University certificate
The world's largest faculty of journalism and communication”
Why study at TECH?
Set yourself the best goal of your professional career and enroll in this Hybrid professional master’s degree "
![##IMAGE##](https://cdn.techtitute.com/techtitute/cursos/013259576/recursos/contenidos/xsmall/hybrid-master-sports-journalism.jpg.webp)
The great dream of every journalist who wants to decide to become a sports journalist is to cover the Olympics; however, to reach the top requires a mastery of journalistic genres, media, disciplines and major sporting events. This Hybrid professional master’s degree provides a comprehensive and updated program for those who want to reach their highest goal.
In this course, the expert teaching team in the field of Sports Journalism pours all its knowledge in this area. From the present and future of Sports Journalism in which the figure of the specialist in a sporting discipline to the all-rounder, who is able to cover any event, tell the public meetings, national and international tournaments with wide fluency and mastering the use of new technologies.
It is in the field of technology that journalism is able to get the information it needs. In the sports field, the journalist has tools to locate statistics that argue the news or serve as a source, as is the case of Transfermarkt, Sofascore, WhoScored or Stats Zone in the soccer field. This teaching addresses the irruption of social networks, the relationship with athletes, knowledge of major sporting events and journalism in different media (television, digital press and radio).
An excellent opportunity for the communication professional who wishes to update their knowledge or is looking for specialization in a field where great journalists have come to transmit and make viewers vibrate with emotion. This program gives the student the flexibility to make compatible the theoretical by being able to access 100% online and with only a device with an Internet connection. In addition, students will be able to develop all the learning acquired in this qualification in a company of the communication sector with professional experts in Sports Journalism.
A unique training experience, key and decisive to boost your professional development"
This Hybrid professional master’s degree in Sports Journalism contains the most complete and up-to-date educational program on the market. The most important features include:
- The development of over 100 practical cases presented by experts in the field of communication
- The graphic, schematic, and practical contents with which they are created, provide scientific and practical information on the disciplines that are essential for professional practice
- The latest technology in online teaching software
- A highly visual teaching system, supported by graphic and schematic contents that are easy to assimilate and understand
- Practical cases presented by practicing experts
- State-of-the-art interactive video systems
- Teaching supported by telepractice
- Continuous updating and recycling systems
- Autonomous learning: full compatibility with other occupations
- Practical exercises for self-assessment and learning verification
- Support groups and educational synergies: questions to the expert, debate and knowledge forums
- Communication with the teacher and individual reflection work
- Content that is accessible from any fixed or portable device with an Internet connection
- Supplementary documentation databases are permanently available, even after the course
- All this will be complemented by theoretical lessons, questions to the expert, debate forums on controversial topics, and individual reflection assignments
- Furthermore, you will be able to do an internship in one of the best communication companies of the world
Take an intensive 3-week internship in a company of the sector that will give you the opportunity to get closer to Sports Journalism "
In this proposal for a Master's Degree, of a professionalizing nature and hybrid learning modality, the program is aimed at updating communication professionals who develop their functions in Sports communication, and who require a high level of qualification. The contents are based on the latest updates, and oriented in a didactic way to integrate theoretical knowledge into journalistic practice, and the theoretical-practical elements will facilitate the updating of knowledge, allowing for accurate and effective information.
Thanks to the multimedia content, developed with the latest educational technology, Communication professionals will benefit from contextual learning, i.e., a simulated environment that will provide immersive learning programmed to train in real situations. This program is designed around Problem-Based Learning, whereby the professional must try to solve the different professional practice situations that arise throughout the program. For this purpose, the students will be assisted by an innovative interactive video system created by renowned and experienced experts.
