia y nuestra comprensión como personas 
1.1.2.3. Ciencia y cientificismo 
1.1.2.4. La relación entre filosofía y ciencia 

1.1.3. ¿Hay ciencia de sentido común? 

1.1.3.1. Conocimiento de sentido común, pseudociencia y ciencia 
1.1.3.2. La ciencia y la divulgación científica 

1.1.4. ¿Para qué sirve la ciencia?  

1.1.4.1. Clasificar 
1.1.4.2. Explicar 
1.1.4.3. Predecir 
1.1.4.4. Controlar 

1.1.5. ¿Puede ser neutral la ciencia?  

1.1.5.1. La objetividad 
1.1.5.2. Las buenas razones 
1.1.5.3. La ciencia y los prejuicios 
1.1.5.4. La Ciencia y los valores    

1.1.5.4.1. La distinción hechos y valores 

1.1.5.5. Conocimiento e interés 

1.1.6. La tecnología en el mundo globalizado 

1.1.6.1. Tecnología y sociedad del conocimiento 
1.1.6.2. Sociedad, Tecnología y Educación 

1.1.7. Educación, ciencia y valores 

1.7.1. La enseñanza de la ciencia y la educación en valores. 
1.7.2. Los estudios sociales de la ciencia y la educación en valores.     

1.2. El conocimiento científico, la técnica y la tecnología  

1.2.1. El Sentido Común y el Conocimiento 
1.2.2. Doxa y Episteme 

1.2.2.1. Apariencia y realidad 
1.2.2.2. La verdad y la falsedad 
1.2.2.3. Los sentidos y la experiencia 
1.2.2.4. La explicación y la justificación  

1.2.3 El conocimiento de mundo natural 

1.2.3.1 Leyes y regularidades 

1.2.4 El conocimiento del mundo social  

1.2.4.1 Significados y sentidos 

1.2.5. Theoria, Praxis y Techne 

1.2.5.1. Contemplación y acción 
1.2.5.2. Hacer y obrar   
1.2.5.3. Las Razones 
1.2.5.4. Las causas 

1.2.6. El Saber técnico 

1.2.6.1. Ciencia y técnica 
1.2.6.2. Racionalidad 
1.2.6.3. Medios y Fines 
1.2.6.4.  Racionalidad Instrumental 

1.2.7. La intervención de nuevas tecnologías 

1.2.7.1. Representar  
1.2.7.2. Intervenir 
1.2.7.3. Saber qué y saber cómo   

1.3: Epistemología de las Ciencias 

1.3.1. Introducción: Filosofía y Ciencia 
1.3.2. El conocimiento científico 

1.3.2.1. La observación 
1.3.2.2. Los datos 
1.3.2.3. La experiencia. 
1.3.2.4. Ver y Creer e Inferir 

1.3.3. Las hipótesis científicas 

1.3.3.1. El problema de la inducción  

1.3.3.1.1 La ampliación de conocimiento 

1.3.3.2. La justificación 

1.3.4. Explicar y predecir 

1.3.4.1. La asimetría explicación predicción. 

1.3.4.1.1. Modelos de explicación   
1.3.4.1.2 Monismo metodológico 
1.3.4.1.3 Pluralismo Metodológico. 

1.3.5 Explicar y comprender           

1.3.5.1. Explicación y causalidad 

1.3.5.1.1 Individualismo Metodológico 
1.3.5.1.2. Holismo Metodológico 

1.3.6 Las ciencias sociales y la explicación de la acción humana. 

1.3.6.1.  Acción humana y sentido 
1.3.6.2. Interpretar y comprender 
1.3.6.3. Prácticas Sociales y Significado 

1.3.7. Las razones y las causas en explicación de la acción. 

1.3.7.1. Sujetos 
1.3.7.2. Agentes 
1.3.7.3. Libertad 
1.3.7.4. Determinismo 

1.4. La racionalidad científica 

1.4.1. Introducción: La ciencia como empresa racional 
1.4.2. Racionalidad y progreso científico: Factores internos y externos en la evaluación de teorías científicas 

1.4.2.1. Análisis sincrónico y diacrónico del cambio científico. 

1.4.2.1.1. Contexto de descubrimiento y de justificación 

1.4.3. La concepción Realista de la ciencia 

1.4.3.1. El progreso en la ciencia  
1.4.3.2. El progreso como acumulación interteórica 

1.4.4 Ruptura y discontinuidad en el desarrollo de la ciencia. 
1.4.5 Paradigma 

1.4.5.1. Ciencia Normal 
1.4.5.2. Comunidad Científica 

1.4.6. Tensiones y anomalías 

1.4.6.1. El desacuerdo y la comunidad científica 

1.4.7. El cambio científico  

1.4.7.1. Crisis paradigmática y cambio científico 
1.4.7.2. Revolución científica  

1.4.8. Ciencias sociales y paradigmas 

1.4.8.1. Ciencia pre-paradigmáticas y proto-ciencia 

1.4.9. El relativismo epistemológico 

1.4.9.1. Relativismo y objetivismo 

1.5. Ciencia e Ideología 

1.5.1. La polisemia del concepto de ideología. 
1.5.2. Objetividad e Ideología 

1.5.2.1. ¿Es posible la objetividad? 

