Presentación

La especialización en periodismo audiovisual te permitirá ampliar tu ámbito de actuación y tus oportunidades laborales”  

##IMAGE##

El Grand Master de Formación Permanente en Periodismo Audiovisual y Reporterismo de Televisión está enfocado al profesional que desee desarrollarse profesionalmente en la pequeña pantalla, especialmente en el ámbito del reporterismo. Una profesión que requiere de una gran especialización y para la que existe un elevado número de formaciones de postgrado. Sin embargo, ninguna te ofrece lo que te proponemos en TECH, porque somos los únicos que contamos con un Grand Master de Formación Permanente que se distribuye en dos grandes bloques: por un lado, el periodismo audiovisual y, por otro lado, la investigación periodística y el reporterismo en televisión. 

Así, a lo largo de esta formación, el alumno recorrerá todos los planteamientos actuales en los diferentes retos que su profesión plantea. Un paso de alto nivel que se convertirá en un proceso de mejora, no solo profesional, sino personal. Y para ello, nuestro programa incluye desde el periodismo escrito hasta el proceso de documentación o la narrativa audiovisual. Y, aunque esta titulación está especialmente dedicada al campo de la televisión, con un completísimo temario sobre periodismo y comunicación en televisión, también hay espacio para conocer las particularidades de la radio, el otro gran medio de comunicación audiovisual, o el proceso de investigación en televisión. 

Este Grand Master de Formación Permanente está concebido para darte acceso a los conocimientos específicos de esta disciplina de una forma intensiva y práctica. Una apuesta de gran valor para cualquier profesional. Y en un formato 100% online, gracias al cual podrás decidir desde dónde y cuándo estudiar. Sin obligaciones de horarios fijos ni de traslados al aula, lo que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral. Aparte, los alumnos pueden acceder a un conjunto de Masterclasses impartidas por un prestigioso Director Invitado Internacional. Este experto brinda una visión global y especializada de la organización de centros médicos gracias a su dilatada trayectoria.  

Este programa profundizará en las tendencias más vanguardista del Periodismo Audiovisual a través de unas exhaustivas Masterclasses impartidas por un reconocido Director Invitado Internacional”

Este Grand Master de Formación Permanente en Periodismo Audiovisual y Reporterismo de Televisión contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del son:

  • La última tecnología en software de enseñanza online
  • El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • La enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • El aprendizaje autorregulable que te permite una total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Los bancos de documentación complementaria disponibles permanentemente

Una especialización creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz” 

Nuestro personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización educativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales preparados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.   

Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, este Grand Master de Formación Permanente integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu especialización.   

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el learning from an expert, podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.  

Una inmersión profunda y completa en las estrategias y planteamientos en más novedosos sobre el periodismo audiovisual"

##IMAGE##

Contamos con la mejor metodología docente y multitud de casos simulados que te ayudarán a prepararte en situaciones reales"

Temario

Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por los diferentes profesores de este curso, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este curso te permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.

##IMAGE##

A través de un desarrollo muy bien compartimentado, podrás acceder a los conocimientos más avanzados del momento en Periodismo Audiovisual y Reporterismo de Televisión"

Módulo 1. Periodismo escrito I

1.1. Aproximación a la teoría de los géneros periodísticos

1.1.1. Introducción
1.1.2. Planteamiento general
1.1.3. Antecedentes, utilidad y criterios de valoración 
1.1.4. Clasificación de los géneros
1.1.5. Características diferenciales. Primera fase: conceptos previos
1.1.6. Noticia
1.1.7. Características diferenciales. Segunda fase: rasgos distintivos de cada género
1.1.8. Otro modelo de clasificación más simplificado y universal
1.1.9. Previsiones de futuro: los géneros en el periodismo digital

1.2. El periodista multimedia y la transformación de los géneros

1.2.1. Introducción
1.2.2. Nace un nuevo periodista
1.2.3. Consecuencias para el periodista.
1.2.4. Difícil separación entre relatos y comentarios
1.2.5. Nuevos géneros periodísticos
1.2.6. La diferencia de trabajar en la Red
1.2.7. Cada canal exige una forma de hacer
1.2.8. Nueva fisonomía de la radio
1.2.9. Entender la historia televisiva
1.2.10. Una pantalla para cada cosa
1.2.11. Un lenguaje específico para la Red
1.2.12. La regla número 17 de Stephen King

1.3. El lenguaje periodístico

1.3.1. Introducción
1.3.2. Lenguaje periodístico
1.3.3. El texto periodístico y su contexto
1.3.4. El lenguaje coral de los iconos

1.4. La noticia

1.4.1. Introducción
1.4.2. Definición
1.4.3. Cualidades específicas del hecho noticioso
1.4.4. Tipos de noticia

1.5. Las noticias discursivas

1.5.1. Introducción
1.5.2. Preparación y cobertura
1.5.3. Redacción
1.5.4. Partes de la noticia

1.6. El arte de las citas

1.6.1. Introducción
1.6.2. Funciones de las citas
1.6.3. Tipos de citas
1.6.4. Técnicas de la cita directa
1.6.5. Cuando usar las citas directas

1.7. La narración periodística

1.7.1. Introducción
1.7.2. La narración periodística
1.7.3. Problemas en la narración periodística

1.8. Los titulares periodísticos

1.8.1. Introducción
1.8.2. Funciones de los titulares
1.8.3. Características de los titulares
1.8.4. Evolución de los titulares
1.8.5. Elementos de titulación en los medios impresos, audiovisuales y digitales
1.8.6. Tipos de titulares

1.9. Las fuentes en el periodismo informativo

1.9.1. Introducción
1.9.2. En busca de la noticia
1.9.3. Tipos de fuentes para el periodismo informativo

1.10. Producción informativa y procedimientos de producción

1.10.1. Introducción
1.10.2. Organización del trabajo
1.10.3. Comercialización
1.10.4. Algunos aspectos contables
1.10.5. La imagen de los periódicos
1.10.6. El rediseño de periódicos

Módulo 2. Periodismo escrito II

2.1. La interpretación y la teoría de los géneros periodísticos

2.1.1. Introducción
2.1.2. La interpretación, tarea periodística
2.1.3. La «tipología de Martínez Albertos»
2.1.4. Otras clasificaciones finalistas
2.1.5. La objetividad, criterio clasificador
2.1.6. ¿Los hechos son sagrados y las opiniones libres?

2.2. La crónica periodística (I). Orígenes y definición

2.2.1. Introducción
2.2.2. Definición de crónica
2.2.3. La crónica en la era digital
2.2.4. Tipología de la crónica

2.3. La crónica periodística (II). Titulares, entradillas y recursos de estilo

2.3.1. Introducción
2.3.2. La titulación de las crónicas
2.3.3. Tipos de entradilla
2.3.4. El cuerpo: principales recursos de estilo

2.4. La crónica periodística (II). Titulares, entradillas y recursos de estilo

2.4.1. Introducción
2.4.2. La crónica de sucesos y judicial
2.4.3. La crónica parlamentaria
2.4.4. La España democrática
2.4.5. La crónica de espectáculos
2.4.6. La crónica deportiva

2.5. El reportaje (I). Definición, orígenes y tipología

2.5.1. Introducción
2.5.2. Definición
2.5.3. El origen del reportaje: sus precedentes
2.5.4. El «reportaje interpretativo»
2.5.5. Estilo y características diferenciales del reportaje
2.5.6. El reportaje en soporte digital
2.5.7. Tipología de reportajes
2.5.8. Tipología digital

2.6. El reportaje (II). Idea, enfoque e investigación

2.6.1. Introducción
2.6.2. Escasa pedagogía del reportaje
2.6.3. El proyecto del reportaje: la idea y el enfoque
2.6.4. La investigación: recopilación, selección y ordenación de los datos
2.6.5. Cuando usar las citas directas

