Presentación del programa

Conoce los últimos avances en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo”

Este Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo generará una sensación de seguridad en el desempeño de tu profesión, que te ayudará a crecer personal y profesionalmente”

La inclusión se basa en el principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas y programas educativos los que estén diseñados teniendo en cuenta la amplia diversidad de características y necesidades. Por lo tanto, el sistema educativo debe dar respuesta a toda la gama de necesidades educativas en contextos pedagógicos escolares y extraescolares.

Con la presente formación, pretendemos dar una visión de la educación inclusiva para que todos los niños y niñas, y jóvenes, que estén en situación de riesgo y exclusión, o en situación de desamparo, puedan aprender en igualdad de condiciones desde el conocimiento de su realidad, y dotarles de una experiencia de calidad centrada en la forma de apoyar su aprendizaje, sus logros y su participación total en la vida de la institución y de la sociedad.

Se ofrece una visión integral de la escuela inclusiva en todas sus dimensiones, tanto desde la perspectiva de la institución educativa, como el papel del profesorado y de la familia, aportando herramientas y experiencias garantizadas por el profesorado de la acción formativa. De este modo, el estudiante aprenderá basándose en la experiencia profesional, así como la pedagogía, lo que hace que la formación del alumno sea más eficaz y precisa. Además, se hace necesario resaltar que, aunque existen formaciones sobre la educación inclusiva y que se centran en los menores en situación de riesgo y exclusión social, no existe un curso que ofrezca un enfoque multidimensional en el que se relacionen ambos contenidos para poder dar respuesta a una demanda formativa real.

Los diferentes módulos se imparten en sesiones con un enfoque eminentemente práctico, sustentadas con el necesario soporte teórico. Todos los docentes del Experto Universitario tienen una amplia experiencia en casos de todas las edades y en contextos sociofamiliares y educativos diversos. También hay que tener en cuenta que se aborda el aprendizaje inclusivo integrando la situación de cada niño y niña y de sus familias, así como de la institución educativa y del contexto social.

Actualiza tus conocimientos a través del programa de Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo”

Este Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos. en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo.
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
  • Las novedades diagnóstico-terapéuticas sobre evaluación, diagnóstico e intervención en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo.
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas.
  • Su especial hincapié en la medicina basada en la evidencia y las metodologías de la investigación en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo.
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.

Este Experto Universitario es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización por dos motivos: además de poner al día tus conocimientos en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo, obtendrás un título de Experto Universitario por la mayor Universidad Digital del mundo, TECH”

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo, que vierten en esta formación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades científicas de referencia.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el docente deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el profesor contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo y con gran experiencia.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Experto Universitario”

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo y mejorar la formación de tus alumnos”

Plan de estudios

El plan de estudios de este programa ha sido diseñado bajo altos estándares de calidad educativa y profundiza en los requerimientos actuales del sector. Por tanto, esta titulación comprende una serie de aspectos fundamentales para el profesional de la docencia, que le servirán para el desarrollo de su praxis dentro del aula. De esta manera, se ahondará en la detección de la exclusión y en las estrategias más efectivas de la inclusión, haciendo frente a la desigualdad entre alumnos. Tras esto, el docente adoptará nuevos conocimientos, desarrollados a fondo mediante recursos audiovisuales y lecturas informativas. 

##IMAGE##

Adquiere técnicas alternativas de educación convencional y contribuye al crecimiento de estudiantes que provienen de centros de acogida” 

Módulo 1. El sistema educativo como ámbito de Exclusión Social

1.1. La exclusión en la educación

1.1.1. Concepción de la educación actual

1.1.1.1. La educación tradicional
1.1.1.2. Evolución y problemas; escuelas europeas
1.1.1.3. Otros modelos de educación

1.1.2. Exclusión educativa

1.1.2.1. Concepto de exclusión educativa
1.1.2.2. Justificaciones para la exclusión

1.2. La escuela inclusiva y la atención a la diversidad

1.2.1. El modelo actual de escuela (CO, AEE en CO, CEE, CAES)

1.2.1.1. La inclusión educativa
1.2.1.2. Atención a la diversidad

1.2.2. Organización de la respuesta educativa

1.2.2.1. A nivel de sistema educativo
1.2.2.2. A nivel de centro
1.2.2.3. A nivel de aula
1.2.2.4. A nivel de alumno 

1.3. Alumnos con NEE

1.3.1. Evolución de la EE en las últimas décadas

1.3.1.1. La institucionalización de la educación especial (modelo médico)
1.3.1.2. El modelo clínico
1.3.1.3. La normalización de servicios
1.3.1.4. El modelo pedagógico
1.3.1.5. Rasgos particulares que han caracterizado la evolución de la educación especial en España

1.3.2. Definición de ACNEE

1.3.2.1. A nivel educativo
1.3.2.2. A nivel social

1.3.3. Los alumnos con NEE en el Ámbito Educativo

1.3.3.1. Dificultades específicas de aprendizaje
1.3.3.2. TDAH
1.3.3.3. Altas Capacidades intelectuales
1.3.3.4. Incorporación tardía en el sistema educativo
1.3.3.5. Condiciones personales o de historia escolar
1.3.3.6. Alumnado con NEE