1.5.3. Ideología y Verdad 
1.5.4. Los límites del relativismo 
1.5.5. Esquemas conceptuales y relativismo 
1.5.6. La interacción entre ciencia e ideología 
1.5.7. La influencia de la ideología en el proceso cognoscitivo. 
1.5.8. Cientificismo como ideología 
1.5.9. Los límites de la comprensión y los límites de la ciencia 

1.6. Ciencia y Valores 

1.6.1. Normas, virtudes y valores epistémicos 

1.6.1.1. Los valores epistémicos 
1.6.1.2. El carácter normativo de los valores epistémicos 

1.6.2. Ciencia y valores éticos  

1.6.2.1. La distinción hecho valor 

1.6.3 Los modos de la racionalidad científica 

1.6.3.1. De la techné clásica a la técnica moderna 

1.6.4 Racionalidad científica como racionalidad instrumental. 
1.6.5 Racionalidad científica como Racionalidad Práctica 
1.6.6. Racionalidad como estrategia medio-fin.                

1.6.6.1.  Ciencia y buenas razones. 
1.6.6.2.  La Racionalidad tecno científica y sus problemas 

1.6.7. La distinción fines y valores 

1.6.7.1. Críticas al modelo instrumental 

1.6.8. Razones y buenas razones 

1.6.8.1. Cómo se determinan las buenas razones 

1.6.8.1.1. Evidencia y justificación 

1.6.9. Son fiables las buenas razones 

1.6.9.1 La fiabilidad epistémica como racionalidad instrumental 

1.7. La técnica y la naturaleza  

1.7.1. La vida humana como producto de la técnica. 
1.7.2. El impacto de la técnica en las sociedades. 
1.7.3. Comprender dónde estamos. 
1.7.4. Tecnociencia y humanismo 
1.7.5. Lo natural y lo artificial 
1.7.6. Progreso y utopía 
1.7.7. ¿Deshumanizar la naturaleza? 

1.7.7.1 Un mundo sin alma 

1.7.8 ¿Una nueva configuración de lo humano? 

1.7.8.1 Naturaleza humana sin naturaleza 

1.8. De la técnica a la tecnología 

1.8.1 El concepto de tecnología 
1.8.2. La relación de la tecnología con la ciencia 

1.8.2.1. La tecnología como ciencia aplicada. 

1.8.3. La imagen intelectualista de la tecnología  
1.8.4. Presupuestos filosóficos del tránsito de la técnica a la tecnología. 
1.8.5. La Práctica tecnológica 

1.8.5.1. Las dimensiones de la práctica tecnológica. 

1.8.6. Tecnología y políticas públicas 
1.8.7. Tecnología y cultura           

1.8.7.1. El concepto de cultura 

1.8.8 Las decisiones tecnocientíficas y el medioambiente 
1.8.9 Las decisiones tecnocientíficas y la salud 

1.9. Los Estudios Sociales de la Ciencia 

1.9.1. Introducción: los estudios en Ciencia Tecnología y Sociedad. 
1.9.2 Hacia un estudio social del conocimiento científico 

1.9.2.1. La utilidad social de la ciencia 
1.9.2.2. Producción y uso social de la ciencia  

1.9.3. La crítica a la concepción heredada de la ciencia   
1.9.4. Del racionalismo al constructivismo social  

1.9.4.1. ¿Qué es el constructivismo? 
1.9.4.2. Realismo científico vs constructivismo. 

