Titulación universitaria
La mayor facultad de humanidades del mundo”
Presentación
Aprende a transmitir a tu alumnado la pasión por la filosofía con un planteamiento docente apoyado en la última tecnología educativa”
En el mercado de trabajo actual, los filósofos que complementan sus estudios con estudios en inversión y finanzas, por ejemplo, o los estudiantes de economía que enriquecen su acervo intelectual con maestrías en filosofía son inmensamente valorados y buscados por cazatalentos de todo el mundo. La capacidad del filósofo de ver las cosas desde otra óptica, de pensar (como dirían los anglosajones outside the box, de contemplar la realidad desde una óptica diferente, es un activo fundamental en el mundo creativo y frenético que vivimos. En lo personal, la filosofía ayuda a ver las cosas, como decía el gran Spinoza, sub aespecie aeternitatis, es decir, bajo un prisma de eternidad, sabiendo que en el gran contexto del mundo y el universo nuestras acciones son a la vez relevantes e insignificantes.
El papel de la filosofía como una disciplina consolatoria antes los males y desgracias de este mundo, ha sido siempre fundamental y además, nos permite entender mejor nuestra naturaleza, nuestras acciones, nuestra moralidad, nuestro ser. En definitiva, la filosofía nos ayuda a crecer como personas, a madurar como individuos, a ser más responsables como ciudadanos y a mejorar nuestro rendimiento laboral.Este programa aborda la filosofía desde un aspecto global pero a la vez totalmente accesible. Otras maestrías se centran además en el estudio puramente teórico de la filosofía, desconectándola del aspecto pedagógico, mientras que este tratará siempre de mantener un enfoque docente. Hoy en día es más importante que nunca ofrecer una enseñanza de la filosofía que sea a la vez rigurosa y comprensible.El alumno puede esperar terminar con un conocimiento completo de los más fundamentales temas filosóficos, desde lo más puramente teórico y metafísico hasta lo más práctico y activo del ser humano.
Esta Especialización en Filosofía y Antropología Filosófica contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del experto son:
- Desarrollo de gran cantidad de casos prácticos presentados por expertos en Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos.
- Desarrollo de más de 75 casos prácticos presentados por expertos
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Con especial hincapié en metodologías innovadoras
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
- Contenidos complementarios disponibles en formato multimedia.
Un Especialización creado para el filósofo en el que se desarrollarán los conocimientos específicos de la antropología filosófica en un planteamiento dirigido de forma específica a la docencia”
Incluye en su cuadro docente profesionales pertenecientes al ámbito de la Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades de referencia y universidades de prestigio. Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa está basado en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Enseñanza de Filosofía y Valores Éticos y con gran experiencia docente.
Una programación centrada en el sistema ABS, de aprendizaje basado en problemas, que te hará aprender mediante la experiencia a través de casos reales y supuestos prácticos”
Temario
El temario de la Especialización está creado para, de manera gradual, ir recorriendo todos los temas imprescindibles en el aprendizaje de esta materia: desde los conocimientos de la filosofía teórica hasta la parte más práctica del ser humano. Para terminar, el alumno de este curso aprenderá los diferentes modelos de pensamiento y su aplicación en la vida real. Un planteamiento completo y totalmente enfocado a su aplicación en la práctica.
Impulsa tu CV a otro nivel, con un Especialización de alta capacitación que podrás realizar de forma totalmente flexible, desde tu propio ordenador”
Módulo 1. La naturaleza de la actividad filosófica
1.1. Filosofía como actividad.
1.1.1. La reflexión y lo inevitable
1.1.1.1. El pensamiento y la vida cotidiana
1.1.1.2. Hacer sin pensar
1.2. Filosofía y comunidad
1.2.1. ¿Por qué es necesaria la conversación?
1.3. Las eternas discusiones
1.3.1. ¿Hay progreso en el pensamiento?
1.3.1.1. La antigüedad: Sócrates y los otros
1.3.1.2. La modernidad: Descartes, Kant y nosotros.
1.3.1.3. La actualidad: ¿quién dice qué?
1.4. Los temas de hoy
1.4.1. Filosofía en la escuela
1.4.1.1. ¿Filosofía con niños?
1.4.2. Filosofía más allá de la escuela
1.4.2.1. Maneras de promover la reflexión
1.4.3. Filosofía sin escuela
1.4.3.1. El diálogo y la amistad
1.5. Interés y reflexión
1.5.1. ¿Hay un rechazo por la filosofía?
1.5.1.1. Hacer filosofía aburrida
1.5.1.2. Vivir vs. hablar de la vida
1.5.2. ¿Lo que nos genera interés?
1.5.2.1. ¿Se puede crear el interés?
1.5.2.2. Comprensión y la necesidad de interés
1.6. ¿Para qué sirve la filosofía?
1.6.1. Lo que todos buscamos
1.6.1.1. La felicidad
1.6.1.2. La serenidad de espíritu
1.6.2. Lo que todos sabemos
1.6.2.1. Los medios y los fines
1.7. ¿Hace falta preparación para la actividad filosófica?
1.7.1. ¿Las condiciones que pone la filosofía?
1.7.2. ¿Quiénes llegan y quiénes no llegan a hacer filosofía?
1.8. La filosofía y la vida
1.8.1. Vida con y sin reflexión
1.8.2. Aburrimiento y detención
1.8.3. ¿Ser o no ser?
1.9. La filosofía y la muerte
1.9.1. Ser uno mismo y no ser
1.9.1.1. ¿Qué es vivir y morir en la filosofía?
1.9.1.2. ¿Por qué el miedo al cambio?
