Titulación universitaria
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Conviértete en uno de los profesionales más demandados del momento gracias a la realización de este completísimo Grand Máster online”
En los últimos 20 años, la anestesia veterinaria en especies mayores ha experimentado un gran avance gracias a la introducción de nuevas técnicas y fármacos, así como al desarrollo de monitores y máquinas anestésicas específicas.
Además, la introducción de técnicas quirúrgicas novedosas ha creado la necesidad de desarrollar nuevos protocolos anestésicos, existiendo una inquietud creciente en el conocimiento del impacto de la anestesia y analgesia en el bienestar animal y en el resultado final de los procedimientos quirúrgicos.
Tener unas altas capacidades en el manejo de la anestesia es fundamental para los cirujanos veterinarios, puesto que las técnicas anestésicas van íntimamente ligadas a las intervenciones quirúrgicas.
Por ello, en este Grand Máster se unido los principales contenidos relacionados con las técnicas anestésicas y las principales herramientas para el diagnóstico, tratamiento e intervención ortopédica en especies mayores, como los rumiantes (bovino y ovino), camélidos (camellos, alpacas y llamas), suidos (cerdos y jabalíes) y équidos (caballos, burros y mulas), incluyendo la descripción de las principales intervenciones quirúrgicas musculoesqueléticas y de rehabilitación.
Hay que tener en cuenta que esta especialización va dirigida a profesionales que normalmente cuentan con largas jornadas laborales, lo que les impide poder continuar con su especialización en clases presenciales y que no encuentran capacitaciones online de calidad y adaptadas a sus necesidades. En este contexto de necesidad de especialización online competente y de calidad presentamos este Grand Máster en Anestesia y Cirugía Ortopédica en Especies Mayores, que ha llegado para revolucionar el mundo de la especialización veterinaria, tanto por sus contenidos, como por su cuadro docente y su novedosa metodología didáctica.
Además, al tratarse de una especialización 100% online, es el propio alumno el que decide dónde y cuándo estudiar. Sin obligaciones de horarios fijos ni de traslados al aula, lo que facilita la conciliación de la vida familiar y laboral.
Esta especialización cuenta con el mejor material didáctico, lo que te permitirá un estudio contextual que te facilitará el aprendizaje”
Este Grand Máster en Anestesia y Cirugía Ortopédica en Especies Mayores contiene el programa académico más completo y actualizado del panorama universitario. Las características más destacadas de la formación son:
- La última tecnología en software de enseñanza online
- El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
- La enseñanza apoyada en la telepráctica
- Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
- El aprendizaje autorregulable que te permite una total compatibilidad con otras ocupaciones
- Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual.
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Los bancos de documentación complementaria disponibles permanentemente, incluso después del curso
Una especialización creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias
de manera fluida y eficaz”
Nuestro personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización educativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales capacitados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand Máster. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu especialización.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el learning from an expert, podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.
Te damos la oportunidad de realizar una inmersión profunda y completa en las estrategias y planteamientos en Anestesia y Cirugía Ortopédica en Especies Mayores”
Este Grand Máster 100% online te permitirá compaginar tus estudios con tu labor profesional a la vez que aumentas tus conocimientos en este ámbito”
Temario
Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por diferentes profesores con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este curso te permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.
Nuestro programa de estudios ha sido diseñado pensando en la eficacia docente para que aprendas más deprisa, de manera más eficiente y de forma más permanente”
Módulo 1. Fisiología aplicada a la anestesia en especies mayores
1.1. Fisiología Aplicada a la Anestesia
1.1.1. Introducción
1.1.2. Historia de la anestesia en Especies Mayores
1.2. Fisiología del sistema cardiovascular en el caballo
1.2.1. Anatomía cardiaca
1.2.2. Electrofisiología cardiaca
1.2.3. Función mecánica cardiaca
1.2.4. Sistema vascular
1.3. Fisiología del sistema respiratorio en el caballo I
1.3.1. Anatomía del sistema respiratorio
1.3.2. Ventilación pulmonar
1.4. Fisiología del sistema respiratorio en el caballo II
1.4.1. Circulación sanguínea pulmonar
1.4.2. Intercambio gaseoso
1.4.3. Control de la respiración
1.5. Sistema digestivo en el caballo
1.5.1. Anatomía del sistema digestivo
1.5.2. Control hormonal y nerviosa de la función digestiva
1.6. Sistema renal en el caballo
1.6.1. Anatomía del sistema renal
1.6.2. Formación de la orina
1.6.3. Efectos de los anestésicos en la función renal
1.7. Sistema nervioso en el caballo
1.7.1. Anatomía del sistema nervioso central
1.7.2. Anatomía del sistema nervioso periférico
1.7.3. Función neuronal
1.7.4. Evaluación de la función neurológica durante la anestesia
1.8. Sistema nervioso autónomo y estrés relacionado con la anestesia
1.8.1. Sistema nervioso autónomo
1.8.2. Respuesta de estrés asociado a la anestesia
1.9. Anatomía y Fisiología de Pequeños y Grandes Rumiantes
1.9.1. Anatomía aplicada grandes rumiantes
1.9.2. Fisiología aplicada grandes rumiantes
1.9.3. Anatomía aplicada pequeños rumiantes
1.9.4. Fisiología aplicada pequeños rumiantes
1.10. Anatomía y Fisiología de Suidos y Camélidos
1.10.1. Anatomía aplicada suidos
1.10.2. Fisiología aplicada suidos
1.10.3. Anatomía aplicada camélidos
1.10.4. Fisiología aplicada camélidos
Módulo 2. Evaluación, preparación preanestésica y sedación en especies mayores
2.1. Examen físico y analítica sanguínea
2.2. Riesgo anestésico y preparación preanestésica en el paciente equino
2.3. Farmacología de los fármacos inyectables en caballos
2.3.1. Conceptos importantes de farmacocinética
2.3.2. Conceptos importantes de farmacodinamia
2.3.3. Factores fisiológicos y patológicos que modifican las propiedades farmacológicas
2.3.4. Interacciones farmacológicas
2.3.5. Vías de administración
2.4. Fenotiacinas
2.4.1. Mecanismo de acción
2.4.2. Farmacología
2.4.3. Uso clínico y antagonismo
2.4.4. Complicaciones y efectos adversos
2.5. Benzodiacepinas
2.5.1. Mecanismo de acción
2.5.2. Farmacología
2.5.3. Uso clínico y antagonismo
2.5.4. Complicaciones y efectos adversos
2.6. Agonistas de los receptores adrenérgicos alfa-2
2.6.1. Mecanismo de acción
2.6.2. Farmacología
2.6.3. Uso clínico y antagonismo
2.6.4. Complicaciones y efectos adversos
2.7. Opioides
2.7.1. Mecanismo de acción
2.7.2. Farmacología
2.7.3. Uso clínico y antagonismo
2.7.4. Complicaciones y efectos adversos
2.8. Sedación para procedimientos en estación
2.8.1. Tipos de procedimientos
2.8.2. Objetivos clínicos
2.8.3. Métodos de administración
2.8.4. Combinaciones descritas
2.9. Evaluación y preparación anestésica en rumiantes, suidos y camélidos
2.10. Particularidades farmacológicas del paciente rumiante, suido y camélido
2.10.1. Pequeños rumiantes
2.10.2. Grandes rumiantes
2.10.3. Suidos
2.10.4. Camélidos
Módulo 3. Inducción a la anestesia general en especies mayores
3.1. Anestésicos disociativos (Ketamina)
3.1.1. Farmacología
3.1.2. Efectos Secundarios
3.1.3. Contraindicaciones
3.1.4. Dosis y protocolos
3.2. Barbitúricos (Tiopental)
3.2.1. Farmacología
3.2.2. Efectos Secundarios
3.2.3. Contraindicaciones
3.2.4. Dosis y protocolos
3.3. Propofol, alfaxalona, etomidato
3.3.1. Farmacología
3.3.2. Efectos Secundarios
3.3.3. Contraindicaciones
3.3.4. Dosis y protocolos
3.4. Benzodiacepinas y Guaifenesina
3.4.1. Farmacología
3.4.2. Efectos Secundarios
3.4.3. Contraindicaciones
3.4.4. Dosis y protocolos
3.5. Principales técnicas de derribo en el paciente equino
3.6. Intubación endotraqueal, intubación nasotraqueal y traqueostomía en el paciente equino
3.7. Consecuencias fisiológicas de los distintos decúbitos, acolchado y posicionamiento de las extremidades en el paciente equino
3.8. Peculiaridades del periodo de inducción en grandes y pequeños rumiantes
3.8.1. Farmacología agentes inductores
3.8.2. Técnicas de derribo
3.8.3. Técnicas de intubación
3.9. Peculiaridades del periodo de inducción en suidos y camélidos
3.9.1. Farmacología agentes inductores
3.9.2. Técnicas de derribo
3.9.3. Técnicas de intubación
3.10. Posicionamiento del paciente rumiante, suido y camélido tras inducción
Módulo 4. Anestesia general y equipamiento en especies mayores
4.1. Equipamiento anestésico (I)
4.1.1. Máquina anestésica
4.1.2. Circuito circular
4.2. Equipamiento anestésico (II)
4.2.1. Ventilador mecánico
4.2.2. Válvula de demanda
4.3. Generalidades de la anestesia inhalatoria
4.3.1. Farmacocinética de los agentes inhalatorios (absorción, distribución, metabolismo, eliminación, características físicas y químicas)
4.3.2. Farmacodinamia de los agentes inhalatorios (efectos en el SNC, efectos cardiovasculares y respiratorios, otros efectos)