This Hybrid professional master’s degree will help you master digital sports journalism"
![##IMAGE##](https://cdn.techtitute.com/techtitute/cursos/013259576/recursos/contenidos/xsmall/hybrid-master-degree-sports-journalism.jpg.webp)
Advance your professional career and become an expert in Sports Journalism with this program"
Temario
El plan de estudios de esta titulación semipresencial está conformado por 9 módulos que abordan de manera general el Periodismo Deportivo para ir profundizando en cada tema en el mundo periodístico y los diferentes entornos, la comunicación deportiva en la televisión y la radio, el Big Data y los nuevos soportes de comunicación. Todo ello con un amplio recorrido por las diferentes disciplinas para que el periodista sea capaz de cubrir cualquiera de ellas con gran soltura y profesionalidad. Los video resúmenes de cada tema facilitarán la comprensión de cada apartado y hará aún más ameno este aprendizaje.
![maestria online semipresencial periodismo deportivo](https://cdn.techtitute.com/techtitute/cursos/013259576/recursos/contenidos/xsmall/maestria-online-semipresencial-periodismo-deportivo.jpg.webp)
Profundiza en el campo del Big Data aplicado al Periodismo Deportivo y crece como profesional”
Módulo 1. El Periodismo Deportivo
1.1. Presente y futuro del Periodismo Deportivo
1.1.1. Nuevas tendencias y el mercado actual
1.1.1.1. Tendencia a la especialización periodística microperiodismo. Periodismo de nicho
1.1.1.1.1. El periodismo con ‘apellidos’ (del periodista todoterreno, al especialista)
1.1.1.1.2. La credibilidad del especialista
1.1.1.2. Narrativa transmedia
1.1.1.3. Hiperlocalismo y globalización
1.1.1.4. Innovación en temas y enfoques
1.1.2. El periodista multimedia
1.1.2.1. Una función, muchos soportes para ejercerla
1.1.2.1.1. Prensa, radio, TV, online, redes sociales
1.1.2.2. Similitudes y diferencias entre cada medio
1.1.3. El usuario: eje de la producción de contenidos y modelo de gestión
1.1.4. La evolución de las redacciones
1.1.4.1. Redacciones independientes y mixtas
1.1.5. Los freelance
1.1.6. Reporteros y enviados especiales
1.1.7. El crowdfunding o micromecenazgo
1.1.8. El comercio electrónico
1.1.9. Los principales periodistas deportivos de España
1.2. Las fuentes
1.2.1. La agenda
1.2.2. Las agencias de información
1.2.3. Las agencias de representación
1.2.4. La relación con los deportistas
1.2.4.1. Los futbolistas y su nube
1.2.4.2. Practicantes de deportes minoritarios
1.2.5. El ‘off the record’
1.3. Documentación
1.3.1. La documentación en los distintos medios
1.3.2. ¿Cómo y dónde buscar información?
1.4. Ética y deontología periodística
1.4.1. Principios éticos generales
1.4.1.1. El valor de la imparcialidad
1.4.2. Deontología especializada
1.4.3. ¿Publicidad engañosa? ¿Publicidad subliminal?