1.9.2. El lugar para la expresión
1.9.2.1. Mediocridad
1.10. La necesidad de la filosofía.
1.10.1. La actitud socrática
1.10.1.1. El diálogo y la mayéutica
1.10.1.2. Preguntas sin respuesta
1.10.1.2.1. Apertura y dogmatismo
1.10.2. Las formas de la creación
1.10.2.1. La vida creativa
1.10.3. Teoría y práctica de una vida reflexiva
1.10.3.1. ¿Juzgar lo correcto?
1.10.3.1.1. Virtud intelectual
1.10.3.2. ¿Hacer lo correcto?
1.10.3.2.1. Prudencia
1.10.4. La vida del caminante
1.10.4.1. La imagen del camino único
1.10.4.2. Se hace camino al andar
1.10.4.3. El camino del sinsentido
1.10.5. Los límites del pensamiento
1.10.5.1. El silencio y la palabra
1.10.5.1.1. La búsqueda de la seguridad
1.10.5.1.2. La incertidumbre como condición
1.10.5.2. Creencia y opinión
1.10.6. La reflexión y la búsqueda
1.10.6.1. Eudemonía: corrección
1.10.6.2. Hedonismo: placer
1.10.7. Los medios y los fines
1.10.7.1. Las promesas del capitalismo
1.10.7.2. Las ilusiones del comunismo
1.10.8. La virtud y la verdad
1.10.8.1. Platón y el pensamiento cristiano
1.10.8.2. Aristóteles y la realización
1.10.9. Expresión y mediocridad
1.10.9.1. La necesidad de expresión
1.10.9.2. Vida sin expresión
1.10.10. Arte y ciencia sin filosofía
1.10.10.1. Creación no artística
1.10.10.2. Conocimiento sin ciencia iento de otros?
1.11. La acción humana.
1.11.1. Animales racionales y no racionales
1.11.1.1. Racionalidad e Institución
1.11.1.2. Pensar y actuar
1.11.1.3. Toma responsable de decisiones
1.11.2. Responsabilidad e irresponsabilidad
1.11.2.1. Dar y pedir razones
1.11.2.1.1. Compromisos
1.11.2.1.2. Habilitaciones
1.11.3. Libre albedrío
1.11.3.1. Libertad negativa
1.11.3.2. Libertad positiva
1.11.3.3. Justificar la acción
1.11.4. El conocimiento y las razones
1.11.4.1. Conocer y comprender
1.11.5. Teoría y verdad
1.11.5.1. Creencia verdadera
1.11.5.1.1. Correspondencia
1.11.5.1.2. Coherencia
1.11.5.1.3. Pragmatismo
1.11.5.2. Creencia justificada
1.11.5.3. Dar razones
1.11.5.4. Motivos para actuar
1.11.6. Comunidad y conversación
1.11.6.1. Exponer opiniones
1.11.6.2. Interpretar opiniones
1.11.7. Pluralismo y relativismo
1.11.7.1. Multiplicidad de perspectivas
1.11.7.2. Conflictos de opiniones y democracia
1.11.7.3. El peso de las razones
1.11.7.3.1. Buenas razones
1.11.7.3.2. Argumentos falaces
1.11.8. Valores éticos
1.11.8.1. Seres morales y no-morales
1.11.8.1.1. Compromiso moral
1.11.8.1.2. Inmoralidad
1.11.8.2. Objetividad de la moral
1.11.8.3. Justificación de los juicios morales
1.11.9. Acción y responsabilidad
1.11.10. Pensamiento, individuo y comunidad
1.12. Lenguaje y realidad.
1.12.1. Individuo y comunidad
1.12.2. Individuo y persona: lo natural
1.12.2.1.Condiciones para pensar
1.12.2.2. Condiciones para actuar
1.12.2.3. Condiciones para percibir
1.12.3. Comunidad y persona: lo social
1.12.4. El huevo, la gallina y la norma
1.12.4.1. Contrato social
1.12.4.1.1. La guerra de todos, contra todos
1.12.4.1.2. Los beneficios de la vida en comunidad
1.12.4.2. Convergencia
1.12.4.2.1. Del patrón a la norma
1.12.4.2.2. La búsqueda de comunidad
1.12.5. El contenido del pensamiento
1.12.6. Aprender a juzgar
1.12.6.1. Aprender a pensar
1.12.6.2. Aprender a ver
1.12.7. Comprensión y educación
1.12.7.1. Cambio de hábitos
1.12.7.2. Adicciones
1.12.8. La realidad y lo que juzgamos
1.12.9. Lo que podemos comprender
1.12.9.1. Lo que decimos
1.12.9.2. Lo que leemos
1.12.9.3. Lo que escuchamos
1.12.10. Juventud y vejez
1.12.10.1. Esclavitud
1.12.10.2. Autonomía
1.12.10.2.1. Las tradiciones familiares
1.12.10.2.2. La rebeldía
1.12.10.2.3. Cultura rock
1.12.10.3. Salir de la caverna
1.13. Pensamiento y Realidad
1.13.1. Creencia y deseo
1.13.1.1. Dogmatismo y prejuicio
1.13.1.1.1. Las creencias y la fe
1.13.1.1.2. Fanatismo
1.13.1.1.3. Oscurantismo
1.13.1.2. Apertura y exposición
1.13.2. Lo que hacemos y lo que sucede
1.13.2.1. ¿De qué somos responsables?
