Titulación universitaria
La mayor facultad de psicología del mundo”
Presentación
Conoce y domina, gracias a esta titulación, las técnicas para optimizar el análisis de datos y perfeccionar la obtención de resultados de las investigaciones realizadas en Psicología”
La proliferación cada vez mayor de problemas de Salud Mental ha puesto en manifiesto la relevancia de la Investigación en Psicología. Mediante estudios rigurosos, es posible desarrollar tratamientos novedosos y efectivos para trastornos como la Depresión y la Ansiedad, así como mecanismos para prevenir su aparición en individuos de distintas edades y características personales. Es por ello que los métodos empleados para acometer estas investigaciones se han perfeccionado en los tiempos más recientes, con el fin de optimizar los resultados obtenidos en las mismas y velar por el bienestar mental de los individuos. En consecuencia, la demanda de psicólogos con elevadas y actualizadas capacidades en este campo es cada vez mayor.
Por esta razón, TECH ha impulsado la creación de este programa, que le ofrecerá al alumno los conocimientos y las destrezas más vanguardistas en Investigación en Psicología, con la intención de impulsar su incursión en esta precisada área. A lo largo del itinerario académico, será capaz de conocer los protocolos para diseñar un estudio cuantitativo y cualitativo o de identificar las técnicas para extraer eficientemente la información obtenida. Asimismo, dominará los procedimientos que posibilitan la optimización de la selección de muestras.
La metodología pedagógica de este Máster de Formación Permanente Semipresencial se basa en el Relearning, que promueve el aprendizaje activo de los alumnos, otorgándoles la posibilidad de aprender a su propio ritmo y según sus necesidades de estudio. Además, disfrutarán de la flexibilidad que ofrece la modalidad de impartición 100% online, que les permite equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales con la enseñanza.
Una vez finalizada la etapa teórica del programa, el alumno gozará de una fase de prácticas. Durante 3 semanas, formará parte del equipo clínico de un centro hospitalario de primer nivel. Junto a los mejores especialistas en la materia, adquirirá una serie de competencias sobre Investigación en Psicología que le permitirán desarrollar una exitosa carrera profesional en este campo.
La metodología 100% online que presenta esta titulación te habilitará para compaginar tu vida personal y profesional con tu aprendizaje”
Este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Investigación en Psicología contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- Desarrollo de más de 100 casos prácticos presentados por expertos en el área de la Psicología
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información imprescindible sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Manejo de los protocolos para establecer el diseño de una Investigación en Psicología
- Punteras técnicas para perfeccionar el proceso de selección de muestras en las investigaciones psicológicas
- Vanguardistas métodos para optimizar la extracción de resultados en una Investigación en Psicología
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Además, podrás realizar una estancia de prácticas en una de las mejores empresas
Disfruta de una enriquecedora experiencia académica teórico-práctica y desarróllate en el área de la Investigación en Psicología”
En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de especialistas en Psicología. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica psicológica, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de la Psicología un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
El método Relearning de este Máster de Formación Permanente Semipresencial te permitirá estudiar a tu propio ritmo desde tu hogar”
Conviértete en un profesional de referencia en Investigación en Psicología por medio de este programa de TECH”
Plan de estudios
El temario de este Máster de Formación Permanente Semipresencial ha sido diseñado para proporcionar a los alumnos los conocimientos y las habilidades más actualizadas en el campo de la Investigación en Psicología. Todos los recursos educativos del programa se presentan en diferentes formatos, como videos, lecturas y resúmenes interactivos, lo que brinda una experiencia de aprendizaje más dinámica e interactiva. Gracias a su metodología de enseñanza en línea, los estudiantes pueden ajustar sus horarios y métodos de estudio para adaptarse a sus preferencias académicas y personales, lo que les permite optimizar su aprendizaje.