1.4.4. Responsabilidades educativas
1.5. Géneros y estilos
1.5.1. Técnicas de creatividad. Romper los modelos
1.5.2. La crónica como género estrella
1.5.3. En radio
1.5.4. En televisión
1.5.5. Online
1.6. El deporte discapacitado y la irrupción del deporte femenino
1.6.1. Deporte y discapacidad en Europa y en España
1.6.2. El deporte minoritario en la prensa deportiva
1.6.3. La mujer deportista y periodista
1.7. Dimensión internacional del deporte
1.7.1. El deporte como elemento integrador
1.7.2. Deporte y propaganda
1.8. Los medios oficiales de clubes
1.8.1. Perfiles en redes sociales
1.8.1.1. El deportista, nueva fuente de información en los nuevos medios
1.8.2. Los medios del F.C. Barcelona, el Real Madrid, el Athlético de Madrid
1.8.2.1. Acceso directo a los protagonistas
1.8.3. Los efectos del coronavirus en el desarrollo de las ruedas de prensa y la zona mixta
1.9. Gabinetes de comunicación
1.9.1. Estrategias de comunicación para crear una buena reputación e imagen de marca
1.9.2. Gabinetes de comunicación de instituciones deportivas
1.9.3. Acceso a entrevistas
1.10. Historia del Periodismo Deportivo nacional e internacional
1.10.1. Historia del Periodismo Deportivo en España
1.10.2. Figuras del Periodismo Deportivo en España
1.10.3. Historia del periodismo internacional
1.10.4. Los grandes medios deportivos Internacionales
Módulo 2. El Periodismo Deportivo y sus múltiples entornos
2.1. Entorno social del deporte
2.1.1. Aspectos sociales vinculados al deporte. Sociología del deporte
2.1.2. El deporte, fenómeno de enorme impacto sociocultural
2.2. Entorno económico del deporte
2.3.1. Economía del deporte
2.3.2. Profesiones vinculadas al deporte y profesionales del deporte
2.3. Gestión deportiva
2.3.1. Gestión de empresas deportivas
2.3.1.1. Estructura y organización de la empresa deportiva
2.3.1.2. Organigrama y distribución de tareas
2.3.2. Gestión de clubes deportivos
2.3.3. Organización del deporte amateur y profesional
2.3.3.1. Niveles de competición
2.3.4. El alto rendimiento
2.3.5. Ética empresarial
2.3.6. La aportación de las nuevas tecnologías
2.3.6.1. Aplicaciones móviles para reserva de instalaciones
2.4. Claves de la organización deportiva
2.4.1. Estructura funcional y órganos rectores
2.4.1.1. El papel de las federaciones
2.4.1.2. Las Sociedades Anónimas Deportivas
2.4.1.3. Los clubes deportivos
2.5. Derecho deportivo
2.5.1. Fundamentos jurídicos del deporte
2.5.2. Contratación de deportistas
2.5.2.1. Del derecho de tanteo a la cláusula de rescisión
2.5.2.2. Los contratos de los deportistas
2.5.2.3. Los derechos de imagen
2.5.2.4. Los representantes
2.5.3. Asociacionismo deportivo y peñas
2.5.4. Fiscalización a las federaciones deportivas
2.5.5. Responsabilidad civil
2.6. Gestión de la comunicación en el ámbito del deporte