1.9.5. Enfoques macrosociales 

1.9.5.1. Los programas fuertes en sociología de la Ciencia 

1.9.6. Enfoques microsociales 

1.9.6.1. Los estudios de laboratorio 

1.9.7. La ciencia y la tecnología como prácticas sociales 
1.9.8 Distintos conceptos de prácticas 

1.9.8.1. Los conceptos como reglas. 
1.9.8.2. Conceptos, reglas y prácticas. 

1.10. Ciencia, tecnología y sociedad (cts) y enseñanza en valores 

1.10.1. Sociedad del conocimiento y educación 

1.10.1.2. Sociedad del conocimiento y sociedad de la información 
1.10.1.3. Nuevos desafíos para la educación 

1.10.2. La educación como tecnología 
1.10.3. La importancia de la educación en valores 

1.10.3.1. Los valores epistémicos 
1.10.3.2. Los valores morales 
1.10.3.3. El desarrollo de la comprensión ética 

1.10.4. La enseñanza en dar razones 

1.10.4.1. Creencias y razones 
1.10.4.2. La importancia de la justificación      

1.10.5. Más allá de la dicotomía enseñanza de contenidos y habilidades y                              educación en valores. 
1.10.6 La educación en valores desde la perspectiva de la CTS  

1.10.6.1. Los valores epistémicos 
1.10.6.2. Los valores morales 
1.10.6.3. El desarrollo de la comprensión ética       

1.10.7. Educación en valores y contexto educativo. 

1.10.7.1. El aula como comunidad cooperativa 
1.10.7.2. Dialogo e intercambio para la educación en valores 

1.10.8. Los estudios en CTS como recursos didácticos para la escuela 
1.10.9. El aula como comunidad de investigación 

1.10.9.1. El desarrollo de la creatividad 
1.10.9.2. Enseña en valores y trabajo colaborativo 

Módulo 2. ¿Cómo y Por Qué Enseñar Filosofía? 

2.1. ¿Para qué educar? 

2.1.1. Razones para educar 

2.1.1.1. Educar y adiestrar 
2.1.1.2. La Educación y la pedagogía 
2.1.1.3. La Educación y la filosofía 

2.1.2 Fines y objetivos en educación 

2.1.2.1 Fin último y fines en perspectiva 
2.1.2.2. Medios y fines 

2.1.3 Educación para la vida 

2.1.3.1 Educación y vida buena  

2.1.4 La filosofía y la utilidad de lo inútil 
2.1.5 Enseñanza de la filosofía ¿para qué? 

2.1.4.1. El prejuicio 
2.1.4.2. Lo común  
2.1.4.3. Las emociones 
2.1.4.4. El pensamiento critico 

2.2. La enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado 

2.2.1. Introducción: El desafío para la filosofía 
2.2.2. De la subjetivación a la Socialización  
2.2.3. Educación y comunidad             
2.2.4. Educación para la democracia. 

2.2.4.1. La educación democrática y el desarrollo de la comunidad 
2.2.4.2. La democracia como forma de vida 

2.2.5. Educación y el reconocimiento del otro 
2.2.6. Educación y multiculturalismo 

2.2.6.1. Más allá de la diferencia  
2.2.6.2. Educar para el pluralismo 

2.2.7. Educación para la ciudadanía  

2.2.7.1. Educar para una ciudadanía cosmopolita 

2.2.8. Educar en valores éticos 

2.2.8.1. ¿Qué no son los valores? 
2.2.8.2. ¿Dónde están los valores? 
2.2.8.3.  Hechos y valores 
2.2.8.4. La escuela y la enseñanza en valores 

2.3. La filosofía y la pedagogía 

2.3.1. El modelo socrático de educación. 

2.3.1.1.  Modelo dialógico de la enseñanza 

2.3.2. La filosofía como teoría general de la educación. 

2.3.2.1. Educación y experiencia 
2.3.2.2. Hábitos, y educación.  

2.3.3. El desarrollo del pensamiento crítico como ideal educativo 

2.3.3.1. Las dimensiones del pensamiento crítico. 

2.3.4. La relación teoría y práctica en educación 

2.3.4.1. La pedagogía como arte 
2.3.4.2. La pedagogía como ciencia.  

2.3.4.2.1. La pedagogía como teoría aplicada 
2.3.4.2.2. El punto de vista científico naturalista de la pedagogía. 

2.3.5. El carácter Normativo de la pedagogía 

2.3.5.1. Normatividad: Condiciones y criterios  
2.3.5.2. Prescripción: reglas y técnicas  

2.3.6. Pedagogía y Didáctica 

2.3.6.1. Dos campos en disputa 
2.3.6.2. La didáctica como ciencia 
2.3.6.3. La didáctica como saber pedagógico          

2.4. La educación como práctica social 

2.4.1. Las dimensiones de la educación 

2.4.1.1. La dimensión epistémica 
2.4.1.2. La dimensión praxeológica 
2.4.1.3. La dimensión axiológica. 

2.4.2. La práctica educativa entre techne y praxis 

2.4.2.1. La distinción entre objetivos y fines en educación 
2.4.2.2. La dimensión ética de los fines educativos 
2.4.2.3. La dimensión práctica de los objetivos educativos 