Aprende de modo 100% online y sin la necesidad de realizar incómodos desplazamientos diarios hacia un centro de estudio”
Módulo 1. Técnicas avanzadas de análisis de datos en psicología aplicada
1.1. La investigación
1.1.1. Introducción
1.1.2. Características de la investigación
1.1.3. La investigación en el aula
1.1.4. Claves necesarias para la investigación
1.1.5. Ejemplos
1.1.6. Resumen
1.1.7. Referencias bibliográficas
1.2. La investigación neuropsicológica
1.2.1. Introducción
1.2.2. La investigación neuropsicológica educativa
1.2.3. El conocimiento y el método científico
1.2.4. Tipos de enfoques
1.2.5. Etapas de la investigación
1.2.6. Resumen
1.2.7. Referencias bibliográficas
1.3. La ética en la investigación
1.3.1. Introducción
1.3.2. Consentimiento informado
1.3.3. Ley de protección de datos
1.3.4. Resumen
1.3.5. Referencias bibliográficas
1.4. Fiabilidad y validez
1.4.1. Introducción
1.4.2. Fiabilidad y validez en las investigaciones
1.4.3. Fiabilidad y validez en la evaluación
1.4.4. Resumen
1.4.5. Referencias bibliográficas
1.5. Control de variables en una investigación
1.5.1. Introducción
1.5.2. Elección de variables
1.5.3. Control de variables
1.5.4. Selección de la muestra
1.5.5. Resumen
1.5.6. Referencias bibliográficas
1.6. El enfoque de investigación cuantitativo
1.6.1. Introducción
1.6.2. Características
1.6.3. Etapas
1.6.4. Instrumentos de evaluación
1.6.5. Resumen
1.6.6. Referencias bibliográficas
1.7. El enfoque de investigación cualitativo I
1.7.1. Introducción
1.7.2. La observación sistemática
1.7.3. Fases de la investigación
1.7.4. Técnicas de muestreo
1.7.5. Control de calidad
1.7.6. Técnicas estadísticas
1.7.7. Resumen
1.7.8. Referencias bibliográficas
1.8. El enfoque de investigación cualitativo II
1.8.1. Introducción
1.8.2. La encuesta
1.8.3. Técnicas de muestreo
1.8.4. Fases de la encuesta
1.8.5. Diseños de investigación
1.8.6. Técnicas estadísticas
1.8.7. Resumen
1.8.8. Referencias bibliográficas
1.9. El enfoque de investigación cualitativo III
1.9.1. Introducción
1.9.2. Tipos de entrevistas y características
1.9.3. Preparación de la entrevista
1.9.4. Entrevistas de grupos
1.9.5. Técnicas estadísticas
1.9.6. Resumen
1.9.7. Referencias bibliográficas
1.10. El diseño de caso único
1.10.1. Introducción
1.10.2. Características
1.10.3. Tipos
1.10.4. Técnicas estadísticas
1.10.5. Resumen
1.10.6. Referencias bibliográficas
1.11. La investigación-acción
1.11.1. Introducción
1.11.2. Objetivos de la investigación-acción
1.11.3. Características
1.11.4. Fases
1.11.5. Mitos
1.11.6. Ejemplos
1.11.7. Resumen
1.11.8. Referencias bibliográficas
1.12. La recogida de información en una investigación
1.12.1. Introducción
1.12.2. Técnicas de recogida de información
1.12.3. Evaluación de la investigación
1.12.4. Evaluación
1.12.5. Interpretación de resultados
1.12.6. Resumen
1.12.7. Referencias bibliográficas
1.13. Manejo de los datos en una investigación
1.13.1. Introducción
1.13.2. Bases de datos
1.13.3. Datos en excel
1.13.4. Datos en SPSS
1.13.5. Resumen
1.13.6. Referencias bibliográficas
1.14. Difusión de resultados en neuropsicología
1.14.1. Introducción
1.14.2. Publicaciones
1.14.3. Revistas especializadas
1.14.4. Resumen
1.14.5. Referencias bibliográficas
1.15. Las revistas científicas
1.15.1. Introducción
1.15.2. Características
1.15.3. Tipos de revistas
1.15.4. Índices de calidad
1.15.6. Envío de artículos
1.15.7. Resumen
1.15.8. Referencias bibliográficas
1.16. El artículo científico
1.16.1. Introducción
1.16.2. Tipos y características
1.16.3. Estructura
1.16.4. Índice de calidad
1.16.5. Resumen
1.16.6. Referencias bibliográficas
1.17. Los congresos científicos
1.17.1. Introducción
1.17.2. Importancia de los congresos
1.17.3. Comités científicos
1.17.4. Comunicaciones orales
1.17.5. El póster científico
1.17.6. Resumen
1.17.7. Referencias bibliográficas
Módulo 2. Métodos de investigación en psicología aplicada
2.1. La metodología de investigación
2.1.1. Introducción
2.1.2. La importancia de la metodología de investigación
2.1.3. El conocimiento científico
2.1.4. Enfoques de investigación
2.1.5. Resumen
2.1.6. Referencias bibliográficas
2.2. Elección del tema a investigar
2.2.1. Introducción
2.2.2. El problema de investigación
2.2.3. Definición del problema
2.2.4. Elección de la pregunta de investigación
2.2.5. Objetivos de la investigación
2.2.6. Variables: Tipos
2.2.7. Resumen
2.2.8. Referencias bibliográficas
2.3. La propuesta de investigación
2.3.1. Introducción
2.3.2. Las hipótesis de la investigación
2.3.3. Viabilidad del proyecto de investigación