4.3.3. Agentes inhalatorios halogenados
4.3.3.1. Isoflurano
4.3.3.2. Sevoflurano
4.4. Anestesia parcial y total intravenosa (PIVA y TIVA)
4.4.1. Agentes inyectables utilizados y técnicas
4.5. Bloqueantes neuromusculares.
4.5.1. Mecanismo de acción
4.5.2. Farmacocinética y farmacodinamia
4.5.3. Monitorización
4.5.4. Farmacología de los agentes reversores
4.6. Anestesia general en otras especies (pequeños y grandes rumiantes, suidos y camélidos)
4.7. Ventilación mecánica
4.7.1. Mecánica respiratoria
4.7.2. Consecuencias de la VM
4.7.3. Parámetros ventilatorios
4.8. Ventilación mecánica en otras especies (pequeños y grandes rumiantes, suidos y camélidos)
4.9. Recuperación anestésica.
4.9.1. Técnicas de recuperación
4.9.2. Preparación del paciente
4.9.3. Preparación del box
4.10. Recuperación anestésica (Pequeños y grandes rumiantes, suidos y camélidos).
Módulo 5. Monitorización en especies mayores
5.1. El registro anestésico
5.2. Monitorización de profundidad anestésica
5.3. Monitorización del estado CV y hemodinámico (I)
5.3.1. Monitorización clínica
5.3.2. Electrocardiograma
5.4. Monitorización del estado CV y hemodinámico (II)
5.4.1. Presión arterial indirecta
5.4.1.1. Oscilometría
5.4.1.2. Doppler
5.4.2. Presión arterial directa
5.5. Monitorización del estado de oxigenación (I)
5.5.1. Monitorización clínica
5.5.2. Gasometría arterial (PaO2)
5.6. Monitorización del estado de oxigenación (II)
5.6.1. Pulsioximetría
5.7. Monitorización del estado de ventilación (I)
5.7.1. Monitorización clínica
5.7.2. Gasometría arterial (PaCO2)
5.8. Monitorización del estado de ventilación (II)
5.8.1. Capnografía
5.9. Otros tipos de monitorización
5.9.1. Temperatura
5.9.2. Glucosa
5.9.3. Lactato
5.9.4. Iones
5.9.5. Neuroestimulador
5.9.6. Otros
5.10. Monitorización en otras especies (pequeños y grandes rumiantes, suidos y camélidos)
5.10.1. Particularidades monitorización en pequeños rumiantes
5.10.2. Particularidades monitorización en grandes rumaintes
5.10.3. Particularidades monitorización en suidos
5.10.4. Particularidades monitorización en camélidos
Módulo 6. Analgesia en especies mayores
6.1. Definición dolor y Patofisiología del dolor
6.1.1. Definición de dolor
6.1.2. Tipos de dolor
6.1.3. Patofisiología del dolor
6.1.3.1. Nociceptores
6.1.3.2. Axones
6.1.3.3. Neurotransmisores
6.1.3.4. Ruta de la nocicepción
6.2. Analgesia multimodal y preventiva
6.2.1. Analgesia clínica
6.2.2. Analgesia multimodal
6.2.3. Analgesia preventiva
6.3. Consecuencias del dolor no tratado
6.4. Sistemas de detección del dolor
6.4.1. Signos fisiológicos
6.4.2. Escalas de dolor en equinos
6.4.3. Escalas de dolor en otras especies
6.5. Opioides
6.5.1. Farmacología
6.5.2. Efectos secundarios
6.5.3. Contraindicaciones
6.5.4. Uso clínico
6.6. AINEs
6.6.1. Farmacología
6.6.2. Efectos secundarios
6.6.3. Contraindicaciones
6.6.4. Uso clínico
6.7. Agentes α2 agonistas
6.7.1. Farmacología
6.7.2. Efectos secundarios
6.7.3. Contraindicaciones
6.7.4. Uso clínico
6.8. Ketamina y Lidocaína
6.8.1. Ketamina
6.8.1.1. Farmacología
6.8.1.2. Efectos secundarios
6.8.1.3. Contraindicaciones
6.8.1.4. Uso clínico
6.8.2. Lidocaína
6.8.2.1. Farmacología
6.8.2.2. Efectos secundarios
6.8.2.3. Contraindicaciones
6.8.2.4. Uso clínico
6.9. Otros: gabapentina, amantadina, amitriptilina, tramadol, paracetamol
6.9.1. Gabapentina
6.9.1.1. Farmacología
6.9.1.2. Efectos secundarios
6.9.1.3. Contraindicaciones
6.9.1.4. Uso clínico
6.9.2. Amantadina
6.9.2.1. Farmacología
6.9.2.2. Efectos secundarios
6.9.2.3. Contraindicaciones
6.9.2.4. Uso clínico
6.9.3. Amitriptilina
6.9.3.1. Farmacología
6.9.3.2. Efectos secundarios
6.9.3.3. Contraindicaciones
6.9.3.4. Uso clínico
6.9.4. Tramadol
6.9.4.1. Farmacología
6.9.4.2. Efectos secundarios
6.9.4.3. Contraindicaciones
6.9.4.4. Uso clínico
6.9.5. Paracetamol
6.9.5.1. Farmacología
6.9.5.2. Efectos secundarios
6.9.5.3. Contraindicaciones
6.9.5.4. Uso clínico
6.10. Farmacología de analgésicos en otras especies (pequeños y grandes rumiantes, suidos y camélidos)
6.10.1. Peculiaridades farmacología analgésicos en pequeños rumiantes
6.10.2. Peculiaridades farmacología analgésicos en grandes rumiantes
6.10.3. Peculiaridades farmacología analgésicos en suidos
6.10.4. Peculiaridades farmacología analgésicos en camélidos
Módulo 7. Anestesia locorregional en especies mayores
7.1. Farmacología anestésicos locales
7.1.1. Mecanismo de acción
7.1.2. Diferencias clínicas
7.1.3. Complicaciones
7.1.4. Adyuvantes
7.2. Instrumentos y material
7.2.1. Agujas
7.2.2. Neuroestimulador
7.2.3. Ecografía
7.3. Bloqueos locorregionales cabeza (I)
7.3.1. Bloqueo n. maxilar
7.3.2. Bloqueo n. infraorbitario
7.3.3. Bloqueo n. mandibular
7.3.4. Bloqueo n. mentoniano
7.4. Bloqueos locorregionales cabeza (II)
7.4.1. Bloqueo retrobulbar/peribulbar
7.4.2. Bloqueo párpados
7.4.3. Bloqueo auriculopalpebral
7.4.4. Bloqueo oído
7.4.5. Bloqueo cervical
7.5. Bloqueos locorregionales miembro anterior
7.5.1. Bloqueos para cirugía
7.6. Bloqueos locorregionales miembro posterior
7.6.1. Bloqueos para cirugía
7.7. Bloqueos locorregionales laparotomía
7.7.1. Bloqueo paravertebral lumbar
7.7.2. Bloqueo en “L” invertida e infiltración
7.7.3. Bloqueo del plano transverso abdominal
7.8. Anestesia epidural
7.8.1. Realización de técnica única
7.8.2. Colocación de catéter epidural
7.8.3. Fármacos utilizados
7.9. Anestesia locorregional grandes rumiantes
7.9.1. Técnicas más comunes
7.10. Anestesia locorregional pequeños rumiantes, suidos y camélidos
7.10.1. Técnicas más comunes
Módulo 8. Complicaciones anestésicas y reanimación cardiopulmonar
8.1. Morbilidad y mortalidad
8.1.1. Mortalidad
8.1.1.1. Consideraciones generales
8.1.1.2. Estudios sobre mortalidad
8.1.1.2.1. Mortalidad comparada
8.1.1.3. Factores de riesgo
8.1.1.3.1. Relacionados con el caballo
8.1.1.3.2. Relacionados con el procedimiento quirúrgico
8.1.1.3.3. Relacionados con la anestesia
8.1.1.4. Causas de muerte relacionadas con la anestesia
8.1.1.4.1. Cardiovasculares
8.1.1.4.2. Respiratorias
8.1.1.4.3. Otras
8.1.2. Morbilidad
8.2. Complicaciones en premedicación e inducción I
8.2.1. Inyección intra-arterial y perivascular
8.2.2. Reacciones anafilácticas
8.2.3. Priapismo inducido por fármacos
8.2.4. Sedación/inducción incompleta o inadecuada
8.3 Complicaciones en premedicación e inducción II
8.3.1. Hipoventilación
8.3.2. Incapacidad para intubar/trauma laríngeo
8.3.3. Hipotensión
8.4. Complicaciones en mantenimiento I
8.4.1. Hipoxemia
8.4.2. Hipercapnia
8.4.3. Plano anestésico inadecuado y alternacia de planos
8.4.4. Hipertermia maligna
8.5. Complicaciones en mantenimiento II
8.5.1. Hipotensión
8.5.2. Hipertensión
8.5.3. Hemorragia
8.5.2. Alteraciónes en frecuencia y ritmo cardiaco
8.6. Complicaciones en recuperación I
8.6.1. Hipoxemia/hipercapnia
8.6.2. Edema nasal
8.6.3. Obstrucción de las vías aéreas
8.6.4. Edema pulmonar
8.6.5. Fracturas y daño en tejidos blandos
8.6.6. Neuropatías
8.6.7. Miopatías
8.7. Complicaciones en recuperación II
8.7.1. Mielopatías
8.7.2. Parálisis periódica hiperkalémica
8.7.3. Retraso/excitación en recuperación
8.7.4. Complicaciones postquirúrgicas inmediatas
8.7.5. Error humano
8.8. Reanimación cardiopulmonar (RCP) I
8.8.1. Causas de urgencias cardiopulmonares
8.8.2. Diagnóstico de urgencias cardiopulmonares
8.8.3. Masaje cardiaco
8.8.4. Maniobra de RCP
8.8.4.1. Maniobra de RCP en potros
8.8.4.2. Maniobra de RCP en adultos
8.9. Complicaciones en pequeños y grandes rumiantes
8.9.1. Complicaciones asociadas a la mala colocación del paciente
8.9.2. Complicaciones cardiovasculares