2.7. El reportaje (III). Estructura y redacción

2.7.1. Introducción
2.7.2. Estilo y estructura, claves del reportaje
2.7.3. La titulación del reportaje
2.7.4. La entradilla del reportaje
2.7.5. El cuerpo del reportaje

2.8. La entrevista (I). Definición, origen y principales hitos

2.8.1. Introducción
2.8.2. Definición de entrevista
2.8.3. Origen histórico de la entrevista: los diálogos
2.8.4. La evolución de la entrevista

2.9. La entrevista (II). Tipología, preparación y realización

2.9.1. Introducción
2.9.2. Tipos de entrevistas
2.9.3. El proceso de confección de la entrevista

2.10. La entrevista (III). Organización del material y redacción

2.10.1. Introducción
2.10.2. Transcripción y preparación del material obtenido
2.10.3. La titulación de la entrevista
2.10.4. Errores en el título
2.10.5. La entradilla
2.10.6. El cuerpo de la entrevista

Módulo 3. Documentación informativa

3.1. Introducción a la Documentación como ciencia

3.1.1. Introducción
3.1.2. La sociedad de la información y el conocimiento
3.1.3. Información y documentación
3.1.4. Definición de la documentación
3.1.5. El nacimiento de la documentación como ciencia
3.1.6. Los centros de documentación

3.2. Historia y características de la Documentación Informativa

3.2.1. Introducción
3.2.2. Historia de la documentación informativa
3.2.3. Características generales de la documentación. informativa
3.2.4. Principios de la documentación informativa
3.2.5. Funciones de la documentación informativa

3.3. La crónica periodística (II). Titulares, entradillas y recursos de estilo

3.3.1. Introducción
3.3.2. La titulación de las crónicas
3.3.3. Tipos de entradilla
3.3.4. El cuerpo: principales recursos de estilo
3.3.5. Obras de consulta: concepto y clasificación

3.4. El análisis documental I

3.4.1. Introducción
3.4.2. La cadena documental
3.4.3. La selección documental
3.4.4. El análisis documental
3.4.5. La catalogación
3.4.6. La descripción documental y el asiento bibliográfico

3.5. El análisis documental II

3.5.1. Introducción
3.5.2. La clasificación
3.5.3. La indización
3.5.4. El resumen
3.5.5. La referencia documental
3.5.6. Los lenguajes documentales

3.6. Recuperación de información y bases de datos

3.6.1. Introducción
3.6.2. La recuperación de información
3.6.3. Los sistemas de gestión de bases de datos
3.6.4. Lenguajes de interrogación y ecuaciones de búsqueda 
3.6.5. La evaluación de la recuperación de información
3.6.6. Las bases de datos

3.7 La documentación fotográfica

3.7.1. Introducción
3.7.2. La fotografía
3.7.3. El documento fotográfico
3.7.4. Criterios de selección fotográfica
3.7.5. El análisis documental de las fotografías

3.8. La documentación radiofónica

3.8.1. Introducción
3.8.2. Características del documento sonoro
3.8.3. Tipología de los documentos radiofónicos
3.8.4. Los archivos radiofónicos
3.8.5. Análisis documental de la información sonora
3.8.6. La documentación informativa en la radio

3.9. La documentación audiovisual

3.9.1. Introducción
3.9.2. El documento audiovisual
3.9.3. La documentación televisiva
3.9.4. El análisis documental de la imagen en movimiento
3.9.5. La documentación cinematográfica

3.10. La documentación en prensa escrita, digital y en gabinetes de comunicación

3.10.1. Introducción
3.10.2. El servicio básico de documentación en medios escritos
3.10.3. El proceso documental en medios digitales
3.10.4. El servicio de documentación en la redacción digital
3.10.5. La documentación en los gabinetes de comunicación

Módulo 4. Diseño de publicaciones

4.1. Tecnología manual de la comunicación e información escrita

4.1.1. Introducción
4.1.2. Las formas iniciales de la escritura
4.1.3. Los soportes de la escritura manual
4.1.4. Niveles de representación gráfica en la primera escritura
4.1.5. Clasificación general de los signos de escritura
4.1.6. El nacimiento y desarrollo del alfabeto: la independencia del signo escrito
4.1.7. La escritura, memoria de información
4.1.8. Las formas de la escritura alfabética latina: observación diacrónica
4.1.9. Las imágenes en el mundo de la escritura manual

4.2. Sistema de impresión

4.2.1. Introducción
4.2.2. De la reproducción manual a la reproducción mecanizada de la escritura
4.2.3. La imitación, denominador común de las primeras copias mecánicas de información
4.2.4. Antecedentes de la reproducción mecanizada de la información en la Antigüedad
4.2.5. La xilografía, el antecedente más próximo a la tecnología de Gutenberg
4.2.6. Conocimientos y elementos tecnológicos preexistentes y necesarios para la imprenta de Gutenberg
4.2.7. La imprenta de Gutenberg
4.2.8. El desarrollo de las fases de composición e impresión de la información escrita

4.3. Formas y funciones de los elementos del diseño periodístico

4.3.1. Introducción
4.3.2. Qué es el diseño periodístico de comunicación e información escrita
4.3.3. Los elementos del diseño periodístico

4.4. Las imágenes

4.4.1. Introducción
4.4.2. Las imágenes periodísticas
4.4.3. La infografía: naturaleza, características, funciones y formas
4.4.4. Los recursos gráficos no textuales ni icónicos

4.5. El color

4.5.1. Introducción
4.5.2. Naturaleza, función y procesos de síntesis del color
4.5.3. Separación de colores en artes gráficas
4.5.4. Funciones y posibilidades expresivas del color en un medio escrito
4.5.5. Características de colores plano

4.6. Tipografías: identidad y uso

4.6.1. Introducción
4.6.2. Qué es tipografía
4.6.3. La morfología del carácter: implicaciones semánticas
4.6.4. Clasificaciones de los caracteres tipográficos
4.6.5. Las funciones de la tipografía
4.6.6. La tipografía informática

4.7. Formatos y diseño periodístico de la información

4.7.1. Introducción
4.7.2. Evolución diacrónica del diseño periodístico de medios escritos
4.7.3. El formato, primera circunstancia espacial
4.7.4. La distribución y arquitectura del espacio de la página
4.7.5. El diseño modular
4.7.6. El diagrama de Gutenberg
4.7.7. El CIV

4.8. Diseño periodístico y comunicación. Orden y jerarquía

4.8.1. Introducción
4.8.2. El objetivo fundamental del diseño periodístico
4.8.3. Criterios de distribución de la información
4.8.4. Estructuras básicas de conformación de páginas
4.8.5. Sistemas de equilibrio en la expresión de los significantes informativos
4.8.6. Principios básicos aplicables en el diseño periodístico
4.8.7. La primera página
4.8.8. Las páginas interiores del periódico

4.9. El cambio tecnológico en los procesos de comunicación

4.9.1. Introducción
4.9.2. El cambio tecnológico en los procesos de comunicación e información escrita inmediatamente anterior a la digitalización
4.9.3. La digitalización, cambio de marcha en el desarrollo. de la comunicación e información escrita

4.10. La mediación digital en el periodismo actual

4.10.1. Introducción
4.10.2. La mediación digital en el periodismo actual
4.10.3. La información escrita en el periodismo de edición digital

Módulo 5. Narrativa audiovisual

5.1. La narrativa audiovisual

5.1.1. Introducción
5.1.2. Conceptos fundamentales de la Narrativa Audiovisual
5.1.3. Una aproximación metodológica
5.1.4. Particularidades del discurso audiovisual 
5.1.5. El lenguaje audiovisual
5.1.6. La imagen
5.1.7. El sonido