1.3.4. Organización de la respuesta educativa para este alumnado
1.3.5. Principales NEE por áreas de desarrollo de los ACNEE

1.4. Alumnos con Altas Capacidades

1.4.1. Modelos definición
1.4.2. Precocidad, talento, superdotación
1.4.3. Identificación y NEE
1.4.4. Respuesta educativa

1.4.4 1. Aceleración
1.4.4 2. Agrupamiento
1.4.4 3. Programas de enriquecimiento
1.4.4 4. Medidas ordinarias en el centro
1.4.4 5. Medidas ordinarias en el aula
1.4.4 6. Medidas extraordinarias

1.5. Inclusión y multiculturalidad

1.5.1. Conceptualización
1.5.2. Estrategias para dar respuesta a la multiculturalidad

1.5.2.1. Estrategias de aula
1.5.2.2. Soporte interno y externo al aula
1.5.2.3. Adecuación al currículo
1.5.2.4. Aspectos organizativos
1.5.2.5. Cooperación centro-entorno
1.5.2.6. Colaboración desde la institución

1.6. El aprendizaje cooperativo

1.6.1. Bases/enfoques teóricos

1.6.1.1. Conflicto sociocognitivo
1.6.1.2. Controversias conceptuales
1.6.1.3. Ayuda entre escolares
1.6.1.4. Interacción y procesos cognitivos

1.6.2. Aprendizaje cooperativo

1.6.2.1. Concepto
1.6.2.2. Características
1.6.2.3. Componentes
1.6.2.4. Ventajas

1.6.3. Formación del equipo
1.6.4. Técnicas de aprendizaje cooperativo

1.6.4.1. Técnica del rompecabezas
1.6.4.2. Aprendizaje en equipos
1.6.4.3. Aprendiendo juntos
1.6.4.4. Investigación en grupos
1.6.4.5. Co-op Co-op
1.6.4.6. Cooperación guiada o estructurada

1.7. La Coeducación

1.7.1. Qué se entiende por Coeducación

1.7.1.1. Homofobia
1.7.1.2. Transfobia
1.7.1.3. Violencia de género
1.7.1.4. Cómo trabajar la igualdad en las aulas (la prevención desde el aula)

1.8. El clima social en el aula

1.8.1. Definición
1.8.2. Factores que influyen

1.8.2.1. Factores sociales
1.8.2.2. Factores económicos
1.8.2.3. Factores demográficos

1.8.3. Agentes clave

1.8.3.1. El rol del profesor
1.8.3.2. El rol del alumno
1.8.3.3. La importancia de la familia

1.8.4. Evaluación
1.8.5. Programas de intervención

Módulo 2. El sistema de protección de menores

2.1. Marco legislativo y conceptual

2.1.1. Normativa internacional

2.1.1.1. Declaración de los Derechos del Niño
2.1.1.2. Principios de la Asamblea General de Naciones Unidas
2.1.1.3. Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño
2.1.1.4. Otros reglamentos

2.1.2. Evolución legislativa en España

2.1.2.1. La Constitución Española
2.1.2.2. Ley Orgánica 1/96 de protección jurídica del menor
2.1.2.3. El Código Civil y la ley 21/87 por la que se modifica
2.1.2.4. Ley Orgánica 8/2015, de modificación del sistema de protección de la infancia y adolescencia
2.1.2.5. Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección de la infancia y adolescencia

2.1.3. Principios básicos de la intervención protectora
2.1.4. Conceptos básicos del sistema de protección de menores

2.1.4.1. Concepto de protección
2.1.4.2. Concepto de desprotección
2.1.4.3. Situación de riesgo
2.1.4.4. Situación de desamparo
2.1.4.5. La tutela
2.1.4.6. La guarda
2.1.4.7. El interés superior del menor

2.2. El acogimiento familiar de menores

2.2.1. Marco teórico y conceptual

2.2.1.1. Evolución histórica
2.2.1.2. Teorías de la intervención con familias

2.2.2. Tipos de acogimiento familiar

2.2.2.1. Acogimientos en familia extensa
2.2.2.2. Acogimientos en familia ajena

2.2.3. Etapas del acogimiento familiar

2.2.3.1. Finalidad del acogimiento familiar
2.2.3.2. Principios de actuación
2.2.3.3. Etapas de la intervención

2.2.4. El acogimiento desde la visión de los niños y niñas

2.2.4.1. Preparación para el acogimiento
2.2.4.2. Miedos y resistencias
2.2.4.3. Familia de acogida y familia de origen

2.3. El acogimiento residencial de menores

2.3.1. Definición y tipología de centros de menores

2.3.1.1. Centros de recepción
2.3.1.2. Centros de acogida
2.3.1.3. Hogares funcionales
2.3.1.4. Centros de emancipación
2.3.1.5. Centros de día de inserción laboral
2.3.1.6. Centros de día de apoyo convivencial y educativo
2.3.1.7. Centros de reforma