2.6.1. Habilidades directivas comunicacionales
2.6.1.1. Liderazgo (el líder natural)
2.6.1.2. Toma de decisiones
2.6.1.3. Negociación
2.6.1.4. Gestión de crisis
2.6.2. Comunicación corporativa interna y externa
2.6.3. Maneras de dirigir y formación de equipos
2.7. Deporte y salud
2.7.1. Plan nacional antidopaje
2.7.2. Principios de medicina deportiva. Traumatología
2.7.2.1. Los términos médicos más usados en la prensa deportiva y las lesiones más frecuentes
2.7.3. Prevención de riesgos laborales
2.7.4. Seguridad en la práctica deportiva
2.8. Psicología del deporte
2.8.1. Relevancia y funciones de la psicología en el deporte
2.8.2. Psicología y rendimiento deportivo
2.9. Publicidad y patrocinio deportivo
2.9.1. La relevancia del Marketing en el mundo del deporte
2.9.2. Técnicas de Marketing comercial aplicadas al Periodismo Deportivo
2.9.2.1. Venta de publicidad en prensa, radio, tv y online
2.9.3. Branding
2.9.3.1. Imagen de marca
2.9.3.2. Creación de marca propia
2.9.3.3. Necesidades de comunicación. Las claves del éxito
2.9.4. Rentabilidad vs. Riesgo
2.9.5. Medición del retorno de la inversión
2.9.6. Las fundaciones deportivas
2.10. El deporte como espectáculo de masas
2.10.1. Importancia del deporte como espectáculo de masas
Módulo 3. El Periodismo Deportivo online/digital
3.1. Panorama de los medios de comunicación online
3.1.1. Métodos y técnicas
3.1.1.1. Tecnología aplicada al Periodismo Deportivo
3.1.1.2. La app y la versión móvil
3.1.2. Los últimos avances tecnológicos
3.1.3. La implantación de los eSports
3.2. Las redes sociales como herramienta periodística
3.2.1. Herramientas de control en el uso de redes sociales
3.2.2. Análisis estratégico de las redes sociales
3.2.3. Marketing digital en redes
3.2.4. Emprender (marca personal) y gestionar (reputación en redes). Nuestra identidad digital
3.2.5. Las redes sociales más utilizadas
3.2.5.1. Twitter
3.2.5.2. Facebook
3.2.5.3. Instagram
3.2.5.4. YouTube
3.2.5.5. Otras herramientas: Snapchat, Periscope, etc.
3.2.6. Derechos de las imágenes en la red
3.2.7. El mundo de los blogs deportivos
3.3. Estructura de la web deportiva
3.3.1. Organización de espacios
3.3.2. Redacción de piezas informativas
3.3.3. Los peligros de la inmediatez
3.4. Analítica, evolución y métricas
3.4.1. Evolución de los sistemas de medición de audiencias
3.4.1.1. Métodos pasivos (Web centric)
3.4.1.1.1. Los Logfiles
3.4.1.1.2. Los Tags o etiquetas
3.4.1.2. Métodos activos (Usercentric)
3.4.1.3. Sistemas de medición híbridos
3.4.1.3.1. ComScore
3.4.1.3.2. Nielsen
3.4.2. Los Adservers
3.4.2.1. Evolución
3.4.2.1.1. Unchin, MeasureMap, Doubleclick, Google Analytics
3.4.3. La publicidad programática y sus riesgos
3.4.3.1. Actores implicados en el proceso: Ad Exchanges, DSP (Demand Side Plataform), Data Partners, SSP (Supply Side Platform)