8.9.3. Timpanismo, regurgitación, salivación
8.9.4. Complicaciones respiratorias
8.9.5. Hipotermia
8.9.6. Otras complicaciones
8.10. Complicaciones en rumiantes, suidos y camélidos
8.10.1. Complicaciones relacionadas con la colocación inadecuada de rumiantes, suidos y camélidos
8.10.2. Complicaciones cardiovasculares de rumiantes, suidos y camélidos
8.10.3. Complicaciones respiratorias de rumiantes, suidos y camélidos
8.10.4. Complicaciones digestivas en rumiantes y camélidos
8.10.4.1. Complicaciones en la recuperación anestésica en rumiantes, suidos y camélidos
8.10.4.2. Complicaciones asociadas al catéter intravenosos en rumiantes, suidos y camélidos
8.10.4.3. Complicaciones relacionadas con la intubación endotraqueal en suidos
8.10.4.4. Hipertermia maligna en el paciente porcino
Módulo 9. Fluidoterapia en especies mayores
9.1. Fisiología: agua y electrolitos corporales:
9.1.1. Espacios corporales fisiológicos
9.1.2. Equilibrio de fluidos
9.1.3. Fisiología y alteraciones del sodio
9.1.4. Fisiología y alteraciones del potasio
9.1.5. Fisiología y alteraciones del calcio
9.1.6. Fisiología y alteraciones del cloro
9.1.7. Fisiología y alteraciones del magnesio
9.2. Equilibrio ácido-base I:
9.2.1. Regulación de la homeostasis ácido-base
9.2.2. Consecuencias de las alteraciones ácido-base
9.2.3. Interpretación del estado ácido-base
9.2.3.1. Método tradicional
9.2.3.2. Nuevos abordajes
9.3. Equilibrio ácido base II:
9.3.1. Acidosis metabólica
9.3.2. Acidosis respiratoria
9.3.3. Alcalosis metabólica
9.3.4. Alcalosis respiratoria
9.3.5. Alteraciones mixtas
9.4. Cateterización en el paciente equino
9.4.1. Selección del catéter
9.4.2. Puntos de cateterización
9.4.3. Colocación y mantenimiento del catéter
9.5. Complicaciones cateterización:
9.5.1. Tromboflebitis
9.5.2. Rotura del catéter
9.5.3. Inyección perivascular
9.5.4. Embolismo aéreo venoso
9.5.5. Exanguinación
9.6. Exploración clínica des estatus hídrico en el paciente equino
9.6.1. Examen físico
9.6.2. Parámetros laboratoriales
9.6.3. Parámetros hemodinámicos
9.7. Tipos de fluidos I
9.7.1. Fluidos de remplazo
9.7.2. Fluidos de mantenimiento
9.8. Tipos de fluidos II:
9.8.1. Coloides
9.9. Transfusión hemoderivados
9.9.1. Plasma
9.9.2. Concentrado eritrocitario
9.9.3. Sangre completa
9.9.4. Complicaciones
9.10. Fluidoterapia en rumiantes, suidos y camélidos
9.10.1. Fisiología aplicada a la fluidoterapia en estas especies
9.10.2. Soluciones isotónicas, hipertónicas e hipotónicas disponibles en estas especies
9.10.3. Soluciones coloides disponibles en estas especies
9.10.4. Fluidoterapia para el periodo perioperatorio en estas especies
9.10.5. Desequilibrios de la glucemia e iones y su corrección a través de la fluidoterapia en estas especies
Módulo 10. Casos y situaciones clínicas especiales en especies mayores
10.1. Casos especiales en estación en equinos
10.1.1. Procedimientos diagnóstico (TC, IRM)
10.1.2. Cirugía de laringe
10.1.3. Laparoscopia
10.1.4. Procedimientos odontológicos
10.1.5. Procedimientos oftalmológicos
10.1.6. Cirugías perineales
10.1.7. Maniobras obstétricas
10.2. Anestesia casos especiales en equinos (I)
10.2.1. Paciente geriátrico
10.2.2. Paciente con síndrome abdominal agudo
10.2.3. Cesárea
10.3. Anestesia casos especiales en equinos (II)
10.3.1. Manejo anestésico electivo en potros
10.3.2. Manejo anestésico de urgencias en potros
10.4. Anestesia casos especiales en equinos (III)
10.4.1. Manejo anestésico de la cirugía respiratoria
10.4.2. Manejo anestésico de procedimientos diagnósticos y terapéuticos de patologías del sistema nervioso
10.5. Anestesia casos especiales en Rumiantes
10.5.1. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos ortopédicos en rumiantes
10.5.2. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos para heridas, golpes y abscesos en rumiantes
10.5.3. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en laparotomía de rumiantes
10.5.4. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos obstétricos y de castración en rumiantes
10.5.5. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos de extremidades distales, pezuñas y cuernos en rumiantes
10.5.6. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos específicos en ubres y en pezones en rumiantes
10.5.7. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos en ojos y zonas anejas en rumiantes
10.5.8. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos quirúrgicos para resolución de hernias umbilicales en rumiantes
10.5.9. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio en procedimientos en zonas perianales y cola en rumiantes
10.6. Anestesia y Analgesia en burros y mulos
10.6.1. Variaciones anatómicas, fisiológicas y de comportamiento
10.6.2. Valores de referencia necesarios para anestesia
10.6.3. Variaciones en las respuestas a los fármacos habituales utilizados en anestesia
10.6.4. Premedicación y sedación para procedimientos de pie en burros y mulos
10.6.5. Inducción y mantenimiento anestesio: técnicas inyectables e inhalatorias
10.6.6. Monitorización anestésica
10.6.7. Recuperación de la anestesia
10.6.8. Analgesia preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria
10.6.9. Técnicas anestésicas locales en burros y mulos
10.7. Anestesia en casos especiales en suidos y camélidos
10.7.1. Manejo anestésico intra y perioperatorio en anestesia de campo en cerdos
10.7.2. Castración en lechones. Consideraciones analgésicas y anestésicas
10.7.3. El cerdo vietnamita. Manejo anestésico intra y perioperatorio y complicaciones más frecuentes
10.7.4. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio del cerdo como modelo para trasplantes y modelos cardiovasculares
10.7.5. Consideraciones anestésicas y manejo perioperatorio del cerdo como modelo para laparoscopia
10.7.6. Manejo anestésico intra y perioperatorio en anestesia de campo en camélidos
10.7.7. Castración en la Alpaca. Consideraciones analgésicas y anestésicas
10.8. Anestesia en rumiantes, suidos y camélidos salvajes
10.8.1. Consideraciones para inmovilización química y anestesia en la familia Bovidae y Antilocapridae
10.8.2. Consideraciones para inmovilización química y anestesia en la subfamilia Capridae
10.8.3. Consideraciones para inmovilización química y anestesia en la familia Cervidae, Tragulidae y Mochidae
10.8.4. Consideraciones para inmovilización química y anestesia en la familia Suidae y Tayassuidae
10.8.5. Consideraciones para inmovilización química y anestesia en la familia Camelidae
10.9. Consideraciones especiales: animales de consumo / animales de experimentación (Rumiantes y suidos)
10.9.1. Legislación aplicable a la anestesia de los animales destinados para consumo humano
10.9.2. Consideraciones anestésicas y analgésicas en animales destinados a consumo humano
10.9.3. Legislación aplicable a la anestesia de los animales de experimentación
10.9.4. Consideraciones anestésicas y analgésicas en rumiantes y suidos de experimentación
10.10. Eutanasia
10.10.1. Consideraciones generales
10.10.1.1. El caballo geriátrico
10.10.2. Mecanismo de acción de eutanásicos
10.10.3. Métodos químicos de eutanasia
10.10.4. Métodos físicos de eutanasia
10.10.5. Protocolo eutanásico
10.10.6. Confirmación de la muerte
Módulo 11. Diagnóstico de cojeras en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos
11.1. Historia clínica y Anamnesis
11.1.1. Información básica
11.1.2. Problema actual
11.1.3. Importancia de la conformación
11.1.3.1. Miembros torácicos
11.1.3.2. Miembros pelvianos
11.1.3.3. Dorso
11.1.3.4. Dígito
11.2. Examen físico estático
11.2.1. Observación