5.2. El discurso y las estancias enunciadoras 

5.2.1. Introducción
5.2.2. Las funciones del relato
5.2.3. La construcción del texto narrativo
5.2.4. Las instancias enunciadoras 
5.2.5. Tipologías de narradores
5.2.6. La focalización
5.2.7. El narratario

5.3. La historia y los ejes de la narración

5.3.1. Introducción
5.3.2. La historia
5.3.3. La acción narrativa
5.3.4. El tiempo
5.3.5. El espacio
5.3.6. El sonido

5.4. La construcción del discurso audiovisual: el guion

5.4.1. Introducción
5.4.2. El guion
5.4.3. La idea
5.4.4. Los géneros

5.4.4.1. El cine fantástico y de terror
5.4.4.2. El cine bélico
5.4.4.3. La comedia
5.4.4.4. El musical
5.4.4.5. El documental

5.4.5. Los personajes y el diálogo
5.4.6. El guion literario vs el guion técnico

5.5. Teoría y análisis del montaje fílmico

5.5.1. Introducción
5.5.2. Definición del montaje
5.5.3. Las unidades básicas de la narrativa fílmica
5.5.4. Primeras aproximaciones teóricas
5.5.5. Tipos de montaje
5.5.6. El montaje invisible: el raccord. Glosario sobre el montaje

5.6. La narración cinematográfica: de los orígenes a la posmodernidad

5.6.1. Introducción
5.6.2. Los orígenes del cine
5.6.3. El cine de los orígenes: la articulación espacio-temporal
5.6.4. Las vanguardias y el cine
5.6.5. El cine de Hollywood
5.6.6. El cine de arte y el ensayo
5.6.7. El cine contemporáneo

5.7. El cine informático: de los noticiarios al documental

5.7.1. Introducción
5.7.2. El cine informativo
5.7.3. Los noticiarios cinematográficos
5.7.4. El documental
5.7.5. El cine informativo de ficción
5.7.6. El valor de los informativos como fuente histórica 

5.8. El discurso televisivo: información y entretenimiento 

5.8.1. Introducción
5.8.2. El discurso televisivo
5.8.3. Narratología de la información audiovisual 
5.8.4. Los géneros de la información audiovisual
5.8.5. El infotainment
5.8.6. Los programas de entretenimiento
5.8.7. El relato televisivo de ficción

5.9. El discurso publicitario audiovisual: spot, tráiler y videoclip

5.9.1. Introducción
5.9.2. Narrativa publicitaria en los medios audiovisuales
5.9.3. Spot
5.9.4. Tráiler
5.9.5. Videoclip

5.10. Nuevos medios y estructuras narrativas en la era digital

5.10.1. Introducción
5.10.2. El paradigma digital
5.10.3. Los nuevos medios del siglo XXI
5.10.4. Nuevas prácticas mediáticas
5.10.5. La condición postmedia

Módulo 6. Comunicación televisiva

6.1. El mensaje en Televisión

6.1.1. Introducción
6.1.2. El mensaje en televisión
6.1.3. La TV como la unión de la imagen dinámica y el audio

6.2. Historia y evolución del medio televisivo

6.2.1. Introducción
6.2.2. Origen del medio televisivo
6.2.3. Historia y evolución en el mundo del medio televisivo

6.3. Géneros y Formatos en Televisión

6.3.1. Introducción
6.3.2. Géneros televisivos
6.3.3. Formatos en televisión

6.4. El guion en Televisión

6.4.1. Introducción
6.4.2. Tipos de guion
6.4.3. Función del guion en televisión

6.5. Programación Televisiva

6.5.1. Introducción
6.5.2. Historia
6.5.3. Programación en bloque
6.5.4. Programación cruzada
6.5.5. Contraprogramación

6.6. Lenguaje y Narración en Televisión

6.6.1. Introducción
6.6.2. El lenguaje en Televisión
6.6.3. La narración en televisión

6.7. Técnicas de Locución y expresión

6.7.1. Introducción
6.7.2. Técnicas de locución
6.7.3. Técnicas de expresión

6.8. Creatividad en Televisión

6.8.1. Introducción
6.8.2. La creatividad en televisión
6.8.3. El futuro de la televisión

6.9. Producción

6.9.1. Introducción
6.9.2. Producción televisiva
6.9.3. Preproducción
6.9.4. Producción y grabación
6.9.5. Postproducción

6.10. Tecnología y Técnicas digitales en televisión

6.10.1. Introducción
6.10.2. El papel de la tecnología en la televisión
6.10.3. Las técnicas digitales en televisión

Módulo 7. Periodismo televisivo

7.1. Organización de la redacción y cobertura informativa

7.1.1. Introducción
7.1.2. Organización en la redacción de una televisión
7.1.3. Puestos
7.1.4. Cobertura informativa

7.2. Informativos no diarios

7.2.1. Introducción
7.2.2. Informativos no diarios

7.2.2.1. Informativos de fin de semana 
7.2.2.2. Informativos excepcionales 

7.3. Informativos diarios

7.3.1. Introducción
7.3.2. Informativos diarios
7.3.3. Tipos de informativos

7.3.3.1. Estelares
7.3.3.2. Informativo diario
7.3.3.3. Programas de entrevistas 
7.3.3.4. Infotainment

7.4. La crónica, el reportaje y la entrevista

7.4.1. Introducción
7.4.2. La crónica
7.4.3. Tipos de reportaje
7.4.4. Tipos de entrevista 

7.5. La entradilla de Estudio

7.5.1. Introducción
7.5.2. La entradilla de estudio
7.5.3. Entradillas audiovisuales

7.6. Programas según formatos. Magazines y Reality-show

7.6.1. Introducción
7.6.2. Definición de magazine
7.6.3. Definición de reality - show

7.7. Programas especializados según contenidos

7.7.1. Introducción
7.7.2. Periodismo especializado
7.7.3. Programas especializados

7.8. La Realización Televisiva

7.8.1. Introducción
7.8.2. La Realización Televisiva
7.8.3. Preproducción
7.8.4. Rodaje
7.8.5. Control de realización

7.9. Tratamiento de la información en directo y en diferido

7.9.1. Introducción
7.9.2. Tratamiento de la información en directo
7.9.3. Tratamiento de la información en diferido

7.10. Técnicas de Edición

7.10.1. Introducción
7.10.2. Técnicas de edición en televisión
7.10.3. Tipos de edición

Módulo 8. Comunicación radiofónica

8.1. Historia de la radiodifusión

8.1.1. Introducción
8.1.2. Orígenes
8.1.3. Orson Welles y “La Guerra de los Mundos”
8.1.4. La radio en el mundo
8.1.5. La nueva radio

8.2. Panorama actual de la radio en Latinoamérica

8.2.1. Introducción
8.2.2. Historia de la radio en Latinoamérica
8.2.3. Actualidad

8.3. El lenguaje radiofónico

8.3.1. Introducción
8.3.2. Características de la comunicación radiofónica
8.3.3. Elementos que configuran el lenguaje radiofónico
8.3.4. Características de la construcción de textos radiofónicos
8.3.5. Características de la redacción de textos radiofónicos
8.3.6. Glosario de los términos utilizados en el lenguaje radiofónico 

8.4. El guion para radio. Creatividad y expresión

8.4.1. Introducción
8.4.2. El guion radiofónico
8.4.3. Principios básicos en la elaboración de un guion

8.5. Producción, realización y locución en radiodifusión

8.5.1. Introducción
8.5.2. Producción y realización
8.5.3. Locución radiofónica
8.5.4. Peculiaridades de la locución radiofónica
8.5.5. Ejercicios prácticos de respiración y locución