2.3.4. Introducción y justificación de la investigación
2.3.5. Resumen
2.3.6. Referencias bibliográficas
2.4. El marco teórico
2.4.1. Introducción
2.4.2. Elaboración del marco teórico
2.4.3. Recursos empleados
2.4.4. Normas APA
2.4.5. Resumen
2.4.6. Referencias bibliográficas
2.5. La bibliografía
2.5.1. Introducción
2.5.2. Importancia de las referencias bibliográficas
2.5.3. Como referenciar de acuerdo con las normas APA
2.5.4. Formato de los anexos: Tablas y figuras
2.5.5. Gestores de bibliografía: Que son y como usarlos
2.5.6. Resumen
2.5.7. Referencias bibliográficas
2.6. Marco metodológico
2.6.1. Introducción
2.6.2. Hoja de ruta
2.6.3. Apartados que debe contener el marco metodológico
2.6.4. La población
2.6.5. La muestra
2.6.6. Variables
2.6.7. Instrumentos
2.6.8. Procedimiento
2.6.9. Resumen
2.6.10. Referencias bibliográficas
2.7. Diseños de investigación
2.7.1. Introducción
2.7.2. Tipos de diseños
2.7.3. Características de los diseños empleados en Psicología
2.7.4. Diseños de investigación empleados en educación
2.7.5. Diseños de investigación empleados en Neuropsicología de la educación
2.7.6. Resumen
2.7.7. Referencias bibliográficas
2.8. Investigación cuantitativa
2.8.1. Introducción
2.8.2. Diseños de grupos aleatorios
2.8.3. Diseños de grupos aleatorios con bloques
2.8.4. Otros diseños utilizados en psicología
2.8.5. Técnicas estadísticas en la investigación cuantitativa
2.8.6. Resumen
2.8.7. Referencias bibliográficas
2.9. Investigación cuantitativa II
2.9.1. Introducción
2.9.2. Diseños unifactoriales intrasujeto
2.9.3. Técnicas de control de los efectos de los diseños intrasujeto
2.9.4. Técnicas estadísticas
2.9.5. Resumen
2.9.6. Referencias bibliográficas
2.10. Resultados
2.10.1. Introducción
2.10.2. Como recoger los datos
2.10.3. Como analizar los datos
2.10.4. Programas estadísticos
2.10.5. Resumen
2.10.6. Referencias bibliográficas
2.11. Estadística Descriptiva
2.11.1. Introducción
2.11.2. Variables en investigación
2.11.3. Análisis cuantitativos
2.11.4. Análisis cualitativos
2.11.5. Recursos que se pueden emplear
2.11.6. Resumen
2.11.7. Referencias bibliográficas
2.12. Contraste de hipótesis
2.12.1. Introducción
2.12.2. Las hipótesis estadísticas
2.12.3. Como interpretar la significatividad (valor p)
2.12.4. Criterios para el análisis de pruebas paramétricas y no paramétricas
2.12.5. Resumen
2.12.6. Referencias bibliográficas
2.13. Estadística correlacional y análisis de independencia
2.13.1. Introducción
2.13.2. Correlación de Pearson
2.13.3. Correlación de Spearman y Chi-cuadrado
2.13.4. Resultados
2.13.5. Resumen
2.13.6. Referencias bibliográficas
2.14. Estadística de comparación de grupos
2.14.1. Introducción
2.14.2. Prueba T y U de Mann-Whitney
2.14.3. Prueba T y Rangos con Signos de Wilcoxon
2.14.4. Los resultados
2.14.5. Resumen
2.14.6. Referencias bibliográficas
2.15. Discusión y conclusiones
2.15.1. Introducción
2.15.2. Que es la discusión
2.15.3. Organización de la discusión
2.15.4. Conclusiones
2.15.5. Limitaciones y prospectiva
2.15.6. Resumen
2.15.7. Referencias bibliográficas
Módulo 3. Técnicas de documentación y preparación de las publicaciones en psicología aplicada
3.1. Bases de datos en Psicología Aplicada
3.1.1. Las bases de datos como fuente de información
3.1.2. Bases de datos generales
3.1.3. Bases de datos específicas de la Psicología
3.1.4. Búsqueda avanzada en bases de datos
3.2. Citar y referenciar I. Citas en el texto
3.2.1. Citas basadas en el autor
3.2.2. Citas basadas en el texto
3.3. Citar y referenciar II. referencias bibliográficas
3.3.1. Libros, artículos y publicaciones periódicas
3.3.2. Referencias de otras fuentes de información
3.4. Software para la gestión de referencias
3.4.1. Software “Mendeley” para la gestión de referencias bibliográficas
3.4.2. Usos y portabilidad de la aplicación
3.5. Lectura efectiva de artículos de investigación
3.5.1. El resumen como fuente general de información
3.5.2. Identificación de la información imprescindible de un artículo
3.5.3. Importancia del apartado “métodos”
3.5.4. Análisis de resultados y conclusiones
3.5.5. Autoría y conflictos de intereses
3.6. Análisis y síntesis de los resultados de investigación
3.6.1. Extracción de los resultados de investigación
3.6.2. Configuración de los datos para el análisis
3.6.3. Análisis de los resultados obtenidos
3.6.4. Descripción y síntesis de las conclusiones
3.7. Aspectos formales de los elementos gráficos. figuras y tablas
3.7.1. Elementos imprescindibles en la representación gráfica de figuras
3.7.2. Elementos imprescindibles en la representación gráfica de tablas