2.3.2. La atención residencial. Principios y criterios

2.3.2.1. Factores protectores
2.3.2.2. Necesidades de los niños y niñas residentes

2.3.3. Principales áreas de intervención desde los centros

2.3.3.1. Etapas de la intervención
2.3.3.2. Derechos y deberes de los niños y niñas
2.3.3.3. La intervención grupal
2.3.3.4. La intervención individual

2.3.4. Perfiles de los niños y niñas atendidos

2.3.4.1. Problemas de comportamiento y salud mental
2.3.4.2. Violencia Filioparental
2.3.4.3. Menores infractores
2.3.4.4. Menores extranjeros no acompañados
2.3.4.5. Menores extranjeros acompañados
2.3.4.6. Preparación para la vida independiente

2.4. La adopción de niños y niñas

Módulo 3. El Ámbito Educativo ante los alumnos y alumnas tutelados y tuteladas

3.1. Características del alumno tutelado y alumna tutelada

3.1.1. Características de los niños y niñas tutelados y tuteladas
3.1.2. Cómo afecta el perfil de los niños tutelados y niñas tuteladas en el ámbito escolar
3.1.3. El abordaje desde el sistema educativo

3.2. Alumnos y alumnas en acogimiento familiar y adopción

3.2.1. El proceso de adaptación e integración y adaptación a la escuela
3.2.2. Necesidades de los alumnos y alumnas

3.2.2.1. Necesidades de niños y niñas adoptados/as
3.2.2.2. Necesidades de niños y niñas en acogimiento familiar

3.2.3. Colaboración entre la escuela y las familias

3.2.3.1. Escuela y familias adoptantes
3.2.3.2. Escuela y familias acogedoras

3.2.4. La coordinación entre agentes sociales intervinientes

3.2.4.1. La escuela y el sistema de protección (administraciones, entidades de seguimiento)
3.2.4.2. La escuela y el sistema de salud
3.2.4.3. La escuela y los servicios comunitarios

3.3. Alumnos y alumnas que provienen de centros de acogida

3.3.1. La integración y la adaptación en la escuela
3.3.2. Necesidades de los niños y niñas en acogimiento residencial
3.3.3. Colaboración entre la escuela y los centros de protección

3.3.3.1. Colaboración entre administraciones
3.3.3.2. Colaboración entre el equipo docente y el equipo educativo del centro

3.4. El trabajo de la historia de vida

3.4.1. ¿Qué entendemos por historia de vida?

3.4.1.1. Áreas que tratar en la historia de vida

3.4.2. Apoyos en el trabajo de la historia de vida

3.4.2.1. El apoyo técnico
3.4.2.2. El apoyo familiar

3.5. Los itinerarios educativos

3.5.1. La educación obligatoria

3.5.1.1. El tratamiento legislativo sobre los alumnos tutelados o en riesgo de exclusión

3.5.2. La educación secundaria

3.5.2.1. Los ciclos formativos de grado medio
3.5.2.2. El Bachillerato

3.5.3. La educación superior

3.6. Alternativas tras el cumplimiento de la mayoría de edad

3.6.1. La inserción sociolaboral

3.6.1.1. El concepto de inserción sociolaboral
3.6.1.2. La orientación
3.6.1.3. La capacitación y formación profesional

3.6.2. Otras alternativas

##IMAGE##

Identifica los principales factores que influyen en el ambiente social dentro del aula” 

Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo

Conviértete en un agente de cambio y lucha contra la exclusión social en el ámbito educativo con este programa de Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en TECH Global University. Nuestras clases online te brindan la oportunidad de adquirir conocimientos especializados desde la comodidad de tu hogar. A través de nuestra plataforma de aprendizaje virtual, podrás acceder a contenido de alta calidad y participar en discusiones interactivas con expertos y profesionales del campo. Además, disfrutarás de la flexibilidad horaria para estudiar a tu propio ritmo y adaptar tus horarios a tus responsabilidades diarias. En nuestra institución nos comprometemos a brindarte una experiencia educativa excepcional y relevante. Nuestro programa de Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social se enfoca en analizar y comprender las causas y manifestaciones de la exclusión social en entornos educativos. Aprenderás a identificar señales de exclusión y a implementar estrategias efectivas para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades.

Aprende a detectar la exclusión social que se da en las aulas de clase

Nuestro plan de estudios abarca temas fundamentales como la discriminación, el acoso escolar, las desigualdades educativas y las barreras socioeconómicas que afectan a los estudiantes. Te proporcionaremos las herramientas necesarias para detectar situaciones de exclusión social y diseñar intervenciones apropiadas que fomenten la igualdad y la justicia. Al finalizar este posgrado estarás preparado para marcar la diferencia en el ámbito educativo. Podrás trabajar en estrecha colaboración con profesionales y agentes comunitarios para combatir la exclusión social y promover un entorno educativo inclusivo y equitativo para todos los estudiantes. TECH Global University te invita a formar parte de esta misión de cambio y empoderamiento. ¡Matricúlate ahora en el Experto Universitario en Detección de la Exclusión Social en el Ámbito Educativo y haz la diferencia en la vida de aquellos que más lo necesitan!