8.6. La improvisación en radiodifusión

8.6.1. Introducción
8.6.2. Peculiaridades del medio radiofónico
8.6.3. ¿Qué es la improvisación?
8.6.4. ¿Cómo se lleva a cabo la improvisación?
8.6.5. La información deportiva en radio. Características y lenguaje
8.6.6. Recomendaciones léxicas

8.7. Los géneros radiofónicos

8.7.1. Introducción
8.7.2. Los géneros radiofónicos

8.7.2.1. La noticia
8.7.2.2. La crónica
8.7.2.3. El reportaje
8.7.2.4. La entrevista

8.7.3. la mesa redonda y el debate

8.8. La investigación de audiencias en radio

8.8.1. Introducción
8.8.2. Investigación en radio e inversión publicitaria
8.8.3. Principales métodos de investigación
8.8.4. Estudio General de Medios
8.8.5. Resumen del Estudio General de Medios
8.8.6. Radio tradicional versus radio online

8.9. El sonido digital

8.9.1. Introducción
8.9.2. Conceptos básicos acerca del sonido digital
8.9.3. Historia de la grabación de sonido
8.9.4. Principales formatos de sonido digital 
8.9.5. Edición de sonido digital. Audacity

8.10. El nuevo radiofonista

8.10.1. Introducción
8.10.2. El nuevo radiofonista
8.10.3. La organización formal de las emisoras
8.10.4. La tarea del redactor
8.10.5. La reunión de contenidos
8.10.6. ¿Inmediatez o calidad?

Módulo 9. Periodismo radiofónico

9.1. Historia de la radio

9.1.1. Historia de la información radiofónica en el mundo
9.1.2. Origen
9.1.3. Evolución de la información radiofónica

9.2. De los géneros literarios a los radiofónicos

9.2.1. Introducción
9.2.2. La razón de ser de los géneros
9.2.3. De los géneros literarios a los radiofónicos, pasando por los periodísticos
9.2.4. Clasificación de los géneros radiofónicos

9.3. Informativos

9.3.1. Introducción
9.3.2. La noticia como materia prima
9.3.3. Tipos de programas informativos

9.4. El deporte como género radiofónico

9.4.1. Introducción
9.4.2. Historia
9.4.3. Los formatos deportivos
9.4.4. El futuro del deporte en la radio

9.5. Programas de participación de la audiencia

9.5.1. Introducción
9.5.2. Razones para el éxito de la participación como género radiofónico
9.5.3. Tipología del género de participación

9.6. Dramáticos

9.6.1. Introducción
9.6.2. Los Subgéneros
9.6.3. La técnica

9.7. Musicales

9.7.1. Introducción
9.7.2. Historia del género musical
9.7.3. Los subgéneros

9.8. El magacín

9.8.1. Introducción
9.8.2. El magacín
9.8.3. El magacín especializado

9.9. Historia de la publicidad

9.9.1. Introducción
9.9.2. Historia de la publicidad
9.9.3. Tipos de publicidad

9.10. La publicidad como género radiofónico

9.10.1. Introducción
9.10.2. La publicidad en radio
9.10.3. La publicidad como género radiofónico
9.10.4. El fenómeno publicitario radiofónico en el proceso de comunicación

Módulo 10. Periodismo digital y redes sociales

10.1. Los nuevos perfiles profesionales

10.1.1. Introducción
10.1.2. De la empresa tradicional a la empresa digital 
10.1.3. Los nuevos profesionales 2.0
10.1.4. La era de los blogueros

10.2. Organización de la información digital

10.2.1. Introducción
10.2.2. La usabilidad en el entorno digital
10.2.3. Etiquetas y metadatos
10.2.4. Optimización para buscadores (SEO y SEM) 

10.3. Arquitectura del contenido web

10.3.1. Introducción
10.3.2. Estructura de la portada
10.3.3. Menú
10.3.4. Titular
10.3.5. Cuerpo

10.4. El blog periodístico y los wikis

10.4.1. Introducción
10.4.2. El blog periodístico
10.4.3. Estructura de un post
10.4.4. Etiquetas
10.4.5. Comentarios
10.4.6. Los Wikis

10.5. Microblogging y periodismo

10.5.1. Introducción
10.5.2. Twitter
10.5.3. Las fuentes en Twitter

10.6. Plataformas sociales y periodismo

10.6.1. Introducción
10.6.2. Redes sociales y periodismo
10.6.3. Integración de contenidos sociales
10.6.4. Técnicas de escritura en redes sociales

10.7. Escritura en pantalla

10.7.1. Introducción
10.7.2. El abecé de la lectura en pantalla
10.7.3. Adaptación de texto a formato web
10.7.4. El titular en contenidos digitales

10.8. Escritura hipertextual y multimedia

10.8.1. Introducción
10.8.2. La hipertextualidad en la redacción digital 
10.8.3. Formatos multimedia

10.9. Géneros ciber periodísticos

10.9.1. Introducción
10.9.2. Definición
10.9.3. Géneros informativos
10.9.4. Géneros interpretativos
10.9.5. Géneros de opinión

10.10. Aspectos legales en Internet

10.10.1. Introducción
10.10.2. Responsabilidad jurídica en Internet 
10.10.3. Gestión de la reputación en línea
10.10.4. Compartir contenidos en Internet

Módulo 11. Introducción al periodismo de investigación 

11.1. Periodismo de Investigación. Legalidad y Transparencia 

11.1.1. Historia del Periodismo de Investigación 

11.1.1.1. Antecedentes 
11.1.1.2. Actualidad del Periodismo de Investigación 
11.1.1.3. Escenario cambiante del Periodismo de Investigación 
11.1.1.4. Periodismo de Datos 

11.1.2. Proceso de la investigación periodística 

11.1.2.1. Identificación del objeto de estudio 
11.1.2.2. Planificación 
11.1.2.3. Búsqueda y selección de las fuentes de investigación 
11.1.2.4. Redacción 
11.1.2.5. Publicación 

11.1.3. Derecho a la información pública 
11.1.4. Transparencia y gobierno abierto 
11.1.5. Open data y Big data 
11.1.6. Normativa del Periodismo de Investigación 
11.1.7. Legislación, ética y participación ciudadana 

11.2. Las Fuentes Secundarias de la Información 

11.1.1. ¿Qué son las Fuentes Secundarias? 
11.1.2. Fiabilidad de las fuentes 
11.1.3. Fuentes españolas 
11.1.4. Fuentes europeas 
11.1.5. Fuentes latinoamericanas 
11.1.6. Otras fuentes internacionales 

11.3. Periodismo de precisión 

11.3.1. Principios del periodismo de precisión 
11.3.2. Transparencia y libertad de acceso a la información 
11.3.3. Acceso informático a bases de datos en la investigación periodística 
11.3.4. Conflictos pragmáticos entre libertad de acceso a la información e intimidad 
11.3.5. Técnicas sociológicas del periodismo de precisión 

11.4. Periodismo Cívico 

11.4.1. ¿Qué es el Periodismo Cívico? 
11.4.2. Diferencia entre “Periodismo Cívico” y “Periodismo de los ciudadanos” 
11.4.3. Ejemplos de Periodismo Cívico 
11.4.4. Limitaciones y riesgos reales del Periodismo Cívico 

11.5. Periodismo de Datos. Estadística para este tipo de periodismo. 

11.5.1. Conceptos estadísticos básicos para periodismo 
11.5.2. Medidas de tendencia central 
11.5.3. Medidas de dispersión 
11.5.4. Gráficos 