2.4.3. Racionalidad instrumental en educación.  

2.4.3.1. El qué y el cómo en educación 

2.4.4. La racionalidad práctica en educación 

2.4.4.1. La racionalidad practica como prhonesis 
2.4.4.2. La racionalidad practica en educación como racionalidad comunicativa 
2.4.4.3. La práctica educativa como practica situada 

2.4.5. La discusión en torno a los fines en educación. 

2.4.5.1. La educación como crecimiento  
2.4.5.2. La educación como iniciación  
2.4.5.3. La educación como socialización 
2.4.5.4. La educación como emancipación 

2.4.6. El debate educación tradicional y educación progresista. 

2.4.6.1. La educación como transmisión 
2.4.6.2. La educación centrada en el alumno 

2.4.7. Características de la experiencia educativa.              

2.4.7.1. Criterios para la experiencia educativa 
2.4.7.2. Experiencia educativa y significado  
2.4.7.3. El carácter social de la experiencia educativa 

2.5. La enseñanza y el aprendizaje   

2.5.1. La enseñanza: sus distintos sentidos y significados 
2.5.2. La enseñanza como relación tríadica. 

2.5.2.1. Enseñar algo a alguien 
2.5.2.2. La intencionalidad de la enseñanza  
2.5.2.3. Las implicaciones de la enseñanza 

2.5.2.3.1. El sentido ético de la enseñanza 
2.5.2.3.2. El sentido político          

2.5.3. La enseñanza como desarrollo de capacidades 

2.5.3.1. Las capacidades abiertas   
2.5.3.2. Las capacidades cerradas 
2.5.3.3. El pensamiento reflexivo como capacidad abierta 

2.5.4. Enseñanza y adquisición de información  

2.5.4.1. Objeciones morales 
2.5.4.2. Objeciones prácticas 
2.5.4.3. Objeciones activistas 

2.5.5. Información y capacidades 

2.5.5.1. Enseñanza y el desarrollo de hábitos 
2.5.5.2. Enseñanza y comprensión 

2.5.6. Enseñanza y pensamiento crítico 

2.5.6.1. La argumentación 
2.5.6.2. Las razones  
2.5.6.3 Las reglas 
2.5.6.4. El razonamiento 
2.5.6.5. El juicio y el compromiso  

2.5.8. Educación y teorías del aprendizaje 

2.5.8.1. Educación y teorías psicológicas  
2.5.8.2. Educación y conceptos de mente 

2.5.9. Neurociencia, aprendizaje y educación 

2.5.9.1. Los límites de la neuroeducación 
2.5.9.2. Aprendizaje y cognición 
2.5.9.3. El aprendizaje como ámbito de significados

2.5.10. El aprendizaje como resolución de problemas

2.5.10.1. El aprendizaje y el pensamiento activo 
2.5.10.2 Aprendizaje y creatividad

2.6. La enseñanza de la filosofía 

2.6.1. La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. 

2.6.1.1. Más allá de la contraposición producción y reproducción 
2.6.1.2. Nuevos sentidos a lo dado  
2.6.1.3. Teoría crítica de la sociedad y enseñanza de la filosofía  

2.6.2. El enfoque tradicional 

2.6.2.1. La enseñanza de la filosofía como un problema técnico 
2.6.2.2. la didáctica de la filosofía              
2.6.2.3. La Transposición didáctica 

2.6.3. Didáctica de la filosofía o didáctica filosófica 
2.6.4. Sabios, Legos y aprendices  

2.6.3.1. ¿Enseñar filosofía? 
2.6.3.2. ¿Enseñar a filosofar? 
2.6.3.3. Saber cómo y Saber qué 

2.6.5. La filosofía como forma de vida 

2.6.5.1. La filosofía como cuidado de si  
2.6.6. La filosofía como crítica racional 

2.6.7. La enseñanza de la filosofía como desarrollo de la autonomía 

2.6.7.1. ¿Qué es ser autónomo? 
2.6.7.2.  Autonomía y heteronomía 

2.6.8. La enseñanza de la filosofía como práctica de libertad 

2.7. La filosofía en la escuela 

2.7.1. La presencia de filosofía en la escuela: algunas controversias  

2.7.1.1. Crisis en la enseñanza de la filosofía  
2.7.1.2. La formación técnica vs. la formación humanista 

2.7.2. La enseñanza de la filosofía en el marco de otras asignaturas 

2.7.2.1. Filosofía y currículum 
2.7.2.2. Enseñanza de la filosofía e interdisciplinariedad 

2.7.3. Filosofía para niños o filosofar con niños  
2.7.4. La filosofía en el nivel medio 
2.7.5. El para qué y él como en la enseñanza de la filosofía. 