11.2.2. Palpación
11.3. Examen físico dinámico
11.3.1. Características biomecánicas básicas
11.3.2. Protocolo de examen
11.3.3. Cojera de miembro torácico
11.3.4. Cojera de miembro pelviano
11.3.5. Tipos de claudicación
11.3.6. Cojeras compensatorias
11.3.7. Graduación
11.3.8. Test de Flexión
11.4. Anestesias diagnósticas
11.4.1. Tipos de anestésicos locales
11.4.2. Consideraciones generales
11.4.3. Anestesias de conducción perineurales
11.4.4. Anestesia intrasinoviales
11.4.5. Protocolos recomendados de actuación
11.4.6. Interpretación de resultados
11.5. Análisis y cuantificación del movimiento
11.5.1. Estudio cinético
11.5.2. Estudio cinemático
11.6. Examen radiológico
11.6.1. Consideraciones generales
11.6.2. Principales hallazgos e interpretación
11.7. Examen ecográfico
11.7.1. Consideraciones generales
11.7.2. Principales hallazgos e interpretación
11.8. Técnicas de diagnóstico por imagen avanzado
11.8.1. Resonancia magnética
11.8.2. Tomografía computerizada
11.8.3. Gammagrafía
11.9. Introducción a la terapéutica
11.9.1. Terapias médicas conservadoras
11.9.2. Tratamiento quirúrgico
11.10. Examen clínico en Rumiantes, Suidos y Camélidos
11.10.1. Rumiantes(Bovino, Ovino) y Camélidos(Camellos, Alpacas y Llamas)
11.10.2. Suidos (Cerdos, Jabalíes)
Módulo 12. Principales patologías musculoesqueléticas en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos
12.1. Patología articular
12.1.1. Clasificación
12.1.2. Etiología
12.1.3. Principales articulaciones afectadas en el caballo de deporte
12.1.4. Diagnóstico
12.1.5. Manejo terapéutico
12.2. Patología ósea maladaptativa
12.2.1. Etiología
12.2.2. Diagnóstico
12.2.3. Manejo terapéutico
12.3. Patología tendinosa
12.3.1. Etiología
12.3.2. Principales localizaciones afectadas en el caballo de deporte
12.3.3. Diagnóstico
12.3.4. Manejo terapéutico
12.4. Patología ligamentosa
12.4.1. Etiología
12.4.2. Principales localizaciones afectadas en el caballo de deporte
12.4.3. Diagnóstico
12.4.4. Manejo terapéutico
12.5. Patología muscular
12.5.1. Etiología y clasificación
12.5.2. Diagnóstico
12.5.3. Manejo terapéutico
12.6. Patologías de cuello, dorso y pelvis:
12.6.1. Patologías cervicales
12.6.2. Patologías tóraco-lumbares:
12.6.3. Patologías lumbo-sacras
12.6.4. Patología sacroilíaca
12.7. Patologías podotrocleares. Dolor palmar de casco
12.7.1. Etiología
12.7.2. Signos clínicos
12.7.3. Diagnóstico
12.7.4. Manejo terapéutico
12.8. Terapia conservadora y herrado terapéutico
12.8.1. Antinflamatorios no esteroideos
12.8.2. Corticosteroides
12.8.3. Ácido hialurónico
12.8.4. Glicosaminoglicanos y suplementos orales
12.8.5. Bifosfonatos
12.8.6. Gel de poliacrilamida
12.8.7. Otros tratamientos
12.8.8. Herrado terapéutico
12.9. Terapia biológica regenerativa
12.9.1. Uso de células mesenquimales
12.9.2. Suero autólogo condicionado
12.9.3. Solución autóloga proteica
12.9.4. Factores de crecimiento
12.9.5. Plasma rico en plaquetas
12.10. Principales patologías musculoesqueléticas propias de Rumiantes, Camélidos y Suidos
12.10.1. Rumiantes (Bovino, Ovino) y Camélidos( Camellos, Alpacas y Llamas)
12.10.2. Suidos (Cerdos, Jabalíes)
Módulo 13. Artroscopia, bursoscopia y tenoscopia en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos
13.1. Fundamentos de la técnica de artroscopia. Instrumental y equipos de artroscopia.
13.1.1. Inicio de la artroscopia veterinaria.
13.1.2. Material específico de artroscopia.
13.1.3. Técnica de artroscopia.
13.1.3.1. Preparación del paciente.
13.1.3.2. Inserción y posición instrumental.
13.1.3.3. Técnica de triangulación.
13.1.3.4. Diagnóstico y procedimientos artroscópicos.
13.2. Indicaciones y técnica artroscópica de la articulación metacarpo-metatarsofalangiana.
13.2.1. Indicaciones.
13.2.2. Exploración artroscópica del receso dorsal y palmar/plantar.
13.2.3. Cirugía artroscópica del recesodorsal.
13.2.3.1. Fragmentación y fragmentos osteocondrales.
13.2.3.2. Uso de la artroscopia en el tratamiento de fracturas condilares y de la primera falange.
13.2.3.3. Sinovitis villonodular.
13.2.4. Cirugía artroscópica del recesopalmar/plantar.
13.2.4.1. Retirada de fragmentos osteocondrales.
13.3. Indicaciones y técnica artroscópica del carpo.
13.3.1. Indicaciones.
13.3.2. Exploración artroscópicaarticulación antebraquiocarpiana (radiocarpiana).
13.3.3. Exploración artroscópicaarticulación intercarpiana.
13.3.4. Cirugía artroscópica articulaciones antebraquiocarpiana e intercarpiana.
13.3.4.1. Fragmentación y fragmentos osteocondrales.
13.3.4.2. Laceraciones de ligamentos.
13.3.4.3. Fracturasbiarticulares.
13.3.5. Exploración artroscópica de la articulación del carpo en rumiantes.
13.4. Indicaciones y técnica artroscópica de la articulación interfalangiana distal y proximal.
13.4.1. Indicaciones.
13.4.2. Exploración artroscópica de la articulación interfalangiana distal.
13.4.3. Cirugía artroscópica de la articulación interfalangiana distal.
13.4.3.1. Retirada de fragmentos osteocondrales.
13.4.3.2. Quistes subcondrales de la tercera falange.
13.4.4. Exploración artroscópica de la articulación interfalangiana proximal.
13.4.5. Cirugía artroscópica de la articulación interfalangiana proximal.
13.4.6. Exploración artroscópica de estas articulaciones en rumiantes .
13.5. Indicaciones y técnica artroscópica de la articulación tarsocrural.
13.5.1. Indicaciones.
13.5.2. Exploración artroscópica del receso dorsal y palmar.
13.5.3. Cirugía artroscópica del receso dorsal y palmar.
13.5.3.1. Osteocondrosisdisecante.
13.5.3.2. Fracturas.
13.5.3.3. Lesiones de ligamentos colaterales.
13.5.4. Exploración artroscópica de la articulación tarsocruralen rumiantes.
13.6. Indicaciones y técnica artroscópica de la articulación femororrotuliana y articulaciones femorotibiales.
13.6.1. Indicaciones.
13.6.2. Exploración artroscópica de la articulación femororrotuliana.
13.6.3. Cirugía artroscópica de la articulación femororrotuliana.
13.6.3.1. Osteocondrosisdisecante.
13.6.3.2. Fragmentación de la rótula.
13.6.4. Exploración artroscópica de las articulaciones femorotibiales.
13.6.5. Cirugía artroscópica de las articulaciones femorotibiales.
13.6.5.1. Lesiones quísticas.
13.6.5.2. Lesiones del cartílago articular.
13.6.5.3. Fracturas.
13.6.5.4. Lesiones de ligamentos cruzados.
13.6.5.5. Lesionesmeniscales.
13.6.6. Exploración artroscópica de la articulación femororrotuliana y articulaciones femorotibiales en rumiantes.
13.7. Indicaciones y técnica artroscópica de las articulaciones del codo, escapulohumeral y coxofemoral.
13.7.1. Indicaciones.
13.7.2. Exploración.
13.7.3. Osteocondrosisescapulohumeral.
13.7.4. Fracturas y osteocondrosisdisecante del codo.
13.7.5. Lesiones de tejidos blandos y osteocartilaginosas de la articulación coxofemoral.
13.8. Indicaciones y técnica artroscópica de la vaina digital flexora, canal carpiano y tarsiano.
13.8.1. Indicaciones.
13.8.2. Exploración.
13.8.3. Cirugías tenoscópicas.
13.8.3.1. Diagnóstico y desbridado de laceraciones tendinosas.
13.8.3.2. Desmotomía de ligamento anular palmar/plantar.
13.8.3.3. Escisión de osteocondromas y exostosis.
13.8.3.4. Desmotomía del ligamento accesorio de TFDS.
13.9. Indicaciones y técnicaartroscópica de las bursas navicular, calcánea y bicipital.
13.9.1. Indicaciones.
13.9.2. Exploraciones.
13.9.3. Cirugías bursoscópicas.
13.9.3.1. Laceración en la inserción calcánea del TDFS.
13.9.3.2. Fragmentación de la tuberosidad calcánea.
13.9.3.3. Bursitis bicipital traumática.
13.9.3.4. Lesiones penetrantes de la bursapodotroclear.
13.9.3.5. laceraciones del TDFD en la bursapodotroclear.
