Presentación

Esta capacitación hace que los profesionales de este campo aumenten su capacidad de éxito, mejorando sus habilidades para la enseñanza 

El programa en Formación del Profesor de Latín y Cultura Clásica en Educación Secundaria está diseñado para mejorar las competencias del alumno como futuro profesor a través de la tecnología educativa más innovadora y en régimen de semipresencialidad. 

Esta capacitación se distingue por poder cursarse sus contenidos de forma 100% online, adaptándose a las necesidades y obligaciones del estudiante, de forma asincrónica y completamente autogestionable. El alumno podrá elegir qué días, a qué hora y durante cuánto tiempo dedicarle al curso de los contenidos del programa. Siempre en sintonía con las capacidades y aptitudes dedicadas al mismo. 

El orden y distribución de las asignaturas y sus temas está especialmente diseñado para permitir de forma modular que cada estudiante decida su dedicación y autogestione su tiempo. Para ello, dispondrá de materiales teóricos presentados mediante textos enriquecidos, presentaciones multimedia, ejercicios y actividades prácticas guiadas, vídeos motivacionales, clases magistrales y casos prácticos, donde podrá evocar de forma ordenada el conocimiento y entrenar la toma de decisiones que demuestre su capacitación dentro del ámbito de la enseñanza.

Alcanza la excelencia profesional con este completo programa, diseñado minuciosamente por docentes con amplia experiencia en el sector

Este Maestría en Formación del Profesor de Latín y Cultura Clásica en Educación Secundaria contiene el programa más completo y actualizado. Sus características más destacadas son: 

  • El desarrollo de casos prácticos presentados en escenarios simulados por expertos en el área de conocimiento, donde el estudiante evocará de forma ordenada el conocimiento aprendido y demostrará la adquisición de las competencias
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácfticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Las últimas novedades sobre la tarea educativa del docente de secundaria
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje, así como las actividades en diferentes niveles de competencia, según el modelo de Miller
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras e investigación docente
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Este Maestría es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos como docente, obtendrás una titulación por TECH Universidad”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Formación del Profesorado, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el docente deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesor contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la enseñanza de latín y cultura clásica, y con gran experiencia docente.

Este Maestría 100% online te permitirá compaginar tus estudios con tu labor profesional a la vez que aumentas tus conocimientos en este ámbito” 

Contarás con los recursos didácticos más avanzados del mercado"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector en Formación del Profesorado, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión, avalada por el volumen de casos revisados y estudiados, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.  

Ponemos a tu disposición el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Buscamos la excelencia y que tú también la logres”  

Módulo 1. Aprendizaje y desarrollo de la personalidad 

1.1. Introducción: relaciones entre aprendizaje y desarrollo, educación y cultura 

 1.1.1. Introducción
 1.1.2. El concepto común de desarrollo psicológico
 1.1.3. Una alternativa al concepto común de desarrollo psicológico: el carácter social y cultural del desarrollo
 1.1.4. El papel de la educación en el desarrollo psicológico
 1.1.5. La escolarización como contexto esencial de desarrollo psicológico
 1.1.6. Factores sociales esenciales en el aprendizaje
 1.1.7. Estadios del desarrollo
 1.1.8. Procesos clave del desarrollo

1.2. Concepciones del aprendizaje y del desarrollo del alumno 

 1.2.1. Concepto de aprendizaje 
 1.2.2. Principales teorías del aprendizaje y el desarrollo

  1.2.2.1. Teorías del psicoanálisis

   1.2.2.1.1. La teoría de Freud
   1.2.2.1.2. La teoría psicosocial de Erikson

  1.2.2.2. Teorías conductistas

   1.2.2.2.1. Teoría del condicionamiento clásico de Pavlov
   1.2.2.2.2. Teoría del condicionamiento operante de Skinner

  1.2.2.3. Teorías cognitivas

   1.2.2.3.1. Teoría del procesamiento de la información

    1.2.2.3.1.1. Teoría instruccional de Robert Gagné

   1.2.2.3.2. Constructivismo

    1.2.2.3.2.1. Teoría del aprendizaje verbal-significativo de David Ausubel
    1.2.2.3.2.2. Epistemología genética de Jean Piaget
    1.2.2.3.2.3. Teoría sociocultural cognitiva de Lev Vygotsky
    1.2.2.3.2.4. Aprendizaje por descubrimiento de Jerome Bruner

 1.2.2.4. Teorías sociocognitivas

  1.2.2.4.1. La teoría cognitivo-social de Bandura

1.3. Caracterización de la etapa de la adolescencia: desarrollo físico y sexual 

 1.3.1. Pubertad y adolescencia

  1.3.1.1. Pubertad
  1.3.1.2. Adolescencia

 1.3.2. Efectos psicológicos de la pubertad
 1.3.3. Adolescentes que se desarrollan pronto y adolescentes que se desarrollan tarde

  1.3.3.1. Pubertad precoz
  1.3.3.2. Retraso de la pubertad

 1.3.4. Cambio de patrones del comportamiento sexual
 1.3.5. El contexto y el momento del comportamiento sexual adolescente
 1.3.6. Aventura amorosa e intimidad

1.4. Dimensiones psicológicas relacionadas con el aprendizaje escolar: desarrollo social y moral 

 1.4.1. Principales agentes socializadores

  1.4.1.1. La familia

   1.4.1.1.1. Concepto de familia
   1.4.1.1.2. El adolescente y su familia

  1.4.1.2. El grupo de iguales
  1.4.1.3. El centro educativo
  1.4.1.4. Los medios de comunicación

 1.4.2. Los riesgos de las redes sociales
 1.4.3. Desarrollo de los conceptos morales. Diversos modelos teóricos

  1.4.3.1. Piaget
  1.4.3.2. Kohlberg

 1.4.4. Factores que influyen en el desarrollo moral del adolescente

  1.4.4.1. Diferencias de género
  1.4.4.2. Inteligencia
  1.4.4.3. Hogar
  1.4.4.4. Compañías

1.5. Dimensiones psicológicas relacionadas con el aprendizaje escolar: inteligencia 

 1.5.1. La llegada del pensamiento formal

  1.5.1.1. Características del pensamiento formal
  1.5.1.2. Pensamiento hipotético-deductivo y el razonamiento proposicional