2.7.5.1. La utilidad de la filosofía. 
2.7.5.2. Más allá de la instrumentalización del saber 
2.7.5.3. Enseñanza filosófica y crisis. 

2.8. Filosofía de la filosofía y la enseñanza de la filosofía 

2.8.1. La filosofía como disciplina académica 

2.8.1.1. ¿Es la filosofía una disciplina? 
2.8.1.2. La filosofía como ciencia 
2.8.1.3. La filosofía como práctica teórica 

2.8.2. La filosofía y el canon 

2.8.2.1. Cánones y tradiciones filosóficas 

2.8.3. El estado de excepción de la filosofía 

2.8.3.1. Las humanidades frente al cientificismo 
2.8.3.2. La filosofía y la imagen naturalista de las ciencias 

2.8.4. La anomalía en la reflexión filosófica 

2.8.4.1. ¿Hay progreso en la filosofía? 
2.8.4.2. El carácter no-vindicativo de la historia del pensamiento 

2.8.5. La Filosofía y su pasado 

2.8.5.1. Historia de las ideas o historia de la filosofía  

2.8.6. El enfoque problemático y el enfoque histórico en la enseñanza de la filosofía 

2.8.6.1. El carácter histórico de los problemas filosóficos 

2.9. Estrategias para la enseñanza de la filosofía 

2.9.1. Recursos para la enseñanza de la filosofía 
2.9.2. La enseñanza de la filosofía desde la tecnología educativa 

2.9.2.1. Contenidos filosóficos y tecnología educativa 

2.9.2.1.1 Aprender a aprender 

2.9.2.2. Oralidad y escritura como tecnologías 
2.9.2.3. El cine y la filosofía 
2.9.2.4. la Literatura y la filosofía    

2.9.3. La integración de conocimientos pedagógicos y curriculares mediante tecnología 

2.9.3.1. Qué vamos enseñar 
2.9.3.2. Cómo vamos a enseñar 
2.9.3.4. Como integramos la tecnología       

2.9.4. Las TICs en la enseñanza de la filosofía 

2.9.4.1. Enseñar filosofía mediante tics. 
2.9.4.2. Enseñar filosofía a través de tics. 

2.9.5. La virtualidad en los procesos de enseñanza: precisiones teóricas 

2.9.5.1. Procesos reflexivos y virtualidad 
2.9.5.2. Desafíos metodológicos de la virtualidad 

Módulo 3. Discusiones Vitales y Temas Vinculantes 

3.1. El reconocimiento del otro 

3.1.1. La alteridad en educación. 
3.1.2. La educación como encuentro con el otro. 
3.1.3. Lo común en educación 
3.1.4. Diferencia y reconocimiento. 
3.1.5. La comunidad en la diferencia 
3.1.6. Tolerancia o reconocimiento 
3.1.7. Universalidad y hegemonía 

3.2. Reconocimiento y alteridad 

3.2.1. El reconocimiento del otro como condición de la educación 
3.2.2. Igualdad y educación 
3.2.3. Educación y teorías del reconocimiento 
3.2.4. La intersubjetividad como condición de la educación 
3.2.5. El otro 
3.2.6. El nosotros  

3.3. La educación y la ciudadanía en la era global 

3.3.1. Escuela, ciudadanía y participación democrática 
3.3.2. Educación para la ciudadanía y derechos humanos 
3.3.3. Ciudadanía y virtudes cívicas 
3.3.4. Educación para la ciudadanía global 
3.3.5. Riqueza y pobreza en la era global 

3.3.5.1. Justicia 
3.3.5.2. Solidaridad 
3.3.5.3. Igualdad 

3.4. Educación y el desafío de la interculturalidad 

3.4.1. ¿Qué es el multiculturalismo? 
3.4.2. La Educación intercultural en la sociedad multicultural 
3.4.3. Educación e integración de las minorías étnicas 

3.4.3.1 Integración y asimilación 

3.4.4. El debate liberalismo comunitarismo 
3.4.5. Pluralismo y universalismo 
3.4.6. Multiculturalismo y relativismo cultural 
3.4.7. Más allá del etnocentrismo 
3.4.8. Las TICs en la educación intercultural  

3.5. El otro que habita entre nosotros 

3.5.1. El Otro, esa interpelación insoportable 

3.5.1.1. Una cultura sin lugar para la cercanía 
3.5.1.2. La ilusión del Sujeto autoconstituido 

3.5.2. La maldad ajena, la belleza propia. 

3.5.3. ‘Alma Bella’: la forclusión de la responsabilidad y la emergencia del odio  

3.5.3.1. La responsabilidad del sujeto en tiempos de la posmodernidad, nuevamente Dufour. 

3.5.4. El retorno de dioses oscuros 

3.5.4.1. Entre nosotros 
3.5.4.2. Las nuevas emergencias  

3.5.5. ¿Qué es el fascismo hoy? 