13.10. Cuidados posoperatorios, complicaciones y planes de rehabilitación.
13.10.1. Cuidados posoperatorios.
13.10.2. Complicaciones asociadas a las técnicas de endoscopia sinovial.
13.10.3. Planes de rehabilitación posoperatorios.
Módulo 14. Heridas e infecciones musculoesqueléticas en especies mayores; rumiantes, suidos y équidos
14.1. Exploración y tipos de heridas.
14.1.1. Anatomía.
14.1.2. Evaluación inicial, tratamiento en urgencia.
14.1.3. Clasificación de heridas.
14.1.4. Proceso de cicatrización.
14.1.5. Factores que condicionan la infección y cicatrización de heridas.
14.1.6. Cicatrización por primera y segunda intención.
14.1.7. Particularidades en rumiantes y suidos.
14.2. Técnicas de manejo tisular, hemostasia y sutura.
14.2.1. Incisión y disección tisular.
14.2.2. Hemostasia.
14.2.2.1. Hemostasia mecánica.
14.2.2.2. Ligaduras.
14.2.2.3. Torniquete.
14.2.2.4. Electrocoagulación.
14.2.2.5. Hemostasia química.
14.2.3. Manejo tisular, irrigación y succión.
14.3. Materiales y técnicas de sutura.
14.3.1. Materiales usados
14.3.1.1. Instrumentos
14.3.1.2. Selección del material de sutura.
14.3.1.3. Agujas
14.3.1.4. Drenajes
14.3.2. Abordajes para la sutura de heridas.
14.3.3. Patrones de sutura.
14.4. Reparación de heridas agudas
14.4.1. Medicación para el tratamiento de heridas.
14.4.2. Desbridado.
14.4.3. Heridas en el casco y pezuñas
14.4.4. Enfisema secundario a heridas.
14.5. Reparación y manejo de heridas crónicas y/o infectadas.
14.5.1. Particularidades de las heridas crónicas e infectadas
14.5.2. Causas de heridas crónicas.
14.5.3. Manejo de heridas severamente contaminadas.
14.5.4. Beneficios del laser.
14.5.5. Larvoterapia.
14.5.6. Tratamiento de fístulas cutáneas.
14.6. Manejo y reparación de heridas sinoviales, lavado articular y fisitis.
14.6.1. Diagnóstico.
14.6.2. Tratamiento.
14.6.2.1. Antibioterapia sistémica y local.
14.6.2.2. Tipos de lavado articular.
14.6.2.3. Analgesia.
14.6.3. Fisitis.
14.6.3.1. Diagnóstico.
14.6.3.2. Tratamiento.
14.6.4. Particularidades en rumiantes y suidos.
14.7. Vendajes, apósitos, tratamientos tópicos y terapia de por presión negativa.
14.7.1. Tipos e indicaciones de los diferentes tipos de vendajes y apósitos.
14.7.2. Tipos de tratamiento tópico.
14.7.3. Ozonoterapia.
14.7.4. Terapia por presión negativa.
14.8. Manejo y reparación de laceraciones tendinosas.
14.8.1. Diagnóstico.
14.8.2. Tratamiento en urgencia.
14.8.3. Laceración paratendinosa.
14.8.4. Tenorrafia.
14.8.5. Avulsión y ruptura de tendones en rumiantes.
14.8.6. Laceracones de ligamentos en rumiantes suidos.
14.9. Cirugía reconstructiva e injerto cutáneo.
14.9.1. Principios y técnicas de cirugía reconstructiva.
14.9.2. Principios y técnicas de injertos cutáneos.
14.10. Tratamiento de granulación exuberante cicatricial. Sarcoide. Quemadura
14.10.1. Causas de aparición de granulación exuberante.
14.10.2. Tratamiento de granulación exuberante.
14.10.3. Aparición de sarcoide en heridas.
14.10.3.1. Tipo de sarcoide asociado a heridas.
14.10.3.2. Tratamiento.
14.10.4. Tratamiento de quemaduras.
Módulo 15. Enfermedades de desarrollo: deformidades angulares y flexurales, osteocondrosis y quiste subcondral en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos
15.1. Etiopatogenia de las deformidades angulares.
15.1.1. Anatomía.
15.1.2. Factores hormonales.
15.1.3. Factores perinatales y de desarrollo.
15.2. Diagnóstico y tratamiento conservado de deformidades angulares.
15.2.1. Diagnóstico clínico y por radiografía.
15.2.2. Uso de férulas, resinas y herrajes.
15.2.3. Uso de ondas de choque.
15.3. Tratamiento quirúrgico de deformidades angulares.
15.3.1. Técnicas de estimulación del crecimiento óseo.
15.3.2. Técnicas de retraso del crecimiento óseo.
15.3.3. Ostectomía correctiva.
15.3.4. Pronóstico.
15.4. Etiopatogenia y diagnóstico de las deformidades flexurales.
15.4.1. Congénitas.
15.4.2. Adquiridas.
15.5. Tratamiento conservador de las deformidades flexurales.
15.5.1. Control del ejercicio y fisioterapia.
15.5.2. Tratamiento médico.
15.5.3. Uso de férulas y resinas.
15.6. Tratamiento quirúrgico de las deformidades flexurales.
15.5.1. Articulación interfalangiana distal.
15.5.2. Articulación Metacarpo/metatarso-falangiana.
15.5.3. Articulación del carpo.
15.5.4. Articulación del tarso.
15.7. Osteocondrosis I.
15.7.1. Etiopatogenia.
15.7.2. Diagnóstico.
15.7.1. Localización de lesiones.
15.8. Osteocondrosis II.
15.8.2. Tratamiento.
15.8.3. Pronóstico.
15.9. Quiste óseo subcondral I.
15.9.1. Etiopatogenia.
15.9.2. Diagnóstico.
15.9.3. Localización de lesiones.
15.10. Quiste óseo subcondral II.
15.10.1. Tratamiento.
15.10.2. Pronóstico.
Módulo 16. Aspectos preoperatorios en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos
16.1. Preparación para la cirugía: Toma de decisiones, riesgos operatorios, consideraciones del paciente
16.1.1. Riesgo quirúrgico
16.1.2. Evaluación preoperatoria del paciente
16.2. Manejo farmacológico para procedimientos en estación
16.2.1. Fármacos sedantes
16.2.2. Infusiones continuas
16.2.3. Anestésicos locales
16.2.4. Sistemas de contención, otras consideraciones
16.2.5. selección de procedimientos a realizar en estación
16.3. Anestesia general
16.3.1. Anestesia general inhalatoria
16.3.2. Anestesia general intravenosa
16.4. Recuperación de anestesia general
16.4.1. Manejo durante recuperación
16.4.2. Factores que afectan la recuperación
16.4.3. Diferentes técnicas o instalaciones para la recuperación anestésica
16.5. Técnica quirúrgica general
16.5.1. Generalidades
16.5.2. Manipulación básica de instrumentos quirúrgicos
16.5.3. Incisión de tejidos, Disección roma
16.5.4. Retracción de tejidos y manejo
16.5.5. Irrigación quirúrgica y succión
16.6. Preparación de la cirugía, personal, paciente y campo quirúrgico cirujano, preparación del paciente, preparación de la cirugía
16.6.1. Planning pre-quirúrgico
16.6.2. Atuendo quirúrgico, preparación del equipo quirúrgico: guantes, bata
16.6.3. Preparación del paciente y del campo quirúrgico
16.7. Uso del diagnóstico por imagen en cirugía ortopédica
16.7.1. Técnicas de diagnóstico por imagen
16.7.2. El diagnóstico por imagen en la preparación de la cirugía
16.7.3. El uso de imagen intra-operatoria
16.8. Desinfección del material, esterilización
16.8.1. Desinfección en frío
16.8.2. Empaquetado del material
16.8.3. Diferentes autoclaves y productos esterilizantes
16.9. Instrumental quirúrgico de ortopedia en Especies Mayores
16.9.1. Instrumental general de ortopedia
16.9.2. Instrumental de artroscopia
16.9.3. Instrumental de osteosíntesis
16.10. El quirófano de Especies Mayores
16.10.1. Instalaciones básicas
16.10.2. Importancia del diseño del quirófano, asepsia
16.10.3. Material quirúrgico avanzado especificaciones técnicas
Módulo 17. Reparación de fracturas en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos
17.1. Metabolismo del hueso y cicatrización
17.1.1. Anatomía
17.1.2. Estructura histológica
17.1.3. Cicatrización ósea
17.1.4. Biomecánica del hueso
17.1.5. Clasificación de fracturas
17.2. Estabilización de fracturas en la emergencia, toma de decisiones y transporte