3.5. El comportamiento de la audiencia en el negocio digital
3.5.1. Posicionamiento SEO Y SEM
3.5.1.1. Ventajas y diferencias entre SEO y SEM
3.5.1.2. Cinco técnicas avanzadas de SEO
3.5.2. Los LEADS
3.5.2.1. Los registros
3.5.2.2. MQL (Marketing Qualified Lead)
3.5.2.3. SQL (Sales Qualified Lead
3.5.2.4. CPC, CTR, CPA, CPM, CPL
3.5.3. Identificación de comunidades
3.5.3.1. Descubrir sus necesidades
3.5.3.2. El engagement con los usuarios
3.5.3.3. Perfiles de los usuarios activos
3.5.4. Monitorización de usuarios en redes sociales
3.5.4.1. Los distintos tipos de audiencia en redes sociales
3.5.4.2. Monitorizar como consumen los contenidos
3.5.4.3. Interacción con los usuarios
3.5.5. Los chatbots
3.6. Estrategias publicitarias en medios digitales
3.6.1. Crear un ecosistema digital
3.6.2. Proyectos de imbound Marketing
3.6.3. Las newsletter
3.6.4. El community manager en los medios deportivos
3.7. La importancia del vídeo
3.7.1. Retransmisiones en vivo
3.7.1.1. Canales de YouTube
3.8. Periodismo Deportivo en prensa escrita
3.8.1. Los periódicos deportivos impresos
3.8.2. De tirada nacional
3.8.2.1. Las ediciones regionales. Cuadernillos
3.8.3. La prensa más cercana. Deportivos locales
3.8.4. Diseño y maquetación de publicaciones deportivas
3.8.4.1. La infografía y el grafismo
3.8.5. Periódicos deportivo online
3.8.5.1. Plataformas digitales. ORBYT, Kiosko...
3.8.6. El deporte en medios generalistas
3.8.6.1. La prensa general y la prensa deportiva
3.8.6.2. Suplementos especiales
3.8.6.3. Páginas especializadas y publirreportajes
3.8.7. Revistas especializadas
3.8.8. La prensa deportiva internacional
3.8.9. Ventas de la prensa deportiva
3.9. Periodismo narrativo
3.9.1. Crónicas, reportajes, entrevistas, perfiles, artículos o columnas de opinión, editoriales
3.9.1.1. Evolución y estilo de las crónicas
3.9.2. Información y opinión
3.9.2.1. Las firmas
3.10. La crisis del siglo XXI. El dificultoso tránsito a lo digital
3.10.1. El dificultoso tránsito a lo digital
Módulo 4. El Periodismo Deportivo en radio
4.1. La radio deportiva hoy
4.1.1. Programas deportivos diarios
4.1.1.1. Programas nacionales
4.1.1.2. Programas nacionales nocturnos
4.1.1.3. Programas regionales y locales
4.1.2. Programas de multiconexión
4.1.2.1. Carrusel deportivo
4.1.2.2. Boletines informativos
4.1.2.3. Magazine deportivo
4.1.3. Tipos de programas
4.1.3.1. Informativos
4.1.3.2. Tertulias
4.2. Las nuevas tecnologías y el futuro de la radio
4.2.1. Los podcasts
4.2.2. La radio híbrida
4.3. Nuevas formas de consumo de radio
4.3.1. Plataformas
4.3.2. Redes sociales
4.4. Claves prácticas para la radio
4.4.1. Elaboración del guion de un programa
4.4.2. El arte de improvisar
4.4.3. Cobertura diaria de la actualidad
4.5. La producción
4.5.1. Las funciones del productor
4.5.2. La producción de programas especiales
4.6. Formatos radiofónicos
4.6.1. Noticias y breves
4.6.2. Reportajes
4.6.3. La entrevista
4.6.4. La opinión
4.6.4.1. Monólogos
4.6.4.2. Tertulianos
4.6.5. El humor
4.7. Retransmisiones deportivas
4.7.1. Técnicas y modelos
4.7.1.1. Retransmisiones In Situ y desde el estudio
4.7.1.2. El micrófono inalámbrico
4.7.2. Evolución de la narración
4.7.3. El canon de la liga de futbol profesional (LFP) a las emisoras de radio
4.8. La voz como herramienta
4.8.1. Conceptos básicos: timbre, tono y volumen
4.8.2. Dicción y vocalización
4.8.3. La respiración diafragmática
4.8.4. La entonación
4.9. Publicidad en la radio deportiva
4.9.1. Los nuevos formatos publicitarios
4.9.1.1. Las audiencias
4.9.1.1.1. Análisis del estudio general de medios (EGM)