3.5.5.1. Fascismo societal. Clases y categorías 
3.5.5.2. Las nuevas subjetividades piden sangre 

3.5.6. Sin lugar para el Amor… 
3.5.7. De aquellos a éstos Campos de concentración 

3.5.7.1. De Auschwitz a las megalópolis contemporáneas 
3.5.7.2. Toda periferia es un buen lugar para morir 
3.5.7.3. Una lógica que no tiene ‘afuera’: globalización 

3.5.8. La lógica, el propósito del dispositivo concentracionario. 

3.5.8.1. El genocidio como práctica social. 
3.5.8.2. De Auschwitz a Hiroshima. Pensar con Feierstein y Juressa 

3.5.9. ¿Qué en el horizonte…? 

3.5.9.1. Una invitación a pensar la praxis. Más preguntas que respuestas 

3.5.10. Una pregunta mirándote a la cara. 

3.5.10.1. ‘Somos responsables hasta de lo que soñamos’, Freud dixit. ¿A qué obra le estamos echando manos? 

3.6. Vínculos, afectos y entornos  

3.6.1. Discusiones en torno a los derechos individuales y autonomía 
3.6.2. Discusión I: el consumo de cosas y sustancias 

3.6.2.1. Nuestros límites y nuestra comprensión  

3.6.3. Discusión II: Las relaciones adictivas 

3.6.3.1. Lo que no advertimos en los vínculos 
3.6.3.2. Lo que construimos, lo que buscamos, lo que podemos  

3.6.4. Discusión III: el amor al prójimo y el amor propio 

3.6.4.1. ¿Qué afectos buscamos en las relaciones? 
3.6.4.2. Violencias, educación y emociones 

3.6.5. Discusión IV: la familia y las amistades 

3.6.5.1. Reconsiderando mandatos sociales  
3.6.5.2. Ser y no ser parte de un rebaño
3.6.5.3. ¿De qué rebaño hablamos?  

3.6.6. Discusión V: confianza y desconfianza: los extraños y los conocidos 
3.6.7. Discusión V: el origen de los conflictos  

3.6.7.1. La felicidad y la serenidad  

3.6.8. Discusión VI: La búsqueda de afecto y de reconocimiento 

3.7. Medioambiente(s)

3.7.1. ¿Por qué nos deberían importar el medioambiente(s)? 

3.7.1.1. ¿Sabemos de qué hablamos? (más allá del verde césped) 
3.7.1.2. ¿Dónde empieza y dónde termina mi cuerpo? 
3.7.1.3. ¿Dónde está el cuerpo del otro? 

3.7.2. Cuidar y crear medioambientes 

3.7.2.1. La naturaleza como producto cultural 
3.7.2.2. La cultura como producto natural  
3.7.2.3. ¿Se puede (re)crear la naturaleza? 

3.7.3. Ecología humana y formas de vida 

3.7.3.1. ¿Cómo viven los que no viven como nosotros? 
3.7.3.2. Los productores de ignorancia 
3.7.3.3. Sembrando rumores, cosechando verdades 
3.7.3.3. ¿Existe vida inteligente en nuestro planeta? 

3.7.4. ¿Hay una naturaleza?  

3.7.4.1. ¿Cómo ser parte y cuidar lo que no se conoce? 
3.7.4.2. Ver lo mejor y lo peor de nosotros  

3.7.5. La naturaleza pensante  

3.7.5.1. La mente en los bosques 
3.7.5.2. ¿Quiénes somos Nosotros? 
3.7.5.3. ¿Estamos en el mundo o el mundo está en nosotros? 

3.7.6. La auténtica naturaleza humana 

3.7.6.1. ¿Dónde buscar lo esencial? 
3.7.6.2. ¿Por qué una naturaleza? 