3.7.3. Presentación de elementos gráficos según las nomas APA. Figuras
3.7.4. Presentación de elementos gráficos según las nomas APA. Tablas
3.8. Procesos para la realización de una revisión sistemática
3.8.1. Objeto de estudio de la revisión sistemática
3.8.2. Planificación y pasos para la implementación de la revisión sistemática
3.8.3. Selección de bases de datos y revistas
3.8.4. Análisis y síntesis de la información obtenida
3.9. Elección de revistas para publicación
3.9.1. Selección de la audiencia potencial
3.9.2. Discriminación de revistas potenciales
3.9.3. Análisis de los criterios de publicación
3.10. Diseño y elaboración del artículo científico
3.10.1. Esquema conceptual de la investigación adaptado a criterios
3.10.2. La escritura de un artículo científico
3.10.3. Traducciones de un artículo científico
3.10.4. Revisión de las versiones del artículo
3.10.5. Comentarios y correcciones de revisores
Módulo 4. Inteligencia emocional
4.1. Inteligencia emocional. Concepto y estructura
4.1.1. La inteligencia emocional como proceso cognitivo
4.1.2. Conceptos básicos de la Inteligencia emocional
4.1.3. Estructura de la Inteligencia emocional
4.2. Modelos explicativos de la inteligencia emocional
4.2.1. Aproximaciones al estudio de la Inteligencia emocional
4.2.2. Evidencias en la investigación de la Inteligencia emocional
4.2.3. Modelos explicativos de la Inteligencia emocional
4.3. Instrumentos de evaluación de la inteligencia emocional
4.3.1. Test y escalas para evaluar la Inteligencia emocional
4.3.2. Otros métodos de evaluación de la inteligencia emocional
4.3.3. Ventajas e inconvenientes de las diferentes medidas
4.4. Inteligencia emocional infantojuvenil
4.4.1. La inteligencia emocional en la infancia
4.4.2. Desarrollo de la inteligencia emocional durante la infancia
4.4.3. La inteligencia emocional como variable predictora
4.5. Inteligencia emocional en adultos y mayores
4.5.1. La inteligencia emocional en la edad adulta
4.5.2. Diferencias en la inteligencia emocional entre adultos y mayores
4.5.3. Influencia de la inteligencia emocional en la conducta
4.6. La inteligencia emocional en contextos socioeducativos
4.6.1. La inteligencia emocional en la escuela
4.6.2. La inteligencia emocional en el contexto de la familia
4.6.3. Relaciones entre contextos socioeducativos y su influencia sobre la inteligencia emocional
4.7. Relaciones de la inteligencia emocional con otras medidas psicológicas
4.7.1. Relaciones entre la inteligencia emocional y otros constructos psicológicos
4.7.2. Influencia de la inteligencia emocional en otros procesos cognitivos
4.8. Inteligencia emocional y psicopatología
4.8.1. Diferencias individuales en la inteligencia emocional
4.8.2. La inteligencia emocional como posible fuente de psicopatología
4.8.3. Problemas psicológicos relacionados con la inteligencia emocional
4.9. Intervenciones para la mejora de la inteligencia emocional en el contexto social
4.9.1. Aproximaciones al entrenamiento de la inteligencia emocional en contextos sociales
4.9.2. Evidencias de la intervención social sobre la inteligencia emocional
4.9.3. Diseño y planificación de intervenciones en el contexto social
4.10. Intervenciones para la mejora de la inteligencia emocional en el contexto educativo
4.10.1. Aproximaciones al entrenamiento de la inteligencia emocional en contextos educativos
4.10.2. Evidencias de la intervención en contextos educativos sobre la Inteligencia Emocional
4.10.3. Diseño y planificación de intervenciones en el contexto educativo
4.10.4. Puesta en marcha y seguimiento de intervenciones
4.10.5. Valoración de la efectividad de una intervención
Módulo 5. Ambiente, conducta social y educación
5.1. Psicología ambiental. Concepto y estructura
5.1.1. Características que definen la psicología ambiental
5.1.2. Conceptos básicos
5.1.3. Estructura y aproximaciones de la psicología ambiental
5.2. Identidad Ambiental y Relación con el Entorno
5.2.1. La identidad ambiental. Concepto y estructura
5.2.2. La identidad ambiental como constructo psicológico personal
5.2.3. Relaciones del ser humano con el ambiente y la construcción de la identidad ambiental
5.3. Bienestar y medioambiente
5.3.1. Influencias del medioambiente sobre el bienestar percibido
5.3.2. Factores que influyen en el bienestar percibido
5.3.3. Diferencias individuales en la relación bienestar-ambiente
5.3.4. Intervenciones sobre el medioambiente para la mejora del bienestar
5.4. Interdisciplinariedad en la psicología ambiental
5.4.1. Aproximaciones a la psicología ambiental
5.4.2. La psicología ambiental y su relación con otras disciplinas científicas