17.2.1. Examen clínico de un paciente con sospecha de fractura
17.2.2. Estabilización de un paciente con fracturas
17.2.3. Transporte de un paciente fracturado
17.2.4. Estabilización de fracturas, toma de decisiones y transporte en Rumiantes (Bovino, Ovino), Camélidos (Camellos, Alpacas y Llamas) y Suidos (Cerdos, Jabalíes)
17.3. Coaptación externa
17.3.1. Colocación de vendajes de Robert Jones
17.3.2. Colocación de yesos acrílicos
17.3.3. Férulas, vendajes con yesos y combinaciones
17.3.4. Complicaciones de yesos acrílicos
17.3.5. Extracción de yesos acrílicos
17.4. Reducción de fracturas, manejo de los tejidos blandos en el abordaje
17.4.1. Desplazamientos de los cabos fracturarios
17.4.2. Objetivos de la reducción de fracturas
17.4.3. Técnicas de reducción
17.4.4. Evaluación de la reducción
17.4.5. Manejo de tejidos blandos
17.4.6. Histología y aporte sanguíneo de la piel
17.4.7. Propiedades físicas y biomecánicas de la piel
17.4.8. Planeamiento del abordaje
17.4.9. Incisión
17.4.10. Cierre de la herida
17.5. Materiales para implantes para Especies Mayores
17.5.1. Propiedades de los materiales
17.5.2. Acero inoxidable
17.5.3. Titanio
17.5.4. Fatiga de materiales
17.6. Fijadores externos
17.6.1. Yesos de transfixión
17.6.2. Fijadores externos
17.6.3. Fijadores externos en Rumiantes (Bovino, Ovino) Camélidos(Camellos, Alpacas y Llamas) y Suidos (Cerdos, Jabalíes)
17.7. Instrumental para la colocación de implantes
17.7.1. Instrumental de contorneo de placas
17.7.2. Instrumental de colocación de tornillos
17.7.3. Instrumental de colocación de placas
17.8. Implantes
17.8.1. Tornillos
17.8.2. Placas
17.8.3. Técnicas de colocación
17.8.4. Funciones de cada implante
17.8.5. Banda de tensión
17.9. Injertos óseos
17.9.1. Indicaciones
17.9.2. Sitios de extracción
17.9.3. Complicaciones
17.9.4. Injertos óseos sintéticos
17.10. Complicaciones de la colocación de implantes
17.10.1. Falta de reducción
17.10.2. Número y tamaño inadecuado de implantes
17.10.3. Posición inadecuada del implante
17.10.4. Complicaciones relacionadas al tornillo de compresión
17.10.5. Complicaciones relacionadas a las placas
Módulo 18. Cirugías ortopédicas comunes del aparato musculoesquelético en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos. Parte I
18.1. Fracturas de la falange distal y hueso navicular
18.1.1. Falange distal
18.1.1.1. Causas
18.1.1.2. Clasificación
18.1.1.3. Signos clínicos
18.1.1.4. Tratamiento
18.1.2. Fractura del hueso navicular
18.1.2.1. Causas
18.1.2.2. Signos clínicos y diagnóstico
18.1.2.3. Tratamiento
18.1.3. Neurectomía digital
18.1.4. Fractura de la falange distal Bovina
18.1.5. Osteitis pedal Bovina
18.1.6. Sepsis de la vaina tendinosa flexora digital común del Rumiante
18.1.6.1. Tenosinoviotomía con resección del tejido afectado
18.2. Fractura de falange media
18.2.1. Etiología
18.2.2. Signos clínicos
18.2.3. Diagnóstico
18.2.4. Configuraciones
18.2.4.1. Fracturas de eminencias palmares/plantares
18.2.4.1.1. Fracturas uni y biaxiales
18.2.4.2. Fracturas axiales
18.2.4.3. Fracturas conminutas
18.3. Falange proximal y articulación interfalangiana proximal
18.3.1. Osteoartritis
18.3.2. lesiones quísticas subcondrales
18.3.3. Luxaciones y subluxaciones
18.3.4. Configuraciones de fracturas
18.3.5. Signos clínicos
18.3.6. Fracturas diafisiarias
18.3.7. Fracturas sagitales incompletas
18.3.8. Fracturas sagitales incompletas largas no desplaz adas
18.3.9. Fracturas sagitales completas desplazadas
18.3.10. Fracturas frontales
18.3.11. Fracturas conminutas
18.4. Articulación metacarpo-metatarso falangiana
18.4.1. Fracturas de huesos sesamoideanos proximales
18.4.1.1. De mitad de cuerpo
18.4.1.2. Basales
18.4.1.3. Abaxiales
18.4.1.4. Sagitales
18.4.1.5. Biaxiales
18.4.2. Osteoartritis
18.4.3. Lesiones quísticas subcondrales
18.4.4. Luxación
18.4.5. Tenosinovitis/desmitis/constricción del ligamento anular
18.4.5.1. Remoción de masas
18.4.5.1. Sección del ligamento anular
18.4.5.1. Desbridamiento del tendón
18.5. Huesos metacarpianos/metatarsianos
18.5.1. Fracturas condilares laterales
18.5.1.1. Signos
18.5.1.2. Diagnóstico
18.5.1.3. Tratamiento de emergencia
18.5.1.4. Cirugía de las fracturas desplazadas
18.5.1.5. Cirugía de las fracturas no desplazadas
18.5.2. Fracturas condilares mediales
18.5.2.1. Cirugía de abordaje abierto
18.5.2.1. Cirugía minimamente invasiva
18.5.2.3. Cuidados post operatorios
18.5.2.4. Pronóstico
18.5.3. Fracturas transversas de la diáfisis distal del tercer hueso metacarpiano
18.5.3.1. Manejo no quirúrgico
18.5.3.2. Manejo quirúrgico
18.5.3.3. Pronóstico
18.5.4. Fracturas diafisiarias
18.5.4.1. Manejo no quirúrgico
18.5.4.2. Manejo quirúrgico
18.5.4.3. Pronóstico
18.5.5. Fracturas fisiales distales
18.5.6. Fracturas articulares proximales
18.5.7. Fracturas corticales dorsales
18.5.5.1. Manejo no quirúrgico
18.5.5.2. Manejo quirúrgico
18.5.5.3. Pronóstico
18.5.8. Fracturas de huesos metacarpianos/metatarsianos en Rumiantes(Bovino, Ovino) y Camélidos( Camellos, Alpacas y Llamas)
18.6. Huesos rudimentarios metacarpianos/metatarsianos
18.6.1. Fracturas
18.6.2. Examen clínico
18.6.3. Diagnóstico
18.6.4. Fracturas proximales
18.6.4.1. Desbridamiento
18.6.4.2. Fijación interna
18.6.4.3. Ostectomía
18.6.4.4. Remoción completa
18.6.4.5. Pronóstico
18.6.4.6. Complicaciones
18.6.5. Fracturas de cuerpo medio
18.6.5.1. Manejo no quirúrgico
18.6.5.2. Manejo quirúrgico
18.6.5.3. Pronóstico
18.6.6. Fracturas distales
18.6.6.1. Manejo no quirúrgico
18.6.6.2. Manejo quirúrgico
18.6.6.3. Pronóstico
18.6.7. Exostósis
18.6.7.1. Patofisiología
18.6.7.2. Examen clínico
18.6.7.3. Diagnóstico
18.6.7.3.1. Tratamiento
18.6.7.3.2. Manejo no quirúrgico
18.6.7.3.3. Manejo quirúrgico
18.6.7.4. Pronóstico
18.6.8. Polidactilia en Rumiantes y Equinos
18.6.9. Neoplasia
18.7. Patologías tendinosas y ligamentosas factibles de resolverse quirúrgicamente
18.7.1. Ruptura del tendón extensor carporadial
18.7.1.1. Patofisiología
18.7.1.2. Diagnóstico
18.7.1.3. Tratamientos
18.7.1.4. Pronóstico
18.7.2. Patologías del tendón del bíceps braquial y tendón infraespinoso
18.7.2.1. Tratamiento
18.7.2.1.1. Transección del tendón bíceps
18.7.2.2. Pronóstico
18.7.3. Cirugía de la desmopatía del ligamento suspensorio en el miembro anterior
18.7.4. Cirugía de las ramas del ligamento suspensorio
18.7.5. Daño de ligamento suspensorio en rumiantes
18.7.6. Tenectomía de la cabeza medial del tendón flexor digital profundo
18.7.7. Cirugía de la desmopatía del ligamento suspensorio en el miembro posterior
18.7.8. Fijación intermitente de patela en equinos
18.7.9. Fijación de patela en rumiantes
18.7.10. Desgarro o avulsiones de ligamentos colaterales en rumiantes
18.7.11. Ruptura del ligamento cruzado craneal en rumiantes
18.7.11.1. Planeamiento peri quirúrgico
18.7.11.2. Imbricación de articulación de la babilla
18.7.11.3. Remplazo de ligamento cruzado craneal
18.7.11.3.1. Con tendón de gluteobiceps
18.7.11.3.2. Con material sintético
18.7.11.3.3. Postoperatorio y pronóstico
18.7.12. Daño de ligamentos colaterales de la babilla
18.7.12.1. Cirugía
18.7.12.2. Pronóstico
18.7.13. Luxación/subluxación del tendón flexor digital superficial
18.8. Patologías musculares factibles de resolverse quirúrgicamente
18.8.1. Miopatía fibrótica
18.8.1.1. Patofisiología
18.8.1.2. Diagnóstico
18.8.1.3. Tratamientos
18.8.1.4. pronóstico
18.8.2. Arpeo (hipertonía refleja equina)
18.8.2.1. Patofisiología
18.8.2.2. Diagnóstico
18.8.2.3. Tratamientos
18.8.2.4. pronóstico
18.8.3. Peroneo tercero
18.8.3.1. Patofisiología
18.8.3.2. Diagnóstico
18.8.3.3. Tratamientos
18.8.3.4. pronóstico
18.8.4. Ruptura y avulsión de los músculos gastrocnemios
18.8.4.1. Patofisiología
18.8.4.2. Diagnóstico
18.8.4.3. Tratamientos
18.8.4.4. pronóstico
18.8.5. Aerofagia
18.8.5.1. Patofisiología
18.8.5.2. Diagnóstico
18.8.5.3. Tratamientos
18.8.5.4. Pronóstico
18.8.6. Paresia espástica
18.9. Artrodesis
18.9.1. Articulación interfalangeana distal equina
18.9.2. Artrodesis de la articulación interfalangeana distal bovina
18.9.3. Articulación interfalangeana proximal
18.9.4. Articulación metacarpo/metatarsofalangeana
18.9.5. De carpo
18.9.6. De hombro
18.9.7. De articulaciones distales de tarso
18.9.8. Talo-calcanea
18.10. Laminitis y Amputaciones en Rumiantes, Suidos y Équidos
18.10.1. Laminitis
18.10.1.1. Tenotomía del tendón flexor digital profundo
18.10.1.1.1. A nivel de cuartilla
18.10.1.1.2. A nivel de mitad de Metacarpo-metatarso
18.10.1.2. Pronóstico
18.10.2. Amputaciones en Rumiantes, Suidos y Équidos
18.10.2.1. Amputación de dedo Bovino
18.10.2.2. Amputación del dedo accesorio
18.10.2.3. Amputación de cola
18.10.2.4. Amputación de miembros
18.10.2.5. Especificidades en suidos
Módulo 19. Cirugías ortopédicas comunes del aparato musculoesquelético en especies mayores: rumiantes, suidos y équidos. Parte II
19.1. Carpo
19.1.1. Patofisiología
19.1.2. Fracturas multifragmentarias
19.1.2.1. Patogenia
19.1.2.2. Diagnóstico
19.1.2.3. Tratamiento
19.1.3. Fracturas del hueso accesorio
19.1.3.1. Patogenia
19.1.3.2. Diagnóstico
19.1.3.3. Tratamiento
19.1.3.4. Manejo no quirúrgico
19.1.3.5. Manejo quirúrgico
19.1.3.6. Pronóstico
19.1.4. Higroma del carpo
19.1.5. Exostosis distal radial
19.1.5.1. Examen clínico
19.1.5.2. Diagnóstico
19.1.5.3. Tratamiento
19.1.5.3.1. Manejo no quirúrgico
19.1.5.3.2. Manejo quirúrgico
19.1.5.4. Pronóstico
19.1.6. Luxación
19.1.6.1. Patogenia
19.1.6.2. Diagnóstico
19.1.6.3. Tratamiento
19.1.6.3.1. Manejo no quirúrgico
19.1.6.3.2. Manejo quirúrgico
19.1.6.4. Pronóstico
19.1.7. Coronación
19.1.7.1. Patogenia
19.1.7.2. Diagnóstico
19.1.7.3. Tratamiento
19.1.8. Osteocondromatosis sinovial
19.1.9. Calcinosis circunscripta
19.1.9.1. Patofisiología
19.1.9.2. Diagnóstico
19.1.9.3. Tratamientos
19.1.9.4. Pronóstico
19.2. Radio y ulna
19.2.1. Fractura de ulna
19.2.1.1. Anatomía
19.2.1.2. Patogénesis
19.2.1.3. Diagnóstico
19.2.1.4. Tratamiento
19.2.1.4.1. Estabilización de emergencia
19.2.1.4.2. Manejo no quirúrgico
19.2.1.4.3. Manejo quirúrgico
19.2.1.5. Pronóstico
19.2.1.6. Complicaciones
19.2.2. Fracturas de Radio
19.2.2.1. Anatomía
19.2.2.2. Patogénesis
19.2.2.3. Diagnóstico
19.2.2.4. Tratamiento
19.2.2.4.1. Estabilización de emergencia
19.2.2.4.2. Manejo no quirúrgico
19.2.2.4.3. Manejo quirúrgico
19.2.2.5. Pronóstico
19.2.2.6. Complicaciones
19.2.3. Osteocondroma de radio
19.2.3.1. Patogénesis
19.2.3.2. Diagnóstico
19.2.3.3. Tratamiento
19.2.3.4. Pronóstico
19.2.4. Lesiones quísticas subcondrales
19.2.5. Lesiones parecidas a enostósis
19.3. Fracturas de húmero
19.3.1. Anatomía
19.3.2. Fractura de tubérculo mayor
19.3.2.1. Diagnóstico
19.3.2.2. Tratamiento
19.3.2.2.1. Manejo no quirúrgico
19.3.2.2.2. Manejo quirúrgico
19.3.2.3. Pronóstico
19.3.3. Fractura de la tuberosidad deltoidea
19.3.3.1. Diagnóstico
19.3.3.2.Tratamiento
19.3.3.3. Pronóstico
19.3.4. Fracturas de estrés
19.3.4.1. Diagnóstico
19.3.4.2. Tratamiento
19.3.4.3. Pronóstico
19.3.5. Fracturas fisiarias
19.3.6. Fracturas diafisiarias
19.3.6.1. Diagnóstico
19.3.6.2. Tratamiento
19.3.6.2.1. Manejo no quirúrgico
19.3.6.2.2. Manejo quirúrgico
19.3.6.3. Pronóstico
19.3.7. Fracturas de tubérculo supraglenoideo
19.3.7.1. Tratamiento
19.3.7.1.1. Remoción de fragmento
19.3.7.1.2. Fijación interna
19.3.7.2. Pronóstico
19.4. Tarso
19.4.1. Osteoartritis de las articulaciones intertársicas distales
19.4.1.1. Manejo quirúrgico
19.4.1.2. Cuidados post operatorios
19.4.1.3. Pronóstico
19.4.2. Osteoartritis de articulación talocalcanea
19.4.3. Fracturas de la tibia distal
19.4.4. Astragalo
19.4.4.1. Crestas trocleares
19.4.4.2. Fracturas sagitales
19.4.5. Calcáneo
19.4.5.1. Fracturas en chip del sustentáculo del talón
19.4.6. Fracturas de los huesos pequeños del tarso
19.4.7. Higroma de tarso en rumiantes
19.5. Tibia y articulación femorotibiorotuliana
19.5.1. Lesiones semejantes a enostosis
19.5.2. Fracturas por stress
19.5.2.1. Etiología
19.5.2.2. Signos
19.5.2.3. Diagnóstico
19.5.2.4. Tratamiento
19.5.3. Fisuras de tibia
19.5.3.1. Signos clínicos y diagnóstico
19.5.3.2. Tratamiento
19.5.4. Fracturas de fisis proximal
19.5.4.1. Signos clínicos y diagnóstico
19.5.4.2. Tratamiento
19.5.4.3. Cuidados post operatorios
19.5.4.4. Complicaciones
19.5.4.5. Pronóstico
19.5.5. Fracturas diafisiarias
19.5.5.1. Signos clínicos y diagnóstico
19.5.5.2. Tratamiento
19.5.5.3. Cuidados post operatorios
19.5.5.4. Complicaciones
19.5.5.5. Pronóstico
19.5.6. Fracturas fisiarias distales
19.5.7. Fracturas de cresta de tibia
19.5.8. Babilla
19.5.8.1. Fracturas de patela
19.5.8.2. Lesiones quísticas subcondrales
19.5.8.2.1. Tornillo transcondilar
19.6. Fémur y pelvis
19.6.1. Fracturas de cabeza y cuello
19.6.2. Fracturas de tercer trocánter
19.6.3. Fracturas de diáfisis
19.6.4. Fracturas distales
19.6.4.1. Pronóstico
19.6.5. Fracturas de pelvis
19.6.5.1. Signos clínicos
19.6.5.2. Diagnóstico
19.6.5.3. Tratamiento
19.6.5.4. De la tuberosidad coxal
19.6.5.4.1. Signos clínicos
19.6.5.4.2. Diagnóstico
19.6.5.4.3. Tratamiento
19.6.5.5. Del ala del ileon
19.6.5.6. Del cuerpo del ileon
19.6.5.7. Pubis e isquion
19.6.5.8. Acetabulares
19.7. Luaciones y subluxaciones en Rumiantes y Équidos
19.7.1. Articulación interfalangeana distal
19.7.2. Articulación interfalangeana proximal
19.7.3. Articulación metacarpo/metatarso falangeana
19.7.4. Carpo
19.7.5. Articulación escapulo-humeral
19.7.6. Coxofemoral
19.7.7. Dorsal de patela
19.7.8. Luxación lateral de patela en equinos
19.7.9. De patela en el ternero y rumiantes pequeños
19.7.9.1. Imbricación lateral de cápsula
19.7.9.2. Transposición de tuberosidad tibial
19.7.9.3. Sulcoplastía
19.7.10. De articulaciones del tarso
19.8. Cabeza
19.8.1. Articulación temporomandibular
19.8.1.1. Condilectomía
19.8.2. Fracturas craniomaxilofaciales
19.8.2.1. Incisivos, mandibula y premaxilar
19.8.2.1.1. Diagnóstico
19.8.2.1.2. Tratamiento quirúrgico
19.8.2.1.3. Postoperatorio
19.8.3. Fracturas de cráneo y senos paranasales
19.8.3.1. Signos clínicos y diagnóstico
19.8.3.2. Tratamiento
19.8.3.3. Cuidados post operatorios
19.8.3.4. Complicaciones
19.8.3.5. Pronóstico
19.8.4. Fracturas periorbitales
19.8.4.1. Signos clínicos y diagnóstico
19.8.4.2. Tratamiento
19.8.4.3. Cuidados post operatorios
19.8.4.4. Complicaciones
19.8.4.5. Pronóstico
19.8.5. Fistulas de seno paranasal
19.8.6. Descornado
19.8.6.1. Indicaciones
19.8.6.2. Técnicas
19.8.6.3. Complicaciones
19.8.7. Trepanación de seno frontal en rumiantes
19.8.7.1. Indicaciones
19.8.7.2. Anatomía
19.8.7.3. Signos clínicos
19.8.7.4. Técnica
19.8.7.5. Cuidados post operatorios y complicaciones
19.8.8. Resección rostral de mandibula, premaxilar y maxilar
19.8.8.1. Tratamiento
19.8.8.2. Cuidados post operatorios
19.8.8.3. Complicaciones
19.8.8.4. Pronóstico
19.8.9. Campilorrinuslateralis
19.8.9.1. Tratamiento
19.8.9.2. Cuidados post operatorios
19.8.9.3. Complicaciones
19.8.9.4. Pronóstico
19.8.10. Prognatismo superior e inferior
19.8.10.1. Tratamiento
19.8.10.2. Cuidados post operatorios
19.8.11. Periostitis de suturas
19.8.11.1. Diagnóstico
19.8.11.2. Tratamiento
19.9. Cirugía de columna vertebral en el equino
19.9.1. Consideraciones del paciente y quirófano
19.9.2. Abordajes
19.9.3. Sutura de inicisiones
19.9.4. Recuperación anestésica
19.9.5. Manejo postoperatorio
19.9.6. Fracturas cervicales
19.9.6.1. Atlas y axis
19.9.6.2. Subluxación y luxación atlantoaxial
19.9.6.3. De C3 a C7
19.9.7. Fracturas toracolumbares
19.9.7.1. Procesos espinosos dorsales
19.9.7.2. Cuerpos vertebrales
19.9.8. Daño traumático del sacro
19.9.9. Daño traumático coccígeo
19.9.10. Síndrome de cabeza de cola aplastada
19.9.11. Enfermedades del desarrollo
19.9.11.1. Mielopatíaestenótica vertebral cervical
19.9.11.1.1. Manejo quirúrgico
19.9.11.1.1.1.Fusión intervertebral
19.9.11.1.1.2. Laminectomía
19.9.11.1.2. Complicaciones
19.9.11.2. Malformación oxipitoatlantoaxial
19.9.11.3. Subluxación atlantoaxial
19.9.11.4. Inestabilidad atlantoaxial
19.10. Neurocirugía
19.10.1. Cirugía del trauma cerebral
19.10.2. Cirugía de los nervios periféricos
19.10.2.1. Técnicas quirúrgicas generales de reparación
19.10.2.2. Daño del nervio supraescapular y axilar
19.10.2.2.1. Tratamiento
19.10.2.2.2. Manejo no quirúrgico
19.10.2.2.3. Descompresión del nervio escapular
19.10.2.2.4. Pronóstico
Módulo 20. Rehabilitación de lesiones musculoesqueléticas en el caballo de deporte
20.1. Importancia de las lesiones musculoesqueléticas en el caballo de deporte.
20.1.1. Introducción.
20.1.2. Impacto de las lesiones musculoesqueléticas en la industria equina.
20.1.3. Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes según la disciplina ecuestre.
20.1.4. Factores asociados a la incidencia de lesiones en el caballo de deporte.
20.2. Evaluación fisioterapéutica del caballo.
20.2.1. Introducción.
20.2.2. Evaluación clínica.
20.2.3. Evaluación de los aplomos.
20.2.4. Evaluación física estática:
20.2.4.1. Palpación.
20.2.4.2. Test de movilidad activa.
20.2.4.3. Test de movilidad pasiva.
20.3. Evaluación fisioterapéutica de los miembros.
20.3.1. Evaluación fisioterapéutica del miembro torácico.
20.3.1.1. Escápula y articulación escápulo-humeral.
20.3.1.2. Articulación del codo y antebrazo.
20.3.1.3. Articulación del carpo y caña.
20.3.1.4. Articulacionesdistales: metacarpo/tarso-falangiana, interfalangianaproximal e interfalangianadistal.
20.3.2. Evaluación fisioterapéutica del miembro pelviano.
20.3.2.1. Articulación coxofemoral y grupa
20.3.3.2. Articulación de la babilla y pierna
20.3.3.3. Articulación del tarso
20.4. Evaluación fisioterapéutica de la cabeza y columna vertebral
20.4.1. Evaluación fisioterapéutica de la cabeza
20.4.1.1. Cabeza
20.4.1.2. Aparato hioideo
20.4.1.3. Articulación temporomandibular
20.4.2. Evaluación fisioterapéutica de la columna vertebral
20.4.2.1. Región cervical
20.4.2.2. Regióntorácica
20.4.2.3. Región lumbar
20.4.2.4. Articulación sacroilíaca
20.5. Evaluación neuromuscular del caballo de deporte
20.5.1. Introducción
20.5.2. Evaluación neurológica
20.5.2.1. Examen neurológico
20.5.2.2. Evaluación de los pares craneales
20.5.2.3. Evaluación de la postura y marcha
20.5.2.4. Evaluación de los reflejos y la propiocepción
20.5.3. Pruebas diagnósticas
20.5.3.1. Pruebas de diagnóstico por imagen
20.5.3.2. Electromiografía
20.5.3.3. Análisis del líquidocerebroespinal
20.5.4. Principales patologíasneurológicas
20.5.5. Principales patologías musculares
20.6. Técnicas de terapia manual
20.6.1. Introducción
20.6.2. Aspectos técnicos de la terapia manual
20.6.3. Consideraciones de la terapia manual
20.6.4. Principales técnicas de terapia manual
20.6.5. Terapia manual en extremidades y articulaciones
20.6.6. Terapia manual en la columna vertebral
20.7. Electroterapia
20.7.1. Introducción
20.7.2. Principios de la electroterapia
20.7.3. Electroestimulación tisular
20.7.3.1. Activación de nervios periféricos
20.7.3.2. Aplicación de la estimulación eléctrica
20.7.4. Control del dolor
20.7.4.1. Mecanismo de acción
20.7.4.2. Indicaciones de su uso en control del dolor
20.7.4.3. Principales aplicaciones
20.7.5. Estimulación muscular
20.7.5.1. Mecanismo de acción
20.7.5.2. Indicaciones de su uso
20.7.5.3. Principales aplicaciones
20.7.6. Terapia laser
20.7.7. Ultrasonido
20.7.8. Radiofrecuencia
20.8. Hidroterapia
20.8.1. Introducción
20.8.2. Propiedades físicas del agua
20.8.3. Respuesta fisiológica al ejercicio
20.8.4. Tipos de hidroterapia
20.8.4.1. Terapia acuática en flotación
20.8.4.2. Terapia acuática en semiflotación
20.8.5. Principales aplicaciones de la hidroterapia
20.9. Ejercicio controlado
20.9.1. Introducción
20.9.2. Estiramientos
20.9.3. Core training
20.9.4. Cavalleti y pulseras propioceptivas
20.10. Planes de rehabilitación
20.10.1. Introducción
20.10.2. Lesiones tendo-ligamentosas
20.10.2. Lesiones musculares
20.10.3. Lesiones óseas y cartilaginosas
Esta será una especialización clave para avanzar en tu carrera”
Grand Master en Anestesia y Cirugía Ortopédica en Especies Mayores
El campo veterinario es un sector de gran exigencia, en especial en el ámbito quirúrgico, en el cual la presión y la toma de decisiones complejas son una constante en el día a día. En TECH Global University entendemos lo anteriormente mencionado, por lo que diseñamos el Grand Master en Anestesia y Cirugía Ortopédica en Especies Mayores con el objetivo de impulsar las capacidades de los profesionales mediante ejes temáticos actualizados y enfocados en las principales necesidades del mercado laboral. En nuestro programa de 1.500 horas académicas, accederás a un plan de estudios sofisticado, el cual ha sido específicamente estructurado para que desarrolles nuevos protocolos anestésicos, profundizando en el bienestar animal y en el resultado final de los procedimientos quirúrgicos.
El mejor posgrado en anestesia y cirugía ortopédica en especies mayores
El programa de TECH cuenta con un cuerpo docente altamente preparado y experimentado. A través de su guía te cualificarás correctamente en los siguientes ejes temáticos: fisiología aplicada, enfermedades de desarrollo, aspectos preoperatorios y reparación de fracturas, así como otros tópicos que te serán indispensables para desenvolverte correctamente en la práctica diaria. Además, al graduarte contarás con las capacidades necesarias para liderar procedimientos operatorios complejos, en los cuales apliques los últimos estudios y herramientas veterinarias para garantizar el éxito del proceso y la seguridad del paciente en cuestión.