11.6. Narración digital en Periodismo 

11.6.1. El periodismo en la era digital 
11.6.2. Escribir en Internet. Nuevos perfiles profesionales 
11.6.3. Escritura en pantalla 
11.6.4. Redes Sociales 
11.6.5. Cibercultura y Ciberdemocracia 

11.6.5.1. Transformación del entorno mediático 

11.6.6. Géneros ciberperiodísticos 

11.6.6.1. Hipertexto 
11.6.6.2. Sonido 
11.6.6.3. Vídeo 
11.6.6.4. Fotografía 
11.6.6.5. HTML 

11.6.7. Nuevos modelos de negocio de la comunicación en el entorno digital 

11.7. Periodismo y Redes Sociales 

11.7.1. Historia de las Redes Sociales 
11.7.2. Impacto de las Redes Sociales en la actividad periodística tradicional 
11.7.3. El periodismo en las Redes Sociales 
11.7.4. Verificación de contenido en Redes Sociales 
11.7.5. Principales Redes Sociales 

11.8. Nuevas tendencias del periodismo en el ámbito de los contenidos 

11.8.1. Más Redes Sociales 
11.8.2. Predominio de la fotografía y el vídeo 
11.8.3. Especialización  
11.8.4. “Fake News” y cómo afrontarlas 
11.8.5. Comercialización de los contenidos digitales 

11.9. Perfiles periodísticos emergentes 

11.9.1. Reporterismo multimedia 
11.9.2. Periodismo inmersivo/360 grados 
11.9.3. Engagement en medios de comunicación 
11.9.4. Big Data y Periodismo de Datos 
11.9.5. Futuros perfiles periodísticos emergentes 

11.10. Investigación para la optimización den recursos en la empresa multimedia dentro de la Sociedad-red 

11.10.1. Sociedad Red y transformación digital 
11.10.2. Estrategias para las nuevas estructuras organizativas 
11.10.3. Complejidad y evolución organizativa 
11.10.4. La empresa multimedia 
11.10.5. La importancia del contenido multimedia 
11.10.6. Aplicaciones multimedia en la empresa 

Módulo 12. Metodología de la investigación  

12.1. Nociones básicas sobre investigación: la ciencia y el método científico 

12.1.1. Definición del método científico 
12.1.2. Método analítico 
12.1.3. Método sintético 
12.1.4. Método inductivo 
12.1.5. El pensamiento cartesiano 
12.1.6. Las reglas del método cartesiano 
12.1.7. La duda metódica 
12.1.8. El primer principio cartesiano 
12.1.9. Los procedimientos de inducción según J. Mill Stuart 

12.2. El proceso general de la investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo 

12.2.1. Presupuestos epistemológicos 
12.2.2. Aproximación a la realidad y al objeto de estudio 
12.2.3. Relación sujeto-objeto 
12.2.4. Objetividad 
12.2.5. Procesos metodológicos 
12.2.6. La integración de métodos 

12.3. Paradigmas de investigación y métodos derivados de ellos 

12.3.1. ¿Cómo surgen las ideas de investigación? 
12.3.2. ¿Qué investigar en educación? 
12.3.3. Planteamiento del problema de investigación 
12.3.4. Antecedentes, justificación y objetivos de la investigación 
12.3.5. Fundamentación teórica 
12.3.6. Hipótesis, variables y definición de conceptos operativos 
12.3.7. Selección del diseño de investigación 
12.3.8. El muestreo en estudios cuantitativos y cualitativos 

12.4. Proceso y etapas de la investigación cuantitativa 

12.4.1. Fase 1: Fase conceptual 
12.4.2. Fase 2: Fase de planificación y diseño 
12.4.3. Fase 3: Fase empírica 
12.4.4. Fase 4: Fase analítica 
12.4.5. Fase 5: Fase de difusión 

12.5. Tipos de investigación cuantitativa 

12.5.1. Investigación histórica 
12.5.2. Investigación correlacional 
12.5.3. Estudio de caso 
12.5.4. Investigación “ex post facto” sobre hechos cumplidos 
12.5.5. Investigación cuasi-experimental 
12.5.6. Investigación experimental 

12.6. Proceso y etapas de la investigación cualitativa 

12.6.1. Fase 1: Fase preparatoria 
12.6.2. Fase 2: Fase de campo 
12.6.3. Fase 3: Fase analítica
12.6.4. Fase 4: Fase informativa 

12.7. Tipos de investigación cualitativa 

12.7.1. La etnografía 
12.7.2. La teoría fundamentada 
12.7.3. La fenomenología 
12.7.4. El método biográfico y la historia de vida 
12.7.5. El estudio de casos 
12.7.6. El análisis de contenido 
12.7.7. El examen del discurso 
12.7.8. La investigación acción participativa 

12.8. Técnicas e instrumentos para la recogida de datos cuantitativos 

12.8.1. La entrevista estructurada 
12.8.2. El cuestionario estructurado 
12.8.3. Observación sistemática 
12.8.4. Escalas de actitud 
12.8.5. Estadísticas 
12.8.6. Fuentes secundarias de información 

12.9. Técnicas e instrumentos para la recogida de datos cualitativos 

12.9.1. Entrevista no estructurada 
12.9.2. Entrevista en profundidad 
12.9.3. Grupos focales 
12.9.4. Observación simple, no regulada y participativa 
12.9.5. Historias de vida 
12.9.6. Diarios 
12.9.7. Análisis de contenidos 
12.9.8. El método etnográfico 

12.10. Control de calidad de los datos 

12.10.1. Requisitos de un instrumento de medición 
12.10.2. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos 

12.10.2.1. Validación de datos cuantitativos 
12.10.2.2. Estadística para el análisis de datos 
12.10.2.3. Estadística descriptiva 
12.10.2.4. Estadística inferencial 

2.10.3. Procesamiento y análisis de datos cualitativos 

12.10.3.1. Reducción y categorización 
12.10.3.2. Clarificar, sinterizar y comparar 
12.10.3.3. Programas para el análisis cualitativo de datos textuales 

Módulo 13. Periodismo de datos. Una aproximación al periodismo de investigación a través de los datos 

13.1. Periodismo de Datos I. Fuentes de Investigación y procesamiento de datos 

13.1.1. Introducción al Periodismo de Datos 
13.1.2. Fuentes oficiales de datos 

13.1.2.1. Fuentes oficiales de datos a escala nacional 
13.1.2.2. Fuentes oficiales de datos a escala internacional 

13.1.3. Fuentes extraoficiales de datos 
13.1.4. Formatos de Periodismo de Datos I 

13.1.4.1. Internet 
13.1.4.2. Prensa, Televisión y Radio 

13.2. Periodismo de Datos II. Herramientas digitales para la presentación de los datos 

13.2.1. Estado de la cuestión 
13.2.2. Tratamiento de datos 
13.2.3. Visualización de datos 

13.2.3.1. Visualización de datos tabulados 
13.2.3.2. Visualización de relaciones 
13.2.3.3. Visualización de mapas 
13.2.3.4. Visualización de Java Script 

13.3. Metodología y Técnicas de Investigación en Periodismo 

13.3.1. .Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 

13.3.1.1. El carácter empírico de la investigación social 
13.3.1.2. El método científico en Ciencias Sociales 
13.3.1.3. La investigación científica  
13.3.1.4. La elección del objeto de la investigación 

13.3.2. Etapas del proceso de investigación 

13.3.2.1. Identificación, delimitación, definición, descripción y explicación del problema 
13.3.2.2. Formulación de objetivos y preguntas de investigación 
13.3.2.3. Revisión de literatura 

13.3.2.3.1. Antecedentes 
13.3.2.3.2. Conceptos 
13.3.2.3.3. Teorías 

13.3.2.4. Planificación del diseño de investigación 

13.3.2.4.1. Selección de la muestra 
13.3.2.4.2. Tipo de estudio 
13.3.2.4.3. Procedimiento 
13.3.2.4.4. Recogida de información 