5.4.3. Aportaciones y evidencias de otras disciplinas a la psicología ambiental
5.5. Creencias, actitudes y comportamiento
5.5.1. Formación de reglas
5.5.2. Formación de marcos
5.5.3. Formación de creencias
5.5.4. Influencia de las creencias y actitudes personales sobre el comportamiento humano
5.5.5. Intervenciones basadas en la reestructuración cognitiva o la modificación de conducta
5.6. Percepción del riesgo
5.6.1. Valoración y análisis del riesgo
5.6.2. Influencia de la percepción del riesgo sobre la conducta
5.6.3. Intervenciones encaminadas a mejorar la percepción del riesgo
5.7. Influencia de las variables ambientales en la conducta
5.7.1. Evidencias de la relación entre las variables ambientales y la conducta humana
5.7.2. Análisis de variables. Descripción y operativización
5.7.3. Métodos de intervención
5.8. Relaciones entre el espacio físico y la conducta
5.8.1. El espacio físico como un entorno social
5.8.2. El entorno sociofísico integrado
5.8.3. Relaciones entre el espacio físico y la conducta
5.9. Técnicas de evaluación en psicología ambiental
5.9.1. Evaluaciones ambientales basadas en índices técnicos
5.9.2. Evaluaciones ambientales basadas en índices observacionales
5.9.3. Valoración de las ventajas e inconvenientes en el uso de cada técnica
5.10. Técnicas de intervención en psicología ambiental
5.10.1. Intervenciones basadas en variables ambientales
5.10.2. Intervenciones basadas en variables físicas
5.10.3. Intervenciones basadas en variables psicológicas
5.10.4. Valoración de las ventajas e inconvenientes en el uso de cada técnica
Módulo 6. Avances en la investigación del desarrollo psicológico en la infancia
6.1. Herramientas de evaluación del desarrollo psicológico en la infancia
6.1.1. Ética de la evaluación psicológica en la infancia
6.1.2. Test y escalas como medidas del desarrollo psicológico
6.1.3. Sesgos en la evaluación
6.1.4. Otras medidas cognitivas del desarrollo psicológico en la infancia
6.2. Normalización y estandarización de pruebas
6.2.1. Estandarización de una medida psicológica
6.2.2. La muestra normativa
6.2.3. Puntuaciones Z y evaluación frente a iguales
6.2.4. Ventajas e inconvenientes de las medidas estandarizadas en la infancia
6.3. Desarrollo de creencias y prejuicios en los estudiantes
6.3.1. Creencias y prejuicios en población infantil escolar
6.3.2. Influencia de las creencias sobre la conducta de los estudiantes
6.4. Generalización de reglas en la infancia de la creencia a la norma
6.4.1. Generación de reglas y normas en los estudiantes
6.4.2. Influencia de reglas y normas en la conducta de los estudiantes
6.4.3. Intervenciones psicológicas para favorecer el cambio de creencias
6.5. Ventanas evolutivas en el desarrollo psicológico infantil
6.5.1. Momentos decisivos en el desarrollo psicológico infantil
6.5.2. Diferencias individuales en el desarrollo psicológico infantil
6.5.3. El retraso madurativo
6.6. Resolución de problemas en la infancia
6.6.1. Planificación y programación de la conducta en la infancia
6.6.2. Estrategias de resolución de problemas en población infantil
6.6.3. De lo concreto a lo abstracto
6.7. Desarrollo de la lectoescritura en el contexto escolar y familiar
6.7.1. Lectoescritura en el contexto escolar
6.7.2. Lectoescritura en contextos familiares
6.7.3. Intervenciones en la escuela
6.7.4. Intervenciones en las familias
6.8. La Competencia lingüística y su relación con otros constructos psicológicos
6.8.1. Relaciones entre procesos psicológicos básicos y la competencia lingüística en la infancia
6.8.2. La competencia lingüística y su influencia sobre otros procesos psicológicos superiores
6.8.3. Evaluación de la competencia lingüística
6.8.4. Diferentes niveles de lectoescritura como predictores del desarrollo psicológico
6.9. Desarrollo del apego en la Infancia
6.9.1. El apego infantil, desarrollo vital en la infancia
6.9.2. Variables que influyen en el desarrollo del apego
6.9.3. La familia y el desarrollo del apego
6.9.4. Influencias del apego en las relaciones sociales y la conducta general
6.10. Técnicas de intervención en psicología del desarrollo
6.10.1. Planes de intervención estandarizados
6.10.2. Evaluación de los resultados de la intervención
6.10.3. Planes de intervención personalizados
6.10.4. Evaluación de un plan de intervención personalizado
6.10.5. Ventajas e inconvenientes de la intervención individual frente a la intervención colectiva
Módulo 7. Neuropsicología de la atención y la memoria
7.1. La neuropsicología y las relaciones cerebro. conducta
7.1.1. ¿Qué es la neuropsicología?