1.13.3. Educar y educarse
1.13.3.1. La escuela y la universidad
1.13.3.2. Autoconciencia y educación
1.13.4. Pensar y transformar la realidad
1.13.4.1. Iluminados
1.13.4.2. Seguidores
1.13.4.3. La búsqueda de un sentido: buenas historias
1.13.5. El agobio de la realidad
1.13.5.1. La búsqueda de sentido
1.13.5.1.1. Hipótesis obvias: fue el mayordomo
1.13.5.1.2. Hipótesis rebuscadas: la abducción
1.13.5.1.3. Hipótesis sensatas: no descartamos nada
1.13.5.2. La filosofía y el desencanto
1.13.6. Filosofía como escepticismo
1.13.6.1. Escepticismo filosófico y dogmático
1.13.7. Ciencia y escepticismo
1.13.7.1. Búsqueda de la verdad
1.13.7.1.1. Ciencia y eficiencia
1.13.7.1.2. Teorías y más teorías
1.13.7.1.3. El fin de las ciencias
1.13.7.2. Verdad sin conocimiento
1.13.7.3. Experiencia y justificación
1.13.8. Conocimiento sin dogmas
1.13.8.1. El propósito del conocimiento
1.13.8.2. El conocimiento y la creación
1.13.9. Pensamiento y construcción
1.13.9.1. El descubrimiento y la creación
1.13.9.2. Hacer mundos
1.13.9.2.1. Mundos y verdad
1.13.9.2.2. Creación y comprensión
1.13.10. Vivir con y sin creencias
1.13.10.1. Miedos, creencias y dogmas
1.13.10.2. El sentido común
1.14. Filosofía y Comunidad
1.14.1. Pensar con otros
1.14.1.1. Necesidad del otro
1.14.1.2. ¿Qué soy y qué somos?
1.14.2. Representaciones sociales
1.14.2.1. El pensamiento de la comunidad
1.14.2.2. La red social
1.14.3. Pensar en la práctica
1.14.3.1. Pensar haciendo
1.14.3.2. Aprender haciendo
1.14.3.3. Observación y auto-observación
1.14.4. Filosofía como pensamiento crítico
1.14.4.1. El discurso crítico
1.14.4.2. La posibilidad de conversar
1.14.5. Hacer comunidad
1.14.5.1. Crear y romper lazos
1.14.5.2. Educar en valores
1.14.5.3. Educar para la conversación
1.14.6. Reconocimiento del otro
1.14.6.1. El otro y la diferencia
1.14.6.2. La aceptación y el rechazo
1.14.7. El derecho a pensar
1.14.7.1. El valor de la palabra
1.14.7.2. El lugar del pensamiento
1.14.7.3. Responsabilidades docentes
1.14.8. La lógica y la retórica
1.14.8.1. Pensamiento y discurso: sinceridad
1.14.8.2. Pensamiento y audiencia
1.14.9. Filosofía y comunicación
1.14.9.1. Hablar a otro
1.14.9.2. Aprender a decir
1.14.9.3. Palabras vacías
1.15. Filosofía y Valores
1.15.1. Racionalidad y valoración
1.15.1.1. La necesidad de valorar
1.15.1.2. Racionalidad y valor
1.15.2. Juicios valorativos en ética y estética
1.15.2.1. Verdad y justificación
1.15.2.2. Creencia, valoración y acción
1.15.3. Conceptos valorativos
1.15.3.1. Conceptos densos
1.15.3.2. Conceptos leves
1.15.4. Descripción y prescripción
1.15.4.1. Descripción
1.15.4.2. Prescripción
1.15.5. La moral y las ciencias
1.15.5.1. Valores en el cientificismo
1.15.5.2. El cientificismo y las ciencias
1.15.6. El estatuto de los valores
1.15.6.1. Realidad y experiencia
1.15.6.2. Objetividad y subjetividad
1.15.7. Cognitivismo valorativo
1.15.7.1. Epistemología del valor
1.15.7.2. Relativismo valorativo
1.15.8. Escepticismo moral
1.15.9. Norma y sanción
1.15.9.1. ¿Hay comunidad sin valores?
1.15.9.2. ¿Hay racionalidad sin valores?
1.15.9.3. Inclusión y exclusión
1.16. Filosofía e Instrucción Básica
1.16.1. La educación en niños y en adultos
1.16.1.1. La escuela y la vida
1.16.2. Educación para la vida
1.16.2.1. Educación como conocimiento
1.16.2.2. Educación emocional
1.16.3. El conocimiento de sí
1.16.3.1. El espíritu socrático
1.16.3.2. La entrada y la salida de la caverna
1.16.4. Autoridad y autoritarismo
1.16.4.1. Educación y represión
1.16.4.2. Educación y disciplina
1.16.4.3. Esfuerzo y sacrificio
1.16.5. Educación como búsqueda de comprensión
1.16.5.1. Comprensión y transformación
1.16.5.2. Comprensión en la teoría
1.16.5.3. Comprensión en la práctica
1.16.6. Filosofía como búsqueda de sabiduría
1.16.6.1 Filosofía y apertura
1.16.6.2. Filosofía y expresión
1.16.7. Educación y creatividad
1.16.7.1. La importancia de la creación
1.16.7.2. Realidad y creación
1.16.7.3. Creación y construcción
1.16.8. Educación y expresión
1.16.8.1. Expresión y vacío
1.16.8.2. La expresión artística y la reflexión
1.16.9. Filosofía de la educación
1.16.9.1. ¿Para qué educarnos?
1.16.9.2. ¿Cómo educarnos?
1.17. Filosofía y Salud
1.17.1. Comprensión y salud
1.17.1.1. El remedio conceptual
1.17.1.2. El espacio lógico de la salud
1.17.2. Educación y salud
1.17.2.1. Salud individual y salud colectiva
1.17.2.2. Trabajar para la salud
1.17.2.3. Incomprensión, dogmatismo y enfermedad
1.17.3. Salud mental y salud física
1.17.3.1. ¿Una o más formas de enfermedad?
1.17.3.2. La mente y el cuerpo en la enfermedad
1.17.4. El cuidado de sí
1.17.4.1. Responsabilidad
1.17.4.2. Esfuerzo sin sacrificio
1.17.5. La vida en conflicto
1.17.5.1. Relaciones adictivas
1.17.5.2. Adicción sin sustancia
1.17.6. Comprensión emocional
1.17.6.1. ¿Podemos educar a las emociones?
1.17.6.2. ¿Podemos controlar a las emociones?
1.17.6.3. ¿Podemos ser mejores personas?
1.17.7. Armonía y adaptación
1.17.7.1. Los límites de la adaptación
1.17.7.2. Armonía y conflicto
1.17.7.3. Armonía y comprensión
1.17.8. La necesidad de vivir en conflicto
1.17.8.1. Conflicto y comunidad
1.17.8.2. Conflicto y política
1.17.8.3. Conflicto y conversación
1.17.9. La necesidad de la superación
1.17.9.1. Educación y superación
1.17.9.2. Educación como construcción de comunidad
Módulo 2: Explorando la Racionalidad
2.1. Seres Racionales
2.1.1. ¿Descubrimos la racionalidad?
2.1.1.1. La actividad mental
2.1.1.2. La actividad física
2.1.1.3. La actividad humana
2.1.2. ¿Qué es lo mental?
2.1.2.1. ¿Cuándo hablamos de mente?
2.1.2.1.1. ¿Hay otras inteligencias?
2.1.2.2. ¿Está la mente en el cerebro?
2.1.2.1.2. El actual problema mente/cerebro
2.1.2.3. ¿Qué relación hay entre mente y cerebro?
2.1.3. Estados mentales
2.1.3.1. Estados intencionales
2.1.3.2. Estados mentales no-intencionales
2.1.3.3. Estados no-mentales
2.1.4. Procesos mentales
2.1.4.1. Procesos y estados
2.1.4.1.1. Cadenas inferenciales
2.1.4.1.2. Lógica y desarrollo cognitivo
2.1.5. Mente y cuerpo: ¿quién controla a quién?
2.1.5.1. Conexión mente/cuerpo
2.1.5.2. El clásico problema de Descartes
2.1.5.3. El enfoque de las neurociencias cognitivas
2.1.6. Pensamiento y habla
2.1.6.1. ¿Cómo nace la mente?
2.1.6.2. ¿Cuándo comenzamos a hablar?
2.1.7. El yo y la mente
2.1.7.1. ¿Qué soy yo?
2.1.7.2. Interpretación y auto-interpretación
2.1.8. ¿Se puede controlar lo que pensamos?
2.1.8.1. Educación y control
2.1.8.2. Disciplina y formación
2.1.9. Pensar sin pensar
2.1.9.1. Lo que hacemos y lo que creemos que hacemos
2.1.9.2. Lo que decimos y lo que creemos que decimos
2.1.9.3. Lo que sabemos acerca de nosotros
2.1.9.3.1. Autoadscripción
2.1.9.3.2. Autopercepción
2.1.9.4. Lo que no sabemos acerca de nosotros
2.2. Pensamiento Y Acción
2.2.1. ¿Podemos saber lo que piensan los demás?
2.2.1.1. ¿Cómo leer la mente de otros?
2.2.1.1.1. ¿Cuánto podemos saber de los demás?
2.2.1.2. Lo que otros saben de nosotros
2.2.1.2.1. ¿Qué podemos ocultar acerca de nosotros?
2.2.2. ¿Podemos saber lo que pensamos?
2.2.2.1. Viendo la propia mente
2.2.2.2. Lo interno y lo externo
2.2.2.2.1. La mente, el mundo y la comunidad
2.2.2.3. La idea de lo privado
2.2.2.3.1. ¿Cuánto hay de oculto?
2.2.3. Formas de autoconocimiento
2.2.3.1. El mundo interior
2.2.3.2. El mundo exterior
2.2.3.3. El acceso inmediato
2.2.4. ¿Autoconocimiento o expresión?
2.2.4.1. ¿Cómo nos comprendemos?
2.2.4.2. ¿Cómo llegamos a saber lo que creemos?
2.2.5. Pensamientos y responsabilidad
2.2.5.1. ¿Tenemos que responder por lo que pensamos?
2.2.5.2. ¿Podemos creer lo que queramos?
2.2.5.2. ¿Podemos querer lo que queramos?
2.2.6. Acción y responsabilidad
2.2.6.1. El vínculo entre pensamiento y acción
2.2.6.2. Acción y práctica social
2.2.7. La esclavitud del pensamiento
2.2.7.1. El pensamiento como limitación
2.2.7.1.1. Cambio de creencias
2.2.7.1.2. Cambio de identidad
2.2.7.2. Educación y pensamiento
2.2.8. Hacer para pensar
2.2.8.1. Pensamiento sin acción
2.2.8.2. Acción sin pensamiento
2.2.9. Aprender a conversar
2.2.9.1. Pensar y conversar
2.2.9.2. Pensar y disentir
2.2.10. Sentimientos y emociones
2.2.10.1. ¿Podemos controlar los sentimientos?
2.2.10.2. Lo que pensamos y lo que sentimos
2.3. Racionalidad y Mente
2.3.1. El cerebro pensante: derribando mitos. I
2.3.1.1. Las neurociencias y la mente
2.3.1.2. La filosofía y la mente
2.3.1.3. Diferentes aproximaciones
2.3.2. La mente pensante: derribando mitos. II
2.3.2.1. Mente como sustancia
2.3.2.2. Mente como artefacto
2.3.2.2.1. Mecanicismo
2.3.2.2.2. Causalidad mental
2.3.2.3. Mente como significado
2.3.3. Lo que creemos que somos
2.3.3.1. Ideas en la mente
2.3.3.2. Ideas en el mundo
2.3.4. ¿Cuándo hay mente?
2.3.4.1. ¿De qué está hecha la mente?
2.3.4.2. El artefacto de la mente
2.3.5. Máquinas biológicas
2.3.5.1. La mente en la naturaleza
2.3.6. ¿Somos una unidad de cuerpo y mente?
2.3.6.1. De la unidad y de la división
2.3.6.1.1. La tradición platónica
2.3.6.1.2. La tradición aristotélica
2.3.7. Persona y significado
2.3.7.1. ¿Qué es el significado?
2.3.7.1.1. Objetos psicológicos
2.3.7.1.2. Objetos abstractos
2.3.7.1.3. Significado sin ontología
2.3.7.2. Constitución y comprensión
2.3.7.3. Atribución y adscripción
2.3.8. Personas y máquinas
2.3.8.1. ¿Puede una máquina ser persona?
2.3.8.2. ¿Puede una persona ser máquina?
2.3.9. La máquina de la comprensión
2.3.9.1. ¿Máquinas que piensan?
2.3.9.2. ¿Máquinas que hablan?
2.3.9.3. La habitación china
2.4. El Contenido del Pensamiento
2.4.1. Lo que creemos y lo que es
2.4.1.1. ¿Cómo cambiar las creencias?
2.4.1.2. ¿Qué podemos cambiar?
2.4.1.2.1. Dificultades para cambiar
2.4.1.2.2. Certeza e incertidumbre
2.4.2. Pensamiento y verdad
2.4.2.1. Pensar con verdad y pensar con propósito
2.4.2.2. Tener por verdadero y tener fe
2.4.3. Falsacionismo epistemológico
2.4.3.1. Correspondencia y verdad
2.4.3.2. Coherencia y creencia
2.4.3.3. Fundacionalismo
2.4.4. Creencias básicas y lenguaje ordinario
2.4.4.1. Lo que todos pensamos
2.4.4.2. Lo que cada quien piensa
2.4.4.3. Crear comunidad y compartir pensamiento
2.4.5. Creencia y comunidad
2.4.5.1. Alguien piensa por mi
2.4.5.2. Alguien hace por mi
2.4.6. ¿Dónde está la realidad?
2.4.6.1. Relatos y coherencia
2.4.6.2. Realidad como relato
2.4.6.3. La construcción de la realidad
2.4.7. Realidad y ficción
2.4.7.1. La necesidad de la ficción
2.4.7.2. La ficción como posibilidad y como límite
2.4.8. El valor de la narración
2.4.8.1. La necesidad del relato
2.4.8.2. Somos seres que narran
2.4.9. La construcción de la realidad
2.4.9.1. La realidad como producto social
2.4.9.2. La realidad en el lenguaje
2.4.9.3. La lógica de la construcción
2.5. Las Reglas del Pensamiento
2.5.1. Las reglas del pensamiento
2.5.1.1. Pensar sin reglas
2.5.1.1.1. Algoritmos
2.5.1.2. Seguir reglas
2.5.1.3. Estatutos normativos
2.5.2. Pensamiento como institución
2.5.2.1. La instituyente y lo instituido
2.5.3. Reglas explícitas e implícitas
2.5.3.1. Reglas como reglamento
2.5.3.2. Reglas en la práctica
2.5.4. Reglas constitutivas
2.5.4.1. Reglas como criterio de identidad
2.5.5. Pensamiento como juego
2.5.5.1. Juego como sistema
2.5.5.2. Juego como lógica
2.5.6. Racionalidad y reglas
2.5.6.1. Racionalidad y razón
2.5.6.1.1. Razón y pasión
2.5.6.2. Racionalidad práctica
2.5.6.2.1. Actuar racionalmente
2.5.6.3. Jugadores como seres racionales
2.5.7. Aprender reglas
2.5.7.1. Adquirir conceptos y aprender reglas
2.5.7.2. ¿Cómo seguir reglas?
2.5.8. Enseñar reglas
2.5.8.1. Reglas de inducción
2.5.8.2. Reglas de inferencia
2.5.8.2.1. Inferencia formal
2.5.8.2.2. Inferencia material
2.5.9. Universos normativos
2.5.9.1. La existencia de las normas
2.5.9.2. La realidad de las normas
2.5.9.2.1. La realidad de las instituciones
2.5.10. ¿Qué son las normas?
2.5.10.1. Normas, prácticas y acción
2.5.10.1.1. ¿Cómo es posible la comprensión?
2.5.10.2. ¿Realidad sin normas?
2.5.10.2.1. La naturaleza de lo real
2.5.10.3. Regularidad y norma
2.5.10.3.1. Comportamiento humano y animal
2.6. Comprensión y Significado
2.6.1. Seres que comprenden
2.6.1.1. La tarea de comprender
2.6.1.1.1. Comprensión, conceptos y educación
2.6.1.2. La necesidad de comprender
2.6.1.3. La responsabilidad de comprender
2.6.1.3.1. Minoría y mayoría de edad
2.6.1.3.2. Ciudadanía y responsabilidad
2.6.2. Comprensión y conceptos
2.6.2.1. Actividades conceptuales
2.6.2.2. La naturaleza normativa de lo conceptual
2.6.3. Comprensión práctica
2.6.3.1. La naturaleza de las prácticas
2.6.3.2. Saber cómo y saber qué
2.6.3.3. La práctica y la teoría
2.6.4. Grados de comprensión
2.6.4.1. Redes conceptuales
2.6.4.1.1. Construir redes
2.6.4.2. Lógica de la comprensión
2.6.5. ¿Cómo es posible mejorar la comprensión?
2.6.5.1. Entrenamiento I: juzgar
2.6.5.2. Entrenamiento II: inferir
2.6.5.3. Entrenamiento III: reflexionar
2.6.6. Educación y grados de comprensión
2.6.6.1. ¿Por qué no podemos comprender?
2.6.6.1.1. La fuerza del sentido común
2.6.6.1.2. La dificultad de desarmar redes conceptuales
2.6.6.1.3. El ejemplo de Neurath
2.6.6.2. Comprender y transformarse
2.6.7. Comprensión y coherencia
2.6.7.1. La comprensión como tarea lógica
2.6.7.2. Coherencia entre pensamiento y acción
2.6.8. Comprensión y significado
2.6.8.1. Asignar significado
2.6.8.1.1. Interpretación
2.6.8.1.2. Sobreinterpretación
2.6.8.1.3. Indeterminación
2.6.8.2. Asignar estatuto normativo
2.6.9. ¿Comprensión emocional?
2.6.9.1. Aprender a emocionarse
2.7. Pensamiento y Comunidad
2.7.1. ¿Cuándo hay comunidad?
2.7.1.1. Diferentes comunidades
2.7.2. Condiciones para hablar
2.7.2.1. Comunidad lingüística
2.7.2.1.1. La acción lingüística
2.7.2.1.2. ¿Acción no-lingüística?
2.7.2.2. Entrar en la comunidad
2.7.3. Condiciones para pensar
2.7.3.1. ¿Pensamiento animal?
2.7.3.1.1. El fondo de la discusión
2.7.3.1.2. Entrenamiento y educación
2.7.3.2. Pensar en soledad
2.7.3.2.1. El lugar del que no se vuelve
2.7.3.3. Comunidad y soledad
2.7.4. Comunidad y práctica
2.7.4.1. Lo que hace a la comunidad
2.7.4.2. Comunidad sin contrato
2.7.5. Institución y comunidad
2.7.5.1. Institución e individuo
2.7.5.2. Crear cultura
2.7.5.2.1. Cultura y significado
2.7.5.2.2. Cultura y práctica social
2.7.6. Individuo y comunidad: ¿quién precede a quién?
2.7.7. Lenguaje ordinario
2.7.7.1. El patrimonio lingüístico de la comunidad
2.7.7.2. El mundo que compartimos
2.7.7.2.1. Convergencia en los juicios
2.7.7.2.2. Convergencia en las creencias
2.7.8. Especialización conceptual
2.7.8.1. Comunidades científicas
2.7.8.2. Comunidades artísticas
2.7.9. La construcción del tejido social
2.7.9.1. La institución de valores morales
2.7.9.2. La constitución moral de las personas
2.8. Percibir la Racionalidad
2.8.1. Ver lo que no se ve
2.8.1.1. Realidad y apariencia
2.8.1.2. Dar sentido
2.8.1.2.1. Percibir y comprender
2.8.1.2.2. Percibir sin comprender
2.8.2. Ver la norma
2.8.2.1. Asignar estatuto normativo
2.8.2.1.1. Estatuto normativo y estados mentales
2.8.2.1.2. Adscribir y adscribirse estados mentales
2.8.2.2. Constitución y autopercepción
2.8.3. Percepción y conceptos
2.8.3.1. La necesidad de lo conceptual
2.8.3.2. Ver sin conceptos
2.8.4. Percibir y discriminar
2.8.4.1. Lo que pueden hacer las máquinas
2.8.4.2. Lo que podemos hacer las personas
2.8.4.2.1. Percepción como actividad conceptual
2.8.4.2.2. Acción como actividad conceptual
2.8.5. Objetividad y proyección
2.8.5.1. Juicio y experiencia cotidiana
2.8.6. Ser y parecer
2.8.6.1. La necesidad de la apariencia
2.8.6.1.1. La apariencia en la filosofía antigua
2.8.6.1.2. La apariencia en la filosofía moderna
2.8.6.2. ¿Es visible la realidad?
2.8.7. El ojo entrenado
2.8.7.1. Aprender a ver lo real
2.8.7.2. Aprender a ver lo irreal
2.8.7.3. Percepción y creación
2.8.8. Ver lo que se ve
2.8.8.1. La superficie de las cosas:
2.8.8.2. El valor de la superficie
2.8.9. Superficialidad
2.8.9.1. Quedarse en la superficie
2.8.9.2. Límites de comprensión
2.8.9.2.1. Herramientas conceptuales
2.8.9.2.2. Herramientas teóricas
2.8.10. Profundidad
2.8.10.1. Sentimientos profundos
2.8.10.2. Palabras profundas
2.8.10.2.1. Lo que no se puede decir
2.8.10.3. Profundidad y oscuridad
2.9. Racionalidad y Valor
2.9.1. Lo que hay y lo que proyectamos
2.9.1.1. La naturaleza de los hechos
2.9.1.1.1. Hechos físicos
2.9.1.1.2. Hechos morales
2.9.2. Reflexionar y teorizar
2.9.2.1. El valor de teorizar
2.9.3. Dos modos de la filosofía: terapia y teorización
2.9.3.1. Pirronismo y platonismo
2.9.3.2. Filosofía y autoayuda
2.9.4. Filosofía y ciencias sociales
2.9.4.1. Hechos y valores
2.9.4.2. Lo real y lo aparente
2.9.5. Filosofía y discurso
2.9.5.1. Filosofía en el discurso
2.9.5.2. Filosofía en la práctica
2.9.6. Filosofía y vida cotidiana
2.9.6.1. La vida del filósofo
2.9.6.2. El trabajo del filósofo
2.9.6.2.2. ¿Qué hacían los filósofos en el pasado?
2.9.6.2.1. ¿Qué hacen los filósofos en la actualidad?
2.9.7. Teorizar acerca de las personas
2.9.7.1. El vocabulario psicológico
2.9.7.2. Explicación y comprensión
2.9.8. Empirismo y racionalismo
2.9.8.1. Razón y experiencia
2.9.8.2. Epistemología y política
2.9.9. El lugar de la filosofía en la comunidad científica
Módulo 3. Argumentación y Derechos Humanos
3.1. ¿Qué es Eso de la Lógica?
3.1.1. Proposición, validez e inferencia
3.1.1.1. Concepto de proposición o juicio
3.1.1.2. La validez vs la verdad
3.1.1.3. Modos corrientes de inferir
3.1.2. Lógica en el habla corriente
3.1.2.1. Cómo argumentamos
3.1.2.2. Errores de argumentación
3.1.3. Lógica formal y lógica informal
3.1.3.1. Herramientas argumentativas básicas
3.1.3.1.1. Detectar argumentos
3.1.3.1.2. Reconocer premisas implícitas
3.1.4. Lógica en la enseñanza
3.1.4.1. Evitar permanecer en la abstracción
3.1.4.2. Tomar ejemplos en la literatura y los medios
3.1.5. La lógica en la mediación de conflictos
3.1.6. El argumento ad hominem
3.1.6.1. Ejemplos recurrentes
3.1.6.2. El argumento ad hominem como fin de la conversación
3.1.7. Cuando importa el quién cuando se argumenta
3.1.7.1. Apelar a la historia personal
3.1.7.2. Apelar a la memoria colectiva
3.2. Contextos de Argumentación
3.2.1. Hablar con metáforas
3.2.1.2. La analogía
3.2.1.2. La comparación
3.2.2. Apelación a lo emotivo
3.2.2.1. Emociones y creencias
3.2.3. Detectar convenciones
3.2.3.1. Lectura de contextos
3.2.3.2. Lectura de personas
3.2.4. Escuchar al que piensa diferente
3.2.4.1. No categorizar rápidamente
3.2.4.2. Leer los argumentos a través del tiempo
3.2.5. Cambiar el propio punto de vista
3.2.5.1. Sopesar razones
3.2.5.2. Permitirse la duda
3.2.5.3. Renunciar a ciertos compromisos
3.2.6. Apelar a la ciencia
3.2.6.1. La ciencia y el mundo natural
3.2.6.2. La ciencia y el mundo de las personas
3.2.6.3. La ciencia como punto de vista correcto
3.2.7. Apelar a la propia experiencia
3.2.7.1. La autorreferencialidad en la conversación
3.3. Conceptos Descriptivos Y Conceptos Valorativos
3.3.1. ¿En qué consiste describir?
3.3.1.2. Apelar a adjetivos
3.3.1.2. Describir sin adjetivos
3.3.2. ¿En qué consiste valorar?
3.3.2.1. Conceptos que describen
3.3.2.2. Conceptos que valoran
3.3.3. Conceptos que tanto describen cuanto valoran
3.3.4. Valoraciones usuales de la infancia
3.3.4.1. La reivindicación de la dependencia
3.3.4.2. La adultización idealizada
3.3.5. Valoraciones usuales de la adolescencia
3.3.5.1. La edad sin tiempo
3.3.5.2. La etapa ilusoria
3.3.6. Valoraciones usuales de la madurez
3.3.6.1. La seriedad
3.3.6.2. Lo sublime
3.3.7. Aprender a leer valores en las series
3.4. Fundamentación y Derechos Humanos
3.4.1. Derecho y moral
3.4.1.1. Derecho y justicia
3.4.2. Derecho natural y derechos humanos
3.4.1.1. Lo que está en la naturaleza humana
3.4.3. Derechos humanos como hechos del mundo
3.4.3.1. El planteo de Rabossi
3.4.3.2. El planto de Nino
3.4.4. Cómo un alumno percibe sus derechos básicos
3.4.4.1. Derechos humanos y derechos del niño
3.4.5. Enseñar el valor de los derechos humanos
3.4.6. Enseñar la recuperación de la memoria
3.4.6.1. Entender el pasado reciente en la escuela
3.4.7. Orwell y los Derechos humanos
3.4.7.1. La idea de Big Brother
3.4.7.2. La idea de pensamiento único
3.4.8. Democracia efectiva
3.5. Nuestro Vínculo con la Naturaleza y lo Artificial
3.5.1. Somos personas
3.5.1.1. La cosificación
3.5.1.2. La mirada objetiva sobre personas
3.5.1.2.1. El resguardo emocional
3.5.2. Primera y tercera persona
3.5.2.1. No reconocer los otros
3.5.2.2. Reconocerse a uno mismo
3.5.2.3. La definición de persona
3.5.3. Nuestro cuerpo como máquina
3.5.3.1. La sociedad y los fármacos
3.5.3.2. La autodestrucción corporal
3.5.4. Percibir cuerpos, percibir mentes
3.5.4.1. La belleza platónica
3.5.4.2. Cómo reconocer valores
3.5.5. La naturaleza y sus valores
3.5.5.1. La concepción Antigua
3.5.5.2. La concepción Moderna.
3.5.6. El concepto de medio-ambiente
3.5.6.1. Dominar la naturaleza
3.5.6.2. Respetar la naturaleza
3.5.7. La robótica y las personas
3.5.7.1. El test de Toüring
3.5.7.2. El reemplazo de personas por máquinas
3.6. Conceptos Políticos y Debate
3.6.1. Herramientas básicas para entender la política
3.6.2. El fin de un debate
3.6.3. Detectar posiciones encontradas
3.6.4. Concepto de corrupción
3.6.4.1. Criterios básicos
3.6.4.2. Ejemplos y contraejemplos
3.6.5. Concepto de dictadura
3.6.5.1. Criterios básicos
3.6.5.2. Ejemplos y contraejemplos
3.6.6. Concepto de neoliberalismo
3.6.6.1. Criterios básicos
3.6.6.2. Ejemplos y contraejemplos
3.6.6.3. El riesgo de no preguntar
3.6.6.4. El riesgo de dar por descontado
3.6.7. Abandonar el debate
3.7. Arte y Política
3.7.1. Arte y democracia
3.7.2. Arte como protesta social
3.7.2.1. Intervenciones callejeras
3.7.2.2. Acerca de los museos
3.7.2.3. Acerca del mercado del arte
3.7.3. Arte y comprensión
3.7.3.1. Entender situaciones sociales
3.7.3.2. Entender situaciones personales
3.7.3.3. Entender el propio arte
3.7.4. El arte como experiencia fundamental
3.7.5. Un arte sin autores
3.7.5.1. Arte colectivo
3.7.6. Las vanguardias.
3.7.6.1. El análisis de la teoría crítica
3.7.6.2. La huella hoy de la vanguardia
3.7.7. La reproductibilidad.
3.7.7.1. El aura
3.7.7.2. El arte de masas
3.8. Enseñar Derechos Humanos
3.8.1. Adoctrinar vs. enseñar
3.8.1.1. El Estado y la Educación
3.8.1.2. Educación y planes de vida
3.8.1.3. El ‘temor’ de tratar DD.HH. en la escuela
3.8.2. El concepto de enseñanza
3.8.2.1. Un concepto triádico
3.8.2.2. La enseñanza y la apropiación
3.8.3. Los contextos propicios para la enseñanza de la filosofía
3.8.4. Las redes como recurso para propiciar la filosofía
3.8.4.1. Pregúntale a los filósofos
3.8.4.2. Organizar el debate en redes
3.8.5. El maestro ignorante
3.8.5.1. Una tarea conjunta
3.8.5.2. Evitar la transmisión
3.8.5.3. Repensar la escuela
3.8.6. El alumno pasivo
3.8.6.1. ¿Por qué no se inquieta?
3.8.6.2. ¿Por qué se enoja?
3.8.7. Modalidades de enseñanza
3.8.7.1. Modalidad histórica
3.8.7.2. Modalidad problemática
3.9. Derechos Humanos y Tortura
3.9.1. ¿Está legitimado de torturar el Estado?
3.9.1.1. Argumento consecuencialista
3.9.1.2. Argumento fundacionalista
3.9.1.3. Aceptación del sentido común
3.9.2. La justicia por mano propia
3.9.2.1. El odio al pobre
3.9.2.2. El poder en manos de la sociedad civil
3.9.2.3. Identificar la violencia
3.9.3. La mirada sobre las cárceles
3.9.3.1. La cárcel como martirio
3.9.4. Foucault y el poder punitivo
3.9.4.1. El fin de la pena
3.9.4.2. La patologización del delincuente
3.9.4.3. La criminalización social
3.9.5. La violencia estatal vs. la violencia ciudadana
3.9.5.1. Cuando se rompe la confianza en la justicia
3.9.6. El poder de violencia y las instituciones
3.10. Derechos Humanos y Guerra
3.10.1. Guerras contemporáneas
3.10.1.1. ¿Cómo sabemos de los conflictos bélicos?
3.10.1.2. Organismos internacionales por la paz
3.10.2. La idea de guerra por la paz
3.10.2.1. El poder bélico en la contemporaneidad
3.10.3. La distinción entre poder y violencia
3.10.3.1. El análisis de Arendt
3.10.4. El peligro del exterminio humano
3.10.4.1. Violencia y disuasión
3.10.4.2. Violencia y acumulación
3.10.5. Emperadores contemporáneos
3.10.5.1. Los países ‘potencia’
3.10.5.2. Los países del subdesarrollo
3.10.5.3. Los países competitivos
3.10.6. La ocupación de tierras
3.10.6.1. Instaurar la soberanía
3.10.7. La guerra y las redes sociales
3.10.7.1. Cobertura mediática
3.10.7.2. Resistencia
3.10.7.3. Diluir el debate
3.10.7.4. La democratización de la imagen
3.10.7.5. El monopolio de agencias de información
Un temario completo y muy bien estructurado que te permitirá incorporar los conocimientos de forma paulatina y segura”
Experto Universitario en Filosofía y Antropología Filosófica
Dijo Sócrates una vez: “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”. ¿Qué es el hombre ante ese ilimitado conjunto de materia, espacio y tiempo que llamamos existencia? La respuesta no es claramente sencilla, pero resultaría aún más complicado tratar de vivir totalmente ajeno a planteamientos semejantes. Nuestro conocimiento frente a la naturaleza del mundo percibido es ínfimo y por ello se hace necesario revindicar el camino al conocimiento en su esencia más pura. El Experto Universitario en Filosofía y Antropología Filosófica brindado por TECH es una propuesta por abordar ese direccionamiento desde unos enfoques curriculares de gran impacto. Sabemos que es desde el aula donde mayormente se puede impulsar el desarrollo del pensamiento reflexivo apostando por una transformación epistemológica que beneficie el avance de la sociedad, por consiguiente, vemos en este programa académico una gran oportunidad para las carreras afines a la pedagogía. Como la mayor Facultad de Humanidades online del mundo, ponemos a tu disposición una alternativa única para trascender paradigmas.
Filosofía y antropología, un gran plus a tu currículum
Son en total tres módulos en los que se divide el presente posgrado. El primero abarca todo lo referente a la naturaleza de la actividad filosófica adentrándose en conceptos como los límites del pensamiento, el libre albedrío, el pluralismo y el relativismo, entre otros. El segundo desglosa la exploración a la racionalidad hablando sobre temas como el yo y la mente. El tercero y último, engloba el enfoque antropológico valiéndose de la argumentación y los derechos humanos diseccionando ideas como el Estado Orwelliano y el vínculo humano con la naturaleza y lo artificial. Todo este temario será dispensado en clases completamente virtuales en las que se tiene la posibilidad de acomodar los tiempos e intensidad académica. Además, tal formato educativo está potenciado por las últimas innovaciones en medios digitales y metodologías de capacitación de alto nivel. Decía Platón: “Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre”. Arriésgate ahora y conviértete en un gran pensador con TECH.