13.3.2.5. Ejecución analítica de la investigación 

13.3.2.5.1. Obtención de datos 
13.3.2.5.2. Presentación de datos 
13.3.2.5.3. Análisis de datos 
13.3.2.5.4. Conclusiones 

13.3.2.6. Redacción del informe de investigación 

13.4. Técnicas de Investigación Cuantitativa 

13.4.1. ¿Qué es la Investigación Cuantitativa? 
13.4.2. Características 
13.4.3. Herramientas de investigación 
13.4.4. Recopilación de datos 

13.5. Técnicas de Investigación Cualitativa 

13.5.1. ¿Qué es la Investigación Cualitativa? 
13.5.2. Características 
13.5.3. Herramienta de investigación 
13.5.4. Recopilación de datos 

13.6. La encuesta 

13.6.1. ¿Qué es la encuesta? 
13.6.2. Características 
13.6.3. Tipos 
13.6.4. Aplicaciones 

13.7. El cuestionario 

13.7.1. ¿Qué es el cuestionario? 
13.7.2. Características 
13.7.3. Tipos 
13.7.4. Aplicaciones 

13.8. Entrevista en profundidad 

13.8.1. ¿Qué es la entrevista en profundidad? 
13.8.2. Características 
13.8.3. Tipos 
13.8.4. Aplicaciones 

13.9. Focus Group 

13.9.1. ¿Qué es el Focus Group? 
13.9.2. Características 
13.9.3. Tipos 
13.9.4. Guión de preguntas 
13.9.5. Aplicaciones 

13.10. Observación participante 

13.10.1. ¿Qué es la observación participante? 
13.10.2. Características 
13.10.3. Tipos 
13.10.4. Aplicaciones 

Módulo 14. Componente narrativo y discursivo en periodismo de investigación 

14.1. Narrativa periodística. Teoría y análisis

14.1.1. Periodismo de calidad 
14.1.2. Periodismo y responsabilidad social 
14.1.3. Influencia de la narrativa periodística en el entorno social 
14.1.4. Contexto comunicativo y discursivo del periodismo 

14.2. Discurso, texto y comunicación 

14.2.1. Tipos y organización del discurso 
14.2.2. Tipos de texto 
14.2.3. Comunicación en Internet 
14.2.4. Comunicación audiovisual 

14.3. Nuevas tendencias de la escritura 

14.3.1. Responsabilidad social y ética del Periodismo
14.3.2. Análisis semántico, pragmático y semiótico de textos 
14.3.3. Nuevos marcos teóricos de la comunicación en la eran den Internet 
14.3.4. Nuevos paradigmas teóricos-metodológicos 

14.4. La Investigación en  el Periodismo 

14.4.1. Diseño de la investigación 
14.4.2. Construcción del marco teórico 
14.4.3. Construcción del marco analítico 
14.4.4. Escritura científica 

14.5. El análisis del discurso como técnica de Investigación en Periodismo 

14.5.1. Sistematicidad 
14.5.2. Observación 
14.5.3. Registro de fenómenos culturales y socio-comunicativos 
14.5.4. Carácter conversacional 
14.5.5. Descripción de la producción, emisión e interpretación de discursos sociales 

14.6. Redacción informativa 

14.6.1. Nuevas disciplinas en redacción digital 
14.6.2. Criterios de escritura 
14.6.3. Diseño de contenidos 
14.6.4. Nuevas tendencias narrativas 

14.7. Redacción de informes de investigación 

14.7.1. Fuentes científicas de investigación 
14.7.2. Bases de datos 
14.7.3. Recursos electrónicos 
14.7.4. Citas y referencias 

14.8. enguaje audiovisual 

14.8.1. Concepto de imagen 
14.8.2. Concepto de sonido 
14.8.3. Normas básicas de lenguaje audiovisual 
14.8.4. Elementos del lenguaje audiovisual 

14.9. Narrativa audiovisual 

14.9.1. Estructura del informativo de televisión 
14.9.2. Realización de programas informativos 
14.9.3. Estilos de narración informativa 
14.9.4. Narración informativa en la Sociedad Digita

14.10. El Periodismo de Investigación desde una perspectiva del cambio cultural 

14.10.1. Teorías y métodos para el estudio del cambio cultural 
14.10.2. Archivos, fuentes y escritura para atajar los problemas del estudio del cambio cultural 
14.10.3. Análisis del cambio cultural 
14.10.4. Aspectos/componentes del cambio cultural en lo que respecta al Periodismo de Investigación 

Módulo 15. Investigación en medios digitales  

15.1. El método científico y sus técnicas 

15.1.1. Introducción 
15.1.2. El método científico y sus técnicas 
15.1.3. Método científico y técnicas metodológicas 
15.1.4. Diseño y fases de una investigación 
15.1.5. Reglas básicas de selección, verificación, citación y referencia bibliográfica 
15.1.6. Enfoques y perspectivas en una investigación 
15.1.7. Normas éticas y deontológicas 

15.2. Metodología I 

15.2.1. Introducción 
15.2.3. Los aspectos medibles: el método cuantitativo 
15.2.4. Las técnicas cuantitativas 
15.2.5. Tipos de encuesta 
15.2.6. La preparación del cuestionario y la exposición de resultados  

15.3. Metodología II 

15.3.1. Introducción 
15.3.2. Los aspectos medibles: el método cualitativo 
15.3.3. Las técnicas cualitativas 
15.3.4. Las entrevistas individuales y su tipología 
15.3.5. La entrevista en grupo y sus variables: grupos de discusión o focus groups 
15.3.6. Otras técnicas conversacionales: Philips 66, brainstorming, Delphi, núcleos de intervención participativa, árbol de problemas y soluciones 
15.3.7. La investigación-acción participativa 

15.4. Metodología III 

15.4.1. Introducción 
15.4.2. Desvelar los comportamientos y las interacciones comunicativas: la observación y sus variantes 
15.4.3. La observación como método científico 
15.4.4. El procedimiento: la planificación de una observación sistemática 
15.4.5. Diferentes modalidades de observación 
15.4.6. La observación online: etnografía virtual 

15.5. Metodología IV 

15.5.1. Introducción 
15.5.2. Desvelar el contenido de los mensajes: análisis de contenido y de discurso 
15.5.3. Introducción al análisis de contenido cuantitativo 
15.5.4. La selección de la muestra y el diseño de las categorías 
15.5.5. El procesamiento de los datos 
15.5.6. El análisis crítico de discurso 
15.5.7. Otras técnicas para el análisis de los textos mediáticos 

15.6. Técnicas de recogida de datos digitales 

15.6.1. Introducción 
15.6.2. Conocer las reacciones: experimentar en comunicación 
15.6.3. Introducción a los experimentos 
15.6.4. Qué es un experimento en comunicación 
15.6.5. La experimentación y sus tipologías 
15.6.6. El diseño práctico del experimento 

15.7. Técnicas de organización de datos digitales 

15.7.1. Introducción 
15.7.2. La información digital 
15.7.3. Problemáticas y propuestas metodológicas 
15.7.4. La prensa online: características y aproximación a su análisis 

15.8. Servicios instrumentales participativos 

15.8.1. Introducción 
15.8.2. Internet como objeto de estudio: criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de sus contenidos 
15.8.3. Internet como objeto de estudio 
15.8.4. Criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de los contenidos en Internet 

15.9. Calidad de internet como fuente: estrategias de validación y confirmación

15.9.1. Introducción 
15.9.2. Investigación sobre Internet y las plataformas digitales 
15.9.3. Búsquedas y exploración en el entorno online 
15.9.4. Aproximación a la investigación de los formatos digitales: los blogs 
15.9.5. Aproximación a métodos de investigación de las redes sociales 
15.9.6. La investigación de los hipervínculos 

15.10. Difusión de la actividad investigadora 

15.10.1. Introducción 
15.10.2. Tendencias de investigación en comunicación 
15.10.3. Introducción al panorama contemporáneo de la investigación en comunicación 
15.10.4. La readaptación de los objetos clásicos de la investigación comunicacional 
15.10.5. La aparición de los objetos clásicos de la investigación 
15.10.6. Hacia la interdisciplinariedad y la hibridación metodológica 

Módulo 16. El reportaje de televisión 

16.1. La industria televisiva. Una aproximación estructural

16.1.1. Características principales de la industria televisiva 
16.1.2. Normativa legal del sector 
16.1.3. Generación de contenidos. Producción, distribución y emisión. 
16.1.4. Estudio general de medios 
16.1.5. Modelos de negocio 

16.2. Marco regulativo del reportaje de televisión 

16.2.1. Ley general audiovisual 
16.2.2. Propiedad intelectual y derecho de autor 
16.2.3. Limitaciones al derecho de autor 
16.2.4. Régimen jurídico en reporterismo 

16.3. Características del reportaje de Televisión 

16.3.1. Género. El reportaje
16.3.2. Tipología y clasificación 
16.3.3. Componentes  

16.3.3.1. Imágenes 
16.3.3.2. Voz en off 
16.3.3.3. Entrevistas 
16.3.3.4. Sonido ambiente 
16.3.3.5. Música 

16.3.4. Factores claves de éxito del reportaje televisivo  

16.4. Requisitos del reportaje 

16.4.1. Atribución 
16.4.2. Verificación 
16.4.3. Balance 
16.4.4. Imparcialidad 
16.4.5. Concisión 
16.4.6. Claridad 
16.4.7. Interés humano 

16.5. Estructura del reportaje  

16.5.1. Entrada 
16.5.2. Cuerpo 

16.5.2.1. Enfoque 
16.5.2.2. Investigación 
16.5.2.3. Capacidad selectiva del periodista 
16.5.2.4. Dominio de la estructura del reportaje 

16.5.3. Cierre 

16.6. Criterios del reportaje 

16.6.1. Impacto 
16.6.2. Oportunidad 
16.6.3. Preeminencia 
16.6.4. Proximidad 
16.6.5. Conflicto 
16.6.6. Rareza 
16.6.7. Exclusividad 

16.7. Componente humano del reportaje 

16.7.1. Utilización de temas de interés general 
16.7.2. Consulta de voces. Apelación a personas y nombres familiares
16.7.3. El reportaje no admite editorializar 
16.7.4. ¿Qué nos aporta el reportaje de televisión? 

16.8. Recursos en el reportaje 

16.8.1. Documentación de datos 
16.8.2. Imágenes del evento 
16.8.3. Declaraciones de testigos 
16.8.4. Background de la noticia 
16.8.5. Datos obtenidos de fuentes primarias 
16.8.6. Datos obtenidos de fuentes secundarias 
16.8.7. Opiniones den expertos 

16.9. Nuevas tendencias del reportaje de televisión 

16.9.1. Auge del entretenimiento basado en hechos 
16.9.2. Espectacularización de la información 
16.9.3. Entretenimiento, evasión y espectacularización de la información. El infoentretenimiento
16.9.4. Estructuras comunicativas. El reportaje de televisión como ente comunicador en el proceso de producción de mensajes informativos. 

16.10. Deontología profesional. Reportaje y ética periodística 

16.10.1. Deontología profesional y conducta ética en la profesión 
16.10.2. Ética y responsabilidad comunicativa 
16.10.3. Autorregulación de la profesión del periodista 
16.10.4. Responsabilidad social de la información en clave del reportaje de televisión 

Módulo 17. Producción de reportajes en televisión 

17.1. La producción en televisión 

17.1.1. Concepto 
17.1.2. Contexto 
17.1.3. Herramientas 
17.1.4. Proceso 

17.2. Funciones/roles de la producción en el televisión 

17.2.1. Productor ejecutivo 
17.2.2. Diseñador audiovisual 
17.2.3. Asesor de contenido 
17.2.4. Pedagogo 
17.2.5. Guionista 
17.2.6. Productor 
17.2.7. Asistente de producción 
17.2.8. Director de cámaras o realizador 
17.2.9. Asistente de dirección o realización 
17.2.10. Director de escena 
17.2.11. Continuista o Raccord 
17.2.12. Floor Manager 

17.3. Técnicas de Investigación en el reportaje de televisión 

17.3.1. Guión del reportaje de televisión 
17.3.2. Marco regulatorio de las técnicas de investigación del reportaje 
17.3.3. Cámara oculta 
17.3.4. Montaje 
17.3.5. Resultado final 

17.4. Fuentes de investigación para reportajes de televisión 

17.4.1. Tipos de fuentes de investigación 
17.4.2. Tratamiento de fuentes 
17.4.3. Periodismo audiovisual y fuentes de información 
17.4.4. El reportaje televisivo en la investigación periodística 

17.5. Fases en la elaboración de un reportaje de televisión 

17.5.1. Fase de preproducción 

17.5.1.1. Plantilla de preproducción 
17.5.1.2. Previsión de gastos  
17.5.1.3. Gestiones previas a la producción 

17.5.2. Fase de producción 

17.5.2.1. Guión definitivo 
17.5.2.2. Justificación del enfoque del reportaje 
17.5.2.3. Justificación de la estructura del reportaje 
17.5.2.4. Justificación de las fuentes seleccionadas 
17.5.2.5. Memoria presupuestaria 
17.5.2.6. Responsabilidades de los miembros del equipo 

17.5.3. Fase de posproducción 
17.5.4. Plan de promoción/emisión 

17.6. Guión del reportaje de televisión 

17.6.1. Objetivos 
17.6.2. Temas 
17.6.3. Actualidad 
17.6.4. Características de un guión 

17.6.4.1. Objetividad 
17.6.4.2. Creatividad 
17.6.4.3. Originalidad 
17.6.4.4. Entretenimiento 
17.6.4.5. Audiencia 

17.7. El equipo de producción 

17.7.1. ¿Qué se quiere producir? 
17.7.2. Medios necesarios para iniciar el proyecto 
17.7.3. Organización de medios 
17.7.4. Presupuesto del plan de trabajo 
17.7.5. Realización del trabajo ¿cómo se está llevando a cabo? 
17.7.6. Valoración de una orientación frente al mercado 

17.8. Grabación, edición y posproducción del reportaje 

17.8.1. Toma de imágenes 
17.8.2. Iluminación 
17.8.3. Edición y montaje del reportaje 
17.8.4. Realización 
17.8.5. Producción del reportaje 

17.9. Reproducción de reportajes de televisión 

17.9.1. Diseño 
17.9.2. Gestión 
17.9.3. Permisos de rodaje 
17.9.4. Localizaciones 
17.9.5. Acreditaciones 
17.9.6. Contactos con entrevistados 
17.9.7. Búsqueda de documentación 
17.9.8. El redactor y sus necesidades logísticas 
17.9.9. Equipo de grabación 
17.9.10. Gestión de alojamientos 
17.9.11. Transportes 
17.9.12. Desplazamientos 

17.10. La entrevista televisiva; herramienta esencial para el reportaje de televisión 

17.10.1. ¿Qué es la entrevista televisiva? 
17.10.2. Características 
17.10.3. Factores que intervienen en el proceso de comunicación en televisión 

17.10.3.1. La apariencia personal 
17.10.3.2. Lo que decimos (el mensaje) 
17.10.3.3. Cómo se transmite el mensaje 
17.10.3.4. La locución 

17.10.4. Herramientas 

17.10.4.1. Argumentario 
17.10.4.2. Mensajes, ideas claves 
17.10.4.3. Lianas 
17.10.4.4. Preguntas y respuestas 
17.10.4.5. Las 3 “R” 

Módulo 18. Reporterismo de televisión 

18.1. Redacción periodística 

18.1.1. El reporterismo. Características. 
18.1.2. Estructura jerárquica y recursos de la redacción en prensa 
18.1.3. Convergencia informativa en grupos multimedia 
18.1.4. El nuevo periodismo 

18.2. Cámara, edición y montaje 

18.2.1. Conocimiento del manejo de la cámara 
18.2.2. Edición y montaje del reportaje 
18.2.3. Proceso secuencial de la información 
18.2.4. Técnicas narrativas de imagen y técnicas narrativas textuales 

18.3. Técnicas de presentación y expresión frente a la cámara. El directo en televisión. 

18.3.1. Técnicas de expresión frente a la cámara 
18.3.2. Técnicas de control del aire y de las pausas 
18.3.3. El ritmo 
18.3.4. La vocalización 
18.3.5. La modulación de la voz 
18.3.6. Técnicas de respiración 

18.4. Presentación 

18.4.1. Eficacia en la comunicación 
18.4.2. Dominio del lenguaje y la expresión corporal 
18.4.3. Coordinación entre la lectura del texto y el lenguaje corporal 
18.4.4. Lenguaje conciso, sencillo y breve 
18.4.5. Empatía 
18.4.6. Ensayos 

18.5. Locución 

18.5.1. Lectura de textos 
18.5.2. Prácticas de articulación 
18.5.3. Prácticas de dicción 
18.5.4. Respiración 
18.5.5. Énfasis 
18.5.6. Lectura en voz alta 
18.5.7. Técnica de voz en off 
18.5.8. Lectura con estilo propio 
18.5.9. Locuciones en vivo 
18.5.10. Intención 
18.5.11. Naturalidad 

18.6. Reporterismo televisivo. Preproducción, producción y realización. 

18.6.1. Praxis del reporterismo de televisión 
18.6.2. Búsqueda de documentación para el reportaje 
18.6.3. Necesidades técnicas y humanas en el proceso de creación del reportaje 
18.6.4. Narrativa periodística audiovisual para lo que se va a decir  en directo o en off 
18.6.5. Realización del reportaje 

18.7. Fotorreporterismo y su tipología 

18.7.1. El fotorreportaje 
18.7.2. Fotografía informativa 
18.7.3. Fotografía testimonial 
18.7.4. Ensayo 
18.7.5. Foto ilustración 

18.8. Ética y deontología en el reporterismo de televisión 

18.8.1. Respeto a la verdad.  
18.8.2. Verificación y contrastación de fuentes 
18.8.3. Investigación veraz y crítica de los hechos 
18.8.4. Objetividad como principal meta a perseguir 

18.9. Taller de cámara, edición y montaje 

18.9.1. Toma de imágenes e iluminación 
18.9.2. Montaje del reportaje  
18.9.3. El directo 
18.9.4. La realización 

18.10. Taller de reportaje 

18.10.1. Pautas para la elección del tema 
18.10.2. Enfoque 
18.10.3. La rigurosidad del trabajo con fuentes 
18.10.4. Verificación de la información 
18.10.5. La importancia en la selección de la información 

Módulo 19. Tendencias de la televisión del futuro

19.1. Predominancia del contenido 

19.1.1. Actuaciones de la industria multimedia  
19.1.2. Televisión por Internet 
19.1.3. Servicios de transmisión en directo 
19.1.4. Proveedores de publicidad en Internet 

19.2. Modelos de monetización 

19.2.1. Ralentización de los servicios tradicionales de streaming 
19.2.2. Oportunidades de expansión 
19.2.3. Mercados extranjeros 
19.2.4. Licencia de contenidos 

19.3. El consumidor de contenidos 

19.3.1. La audiencia ha sido sustituida por consumidores 
19.3.2. Contenidos originales 
19.3.3. Mercado competitivo 
19.3.4. Motores de recomendación, hiperpersonalización y edición de contenidos 

19.4. La Televisión ligada a la ingeniería digital 

19.4.1. Programación 
19.4.2. Innovación 
19.4.3. Servicios digitales 
19.4.4. Plataformas para el consumo de contenidos 

19.5. Big Data y una audiencia cambiante 

19.5.1. Hábitos de visualización 
19.5.2. Dificultades de retención de la audiencia 
19.5.3. Visualización multidispositivo 
19.5.4. Sistemas CRM 

19.6. Televisión predictiva 

19.6.1. Estadísticas de modelización 
19.6.2. Minería de datos 
19.6.3. Consumo reactivo de contenidos 
19.6.4. Atracción de productos audiovisuales 

19.7. El periodismo dron 

19.7.1. ¿Nuevo género periodístico? 
19.7.2. Repaso histórico del fenómeno dron 
19.7.3. Drones e informativos 

19.8. El periodismo dron ligado al Periodismo de Investigación o Fotoperiodismo 

19.8.1. El periodismo de las cosas 
19.8.2. “La Televisión” en todas partes” 
19.8.3. Nuevas plataformas para ver televisión 
19.8.4. Cambio estructural en el modelo de la televisión 
19.8.5. Nuevas tendencias en los enfoques, interacción e inmersión 

19.9. Periodistas influencers 

19.9.1. Instastars, youtubers, vloggers 
19.9.2. Estrategia en Redes Sociales 
19.9.3. Agencias y marcas 
19.9.4. Relación entre influencer y televisión 

19.10. El futuro de la Televisión en Internet 

19.10.1. Una televisión de calidad en Internet 
19.10.2. Vídeos de larga duración 
19.10.3. Redes de banda ancha y móvil 
19.10.4. 4G y 5G

##IMAGE##

Una especialización completa que te llevará a través de los conocimientos necesarios, para competir entre los mejores”

Grand Master en Periodismo Audiovisual y Reporterismo de Televisión

En un mundo globalizado en el que los medios audiovisuales adquieren cada vez más visibilidad, resulta fundamental la capacitación de los especialistas para asumir los retos propios que implica este ámbito en sus diferentes áreas de conocimiento. Este es el caso del periodismo, en el que, mediante el empleo de las últimas herramientas y técnicas desarrolladas en el sector, los mensajes se pueden transmitir con mayor precisión, coherencia y alcance. En TECH Universidad Tecnológica elaboramos el Grand Master en Periodismo Audiovisual y Reporterismo de Televisión, un programa que te ayudará a comprender la naturaleza y potencial de los diferentes medios y formatos audiovisuales periodísticos en la difusión de información a grandes y pequeñas audiencias.

Especialízate en la mayor Facultad de Periodismo y Comunicación

Si quieres desempeñarte con eficacia, alcanzar un nivel de desempeño superior y avanzar en tus metas profesionales, nuestro Grand Master es para ti. Profundizarás en la documentación informativa, el diseño de publicaciones, la narrativa audiovisual y la comunicación con especial énfasis en el reporterismo televisivo y los medios digitales. Asimismo, crearás contenido narrativo y participarás en el proceso de producción, transmisión y recepción de información del género periodístico dominando los diferentes soportes y canales audiovisuales para desarrollar productos de calidad. En la mayor Facultad de Periodismo y Comunicación tendrás acceso a una especialización de alto nivel apoyada en los métodos y tecnologías más novedosas para el aprendizaje en línea y el acompañamiento de expertos en el área que aportarán a tu proceso.