7.1.2. Conceptos básicos
7.1.3. Definiciones y aproximaciones de la neuropsicología
7.2. Fisiología y farmacología de la atención y la memoria
7.2.1. Psicobiología de los procesos atencionales
7.2.2. Psicobiología de la memoria
7.2.3. Psicofarmacología de los procesos atencionales
7.2.4. Psicofarmacología de la memoria
7.3. Avances en la evaluación neuropsicológica de los procesos atencionales
7.3.1. Evaluación tradicional de la atención
7.3.2. Nuevas técnicas de medida de los procesos atencionales
7.3.3. Validez ecológica de las medidas
7.3.4. Identificación de posibles sesgos en la evaluación
7.4. Avances en la evaluación neuropsicológica de la memoria
7.4.1. Evaluación tradicional de la memoria humana
7.4.2. Nuevas técnicas de medida de los procesos relacionados con la memoria
7.4.3. Validez ecológica de las medidas
7.4.4. Identificación de posibles sesgo en la evaluación
7.5. Síntomas, síndromes y trastornos de la atención
7.5.1. Posibles déficits en los procesos atencionales
7.5.2. Problemas de la atención en relación a trastornos no atencionales
7.5.3. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
7.5.4. Problemas con la evaluación y tratamiento del TDAH
7.6. Fundamentos neuropsicológicos de la memoria Humana
7.6.1. Sistemas de memoria identificados en los seres humanos
7.6.2. Memoria declarativa vs. No declarativa
7.6.3. Memoria procedimental
7.6.4. Memoria semántica
7.6.5. Memoria episódica y autobiográfica
7.7. Síntomas, Síndromes y trastornos de la memoria
7.7.1. Orígenes y causas de los problemas de memoria
7.7.2. Amnesia anterógrada
7.7.3. Amnesia retrógrada
7.7.4. Amnesia de la fuente
7.7.5. Amnesia psicógena
7.7.6. Amnesia infantil. Posibles causas
7.8. Neuropsicología de la memoria de trabajo
7.8.1. De la memoria a corto plazo a la memoria de trabajo
7.8.2. El bucle fonológico
7.8.3. La agenda visoespacial
7.8.4. El ejecutivo central como distribuidor de recursos
7.8.5. Convergencia de la información en el sistema: el buffer episódico
7.9. Neuropsicología de las funciones ejecutivas
7.9.1. Funciones ejecutivas. Conceptos y definiciones
7.9.2. Aproximaciones al estudio de las funciones ejecutivas
7.9.3. Modelos explicativos de las funciones ejecutivas
7.9.4. Relaciones de las funciones ejecutivas con la psicopatología
7.10. Relaciones de la atención y la memoria con otros procesos psicológicos
7.10.1. La atención como base de otros procesos cognitivos básicos
7.10.2. La memoria como base de otros procesos cognitivos básicos
7.10.3. Relaciones de la atención con otros procesos psicológicos superiores
7.10.4. Relaciones de la memoria con otros procesos psicológicos superiores
Módulo 8. Procesos cognitivos en el envejecimiento normal y patológico
8.1. El envejecimiento en españa. Nuevos retos
8.1.1. Envejecimiento de la población en españa
8.1.2. Consecuencias psicológicas del aumento de la esperanza de vida
8.1.3. Sanidad y servicios sociales para mayores en nuestro país
8.2. Evaluación de los procesos cognitivos en la vejez
8.2.1. Evaluación mediante test y escalas de conducta
8.2.2. Sesgos de subjetividad en la evaluación estándar
8.2.3. Evaluación mediante pruebas neuropsicológicas
8.2.4. Diferencias individuales en los procesos cognitivos superiores en la edad adulta y la vejez
8.3. Envejecimiento normal
8.3.1. Procesos cognitivos básicos en el envejecimiento normal
8.3.2. Procesos cognitivos superiores en el envejecimiento normal
8.3.3. La atención y la memoria en personas mayores con envejecimiento normal
8.4. La reserva cognitiva y su importancia en el envejecimiento
8.4.1. La reserva cognitiva. Definición y conceptos básicos
8.4.2. Funcionalidad de la reserva cognitiva
8.4.3. Variables que influyen en la reserva cognitiva
8.4.4. Intervenciones basadas en la mejora de la reserva cognitiva en mayores
8.5. Desarrollo cognitivo patológico en la vejez
8.5.1. Diferencias entre el envejecimiento normal y el patológico
8.5.2. Procesos cognitivos básicos en el envejecimiento patológico
8.5.3. Procesos cognitivos superiores en el envejecimiento patológico
8.5.4. La atención y la memoria en personas mayores con envejecimiento patológico
8.6. Trastornos relacionados con el envejecimiento patológico
8.6.1. Trastornos psicológicos asociados al envejecimiento patológico