3.7.7. El medioambiente en las grandes ciudades 

3.7.7.1. Lo que de verdad se respira  
3.7.7.2. La destrucción del tejido social      

3.7.8. El planeta y nosotros 

3.7.8.1. Cuidarse, ¿pero de quién?  
3.7.8.2. Lo que hay en nosotros: conciencia y calidad vida  

3.8. Educación, deportes y filosofía 

3.8.1. Mens sana in corpore sano 

3.8.1.1. El valor de la inclinación hacia un ‘equilibrio vital’ 

3.8.2. Praxis y Educación 

3.8.2.1. ¿Cómo aprende un cuerpo? 
3.8.2.2. El barro, el aroma de la hierba, las gotas de sal… 
3.8.2.3. El pasado ‘nos dice’ en el presente 

3.8.2.3.1 La emergencia de ‘Un Carácter’ (como forma de ‘realización’) 

3.8.3. Deportes colectivos (grupales), Empatía y Antipatía 

3.8.3.1. ‘Con este me apeo, a este lo fajo...’ 

3.8.3.1.1. El amigo, el compañero, el traidor 
3.8.3.1.2. El Adversario, ¿el enemigo?, ¿el abyecto? 

3.8.4. Cuerpo y Comprensión 

3.8.4.1. Memoria de infancia y memoria reflexiva 
3.8.4.2. El Pathos del cuerpo y la resignificación 
3.8.4.3 Escenarios hipotéticos y reflexividad comprensiva 

3.8.5. El campo de la ética, el campo de juego 

3.8.5.1. Medios y fines, Camus desde ‘el potrero’ 
3.8.5.2. El conflicto y la emergencia de ‘lo ético’ 

3.8.6. La neutralidad imposible, e innecesaria. 

3.8.6.1. Competir: ese aspecto estructurante 
3.8.6.2. Pensar ‘la competitividad’ más allá de los clichés 
3.8.6.3. Competitividad, ideología y subjetividad 

3.8.7. Fútbol y ‘Polítiteia’ 

3.8.7.1. El Paradigma Guardiola 

3.8.7.1.1. Xavi, Iniesta y ‘la comunidad’ 
3.8.7.1.2. El Barsa de Pep y El Zapatismo 

3.8.7.2. El Paradigma Mourinho 

3.8.7.2.1. Cristiano, ‘el in-crucificado’ 
3.8.7.2.2 Lo que Brusellas le debe a Mou 

3.8.8. Fútbol y Globalización 

3.8.8.1. El Mercado y la pelota 
3.8.8.2. Beckham, ese irresistible ‘objeto’. A modo de digresión. 
3.8.8.3 Dinero, juego y subjetividad(es) 
3.8.8.4 Dinero: Cappa y la lógica del mercado        

3.8.9. ‘Los Pensadores’, hoy. 

3.8.9.1. Riquelme para entendidos (y ahora también para neófitos) 
3.8.9.2. Olvidar a Rodin, Redondo o la escultura en movimiento 
3.8.9.3. Xavi e Iniesta, esos Paradigmas. 

3.8.10. Deportes y Subjetividad de época 

3.8.10.1. Deportes y representaciones de sentido común 
3.8.10.2. Ser, Hacer, Pensar, ...bajo el fetichismo de la mercancía 
3.8.10.3. Alienación 
3.8.10.4. Esbozos de contestación 
3.8.10.5. A modo de (in)conclusión 

3.9. La amenaza de prácticas antidemocráticas  

3.9.1. El discurso mediático sobre la inseguridad 

3.9.1.1. Problema moral-meritocrático 
3.9.1.2. Problema estructural 

3.9.2. La receptividad del discurso en el sentido común 

3.9.2.1. La imposibilidad de ver el problema 
3.9.2.1. Razones comprensibles para no verlo 

3.9.3. El discurso mediático sobre la represión 

3.9.3.1. El doble discurso sobre las manifestaciones 

3.9.3.1.1. Aceptar la justicia del reclamo 
3.9.3.1.2. Cuestionar la modalidad del reclamo 

3.9.4. El fin de la formación política 

3.9.4.1. El desprestigio de los cuadros políticos 
3.9.4.2. “Todos roban” o “todos los políticos son iguales”. 

3.9.5. El discurso ‘medicalizado’ sobre la sociedad 

3.9.5.1. La sociedad enferma 
3.9.5.2. Ofrecer una cura de raíz. 

3.9.6. La trivialización de la política 

3.9.6.1. Candidatos conocidos, pero sin formación.
3.9.6.2. Candidato rico como garantía de honestidad 

3.9.7. Las prescripciones a la sociedad 

3.9.7.1. Tolerar la represión en nombre de lo que debe hacerse 
3.9.7.2. El pedido de un esfuerzo a la sociedad 
3.9.7.3. La construcción de un dirigente que “aspira a ser” 