 1.5.2. Críticas a la visión de Piaget
 1.5.3. Cambios cognitivos

  1.5.3.1. El desarrollo de la memoria

   1.5.3.1.1. Almacén sensorial
   1.5.3.1.2. Memoria a Corto Plazo (MCP)
   1.5.3.1.3. Memoria a Largo Plazo (MLP)

  1.5.3.2. El desarrollo de las estrategias de memoria
  1.5.3.3. El desarrollo de la metacognición

   1.5.3.3.1. El conocimiento y el control metacognitivo
   1.5.3.3.2. Los cambios en los procesos metacognitivos

 1.5.4. Inteligencia

  1.5.4.1. Inteligencia fluida y cristalizada de Cattell
  1.5.4.2. Teoría triárquica de Sternberg
  1.5.4.3. Inteligencias múltiples de Gardner
  1.5.4.4. Inteligencia emocional de Goleman
  1.5.4.5. Escalas Wechsler

1.6. Dimensiones psicológicas relacionadas con el aprendizaje escolar: identidad, autoconcepto y motivación  

 1.6.1. El autoconcepto

  1.6.1.1. Definición de autoconcepto
  1.6.1.2. Factores asociados con el desarrollo del autoconcepto

 1.6.2. Autoestima
 1.6.3. Enfoques teóricos para el desarrollo de la identidad

  1.6.3.1. Diferentes formas de elaborar la identidad

 1.6.4. Motivación y aprendizaje

1.7. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la adolescencia: principios generales 

 1.7.1. La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel

  1.7.1.1. Tipos de aprendizaje en el contexto escolar
  1.7.1.2. Lo que ya se sabe y el deseo de aprender: condiciones para construir significados
  1.7.1.3. Los procesos de asimilación de los nuevos contenidos
  1.7.1.4. Una revisión de la teoría treinta años después

 1.7.2. Procesos de construcción de conocimiento: la teoría constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

  1.7.2.1. La educación escolar: una práctica social y socializadora
  1.7.2.2. La construcción del conocimiento en el contexto escolar: el triángulo interactivo
  1.7.2.3. Los procesos de construcción del conocimiento y los mecanismos de influencia educativa

 1.7.3. ¿Por qué sólo los humanos tenemos enseñanza? 

1.8. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la adolescencia: construcción de conocimientos en el aula e interacción profesor/alumno 

 1.8.1. Eficacia del docente
 1.8.2. Estilos de enseñar
 1.8.3. Modelos de enseñanza
 1.8.4. El rol del profesor
 1.8.5. Expectativas del profesor sobre el alumno  

1.9. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la adolescencia. Procesos de construcción de conocimientos e interacción entre iguales  

 1.9.1. Interacción entre iguales y desarrollo cognitivo
 1.9.2. Aprendizaje cooperativo

  1.9.2.1. La utilización del aprendizaje cooperativo como método didáctico

1.10. Atención a la diversidad y necesidades educativas en la etapa de la adolescencia 

 1.10.1. Notas históricas
 1.10.2. El Informe Warnock
 1.10.3. El concepto de necesidades educativas especiales
 1.10.4. Las causas de las necesidades educativas especiales
 1.10.5. La clasificación de las necesidades educativas especiales
 1.10.6. Dificultades de aprendizaje derivadas de discapacidad motora, visual y auditiva. Intervención educativa
 1.10.7. Dificultades de aprendizaje derivadas del autismo (TEA), Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), discapacidad intelectual y altas capacidades. Intervención educativa 
 1.10.8. Los trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia

  1.10.8.1. Epidemiología y factores de riesgo en los trastornos conductuales
  1.10.8.2. Clínica y formas de presentación

 1.10.9. Principales manifestaciones de los trastornos de la conducta

  1.10.9.1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  1.10.9.2. Trastorno Disocial (TD)
  1.10.9.3. Trastorno Negativista Desafiante (TND)

 1.10.10. Un ejemplo de instrumento para detectar los trastornos de la conducta en el aula
 1.10.11. Propuestas de intervención terapéutica en el aula

  1.10.11.1. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
  1.10.11.2. Trastorno Negativista Desafiante (TND) y Trastorno Disocial (TD)

1.11. Las relaciones en la adolescencia y la gestión de conflictos en el aula 

 1.11.1. Qué es la mediación

  1.11.1.1. Tipos de mediación

   1.11.1.1.1. Mediación escolar
   1.11.1.1.2. Mediación familiar

  1.11.1.2. Teoría del Insight
  1.11.1.3. El eneagrama

 1.11.2. Fortalezas y debilidades de la implantación de un programa de mediación

1.12. Principio de la educación personalizada y formas de actuación 

 1.12.1. Evolución histórica de la educación especial

  1.12.1.1. La Organización de las Naciones Unidas (ONU)
  1.12.1.2. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH)

 1.12.2. El dilema de la localización
 1.12.3. La inclusión educativa
 1.12.4. El dilema de las diferencias
 1.12.5. Educación personalizada
 1.12.6. Diseño personal de aprendizaje
 1.12.7. Conclusiones

  1.12.7.1.Learning by Doing

Módulo 2. Sociedad, familia y educación 

2.1. La función orientadora del centro educativo 

 2.1.1. La orientación educativa

  2.1.1.1. Introducción
  2.1.1.2. Concepto de orientación educativa
  2.1.1.3. Funciones de la orientación en el centro educativo
  2.1.1.4. Origen de la orientación educativa
  2.1.1.5. Ámbitos de intervención

   2.1.1.5.1. La orientación profesional
   2.1.1.5.2. La orientación para el desarrollo
   2.1.1.5.3. La orientación escolar
   2.1.1.5.4. La orientación en la atención a la diversidad

  2.1.1.6. Modelos de intervención

   2.1.1.6.1. Modelo Counseling
   2.1.1.6.2. Modelo de servicios
   2.1.1.6.3. Modelo de pogramas
   2.1.1.6.4. Modelo de consulta
   2.1.1.6.5. Modelo tecnológico

 2.1.2. Principios de la acción orientadora

2.2. El profesor-tutor y la acción tutorial 

 2.2.1. El perfil del tutor y sus competencias
 2.2.2. La acción tutorial
 2.2.3. El Departamento de Orientación (DO)

  2.2.3.1. Organización del departamento de orientación
  2.2.3.2. Composición del departamento de orientación
  2.2.3.3. Funciones del departamento de orientación
  2.2.3.4. Funciones de los miembros del departamento de orientación

   2.2.3.4.1. Del jefe del departamento de orientación
   2.2.3.4.2. Del profesorado de apoyo
   2.2.3.4.3. De los maestros de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje
   2.2.3.4.4. Del profesor de formación y orientación laboral

 2.2.4. La orientación y la acción tutorial en formación profesional
 2.2.5. El modelo tipológico de Holland

2.3. Herramientas de la acción tutorial 

 2.3.1. Introducción
 2.3.2. El Plan de Acción Tutorial (PAT)

  2.3.2.1. Modalidades de autonomía

   2.3.2.1.1. Autonomía pedagógica
   2.3.2.1.2. Autonomía de gestión
   2.3.2.1.3. Autonomía organizativa

 2.3.3. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la acción tutorial

  2.3.3.1. Cambios sociales
  2.3.3.2. Cambios en la educación
  2.3.3.3. Las TIC que se utilizan en la acción tutorial

   2.3.3.3.1. Las WebQuest
   2.3.3.3.2. Los blogs
   2.3.3.3.3. Los seminarios Web (Webinars)
   2.3.3.3.4. Las Wikis
   2.3.3.3.5. El correo electrónico
   2.3.3.3.6. Los foros de discusión

 2.3.4. Ventajas del uso de las TIC en la acción tutorial
 2.3.5. Desventajas del uso de las TIC en la acción tutorial

2.4. La relación del profesor-tutor con el alumno 

 2.4.1. La entrevista individualizada como herramienta principal

  2.4.1.1. Importancia de la comunicación
  2.4.1.2. Entrevista entre el profesor tutor y el alumno
  2.4.1.3. La entrevista en la relación de ayuda
  2.4.1.4. Destrezas del entrevistador
  2.4.1.5. Tipos de entrevistas

   2.4.1.5.1. Según el número de participantes
   2.4.1.5.2. Según el formato
   2.4.1.5.3. Según el modo o canal

 2.4.2. Dinámicas de grupo

  2.4.2.1. Dinámicas de grupo: algunos ejemplos de técnicas

   2.4.2.1.1. Grupos de discusión
   2.4.2.1.2. Role-playing
   2.4.2.1.3. Tertulia pedagógica dialógica
   2.4.2.1.4. Cinefórum

  2.4.2.2. Beneficios de aplicar las dinámicas de grupo

 2.4.3. Técnicas para la gestión de la convivencia

  2.4.3.1. Aprendizaje de valores y normas
  2.4.3.2. Educación socioemocional y el clima de clase
  2.4.3.3. Estrategias que facilitan la convivencia escolar
  2.4.3.4. Programas para educar en la convivencia

2.5. La familia y el centro escolar 

 2.5.1. Introducción
 2.5.2. La evolución de la familia y de la sociedad
 2.5.3. Demandas realizadas de la familia al centro educativo y viceversa

  2.5.3.1. Demandas de la escuela a la familia
  2.5.3.2. Demandas de la familia a la escuela

 2.5.4. Vías de comunicación familia-centro educativo: la escuela de padres

  2.5.4.1. Escuela de padres 

2.6. La entrevista familiar 

 2.6.1. Introducción

  2.6.1.1. La teoría ecológica de Bronfenbrenner

2.6.2. La entrevista familiar

  2.6.2.1. Claves para una entrevista eficaz
  2.6.2.2. Educación emocional
  2.6.2.3. Clasificación de las entrevistas

 2.6.3. Estructura de la entrevista
 2.6.4. Factores que intervienen en la entrevista familiar
 2.6.5. Pasos en la entrevista familiar
 2.6.6. Técnicas de entrevista

  2.6.6.1. El coaching educativo
  2.6.6.2. Contexto
  2.6.6.3. Orígenes del coaching
  2.6.6.4. Principios del coaching
  2.6.6.5. Modelos del coaching
  2.6.6.6. Agentes implicados en el proceso de coaching
  2.6.6.7. Beneficios del coaching

Módulo 3. Complementos para la formación disciplinar de latín y cultura clásica 

3.1. Marco histótico y lingüístico del latín

 3.1.1. Ubicación histórico-geográfica
 3.1.2. El latín entre las principales familias lingüísticas del mundo
 3.1.3. Latín culto y latín vulgar
 3.1.4. Escritores en la época del latín culto

3.2. Elementos fonéticos, morfológicos y sintácticos del latín 

 3.2.1. Fonética latina
 3.2.2. Morfología latina
 3.2.3. Sintaxis latina
 3.2.4. Diferencias lingüísticas entre el latín culto y el latín vulgar

3.3. Método ecléctico y lengua-cultura 

 3.3.1. Relación entre lengua y cultura
 3.3.2. ¿Qué método debo utilizar? 
 3.3.3. Contextos de enseñanza y globalización

3.4. Investigación didáctica del profesorado: planificación, desarrollo y evaluación de proyectos en la enseñanza del Latín y de la Cultura Clásica  

 3.4.1. Características de la sociedad actual
 3.4.2. La investigación del profesorado y sus ciclos
 3.4.3. Elaboración de un plan de trabajo
 3.4.4. La actuación en el aula
 3.4.5. El análisis de datos y evaluación del proceso

3.5. El latín como materia contemplada desde el currículo 

 3.5.1. El latín: objeto y protagonista de su propio currículo 
 3.5.2. Los prescriptores del currículo del latín 
 3.5.3. Los consumidores de la aplicación curricular 
 3.5.4. Los roles educativos reservados al currículo de latín  

3.6. Aproximaciones específicas a la lengua latina 

 3.6.1. Instrucción basada en el contenido
 3.6.2. Inmersión en la lengua 
 3.6.3. Instrucción vocacional
 3.6.4. Educación bilingüe
 3.6.5. Educación con propósitos específicos
 3.6.6. Instrucción basada en un corpus

3.7. Elementos fonéticos, morfológicos y sintácticos del latín

 3.7.1. Fonética latina
 3.7.2. Morfología latina
 3.7.3. Sintaxis latina
 3.7.4. Diferencias lingüísticas entre el latín culto y el latín vulgar

3.8. La declinación y la conjugación latina 

 3.8.1. Enunciación del sustantivo latino
 3.8.2. Enunciación del adjetivo latino
 3.8.3. Enunciación y clasificación de la conjugación latina

3.9.  La ciencia y la literatura grecorromana 

 3.9.1. La ciencia en Grecia y Roma
 3.9.2. Astronomía, matemáticas, física
 3.9.3. Medicina
 3.9.4. Representantes de la literatura grecorromana
 3.9.5. La poesía latina
 3.9.6. La comedia latina

3.10. Los métodos actuales 

 3.10.1. Syllabus funcional
 3.10.2. Syllabus no funcional
 3.10.3. Método comunicativo

Módulo 4. Diseño curricular de latín y cultura clásica 

4.1. El currículum y su estructura 

 4.1.1. Currículum escolar: concepto y componentes
 4.1.2. Diseño curricular: concepto, estructura y funcionamiento
 4.1.3. Niveles de concreción del currículum
 4.1.4. Modelos de currículum
 4.1.5. La programación didáctica como instrumento de trabajo en el aula

4.2. La legislación como guía del diseño curricular y las competencias clave 

 4.2.1. Revisión de la legislación educativa nacional actual
 4.2.2. ¿Qué son las competencias? 
 4.2.3. Tipos de competencias
 4.2.4. Las competencias clave
 4.2.5. Descripción y componentes de las competencias clave

4.3. El sistema educativo español. Niveles y modalidades de enseñanza 

 4.3.1. Sistema educativo: interacción sociedad, educación y sistema escolar
 4.3.2. El sistema educativo: factores y elementos
 4.3.3. Características generales del sistema educativo español
 4.3.4. Configuración del sistema educativo español
 4.3.5. Educación Secundaria Obligatoria
 4.3.6. Bachillerato
 4.3.7. Enseñanzas artísticas
 4.3.8. Enseñanzas de idiomas
 4.3.9. Enseñanzas deportivas
 4.3.10. Enseñanzas de personas adultas

4.4. Análisis del currículo para latín y cultura clásica 

 4.4.1. Aspectos PGA en latín y Cultura Clásica
 4.4.2. Bloques de asignaturas por etapas educativas
 4.4.3. Bloques de contenidos por asignaturas

4.5. La programación didáctica: elementos básicos 

 4.5.1. Contexto
 4.5.2. Objetivos competencias clave
 4.5.3. Contenidos

4.6. La programación didáctica: metodología, materiales, evaluación y elementos complementarios 

 4.6.1. Criterios de evaluación y resultados de aprendizaje
 4.6.2. Metodología
 4.6.3. Materiales, recursos
 4.6.4. Evaluación: procedimientos y criterios de calificación
 4.6.5. Actividades TIC y socioculturales, medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares

4.7. Unidad didáctica en ESO y bachillerato 

 4.7.1. Definición de unidad didáctica
 4.7.2. Elementos de los que consta una unidad didáctica
 4.7.3. Metodología

4.8. Unidad didáctica en formación profesional y educación de adultos 

 4.8.1. Definición de unidad de trabajo
 4.8.2. Elementos de los que consta una unidad didáctica
 4.8.3. Metodología

4.9. Programación de una unidad didáctica en ESO, Bachillerato, Formación Profesional y educación de adultos 

 4.9.1. ¿Cómo programar una unidad didáctica en ESO?
 4.9.2. ¿Cómo programar una unidad didáctica en Bachillerato?
 4.9.3. ¿Cómo programar una unidad de trabajo en Formación Profesional?
 4.9.4. ¿Cómo programar una unidad didáctica en educación para adultos?

4.10. Ejemplos de unidad didáctica 

 4.10.1. Metodologías
 4.10.2. Tipologías de las actividades
 4.10.3. Agrupamientos
 4.10.4. Recursos a utilizar
 4.10.5. Unidad de trabajo en Formación Profesional Básica
 4.10.6. Unidad didáctica en Educación Secundaria para Adultos

Módulo 5. Didáctica de latín y cultura clásica 

5.1. Didáctica general y teorías del aprendizaje 

 5.1.1. Introducción al concepto de didáctica
 5.1.2. ¿Qué es el aprendizaje? ¿Cómo se produce? 
 5.1.3. Introducción a las teorías del aprendizaje y sus autores
 5.1.4. Influencia del cognitivismo en la educación
 5.1.5. El alumno como centro: el aprendizaje significativo

5.2. El rol docente. Análisis de la realidad del alumno 

 5.2.1. Decálogo del aprendizaje posdigital
 5.2.2. Profesores emocionantes y entornos de aprendizaje estimulantes
 5.2.3. Cinco dimensiones de los profesores expertos
 5.2.4. Los nuevos roles del profesor
 5.2.5. El rol del alumno
 5.2.6. ¿Cómo aprenden los estudiantes? 
 5.2.7. Estilos de aprendizaje
 5.2.8. Metacognición

5.3. Teorías del aprendizaje aplicadas a la especialidad

 5.3.1. Teorías del aprendizaje
 5.3.2. Teorías implícitas
 5.3.3. Las teorías implícitas en la FP
 5.3.4. El modelo de formación profesional dual
 5.3.5. Taxonomía de Bloom y el modelo SAMR

5.4. Dificultades de aprendizaje 

 5.4.1. Caracterización de las dificultades de aprendizaje de la lectura
 5.4.2. La dislexia como dificultad específica de aprendizaje
 5.4.3. Principales dificultades en la compresión lectora
 5.4.4. Errores propios de la construcción de la lengua escrita 
 5.4.5. Errores específicos de la construcción de la lengua escrita
 5.4.6. Caracterización de las dificultades en la producción de la lengua escrita
 5.4.7. La disgrafía como dificultad específica de aprendizaje de la escritura

5.5. Thinking Based Learning 

 5.5.1. Fundamentos explicativos
 5.5.2. La taxonomía de Bloom
 5.5.3. Aprender a pensar
 5.5.4. Learning by doing
 5.5.5. Rúbricas
 5.5.6. Los diversos modelos de evaluación

5.6. Actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje 

 5.6.1. Hacia una enseñanza personalizada
 5.6.2. Situaciones de aprendizaje en la enseñanza personalizada
 5.6.3. Técnicas que favorecen la enseñanza personalizada
 5.6.4. Programación personalizada del proceso de enseñanza-aprendizaje
 5.6.5. Guía del trabajo autónomo 
 5.6.6. Diseño de actividades

5.7. Recursos didácticos. Selección y clasificación 

 5.7.1. Los recursos, medios y materiales didácticos
 5.7.2. Funciones de los recursos didácticos en Formación Profesional
 5.7.3. Tipos de recursos didácticos
 5.7.4. Elaboración y selección de materiales y recursos didácticos
 5.7.5. Elaboración de recursos digitales
 5.7.6. Los derechos de autor
 5.7.7. Introducción a la selección y clasificación de recursos
 5.7.8. Metodología para la elaboración de un repertorio
 5.7.9. Clasificación de recursos
 5.7.10. Búsqueda y selección de recursos
 5.7.11. Análisis (catalogación y valoración crítica) de recursos
 5.7.12. Presentación del repertorio de recursos

5.8. Competencia digital 

 5.8.1. ¿Qué se entiende por competencia digital? 
 5.8.2. Marco Común Digital Docente
 5.8.3. Curación de contenidos
 5.8.4. Tecnologías para el Aprendizaje en el Aula (TAC)
 5.8.5. Creación de contenidos digitales
 5.8.6. Las redes sociales en el aula

5.9. Estrategias de comunicación 

 5.9.1. El entorno audiovisual
 5.9.2. Storytelling en el aula
 5.9.3. Utilización de los podcasts
 5.9.4. El vídeo recurso de comunicación
 5.9.5. Otros elementos de comunicación
 5.9.6. Aplicaciones en el aula

5.10. Flipped Classroom 

 5.10.1. Definición de Flipped Classroom
 5.10.2. Fundamentos del modelo
 5.10.3. El trabajo previo a su implementación
 5.10.4. Herramientas para su aplicación
 5.10.5. Diseño, un paso necesario
 5.10.6. Lecciones de la experiencia

Módulo 6. Innovación docente e iniciación a la investigación educativa 

6.1. La innovación educativa como proceso y la mejora de la escuela 

 6.1.1. La educación y los nuevos escenarios del contexto global y local
 6.1.2. Los conceptos clave: innovación educativa, cambio, reforma y mejora educativa
 6.1.3. Paradigmas educativos y finalidades de la innovación
 6.1.4. ¿Por qué innovar? El significado de la innovación
 6.1.5. Modelos de procesos para generar innovación educativa
 6.1.6. La importancia de un planteamiento estratégico para incorporar las innovaciones educativas
 6.1.7. Retos de la innovación educativa: la necesidad de un cambio de paradigma y el papel de la investigación para la mejora educativa

6.2. La innovación docente: perspectivas, retos y el aprendizaje profesional 

 6.2.1. Los ámbitos de la innovación en el contexto educativo
 6.2.2. El caso de las comunidades de aprendizaje
 6.2.3. Los obstáculos y los desafíos de la innovación en el contexto educativo
 6.2.4. ¿Cómo aprenden los profesores? Del profesorado transmisor al profesorado indagador y creativo
 6.2.5. Factores para favorecer el aprendizaje y el desarrollo profesional
 6.2.6. Del aprendizaje colectivo al desarrollo profesional del profesorado
 6.2.7. Espacios de encuentro y aprendizaje profesional: los congresos, jornadas de innovación, redes profesionales, comunidades de prácticas y MOOCS

6.3. El diseño de una buena práctica de innovación docente 

 6.3.1. Del aprendizaje profesional a las buenas prácticas docentes
 6.3.2. Las buenas prácticas y el cambio conceptual necesario
 6.3.3. Aspectos a tener en cuenta para diseñar una buena práctica docente
 6.3.4. Un paso más: diseñar y autoevaluar proyectos y prácticas innovadoras

6.4. Diseños innovadores centrados en el aprendizaje para favorecer el protagonismo de los alumnos: estrategias y prácticas innovadoras 

 6.4.1. El alumno es protagonista de su aprendizaje
 6.4.2. Fundamentos para seleccionar estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje: la cognición situada
 6.4.3. Fundamentos para seleccionar estrategias de enseñanza centradas en el aprendizaje: el enfoque del aprendizaje
 6.4.4. La generalización y la transferencia de los aprendizajes: claves para favorecer el protagonismo de los alumnos
 6.4.5. Estrategias de enseñanza para favorecer el compromiso de los alumnos con su aprendizaje
 6.4.6. Diseño de prácticas innovadoras centradas en el aprendizaje: el aprendizaje-servicio

6.5. El uso innovador de los recursos y medios didácticos 

 6.5.1. Cambio de paradigma: del conocimiento sólido a la información líquida
 6.5.2. Las metáforas sobre la web 2.0 y sus consecuencias educativas
 6.5.3. Nuevas alfabetizaciones: visiones y consecuencias educativas
 6.5.4. La alfabetización digital y el desarrollo de competencias
 6.5.5. El sentido y las prácticas de la alfabetización digital en los centros educativos
 6.5.6. La alfabetización y ciudadanía: algo más que la integración de las TIC
 6.5.7. Buenas prácticas en el uso innovador de los recursos tecnológicos

6.6. Evaluación orientada al aprendizaje: orientación y diseño de buenas prácticas 

 6.6.1. La evaluación como oportunidad de aprendizaje
 6.6.2. Características de la evaluación innovadora
 6.6.3. Las dimensiones de la evaluación: la cuestión ética y la técnico-metodológica
 6.6.4. La evaluación innovadora: cómo planificar la evaluación para orientarla al aprendizaje
 6.6.5. Criterios de calidad para desarrollar un proceso de evaluación orientado al aprendizaje
 6.6.6. ¿Cómo favorecer la mejora y el aprendizaje a partir de los resultados de la evaluación?

6.7. Autoevaluación docente y mejora de los aprendizajes: el reto de la innovación educativa 

 6.7.1. La mejora educativa hace imprescindible la autoevaluación de la tarea docente
 6.7.2. La autoevaluación de la práctica docente como proceso de reflexión y acompañamiento educativo
 6.7.3. Ámbitos de autoevaluación de la tarea docente
 6.7.4. Autoevaluación de centros escolares para la mejora de sus procesos educativos desde una perspectiva inclusiva

6.8. Nuevas tecnologías e investigación educativa: herramientas para la mejora educativa 

 6.8.1. La investigación educativa tiene un carácter propio
 6.8.2. El proceso de investigación y la mirada del investigador educativo
 6.8.3. La investigación educativa en el contexto actual
 6.8.4. Herramientas tecnológicas para desarrollar la investigación educativa

  6.8.4.1. Búsqueda y actualización de la información en Internet
  6.8.4.2. Organizar la información
  6.8.4.3. Recogida de información en el trabajo de campo
  6.8.4.4. Análisis de la información: cuantitativa y cualitativa
  6.8.4.5. Redacción de informes y publicación de la información

6.9. De la investigación educativa a la investigación en el aula: la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje 

 6.9.1. Funciones de la investigación educativa
 6.9.2. De la investigación educativa a la investigación en el aula
 6.9.3. Investigación en el aula y desarrollo profesional del profesorado
 6.9.4. Consideraciones éticas para el desarrollo de la investigación educativa

6.10. Los retos educativos para la investigación y mejora de la práctica docente de la especialidad 

 6.10.1. Retos educativos para el siglo XXI
 6.10.2. Investigación, innovación y buenas prácticas en la especialidad
 6.10.3. Marco deontológico para el ejercicio de la práctica docente

Módulo 7. Procesos y contextos educativos 

7.1. El Libro Blanco y la ley de educación de 1970 

 7.1.1. Introducción
 7.1.2. El Libro Blanco

  7.1.2.1. ¿Qué es un Libro Blanco?
  7.1.2.2. El Libro Blanco. La educación en España: bases para una política educativa

 7.1.3. La Ley General de Educación de 1970: preámbulo y fines

  7.1.3.1. Preámbulo
  7.1.3.2. Fines

 7.1.4. La Ley General de Educación de 1970: niveles educativos

  7.1.4.1. Educación Preescolar
  7.1.4.2. Educación General Básica
  7.1.4.3. Bachillerato
  7.1.4.4. Educación Universitaria
  7.1.4.5. Formación Profesional

 7.1.5. La Ley General de Educación de 1970: centros docentes y profesorado

  7.1.5.1. Centros docentes
  7.1.5.2. Profesorado

7.2. La LODE de 1985 y la LOGSE de 1990 

 7.2.1. Introducción
 7.2.2. Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) DE 1980
 7.2.3. Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) de 1985
 7.2.4. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990

  7.2.4.1. Educación Infantil
  7.2.4.2. Educación Primaria
  7.2.4.3. Educación Secundaria
  7.2.4.4. Bachillerato
  7.2.4.5. Formación Profesional
  7.2.4.6. Educación Especial

 7.2.5. Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE) DE 2002

7.3. La Ley Orgánica de Educación (LOE) 

 7.3.1. Introducción
 7.3.2. Ley Orgánica de Educación (LOE): principios
 7.3.3. Ley Orgánica de Educación (LOE): enseñanzas

  7.3.3.1. Educación Infantil
  7.3.3.2. Educación Primaria
  7.3.3.3. Educación Secundaria Obligatoria
  7.3.3.4. Bachillerato
  7.3.3.5. Formación Profesional

 7.3.4. Ley Orgánica de Educación (LOE): itinerarios

7.4. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) 

 7.4.1. Introducción
 7.4.2. LOMCE: currículo
 7.4.3. LOMCE: Educación Secundaria Obligatoria
 7.4.4. LOMCE: Bachillerato
 7.4.5. LOMCE: Formación Profesional

  7.4.5.1. Formación Profesional Básica
  7.4.5.2. Formación Profesional de grado medio
  7.4.5.3. Formación Profesional de grado superior
  7.4.5.4. Formación Profesional Dual

 7.4.6. LOMCE: sistema educativo. Itinerarios
 7.4.7. LOMCE: competencias clave

7.5. La organización de las instituciones 

 7.5.1. Concepto de escuela
 7.5.2. Componentes del centro escolar
 7.5.3. Características de los centros educativos

  7.5.3.1. Autonomía de los centros
  7.5.3.2. Funciones de la escuela

7.6. Gestión y liderazgo aplicados a la institución educativa: equipo directivo 

 7.6.1. Gestión de la institución educativa

  7.6.1.1. Concepciones del término gestión

 7.6.2. Liderazgo

  7.6.2.1. Concepto de líder
  7.6.2.2. Gestación del líder 
  7.6.2.3. El auténtico líder

 7.6.3. El liderazgo en las organizaciones actuales

  7.6.3.1. Importancia de un auténtico liderazgo
  7.6.3.2. Necesidad de un auténtico liderazgo en educación
  7.6.3.3. Tipos de liderazgo

 7.6.4. El liderazgo en la dirección de instituciones e iniciativas educativas

  7.6.4.1. Liderazgo del equipo directivo
  7.6.4.2. Liderazgo pedagógico del director
  7.6.4.3. Liderazgo del jefe de estudios

7.7. Gestión y liderazgo aplicados a la institución educativa: equipo docente 

 7.7.1. Equipo docente: funciones y derechos del profesorado
 7.7.2. Organización del profesorado

  7.7.2.1. Trabajo en equipo

   7.7.2.1.1. El grupo de trabajo

  7.7.2.2. El profesor como tutor

   7.7.2.2.1. El perfil del tutor
   7.7.2.2.2. Funciones del profesor tutor

  7.7.2.3. El profesor-coach

   7.7.2.3.1. Conceptualización y características
   7.7.2.3.2. El coach

  7.7.2.4. Trabajo en red

 7.7.3. El liderazgo del equipo docente

  7.7.3.1. El liderazgo del tutor
  7.7.3.2. El liderazgo del profesor

7.8. Las directrices de un centro escolar 

 7.8.1. El Proyecto Educativo de Centro (PEC)

  7.8.1.1. El contenido del PEC
  7.8.1.2. Elaboración del PEC
  7.8.1.3. Implementación del PEC
  7.8.1.4. Evaluación del PEC

 7.8.2. Las normas internas

  7.8.2.1. El contenido del PEC, una cuestión discrecional

 7.8.3. Los planes específicos

  7.8.3.1. Finalidad, tipología y contenido
  7.8.3.2. Otra forma de expresar el PEC

 7.8.4. La memoria anual

  7.8.4.1. Pautas para la elaboración de la memoria de un centro educativo

 7.8.5. La autonomía como requisito

7.9. La estructura organizativa de un centro e instrumentos de comunicación 

 7.9.1. Órganos colegiados

  7.9.1.1. El Consejo Escolar

   7.9.1.1.1. Composición
   7.9.1.1.2. Elección y renovación del Consejo Escolar
   7.9.1.1.3. Competencias

  7.9.1.2. El claustro de profesores

 7.9.2. Órganos de coordinación docente

  7.9.2.1. Departamentos didácticos
  7.9.2.2. Departamento de Orientación en Educación Secundaria Obligatoria
  7.9.2.3. Departamento de actividades complementarias y extraescolares
  7.9.2.4. Comisión de coordinación pedagógica

7.10. Gestión del currículum 

 7.10.1. El espacio escolar: la organización del aula
 7.10.2. La evaluación del diseño espacial del aula

  7.10.2.1. La observación sistemática de los usuarios en curso de utilización del espacio
  7.10.2.2. Autoaplicación y valoración

 7.10.3. El espacio escolar como creación dinámica del docente
 7.10.4. El tiempo escolar
 7.10.5. La organización del alumnado

  7.10.5.1. La organización vertical del alumnado

   7.10.5.1.1. La escuela graduada
   7.10.5.1.2. La escuela no graduada
   7.10.5.1.3. La escuela multigraduada

  7.10.5.2. La organización horizontal del alumnado

   7.10.5.2.1. La clase autónoma
   7.10.5.2.2. La departamentalización
   7.10.5.2.3. La enseñanza en equipo por parte del profesorado

7.11. Cambio e innovación en el centro escolar

 7.11.1. La mejora en educación

  7.11.1.1. Del cambio como necesidad al cambio como oportunidad
  7.11.1.2. Cambios globales versus cambios parciales
  7.11.1.3. Cambios organizativos versus cambios sociales
  7.11.1.4. Hacia cambios exitosos

 7.11.2. La innovación institucional
 7.11.3. La creación y gestión del conocimiento colectivo

  7.11.3.1. Los departamentos y equipos educativos como estructuras para la innovación
  7.11.3.2. Estrategias para la intervención en contextos colaborativos

 7.11.4. El profesorado y directivos como agentes de cambio

7.12. Cambio e innovación en el centro escolar: contexto espacial y proyecto didáctico 

 7.12.1. El proceso de planificación para la mejora del contexto espacial del aprendizaje
 7.12.2. Los imperativos para el cambio y el centro educativo en su entorno
 7.12.3. El modelo tradicional
 7.12.4. Contexto espacial y proyecto didáctico
 7.12.5. Infraestructura de los nuevos contextos para el aprendizaje
 7.12.6. Estrategias para la mejora de la calidad de vida en el centro escolar

  7.12.6.1. Búsqueda de la correspondencia entre los diseños del edificio y del mobiliario
  7.12.6.2. Desarrollo de una nueva concepción del puesto de trabajo del alumno
  7.12.6.3. Redistribución de las zonas de trabajo por medio del mobiliario
  7.12.6.4. La participación del alumnado en la apropiación del espacio
  7.12.6.5. La dimensión urbanística

Módulo 8. Educación inclusiva y atención a la diversidad 

8.1. Concepto de educación inclusiva y sus elementos clave

 8.1.1. Aproximación conceptual
 8.1.2. Diferencia entre integración e inclusión

  8.1.2.1. El concepto de integración
  8.1.2.2. El concepto de inclusión
  8.1.2.3. Diferencias entre integración e inclusión

 8.1.3. Elementos clave de la inclusión educativa

  8.1.3.1. Aspectos estratégicos clave

 8.1.4. La escuela inclusiva y el sistema educativo

  8.1.4.1. Los retos del sistema educativo

8.2. Educación inclusiva y atención a la diversidad

 8.2.1. Concepto de atencióna la diversidad

  8.2.1.1. Tipos de diversidad

 8.2.2. Medidas de atención a la diversidad e inclusión educativa

  8.2.2.1. Orientaciones metodológicas

8.3. Enseñanza multinivel y aprendizaje cooperativo

 8.3.1. Conceptos clave

  8.3.1.1. La enseñanza multinivel
  8.3.1.2. El aprendizaje cooperativo

 8.3.2. Los equipos cooperativos

  8.3.2.1. Conceptualización de equipos cooperativos
  8.3.2.2. Funciones y principios
  8.3.2.3. Elementos esenciales y ventajas

 8.3.3. Beneficios de la enseñanza multinivel y del aprendizaje cooperativo

  8.3.3.1. Beneficios de la enseñanza multinivel
  8.3.3.2. Beneficios del aprendizaje cooperativo

 8.3.4. Barreras para la implementación de la escuela inclusiva

  8.3.4.1. Barreras políticas
  8.3.4.2. Barreras culturales
  8.3.4.3. Barreras didácticas
  8.3.4.4. Estrategias para solventar barreras

8.4. La inclusión social

 8.4.1. La inclusión y la integración social

  8.4.1.1. Definición de integración y elementos
  8.4.1.2. Concepto de inclusión social
  8.4.1.3. Inclusión vs integración

 8.4.2. La inclusión en educación

  8.4.2.1. La inclusión social en la escuela

8.5. La evaluación de la escuela inclusiva

 8.5.1. Parámetros de evaluación

8.6. Las TIC y DUA en la escuela inclusiva

 8.6.1. Los métodos tradicionales de enseñanza
 8.6.2. Las TIC

  8.6.2.1. Concepto y definición de TIC
  8.6.2.2. Características de las TIC
  8.6.2.3. Aplicaciones y recursos telemáticos
  8.6.2.4. Las TIC en la escuela inclusiva

 8.6.3. El diseño universal de aprendizaje

  8.6.3.1. ¿Qué es el DUA? 
  8.6.3.2. Principios del DUA
  8.6.3.3. La aplicación del DUA al currículum
  8.6.3.4. Los recursos digitales y el DUA

 8.6.4. Medios digitales para individualizar el aprendizaje en el aula

Módulo 9. Creatividad y educación emocional en el aula 

9.1. La inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey
9.2. Otros modelos de inteligencia emocional y trasformación emocional

 9.2.1. Modelos de competencia emocional
 9.2.2. Modelos de competencia social
 9.2.3. Modelos múltiples

9.3. Competencias socioemocionales y creatividad según el nivel de inteligencia
9.4. Concepto de coeficiente emocional, inteligencia y adaptación a la disincronía en las altas capacidades intelectuales
9.5. Concepto de hiperemotividad
9.6. Estudios científicos actuales sobre creatividad, emociones, autoconocimiento e inteligencia

 9.6.1. Estudios neurocientíficos
 9.6.2. Estudios aplicados

9.7. Recursos prácticos de aula como preventivo a la desmotivación y la hiperemotividad
9.8. Pruebas estandarizadas para valorar las emociones y la creatividad

 9.8.1. Pruebas y test de creatividad
 9.8.2. Valoración de las emociones
 9.8.3. Laboratorios y experiencias de valoración

9.9. La escuela inclusiva: interrelación del modelo humanista y educación emocional 

Módulo 10. La neuroeducación 

10.1. Introducción a la neuroeducación
10.2. Los principales neuromitos
10.3. La atención
10.4. La emoción
10.5. La motivación
10.6. El aprendizaje
10.7. La memoria
10.8. La estimulación y las intervenciones tempranas
10.9. La importancia de la creatividad en la neuroeducación
10.10. Las metodologías que permiten la transformación de la educación en neuroeducación 

Módulo 11. La comunicación en el aula

11.1. Aprendiendo a enseñar

 11.1.1. Procesos de comunicación
 11.1.2. Procesos de transmisión de enseñanza

11.2. Comunicación oral

 11.2.1. La voz en el aula
 11.2.2. Cuidados de la voz en el aula

11.3. Sistemas de apoyo a la comunicación

 11.3.1. El uso de la pizarra
 11.3.2. El uso de los proyectores

11.4. El uso de imágenes en la docencia

 11.4.1. Imágenes y licencias de uso
 11.4.2. Imágenes de autor

11.5. El uso de vídeos en la docencia

 11.5.1. El vídeo como material de apoyo
 11.5.2. La docencia mediante vídeos

11.6. La comunicación escrita

 11.6.1. Los informes y trabajos escritos
 11.6.2. Blogs y foros

11.7. Las dificultades de la comunicación

 11.7.1. Dificultades docentes
 11.7.2. Dificultades en el aula

11.8. Procesos colaborativos vs. competencia

 11.8.1. Ventajas e inconvenientes del aprendizaje colaborativo
 11.8.2. Ventajas e inconvenientes del aprendizaje por competencia

11.9. Elaboración de materiales de apoyo

 11.9.1. Material para el aula
 11.9.2. Material de consulta

11.10. Elaboración de docencia en red

 11.10.1. Recursos docentes en internet
 11.10.2. Wikis y material de consulta en internet

Esta será una capacitación clave para avanzar en tu carrera”

Máster en Formación del Profesor de Latín y Cultura Clásica en Educación Secundaria

Educar no siempre resulta una labor sencilla, pues el docente no solo se limita a enseñar sobre una materia en particular, debe poseer destrezas pedagógicas para despertar el interés y la curiosidad del alumnado sobre esta. Áreas de corte humanista como la historia, el arte, la literatura o los idiomas requieren especialmente de esos pluses actitudinales y aptitudinales. Queriendo actualizar las competencias de los educadores en un área fascinante, TECH Universidad presenta el Máster en Formación del Profesor de Latín y Cultura Clásica en Educación Secundaria, un programa 100% virtual, en el cual a través de diez módulos hallarás las mejores metodologías, enfoques y herramientas para enseñar todo lo referente al mundo grecorromano y el idioma de Horacio y Virgilio. Empleando las mejores innovaciones educativas y digitales, te ofrecemos un curso libre de horarios fijos que se adapta a tus necesidades. Además, contamos con la mejor plantilla docente del mercado, lo que nos hace líderes en el terreno académico mundial.

Titúlate como profesor de cultura clásica y latín en secundaria

En TECH reunimos forma y contenido con los más altos estándares de excelencia educativa, brindando así, una experiencia de profesionalización única. En lo que respecta a la malla curricular del presente posgrado, incluimos la siguiente variedad de temáticas útiles: aprendizaje y desarrollo de la personalidad, complementos para la formación disciplinar, didáctica para la enseñanza del idioma latín y la historia de la cultura clásica, innovación docente e iniciación a la investigación educativa, neuroeducación, entre otros aspectos que serán examinados pormenorizadamente a lo largo de nuestras clases online. ¿Te apasionan la ciencia y la literatura grecorromana? ¿Quieres aprender sobre elementos fonéticos, morfológicos y sintácticos del latín? Entonces esta es tu gran oportunidad, obtén un título universitario de alto escalafón sin tener que salir de tu casa y sé testigo de un modelo pedagógico que trasciende los esquemas tradicionales.