8.7. Demencias en la vejez. Tipos y afectaciones principales
8.7.1. Demencias: Definición y conceptos claves
8.7.2. Tipos de demencias y afectaciones que producen
8.7.3. Demencia tipo Alzheimer. Evaluación, diagnóstico y pronóstico
8.8. Relaciones entre envejecimiento y calidad de vida
8.8.1. Estado cognitivo general y su relación con la calidad de vida percibida
8.8.2. Calidad de vida como predictor del envejecimiento patológico
8.9. Relaciones sociales y sexualidad en la vejez
8.9.1. Las relaciones sociales en la edad adulta
8.9.2. Sexualidad y vejez
8.9.3. Relaciones sociales como factor de protección ante el envejecimiento patológico
8.10. Intervenciones en procesos cognitivos de la vejez
8.10.1. Intervenciones sistematizadas. Talleres ocupacionales
8.10.2. Otras intervenciones sistematizadas
8.10.3. Intervenciones de carácter psicológico centradas en la persona
8.10.4. Intervenciones de carácter neuropsicológico centradas en la persona
Módulo 9. Avances en la investigación en psicopatología de la adolescencia
9.1. Salud mental y adolescencia
9.1.1. Características psicológicas generales de la adolescencia
9.1.2. La adolescencia como período de riesgo en el desarrollo psicológico
9.1.3. El problema de la etiqueta
9.2. Psicopatología en la adolescencia. Factores de riesgo y protección
9.2.1. Psicopatología general de la adolescencia
9.2.2. Factores de riesgo en la aparición de problemas psicológicos en adolescentes
9.2.3. Factores de protección en la aparición de problemas psicológicos en adolescentes
9.3. Avances en la evaluación de la salud mental en la adolescencia
9.3.1. Evaluación tradicional de la salud mental en la adolescencia
9.3.2. Nuevas técnicas para la evaluación de la salud mental en adolescentes
9.3.3. Evaluación tradicional vs. Nuevas técnicas de diagnosis
9.4. Ansiedad en la adolescencia
9.4.1. Ansiedad. Un problema demasiado común en la adolescencia
9.4.2. Orígenes de la ansiedad adolescente
9.4.3. Generalización de la ansiedad y cronificación
9.4.4. Evaluación de la ansiedad y sus síntomas en adolescentes
9.4.5. La ansiedad como pródromo de otros problemas psicológicos
9.5. Depresión y suicidio en los adolescentes
9.5.1. Depresión en la adolescencia
9.5.2. Orígenes de la depresión adolescente
9.5.3. Síntomas de la depresión identificados en adolescentes
9.5.4. Evaluación de la depresión y riesgo de suicidio en adolescentes
9.5.5. El suicidio adolescente. Datos en España y otros países
9.6. Trastornos de la conducta alimenticia. Un problema frecuente en adolescentes
9.6.1. Trastornos de la conducta alimenticia. Definición y conceptos básicos
9.6.2. Clasificación de los trastornos de la conducta alimenticia
9.6.3. Evaluación de los trastornos de la conducta alimenticia en adolescentes
9.6.4. Anorexia
9.6.5. Bulimia
9.7. Adicciones y consumo de sustancias en adolescentes
9.7.1. Adicción. Definición y conceptos básicos
9.7.2. El consumo de sustancias en adolescentes. Datos globales y situación en nuestro país
9.7.3. Cambios fisiológicos en el cerebro producidos por el uso de sustancias
9.7.4. El desorden por abuso de sustancias
9.8. Las nuevas tecnologías y su relación con la psicopatología adolescente
9.8.1. Las nuevas tecnologías como fuente de psicopatología entre adolescentes
9.8.2. Nomofobia y síndrome de la llamada imaginaria
9.8.3. Adicción al uso de internet o los videojuegos
9.8.4. El problema de las apuestas en línea
9.9. Intervenciones psicológicas en la adolescencia. Prevención y actuación
9.9.1. Intervenciones basadas en la prevención
9.9.2. Intervenciones basadas en la corrección
9.10. Diseño e implementación de programas de intervención en adolescentes
9.10.1. Identificación del problema
9.10.2. Diseño y planificación de la intervención
9.10.3. Puesta en marcha y seguimiento de la intervención
9.10.4. Valoración y evaluación de los resultados de la intervención
Módulo 10. Evaluación e intervención en psicología de la salud
10.1. Relaciones cuerpo mente. La medicina psicosomática
10.1.1. De descartes a la medicina psicosomática
10.1.2. El modelo biopsicosocial
10.1.3. Evidencias de la relación entre cuerpo y mente
10.1.4. Patologías físicas con factores causales psicológicos identificados