3.9.8. La imposición de falsas dicotomías.                                 

3.9.8.1. La rareza de que en ningún mundo posible estemos mejor 
3.9.8.2. Pagar lo que hay que pagar como mandato 

3.9.9. El vínculo entre religiones y sociedad  

3.9.9.1. Discursos religiosos que llegan y que no llegan 
3.9.9.2. La aceptación del discurso religioso en cuestiones de estado 

3.9.10. El análisis filosófico de situaciones políticas y sociales en Latinoamérica. 

3.9.10.1. ¿Hay discursos neofascistas?  
3.9.10.2. “Probemos con algo diferente” 
3.9.10.3. La falta de conciencia sobre los derechos de las minorías. 

3.10. La anarquía como espectro indeseable 

3.10.1. El anarquismo según Chomsky 

3.10.1.1. El anarquismo y la justificación 
3.10.1.2. El anarquismo y el capitalismo 
3.10.1.3. El anarquismo y las instituciones 

3.10.2. El anarquismo y la crítica 

3.10.2.1. Lógicas discursivas afines al capitalismo 
3.10.2.2. El anarquismo como enemigo 

3.10.3. El capitalismo como evolución del pensamiento 

3.10.3.1. El capitalismo y pobreza 
3.10.3.2. El capitalismo y el futuro de la comunidad 

3.10.4. La ridiculización del pensamiento anarquista 

3.10.4.1. Conceder las críticas, pero negar alternativas 
3.10.4.2. La lógica discursiva en contra del anarquismo 
3.10.4.3. La mirada anarquista sobre la educación 

3.10.5. El rol del intelectual anárquico 

3.10.5.1. La lógica discursiva de los medios y la idea de libertad 
3.10.5.2. Libertad de prensa como libertad de mercado 

3.10.6. El capitalismo en el sentido común 

3.10.6.1. La naturalización de la desigualdad
3.10.6.2. El estereotipo del anarquismo como peligro 

3.10.7. La amenaza cultural del anarquismo 

3.10.7.1 El miedo a cuestionar la cultura 
3.10.7.2. El conservadorismo como respuesta a crisis económicas

3.10.8. El discurso de los medios sobre los medios 

3.10.8.1. Hablar desde la ‘ausencia’ de intereses corporativos 
3.10.8.2. A qué lideres ridiculizan e idealizan los medios masivos 

3.10.9. Una alternativa a la desigualdad 

3.10.9.1 El anarquismo como forma de racionalismo 
3.10.9.2. Pedir justificaciones a la autoridad 

3.10.10. El estado como un logro comunitario  

3.10.10.1. Pensar lo común dentro de las instituciones 
3.10.10.2. Pensar lo común fuera de las instituciones 

Los sistemas de vídeo interactivo más desarrollados del mercado, que te proporcionarán la posibilidad de realizar un aprendizaje basado en la práctica”

Experto Universitario en Filosofía Política para Docentes

Si eres un docente comprometido con brindar una educación de calidad y te apasiona la filosofía política, el Experto Universitario de TECH Global University es el programa ideal para ti. A través de clases virtuales de alta calidad, podrás fortalecer tus conocimientos en este campo durante un periodo de 6 meses. Aquí, nos dedicamos a proporcionar programas académicos innovadores que se adaptan a las necesidades de los profesionales en el ámbito educativo. Nuestro Experto Universitario se imparte en formato virtual, lo que te brinda la flexibilidad de acceder a las clases desde cualquier lugar y en el horario que mejor se adapte a tus responsabilidades. Durante el programa, contarás con este apoyo de destacados expertos en filosofía política, quienes te guiarán en el estudio de las teorías y conceptos fundamentales. A través de lecciones teóricas, análisis de casos prácticos y debates en línea, desarrollarás una comprensión profunda de las corrientes filosóficas políticas y su aplicación en el contexto educativo.

Fortalece tu enseñanza y amplía tus conocimientos con TECH

Nuestro enfoque práctico te permitirá integrar los conocimientos adquiridos en tu práctica docente, fomentando una enseñanza enriquecida y estimulante. Asimismo, explorarás temas relevantes como la ética política, la justicia social, los sistemas de gobierno y los derechos humanos, entre otros. Al finalizar el programa, recibirás un certificado, respaldado por TECH. Este reconocimiento oficial destacará tu dedicación y conocimientos en filosofía política, potenciando tus oportunidades profesionales y tu impacto como docente. No dejes pasar esta oportunidad de enriquecer tu enseñanza con una sólida capacitación en filosofía política. Inscríbete y adquiere las herramientas necesarias para formar ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad.