Presentación

Este programa te actualizará acerca de cómo identificar los patrones encefalográficos desde el punto de vista fisiológicos y patológicos, así como su correlación con edad, nivel de vigilia/sueño, consciencia, interferencia farmacológica y significación clínica” 

##IMAGE##

En los últimos años, el estado del arte académico, referente a la Neurofisiología se ha multiplicado exponencialmente gracias a numerosas investigaciones científicas y a avances tecnológicos. Un ejemplo de ello es el uso de la toxina botulínica para hacer infiltraciones que, de manera terapéutica, alivien el dolor de enfermos con dolores crónicos. Así, también resalta la aplicación de procedimientos no invasivos e invasivos de modulación cerebral. Los profesionales de la medicina dedicados a esta área necesitan ponerse al día de manera constante y, paradójicamente, no encuentran programas pedagógicos en el mercado que satisfagan por igual sus intereses teóricos y prácticos.  

Arrasando con ese limitado aparece este Máster Semipresencial de TECH que ofrece al médico las últimas novedades referentes al Diagnóstico y Tratamiento Neurofisiológico. El programa va más allá que sus homólogos en el mercado y se compone de dos etapas bien diferenciadas. La primera de ellas se distingue por el estudio teórico de ambiciosos contenidos desde una plataforma de aprendizaje 100% online e interactiva. El neurólogo completará esa fase educativa en 1.500 horas y contará con la asesoría de un claustro prestigioso y exigente.  

En un segundo momento didáctico, el egresado destinará 3 semanas a una práctica clínica presencial en centros hospitalarios de primer nivel. Desde esa institución, podrá aplicar de manera práctica las materias recibidas en la etapa anterior en pacientes reales que presentan diversas patologías neurológicas. Además, serán supervisados por un tutor adjunto que se encargará ayudarle en sus progresos e involucrarlo en dinámicas asistenciales exhaustivas. Durante todo ese período, el médico intercambiará con expertos de distinguida trayectoria dentro de ese sector asistencial y podrá recurrir a ellos para aclarar dudas y conceptos de interés. A su vez, no tendrá que conformarse con opciones de capacitación locales o regionales. Gracias a la amplia red de convenios y colaboradores a disposición de TECH, el neurólogo podrá elegir el completar esa estancia intensiva en instituciones hospitalarias radicadas en diferentes continentes.  

Gracias a TECH, profundizarás en los procedimientos e indicaciones diagnósticas más recientes para la estimulación cerebral de pacientes con epilepsia” 

Este Máster Semipresencial en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Neurofisiológico contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son: 

  • Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales de la Neurofisiología con una elevada cualificación en el diagnóstico y tratamiento de patología cerebrales 
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Valoración y monitorización del paciente a partir de la respuesta nerviosa de miembros superiores e inferiores según las últimas recomendaciones internacionales al respecto 
  • Sistema interactivo de aprendizaje, basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre situaciones clínicas planteadas con énfasis en la discusión de casos reales 
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 
  • Además, podrás realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros hospitalarios 

La estancia intensiva de 3 semanas que incluye esta titulación podrás realizarla en centros de prestigio radicados de diferentes latitudes del planeta”   

En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de neurólogos que desean alcanzar un grado mayor de cualificación con respecto al manejo de equipamientos y técnicas novedosas de esa área médica. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica médica, dando al profesional la oportunidad de contar con herramientas de trabajo mucho más innovadoras que faciliten la intervención acertada de pacientes con diversas complejidades. 

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de la medicina obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos. 

Este Máster Semipresencial te convertirá en un experto a la hora e identificar patologías como la Miastenia Grave, a partir de Electromiografías y estudios de conducción nerviosa” 

##IMAGE##

Matricúlate en TECH y ahondarás acerca de cómo prevenir Neuralgia o entumecimiento en brazos o piernas mediante Neuromodulación invasiva” 

Plan de estudios

Este programa de estudios conducirá al profesional por diversas temáticas de reciente actualización dentro del área del Diagnóstico y Tratamiento Neurofisiológico. En particular, ahondará acerca de la Electrogénesis Cerebral y sus ventajas para la detección de epilepsias tempranas en el neonato o niño lactante. Asimismo, profundizará en cuanto a la infiltración con toxina botulínica con guiado y otras técnicas con fines terapéutico. A su vez, examinará las últimas tendencias en cuanto la Nueromodulación invasiva y no invasiva. Para ese aprendizaje, el médico se apoyará en métodos didácticos revolucionarios como el Relearning, que potencia la asimilación rápida y flexible de los contenidos más complejos. 

maestria actualizacion diagnostico tratamiento neurofisiologico TECH Universidad

Durante 1.500 horas, adquirirás los conocimientos teóricos más actualizados del ámbito de la Neurofisiología gracias a esta innovadora titulación” 

Módulo 1. Electrogénesis cerebral. Técnicas de registro y análisis. Desarrollo del electroencefalograma

1.1. Fundamentos biofísicos del registro EEG 

1.1.1. Contexto 
1.1.2. Breve recordatorio matemático 

1.1.2.1. Análisis vectorial 
1.1.2.2. Determinantes y matrices 

1.1.3. Breve introducción al electromagnetismo 

1.1.3.1. Conceptos de campo y potencial 
1.1.3.2. Ecuaciones de Maxwell 

1.1.4. Campos eléctricos cerebrales 

1.2. Fundamentos técnicos y analíticos del EEG 

1.2.1. Contexto 
1.2.2. La conversión analógico-digital (CAD) 
1.2.3. Filtros 
1.2.4. Análisis de señales digitales 

1.2.4.1. Análisis espectral 
1.2.4.2. Análisis de wavelets 

1.2.5. Determinación de la interacción entre dos señales 

1.3. Protocolos y estándares de realización de EEG y vídeo-EEG, maniobras de activación. Detección de artefactos 

1.3.1. Realización de EEG y vídeo-EEG 

1.3.1.1. Condiciones de registro 
1.3.1.2. Electrodos 
1.3.1.3. Derivaciones y montajes 
1.3.1.4. Registro 

1.3.2. Vídeo-EEG 

1.3.2.1. Aspectos técnicos 
1.3.2.2. Indicaciones 

1.3.3. Maniobras de estimulación rutinarias 

1.3.3.1. Apertura y cierre ocular 
1.3.3.2. Hiperventilación pulmonar 
1.3.3.3. Estimulación luminosa intermitente 

1.3.4. Otros métodos no habituales de activación 

1.3.4.1. Otros procedimientos de activación visual 
1.3.4.2. Activación mediante el sueño 
1.3.4.3. Otros métodos de activación 

1.3.5. Introducción e importancia de los artefactos 

1.3.5.1. Principios generales de detección 
1.3.5.2. Artefactos más habituales 
1.3.5.3. Eliminación de artefactos 

1.3.6. Conceptos clave 

1.4. EEG normal del adulto 

1.4.1. EEG normal en vigilia 

1.4.1.1. Ritmo alfa 
1.4.1.2. Ritmo beta 
1.4.1.3. Ritmo mu 
1.4.1.4. Ondas lambda 
1.4.1.5. Trazado de bajo voltaje 
1.4.1.6. Actividad theta 

1.4.2. EEG normal en sueño 

1.4.2.1. Sueño NREM 
1.4.2.2. Sueño REM 

1.4.3. Variantes de la normalidad/Patrones de significado incierto 

1.5. EEG infantil, desarrollo y maduración I 

1.5.1. Consideraciones técnicas 
1.5.2. Características del EEG, dependientes de la edad 

1.5.2.1. Continuidad 
1.5.2.2. Sincronía bilateral hemisférica 
1.5.2.3. Voltaje 
1.5.2.4. Variabilidad 
1.5.2.5. Reactividad 
1.5.2.6. Ondas dependientes de la edad 

1.5.2.6.1. Complejo Beta-Delta 
1.5.2.6.2. Ráfagas de ondas theta y alfa temporal 
1.5.2.6.3. Ondas agudas frontales 

1.5.3. EEG en vigilia y sueño 

1.5.3.1. Vigilia 
1.5.3.2. Sueño NREM 
1.5.3.3. Sueño REM 
1.5.3.4. Sueño indeterminado y transicional 
1.5.3.5. Reactividad ante estímulos 

1.5.4. Patrones especiales/Variantes de la normalidad 

1.5.4.1. Actividad delta bifrontal 
1.5.4.2. Ondas agudas temporales 

1.5.5. Conceptos claves 

1.6. EEG infantil, desarrollo y maduración II. EEG fisiológico del lactante al adolescente 

1.6.1. Consideraciones técnicas 
1.6.2. EEG en lactantes de 2 a 12 meses 
1.6.3. EEG en la infancia temprana de 12 a 36 meses 
1.6.4. EEG en edad preescolar de 3 a 5 años 
1.6.5. EEG en niños mayores de 6 a 12 años 
1.6.6. EEG en adolescentes de 13 a 20 años 
1.6.7. Conceptos claves 

1.7. Anomalías lentas, descripción y significado 

1.7.1. Anomalías lentas focales 

1.7.1.1. Resumen 
1.7.1.2. Descripción del patrón 
1.7.1.3. Significado clínico de las ondas focales lentas 
1.7.1.4. Trastornos que causan ondas focales lenta 

1.7.2. Anomalías lentas generalizadas asíncronas 

1.7.2.1. Resumen 
1.7.2.2. Descripción del patrón 
1.7.2.3. Significado clínico de las ondas generalizadas asíncronas 
1.7.2.4. Trastornos que causan ondas generalizadas asíncronas 

1.7.3. Ondas lentas generalizadas síncronas 

1.7.3.1. Resumen 
1.7.3.2. Descripción del patrón 
1.7.3.3. Significado clínico de las ondas generalizadas asíncronas 
1.7.3.4. Trastornos que causan ondas generalizadas asíncronas 

1.7.4. Conclusiones 

1.8. Anomalías epileptiformes intercríticas focales y generalizadas 

1.8.1. Consideraciones generales 
1.8.2. Criterios de identificación 
1.8.3. Criterios de localización 
1.8.4. Anomalías epileptiformes intercríticas y su interpretación 

1.8.4.1. Puntas y ondas agudas 
1.8.4.2. Descargas epileptiformes focales benignas 
1.8.4.3. Punta-onda 

1.8.4.3.1. Punta-onda lenta 
1.8.4.3.2. Punta-onda a 3 Hz 
1.8.4.3.3. Polipunta o polipunta onda 

1.8.4.4. Hipsarritmia 
1.8.4.5. Anomalías intercríticas focales en epilepsias generalizadas 

1.8.5. Resumen/Puntos clave 

1.9. EEG ictal. Tipos de crisis y correlato electroclínico 

1.9.1. Crisis de inicio generalizado 

1.9.1.1. Inicio motor 
1.9.1.2. Inicio no motor 

1.9.2. Crisis de inicio focal 

1.9.2.1. Estado de conciencia 
1.9.2.2. Inicio motor/No motor 
1.9.2.3. Focal con progresión a tónico-clónica bilateral 
1.9.2.4. Lateralización hemisférica 
1.9.2.5. Localización lobar 

1.9.3. Crisis de inicio desconocido 

1.9.3.1. Motor/no motor 
1.9.3.2. Sin clasificar 

1.9.4. Conceptos clave 

1.10. EEG cuantificado 

1.10.1. Utilización histórica del EEG cuantificado en la práctica clínica 
1.10.2. Aplicación de métodos de EEG cuantificado 

1.10.2.1. Tipos de EEG cuantificado 

1.10.2.1.1. Espectro de potencia 
1.10.2.1.2. Medidas de sincronización 

1.10.3. El EEG cuantificado en la práctica clínica actual 

1.10.3.1. Clasificación de Encefalopatías 
1.10.3.2. Detección de crisis epilépticas 
1.10.3.3. Ventajas en la monitorización con EEG continuo 

1.10.4. Conceptos clave

Módulo 2. Electroencefalograma (EEG) en síndromes electroclínicos y del paciente neurocrítico. Técnicas neurofisiológicas de precisión en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

2.1. Síndromes electroclínicos del neonato y del lactante 

2.1.1. Período neonatal 

2.1.1.1. Síndrome de Ohtahara 
2.1.1.2. Encefalopatía mioclónica precoz 
2.1.1.3. Crisis neonatales autolimitadas. Epilepsia neonatal familiar autolimitada 
2.1.1.4. Epilepsia focal estructural de inicio neonatal 

2.1.2. Período de lactante 

2.1.2.1. Síndrome de West 
2.1.2.2. Síndrome de Dravet 
2.1.2.3. Crisis febriles plus y epilepsia genética con crisis febriles plus 
2.1.2.4. Epilepsia mioclónica del lactante 
2.1.2.5. Epilepsia autolimitada del lactante familiar y no familiar 
2.1.2.6. Epilepsia del lactante con crisis focales migratorias 
2.1.2.7. Estatus mioclónico en encefalopatías no progresivas 
2.1.2.8. Epilepsia en alteraciones cromosómicas 

2.2. Síndromes electroclínicos en edad infantil 

2.2.1. Rol del EEG y vídeo-EEG en el diagnóstico y clasificación de los síndromes epilépticos de inicio entre los 3 y 12 años 

2.2.1.1. Antecedentes y práctica clínica actual 
2.2.1.2. Diseño metodológico y protocolos de registro 
2.2.1.3. Interpretación, valor diagnóstico de los hallazgos, informe 
2.2.1.4. Integración del EEG en la taxonomía síndrome-etiología 

2.2.2. Epilepsias generalizadas genéticas (idiopáticas, EGI) 

2.2.2.1. Rasgos EEG típicos de EGI y principios metodológicos 
2.2.2.2. Epilepsia con ausencias infantiles 
2.2.2.3. Epilepsia con ausencias juveniles 
2.2.2.4. Otros fenotipos de EGI (3-12 años) 
2.2.2.5. Epilepsias con crisis reflejas 

2.2.3. Epilepsias focales genéticas (idiopáticas, EFI) 

2.2.3.1. Rasgos EEG típicos de EFI y principios metodológicos 
2.2.3.2. Epilepsia focal idiopática con puntas centro-temporales 
2.2.3.3. Síndrome de Panayiotopoulos 
2.2.3.4. Otros fenotipos de EFI (3-12 años) 

2.2.4. Epilepsias focales no idiopáticas (EF). Síndromes lobares 

2.2.4.1. Rasgos EEG típicos de EF y principios metodológicos 
2.2.4.2. Epilepsia del lóbulo frontal 
2.2.4.3. Epilepsia del lóbulo temporal 
2.2.4.4. Epilepsia del córtex posterior 
2.2.4.5. Otras localizaciones (ínsula, cíngulo, lesiones hemisféricas) 

2.2.5. Encefalopatías epilépticas (EE) y síndromes relacionados (3-12 años) 

2.2.5.1. Rasgos EEG típicos de EE y principios metodológicos 
2.2.5.2. Síndrome de Lennox-Gastaut 
2.2.5.3. Encefalopatía con estado de mal eléctrico durante el sueño (ESES) y síndrome de Landau-Kleffner 
2.2.5.4. Epilepsia con crisis mioclono-atónicas (síndrome de Doose) 
2.2.5.5. Epilepsia con ausencias mioclónicas 

2.3. Síndromes electroclínicos del adolescente y del adulto 

2.3.1. Rol del EEG en el diagnóstico de síndromes epilépticos en adolescentes y adultos 
2.3.2. Epilepsia generalizada genética en adolescentes y adultos 

2.3.2.1. Epilepsia mioclónica juvenil 
2.3.2.2. Epilepsia de ausencias juvenil 
2.3.2.3. Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas 
2.3.2.4. Otros fenotipos de EGI en adolescentes y adultos 

2.3.3. Epilepsia focal no idiopática en adolescentes y adultos. Síndromes lobares 

2.3.3.1. Lóbulo frontal 
2.3.3.2. Lóbulo temporal 
2.3.3.3. Otras localizaciones 

2.3.4. Otros síndromes epilépticos no dependientes de la edad 
2.3.5. Epilepsia en el anciano 

2.4. Nomenclatura EEG en UCI 

2.4.1. Requerimientos mínimos para la realización de informes en el paciente neurocrítico 
2.4.2. Trazado de fondo 
2.4.3. Descargas epileptiformes de aparición esporádica 
2.4.4. Patrones rítmicos y/o periódicos 
2.4.5. Crisis eléctricas y electro-clínicas 
2.4.6. Descargas rítmicas de duración breve (BIRDs) 
2.4.7. Patrón ictal-interictal (ictal-interictal continuum) 
2.4.8. Otra terminología 

2.5. EEG en alteración del nivel de consciencia, coma y muerte cerebral 

2.5.1. Hallazgos EEG en la encefalopatía 
2.5.2. Hallazgos EEG en el coma 
2.5.3. Inactividad eléctrica cerebral 
2.5.4. Potenciales evocados en conjunción con EEG en pacientes con alteración del nivel de consciencia 

2.6. Estatus epiléptico I 

2.6.1. Contexto 

2.6.1.1. “El tiempo es cerebro” 
2.6.1.2. Fisiopatología 

2.6.2. Definición y tiempos 
2.6.3. Clasificación. Ejes diagnósticos 

2.6.3.1. Eje I. Semiología 
2.6.3.2. Eje II. Etiología 
2.6.3.3. Eje III. Correlato EEG 
2.6.3.4. Eje IV. Edad 

2.7. Estatus epiléptico II 

2.7.1. Estado epiléptico no convulsivo: definición 
2.7.2. Semiología 

2.7.2.1. Estatus no convulsivo en pacientes en coma 
2.7.2.2. Estatus no convulsivo en pacientes sin coma 

2.7.2.2.1. Estatus discognitivo: con alteración del nivel de conciencia (o dialéptico) y afásico 
2.7.2.2.2. Aura continuada 
2.7.2.2.3. Estatus autonómico 

2.7.3. Criterios EEG para la determinación del estatus no convulsivo (criterios de Salzburg) 

2.8. Monitorización EEG/Vídeo-EEG continua en UCI 

2.8.1. Utilidad y condiciones 
2.8.2. Indicaciones y duración recomendados 

2.8.2.1. Población adulta y pediátrica 
2.8.2.2. Neonatos 

2.8.3. Herramientas clínicas 
2.8.4. Nuevos dispositivos 

2.9. Cirugía de la epilepsia 

2.9.1. Vídeo-EEG prequirúrgico 

2.9.1.1. Superficial 
2.9.1.2. Invasivo 
2.9.1.3. Semi-invasivo 

2.9.2. Monitorización intraoperatoria 

2.10. El electroencefalograma de alta densidad. Localización de generadores y análisis de fuentes 

2.10.1. Adquisición de la señal 

2.10.1.1. Aspectos generales 
2.10.1.2. Tipo, localización y número de electrodos 
2.10.1.3. La importancia de la referencia 

2.10.2. Digitalización de la localización de electrodos 
2.10.3. Depuración, artefactos y limpieza de señales 
2.10.4. Separación ciega de fuentes 
2.10.5. Dipolos cerebrales 
2.10.6. Mapas cerebrales 

2.10.6.1. Filtros espaciales adaptativos 

2.10.7. Modelado del cráneo y cerebro 

2.10.7.1. Modelos esféricos 
2.10.7.2. Modelo de elementos de la superficie 

2.10.8. Modelo de elementos finitos 
2.10.9. Localización de generadores: problema inverso 

2.10.9.1. Modelo de dipolo de corriente único 

2.10.10. Métodos Imaging 

Módulo 3. Potenciales evocados

3.1. Fundamentos de los potenciales evocados 

3.1.1. Conceptos fundamentales 
3.1.2. Tipos de potenciales evocados 
3.1.3. Técnicas y requisitos para su realización 
3.1.4. Aplicaciones clínicas 

3.2. Estudio neurofisiológico ocular y de la vía visual I 

3.2.1. Electrorretinograma 

3.2.1.1. ERG flash 
3.2.1.2. ERG con patrón (damero) 
3.2.1.3. ERG Ganzfeld 
3.2.1.4. ERG multifocal 

3.2.2. Electrooculograma 

3.3. Estudio neurofisiológico ocular y de la vía visual II 

3.3.1. Potenciales evocados visuales 

3.3.1.1. Estimulación por patrón 

3.3.1.1.1. Estudio de campo completo 
3.3.1.1.2. Estudios de hemicampos. Cuadrantes 

3.3.1.2. Estimulación con gafas-LED 
3.3.1.3. Otras técnicas: PEV multifocales 

3.4. Vía auditiva 

3.4.1. Anatomofisiología de las vías auditivas 
3.4.2. Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral 

3.4.2.1. Latencia corta 
3.4.2.2. Latencia media 
3.4.2.3. Latencia larga 

3.4.3. Otras técnicas 

3.4.3.1. Otoemisiones acústicas 

3.4.3.1.1. Evocadas transitorias 
3.4.3.1.2. Productos de distorsión 

3.4.3.2. Electrococleografía 
3.4.3.3. Potenciales evocados auditivos de estado estable 

3.4.3.3.1. PEAee 
3.4.3.3.2. PEAee-MF 

3.4.3.4. Audiometría 

3.4.3.4.1. Audiometría de tonos puros: audiometría tonal liminar 
3.4.3.4.2. Audiometría de conducción ósea 

3.5. Sistema vestibular 

3.5.1. Sistema vestibular y su asociación con el sistema visual y propioceptivo 
3.5.2. Nistagmo 

3.5.2.1. Pruebas vestibulares 

3.5.2.1.1. Videonistagmografía (VNG) 

3.5.2.1.1.1. Pruebas del sistema oculomotor 
3.5.2.1.1.2. Pruebas posturales y posicionales 
3.5.2.1.1.3. Pruebas calóricas 
3.5.2.1.1.4. Pruebas adicionales de la VNG 

3.5.3. Vértigo periférico y central 

3.5.3.1. Pruebas diagnósticas 

3.5.3.1.1. Electronistagmografía 
3.5.3.1.2. vHIT 
3.5.3.1.3. Posturografía 
3.5.3.1.4. Potenciales evocados miogénicos vestibulares 

3.5.3.2. Protocolo HINTS 
3.5.3.3. Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) 

3.6. Potenciales somatosensoriales 

3.6.1. Recuerdo anatomofisiológico 
3.6.2. Técnica: procedimientos prácticos 
3.6.3. Interpretación 
3.6.4. Aplicaciones clínicas 
3.6.5. Potenciales evocados somatosensoriales dermatomales 

3.7. Potenciales evocados motores 

3.7.1. Estimulación eléctrica 
3.7.2. Estimulación magnética transcraneal 
3.7.3. Aplicaciones diagnósticas 

3.8. Potenciales evocados en unidades de cuidados intensivos (UCI) 

3.8.1. Introducción 
3.8.2. Tipos de potenciales más utilizados en UCI 

3.8.2.1. Potenciales evocados somatosensitivos (PESS) 
3.8.2.2. Potenciales evocados auditivos de tronco (PEAT) 
3.8.2.3. Potenciales evocados visuales (PEV) 
3.8.2.4. Potenciales evocados de larga latencia-Mismatch Negativity 

3.8.3. Valoración del uso de los PE en pacientes en coma o con alteración de conciencia en UCI 
3.8.4. Potenciales evocados en unidades de cuidados intensivos (UCI) 

3.8.4.1. Potenciales evocados olfatorios 
3.8.4.2. Potenciales evocados de latido cardíaco 
3.8.4.3. Otros 

3.9. Potenciales cognitivos 

3.9.1. Definición de potenciales cognitivos 
3.9.2. Tipos de potenciales cognitivos: generalidades 
3.9.3. Parámetros de medida de potenciales cognitivos 
3.9.4. Mismatch negativity: Introducción. Registro y valoración. Generadores. Aplicaciones clínicas 
3.9.5. P300: introducción. Registro y valoración. Generadores. Aplicaciones clínicas 
3.9.6. N400: introducción. Registro y valoración. Generadores. Aplicaciones clínicas 
3.9.7. Otros potenciales cognitivos en investigación 
3.9.8. Conclusiones 

3.10. Potenciales evocados en la edad pediátrica

Módulo 4. Técnicas neurofisiológicas en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares

4.1. Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso Periférico 
4.2. Estudios de conducción nerviosa sensitiva y motora 
4.3. Reflexología y respuestas tardías 

4.3.1. Onda F 
4.3.2. Onda A 
4.3.3. Reflejo H 
4.3.4. Reflejo T 

4.4. Consideraciones técnicas y de calidad en electrodiagnóstico neuromuscular. Errores de procedimiento. Precauciones 
4.5. Valoración neurofisiológica de la función de la unión neuromuscular 

4.5.1. Estimulación nerviosa repetitiva 
4.5.2. Estudio de Jitter con aguja de fibra única y aguja concéntrica 

4.5.2.1. Contracción voluntaria 
4.5.2.2. Estimulación axonal 

4.6. Principios de la Electromiografía. Respuesta electromiográfica de la unidad motora normal. Actividad de inserción. Actividad de la placa motora. Potencial de unidad motora. Actividad muscular patológica 
4.7. Técnicas de estimación cuantitativa de unidades motoras 

4.7.1. MUNE 
4.7.2. MUNIX 
4.7.3. MUSIX 

4.8. Estudio neurofisiológico de los nervios facial y trigémino 
4.9. Evaluación neurofisiológica del aparato respiratorio 

4.9.1. Nervios y músculos laríngeos 
4.9.2. Nervio frénico y músculo diafragma 

4.10. Ecografía neuromuscular 

4.10.1. Semiología básica neural y bases físicas adaptadas al estudio ecográfico 
4.10.2. Anatomía normal y correlación ecográfica 

4.10.2.1. Miembros superiores 
4.10.2.2. Miembros inferiores 

4.10.3. Exploración ecográfica de nervios periféricos 

4.10.3.1. Miembros superiores 
4.10.3.2. Miembros inferiores 

4.10.4. Diagnóstico ecográfico de neuropatías focales 

4.10.4.1. Miembros superiores 
4.10.4.2. Miembros inferiores 

4.10.5. Imagen avanzada 
4.10.6. Técnicas percutáneas intervencionistas 

Módulo 5. Protocolos electroneuromográficos (ENMG) en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares   

5.1. Estudio neurofisiológico en patología de raíces cervicales y plexo braquial 
5.2. Estudio neurofisiológico en patología de raíces y plexo lumbosacro 
5.3. Exploración neurofisiológica de la patología de los nervios de los miembros superiores. Mononeuropatías y lesiones focales 

5.3.1. Nervio mediano 
5.3.2. Nervio cubital 
5.3.3. Nervio radial 
5.3.4. Nervios de la cintura escapular 
5.3.5. Otros 

5.4. Exploración neurofisiológica de la patología de los nervios de los miembros inferiores. Mononeuropatías y lesiones focales 

5.4.1. Nervio ciático (isquiático) 
5.4.2. Nervio femoral 
5.4.3. Nervio obturador 
5.4.4. Otros 

5.5. Exploración neurofisiológica de las polineuropatías 
5.6. Exploración neurofisiológica de las miopatías. Distrofias musculares, miotonías y canalopatías 
5.7. Evaluación neurofisiológica de las enfermedades de motoneurona 
5.8. Correlación clínico-neurofisiológica de los trastornos de la transmisión neuromuscular 

5.8.1. Miastenia 
5.8.2. Síndrome de Lamber-Eaton 
5.8.3. Botulismo 
5.8.4. Otros 

5.9. Estudio neurofisiológico del temblor y otros trastornos del movimiento 
5.10. Exploración neurofisiológica de la patología neuromuscular en la edad pediátrica 

Módulo 6. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria

6.1. Técnicas neurofisiológicas aplicadas a MIO. Monitorización y mapeo 

6.1.1. Técnicas de Monitorización 

6.1.1.1. Potenciales Evocados Motores 

6.1.1.1.1. Transcraneales 

6.1.1.1.1.1. Registro muscular 
6.1.1.1.1.2. Registro epidural: onda D 

6.1.1.1.2. Estimulación cortical directa 

6.1.1.2. Potenciales Evocados Somatosensoriales 
6.1.1.3. Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral 
6.1.1.4. Reflejos 
6.1.1.5. Nervio periférico, plexo y raíces nerviosas. Electromiografía 

6.1.2. Técnicas de mapeo 

6.1.2.1. Oposición de fase (Phase reversal) 

6.1.2.1.1. Córtex/Surco central 
6.1.2.1.2. Medular/Cordones posteriores 

6.1.2.2. Cortical 
6.1.2.3. Subcortical 
6.1.2.4. Nervio, plexo y raíces nerviosas. EMG 

6.2. Electrodos. Influencia de los anestésicos. Filtros y artefactos 

6.2.1. Tipos de electrodos de estimulación y de registro. Características e indicaciones 
6.2.2. Anestesia y monitorización 
6.2.3. Filtros 
6.2.4. Artefactos 
6.2.5. Riesgos. Contraindicaciones 

6.3. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de procesos supratentoriales 

6.3.1. Indicaciones de la monitorización y mapeo 
6.3.2. Técnicas a utilizar 
6.3.3. Criterios de alarma 

6.4. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de procesos infratentoriales 

6.4.1. Indicaciones de la monitorización y mapeo 
6.4.2. Técnicas a utilizar 
6.4.3. Criterios de alarma 

6.5. Exploración funcional intraoperatoria del lenguaje durante lesionectomías cerebrales 
6.6. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de médula espinal 

6.6.1. Indicaciones de la monitorización y mapeo 
6.6.2. Técnicas a utilizar 
6.6.3. Criterios de alarma 

6.7. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de columna cervical y dorsal 

6.7.1. Indicaciones de la monitorización y mapeo 
6.7.2. Técnicas a utilizar 
6.7.3. Criterios de alarma 

6.8. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de columna lumbar y sacra 

6.8.1. Indicaciones de la monitorización y mapeo 
6.8.2. Técnicas a utilizar 
6.8.3. Criterios de alarma 

6.9. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de plexo y nervio periférico 

6.9.1. Indicaciones de la monitorización y mapeo 
6.9.2. Técnicas a utilizar 
6.9.3. Criterios de alarma 

6.10. Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía vascular 

6.10.1. Indicaciones de la monitorización y mapeo 
6.10.2. Técnicas a utilizar 
6.10.3. Criterios de alarma 

Módulo 7. Sistema Nervioso Autónomo. Dolor. Otras técnicas complejas o en asociación con otras especialidades 

7.1. Sistema Nervioso Autónomo 

7.1.1. Anatomía 
7.1.2. Fisiología 
7.1.3. Neurotransmisión 

7.2. Disfunción autonómica 

7.2.1. Semiología 
7.2.2. Patología 

7.2.2.1. Trastornos cardiovasculares 
7.2.2.2. Trastornos de la termorregulación 
7.2.2.3. Otros 

7.2.2.3.1. Disfunción autonómica en enfermedades neurodegenerativas 
7.2.2.3.2. Disfunción urológica 

7.3. Pruebas neurofisiológicas para el estudio y valoración de los trastornos autonómicos 
7.4. Dolor 

7.4.1. Fisiopatogenia del dolor 
7.4.2. Dolor regional complejo. Dolor neuropático 
7.4.3. Sensibilización central 

7.5. Técnicas neurofisiológicas para la evaluación de los procesos dolorosos. Implicaciones de la Neurofisiología para su diagnóstico 

7.5.1. Termotest 
7.5.2. CHEPs 
7.5.3. Potenciales evocados láser 

7.6. Técnicas de monitorización de utilidad en condiciones especiales 

7.6.1. Índice biespectral (BIS) 
7.6.2. ANI/NIPE 
7.6.3. Otras 

7.7. Aplicación de las técnicas neurofisiológicas en Odontología 

7.7.1. Patología 
7.7.2. Técnicas de utilidad y su aplicación práctica 

7.8. Estudios neurofisiológicos del suelo pélvico 

7.8.1. Técnicas combinadas de utilidad en la valoración de la función neuromuscular del suelo pélvico 

7.9. Neurofisiología Clínica y Biomecánica I: biomecánica de la marcha 

7.9.1. Análisis instrumental de los patrones cinéticos, cinemáticos y electromiográficos 
7.9.2. Secuencia de activación muscular en las distintas fases de la marcha. Mapas de activación muscular 

7.10. Neurofisiología Clínica y Biomecánica II 

7.10.1. Evaluación neurofisiológica de pie y tobillo 
7.10.2. Estudios combinados neurofisiológico y ecográfico 

Módulo 8. Neurobiología y fisiología del sueño. Aspectos metodológicos 

8.1. El sueño normal 

8.1.1. Características 
8.1.2. Evolución con la edad 
8.1.3. Función 

8.2. Neurobiología y cambios fisiológicos durante el ciclo vigilia-sueño 
8.3. Cronobiología del ciclo vigilia-sueño 
8.4. Polisomnografía I: aspectos técnicos y metodología 
8.5. Polisomnografía II: sensores de registro y su utilización 
8.6. Polisomnografía III: cuantificación de la estructura de sueño y eventos cardiorrespiratorios 
8.7. Polisomnografía IV: cuantificación de eventos motores 
8.8. Análisis automático avanzado de las señales 
8.9. Otras técnicas poligráficas en sueño-vigilia 

8.9.1. Poligrafía respiratoria durante el sueño 
8.9.2. Test de latencias de sueño múltiple 
8.9.3. Test de mantenimiento de vigilia 
8.9.4. Test de inmovilización sugerida 

8.10. Actigrafía, monitorización circadiana y otras mediciones ambulatorias 

Módulo 9. Diagnóstico clínico-instrumental de los trastornos del sueño

9.1. Evaluación del insomnio y la excesiva somnolencia diurna 
9.2. Evaluación de los trastornos del ritmo circadiano sueño-vigilia 
9.3. Evaluación de los trastornos respiratorios durante el sueño I 
9.4. Evaluación de los trastornos respiratorios durante el sueño II 
9.5. Evaluación de las parasomnias NREM y mixtas REM-NREM 
9.6. Evaluación de las parasomnias REM 
9.7. Estados disociativos vigilia-sueño. Evaluación del status dissociatus 
9.8. Evaluación de los trastornos del movimiento durante el sueño I 

9.8.1. Síndrome de las piernas inquietas o enfermedad de Willis-Ekbom 
9.8.2. Trastorno por movimientos periódicos de piernas durante el sueño 

9.9. Evaluación de los trastornos del movimiento durante el sueño II 
9.10. Evaluación de la epilepsia durante el sueño. El sueño en las enfermedades neurodegenerativas 

Módulo 10. Técnicas neurofisiológicas con fines terapéuticos. Neuromodulación invasiva y no invasiva. Toxina botulínica 

10.1. Estimulación cerebral invasiva: bases fisiológicas 

10.1.1. Definición y bases fisiológicas de la estimulación cerebral invasiva (ECI) 
10.1.2. Principales indicaciones en la actualidad 

10.2. Estimulación cortical directa y medular 

10.2.1. Bases neurofisiológicas de la estimulación cortical directa en el tratamiento del dolor. Indicaciones y ejemplos prácticos 
10.2.2. Bases neurofisiológicas de la estimulación eléctrica medular en el tratamiento del dolor. Indicaciones y ejemplos prácticos 

10.3. Neuromodulación en epilepsia. Estimulación cerebral para diagnóstico y tratamiento 

10.3.1. Bases y fundamentos de la neuromodulación para el diagnóstico de la epilepsia 
10.3.2. La neuromodulación aplicada al tratamiento de la epilepsia. Indicaciones y ejemplos prácticos 

10.4. Estimulación cerebral profunda (DBS) 

10.4.1. Uso de la DBS en la enfermedad de Parkinson (EP) 
10.4.2. ¿Cómo funciona la DBS? 
10.4.3. Indicaciones clínicas de la DBS en la EP y en otros trastornos del movimiento 

10.5. Estimulación del nervio vago (VNS) e hipogloso. Estimulación de otros nervios periféricos (trigémino, tibial, occipital, sacros) 

10.5.1. Estimulación del nervio vago para el tratamiento de la epilepsia y otras indicaciones 
10.5.2. Estimulación del nervio hipogloso para el tratamiento del SAOS 
10.5.3. Estimulación de otros nervios periféricos (trigémino, occipital, tibial y sacros) 

10.6. Implantes auditivos 

10.6.1. Definición y fundamentos de los implantes auditivos 
10.6.2. Tipos de implantes auditivos: implantes cocleares y de tronco cerebral 

10.7. Estimulación cerebral no invasiva (ECNI): bases fisiológicas 

10.7.1. Bases fisiológicas de la ECNI 
10.7.2. Tipos de ECNI: estimulación eléctrica transcraneal (EETC) y estimulación magnética transcraneal (EMTC) 

10.8.  Estimulación cerebral no invasiva: indicaciones y protocolos terapéuticos 

10.8.1. Indicaciones de la ECNI 
10.8.2. Evidencia científica y protocolos terapéuticos 

10.9. TENS 

10.9.1. Definición, mecanismo de acción y modalidades 
10.9.2. Indicaciones, contraindicaciones y efectos 

10.10. Infiltración con toxina botulínica con guiado mediante técnicas neurofisiológicas 

10.10.1. La toxina botulínica. Efectos terapéuticos y adversos 
10.10.2. Aplicación de la toxina botulínica en la distonía cervical, blefaroespasmo, mioquimias faciales, distonía oromandibular, de extremidad superior y de tronco 
10.10.3. Casos prácticos

estudiar actualizacion diagnostico tratamiento neurofisiologico TECH Universidad

El temario de este programa estará a tu alcance donde y cuando quieras desde cualquier dispositivo conectado a Internet” 

Máster Semipresencial en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Neurofisiológico

El Máster Semipresencial en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Neurofisiológico es un programa académico diseñado para profesionales de la salud interesados en ampliar sus conocimientos y habilidades en el campo de la neurofisiología. Este programa ofrece un aprendizaje en línea que permite a los estudiantes adquirir los conocimientos teóricos necesarios, así como la experiencia necesaria para convertirse en expertos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas. Durante el programa, los estudiantes aprenderán sobre las técnicas de neurofisiología más avanzadas, como la electroencefalografía (EEG), la electromiografía (EMG) y la potenciación somatosensorial (PSE). También explorarán temas relacionados con la neuromodulación, la neuroplasticidad y la neurorehabilitación, entre otros. Uno de los aspectos destacados de este programa es la oportunidad de realizar pasantías prácticas en hospitales y clínicas especializadas al finalizar el Máster, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar sus conocimientos en entornos clínicos reales.

Estudia y escala profesionalmente con TECH

El plan de estudios del programa se actualiza constantemente para asegurar que los estudiantes estén expuestos a los últimos avances y prácticas en el campo de la neurofisiología. Nuestro equipo de profesores está compuesto por expertos reconocidos internacionalmente que están comprometidos con la excelencia académica y la formación de profesionales altamente capacitados. Al completar con éxito el Máster Semipresencial en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Neurofisiológico, los graduados estarán preparados para enfrentar los desafíos y exigencias de la práctica clínica en el campo de la neurofisiología. Podrán realizar evaluaciones y diagnósticos precisos, planificar y ejecutar tratamientos efectivos y colaborar con otros profesionales de la salud en la gestión integral de los pacientes. Si eres un profesional de la salud apasionado por la neurofisiología y deseas actualizar tus conocimientos y habilidades, no dudes en inscribirte en el Máster Semipresencial en Actualización en Diagnóstico y Tratamiento Neurofisiológico. Este programa te brindará las herramientas necesarias para destacar en tu carrera y contribuir al bienestar y la salud de tus pacientes.