10.2. El proceso de evaluación en psicología de la salud
10.2.1. Evaluación clásica en psicología de la salud
10.2.2. El papel de los diferentes agentes. Médico internista, psicólogo, psiquiatra
10.2.3. Nuevas técnicas de evaluación de la salud psicológica
10.3. Escalas, test y pruebas habituales en psicología de la salud
10.3.1. Test y escalas de conducta tradicionales en psicología de la salud
10.3.2. Ventajas e inconvenientes de las diferentes medidas
10.4. El estrés y su relación con la salud mental
10.4.1. El estrés como factor causal de psicopatología
10.4.2. Psicobiología del estrés. El cortisol
10.4.3. Personalidad, características individuales y niveles de estrés
10.5. Patologías relacionadas con el sueño
10.5.1. Insomnio. Definición y conceptos básicos
10.5.2. Tipos de insomnio y posibles causas
10.5.3. Hipersomnias. Definición y conceptos básicos
10.5.4. Hipersomnias. Tipos
10.5.5. Alteraciones del ritmo circadiano y parasomnias
10.5.6. Trastornos del comportamiento del sueño REM
10.6. Calidad de vida como factor relevante en la salud psicológica
10.6.1. Calidad de vida. Definición y aproximaciones al término
10.6.2. Factores que influyen en la calidad de vida percibida
10.6.3. La calidad de vida como predictor de la salud psicológica
10.7. Avances y ámbitos de intervención en psicología de la salud
10.7.1. Intervenciones basadas en la promoción de la salud
10.7.2. Intervenciones en enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer
10.7.3. Intervención en adicciones y problemas de abuso de sustancias
10.7.4. Intervenciones dirigidas a procesos psicológicos. Manejo del estrés
10.8. Técnicas de biofeedback como intervención en psicología de la salud
10.8.1. Biofeedback. Definición y conceptos básicos
10.8.2. Técnicas que utilizan el biofeedback
10.8.3. El biofeedback como método de intervención en psicología de la salud
10.8.4. Evidencias del uso de biofeedback en el tratamiento de algunos trastornos
10.9. Estimulación magnética transcraneal (EMT) como intervención en psicología de la salud
10.9.1. Estimulación magnética transcraneal. Definición y conceptos básicos
10.9.2. Áreas funcionales consideradas dianas terapéuticas de la estimulación magnética transcraneal
10.9.3. Resultados de la intervención mediante EMT en psicología de la salud
10.10. Diseño e implementación de programas de intervención en psicología de la salud
10.10.1. Análisis del problema
10.10.2. Descripción y operativización del problema
10.10.3. Planificación y diseño del programa de intervención
10.10.4. Realización y seguimiento del programa
10.10.5. Evaluación de los resultados del programa de intervención
10.10.6. Corrección y mejora del programa de intervención
Adapta tu aprendizaje a tus propias necesidades académicas por medio de los variados formatos didácticos de estudio que te otorga TECH”
Máster Semipresencial en Investigación en Psicología
La investigación en Psicología es una disciplina en constante evolución que permite el avance del conocimiento científico y la aplicación de nuevas técnicas y métodos en la práctica clínica. En TECH Universidad Tecnológica, hemos diseñado el Máster Semipresencial en Investigación en Psicología para instruir a profesionales capaces de contribuir en la generación y difusión de conocimiento en el campo de la psicología, desde una perspectiva innovadora y rigurosa. Este programa está dirigido a profesionales del área de la psicología que deseen profundizar en la investigación científica, ampliar sus habilidades técnicas y metodológicas, y capacitarse como Experto Universitarios en la interpretación de datos y en la elaboración de informes y publicaciones científicas.
El Máster Semipresencial en Investigación en Psicología de TECH Universidad Tecnológica, ofrece una Capacitación Práctica especializada que combina la teoría y la práctica para educar a los estudiantes en las últimas técnicas de investigación en psicología. Nuestro programa está diseñado para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas prácticos y en la mejora de la calidad de vida de las personas. Entre las áreas de estudio que se abordan en el programa, destacan la estadística aplicada a la investigación psicológica, la metodología y el análisis de datos.