4.9.1.2. Técnicas para lograr la participación de oyentes
4.10. Historia de la radio deportiva española
4.10.1. Los orígenes
4.10.2. Momentos históricos
4.10.3. Un cambio de modelo tras el éxito de ‘supergarcía’
4.10.4. Radio Marca, la primera radio temática
Módulo 5. El Periodismo Deportivo en televisión
5.1. Panorama televisivo actual
5.1.1. El deporte hoy en televisión
5.1.1.1. Canales temáticos
5.1.1.2. Canales generalistas
5.1.1.3. Periodismo Deportivo de calidad
5.1.1.4. “Telebasura” deportiva
5.1.2. Formatos: informativos, programas y retransmisiones
5.2. Las nuevas tecnologías aplicadas a la televisión
5.2.1. La revolución del consumo de televisión
5.2.2. Sistemas de conexión y envío
5.2.3. Nuevas tecnologías aplicadas al deporte
5.3. Contenidos deportivos audiovisuales
5.3.1. La escaleta de un programa deportivo en televisión
5.3.2. Instrumentos para crear el relato audiovisual
5.3.3. Los géneros
5.3.4. Directos y diferidos
5.4. Retransmisiones deportivas
5.4.1. La escaleta de una retransmisión
5.4.2. La unidad móvil
5.4.3. El narrador
5.4.4. Los comentaristas
5.4.5. Las nuevas opciones de audio (radio-tv)
5.4.6. Similitudes y diferencias con la narración radiofónica
5.4.7. Flash interview
5.4.8. Los derechos de imágenes
5.5. Las redacciones de televisión
5.5.1. El productor
5.5.2. El realizador
5.5.3. Los comentaristas
5.5.4. Redactor eng (Electronic news-gathering)
5.5.5. Modelos de redacción y funcionamiento
5.5.6. El control de televisión
5.6. El presentador y sus herramientas
5.6.1. El Autocue o Prompter
5.6.2. La expresión corporal
5.7. Las audiencias
5.7.1. La audiencia multipantalla
5.7.2. Indicadores y/o medidores (audímetros)
5.7.3. Análisis e interpretación de audiencias
5.8. Grabación, edición, montaje y posproducción de vídeo
5.8.1. La cámara digital profesional
5.8.2. El lenguaje audiovisual
5.8.2.1. La imagen
5.8.2.2. Tipos de plano
5.8.2.3. La música. ¿Cómo y cuándo utilizarla?
5.8.3. Estructura de textos en televisión
5.8.4. Programas de montaje
5.9. Claves prácticas para ejercer en televisión
5.9.1. Educar la voz
5.9.1.1. La misma herramienta. Un uso diferente a la radio
5.9.1.2. La entonación y ritmo en televisión
5.9.2. El arte del directo. La naturalidad
5.10. Historia del deporte en televisión
5.10.1. Leni Rinfestahl. Antecedente de las retransmisiones deportivas
5.10.2. La evolución de las retransmisiones deportivas
Módulo 6. Periodismo de datos y de investigación
6.1. El periodismo de datos
6.1.1. La documentación periodística
6.1.2. La infografía
6.1.3. El fact cheking
6.1.4. La representación gráfica
6.1.5. La importancia actual del periodismo de datos
6.1.5.1. Hitos de la materia en los últimos años
6.2. La estadística
6.2.1. Concepto y usos
6.2.2. Objetivos de la estadística
6.2.3. Tipos de estadística
6.2.4. Aplicación al periodismo
6.2.4.1. Aplicación al Periodismo Deportivo
6.3. Análisis inteligente de datos
6.3.1. Clasificación inteligente de datos
6.3.2. Minería de datos
6.4. Formato de periodismo de datos
6.4.1. Internet, prensa, tv, radio
6.4.2. Principales herramientas para cada medio.
6.4.3. ¿Cómo elaborar un reportaje de datos para web y papel?
6.5. Introducción al Big Data
6.5.1. Definición
6.5.1.1. Las “V” del Big Data
6.5.1.2. El análisis predictivo
6.5.1.3. Moneyball
6.5.1.4. Big Data en el deporte
6.6. Herramientas de análisis e interpretación de datos
6.6.1. Excel
6.6.2. SAP Predictive Analytics
6.6.3. SAS Analytics
6.6.4. Qlik View
6.6.5. Tableau Public
6.6.6. Penatho
6.6.7. Klipfolio
6.6.8. Sisense
6.6.9. Cyfe
6.6.10. Power Bi
6.7. Inteligencia artificial
6.7.1. La importancia de la inteligencia artificial
6.7.2. La inteligencia artificial en el deporte
6.7.3. La inteligencia artificial en el Periodismo Deportivo
6.8. Machine learning
6.8.1. Machine Learning en el deporte
6.8.2. Machine Learning en el periodismo
6.8.3. Artificial Neuronal Networks
6.8.4. Deep Learning
6.8.5. Glosario de términos relacionados
6.9. Fuentes de información de datos en el deporte
6.9.1. Fuentes de información de datos en el fútbol
6.9.1.1. Transfermarkt
6.9.1.2. Sofascore
6.9.1.3. WhoScored
6.9.1.4. Stats Zone
6.9.1.5. Football Lineups
6.9.1.6. Soccer Association
6.9.1.7. World Referee
6.9.1.8. WyScout
6.9.1.9. InStat Scout
6.9.1.10. ProFootball DB
6.9.2. Fuentes de información de datos en otros deportes
6.10. El periodismo de investigación
6.10.1. Características del periodista de investigación
6.10.2. Cualidades del periodista de investigación
6.10.3. La relación con las fuentes
6.10.3.1. Los clubes
6.10.3.2. Los deportistas
6.10.3.3. Las instituciones
6.10.3.4. El director deportivo
6.10.3.5. Los agentes de los deportistas
6.10.3.6. El mercado de fichajes
6.10.4. La filtración
Módulo 7. Fotoperiodismo deportivo
7.1. La figura del fotoperiodista
7.1.1. Introducción
7.1.2. Formatos
7.1.3. Estilos
7.1.4. Funciones
7.2. La fotografía
7.2.1. Modos de disparo
7.2.1.1. Program
7.2.1.2. Manual
7.2.1.3. Prioridad de obturación
7.2.1.4. Prioridad a la velocidad
7.2.2. Velocidad de obturación
7.2.3. Diafragma
7.2.4. ISO
7.2.5. Enfoque
7.2.5.1. Manual
7.2.5.2. Automático
7.2.5.2.1. Fijo
7.2.5.2.2. Continuo
7.2.6. RAW o JPG
7.2.7. Reglas de composición
7.3. La cámara. Equipo y software adecuados
7.3.1. Réflex con espejo
7.3.2. Cámaras sin espejo
7.3.3. Características requeridas
7.3.4. Portátil o Tablet
7.3.5. Programas de selección
7.3.6. Programas de revelado y edición
7.4. Posicionamiento del fotógrafo en los terrenos de juego. Psicología a la hora de interacturar con el deportista
7.4.1. Colocación y la importancia del tipo de objetivo usado
7.4.1.1. Fútbol
7.4.1.2. Baloncesto
7.4.1.3. Deportes de pabellón
7.4.1.4. Tenis
7.4.1.5. Rugby
7.4.1.6. Otros
7.4.2. Psicología
7.4.2.1. Entrevistas
7.4.2.2. Campo de juego
7.5. Referentes actuales
7.5.1. Análisis de fotoperiodistas que destacan por su trabajo
7.6. Grandes agencias de fotografía
7.6.1. Getty
7.6.2. Reuters
7.6.3. AP
7.6.4. EFE
7.6.5. Otras
7.7. Premios fotográficos
7.7.1. La importancia de la categoría de deportes en unos premios como el World Press Photo
7.7.2. Otros premios
7.8. Publicaciones históricas
7.8.1. Sport Illustrated
7.8.2. El gráfico
7.8.3. France Football
7.8.4. Sportweek
7.8.5. Don balón
7.8.6. Otras
7.9. Análisis de fotografías icónicas
7.9.1. Selección y estudio de fotografías reconocibles por su impacto
7.10. El futuro del fotoperiodismo
7.10.1. Antes del Covid-19
7.10.2. Después del Covid-19
Módulo 8. Especialización deportiva
8.1. Administración de contenidos y especialización en rugby
8.1.1. Distribución de contenidos
8.1.2. Pulso entre la especialización y la visión panorámica
8.1.3. Estilo: argot, neologismos y extranjerismos
8.1.4. Entresijos del rugby
8.1.5. ¿Cómo enfrentarse a una ficha técnica?
8.1.6. Otras reglas y conceptos necesarios para el especialista
8.1.7. Copa del Mundo
8.1.8. Seis naciones
8.1.9. Crónica y tratamiento informativo
8.2. Especialización en baloncesto
8.2.1. Introducción
8.2.2. Baloncesto FIBA vs. Baloncesto NBA
8.2.3. Principales infracciones
8.2.4. Otras consideraciones
8.2.5. Tipos de defensas colectivas
8.2.6. Visión panorámica/draft de la NBA
8.2.7. A sondear el mercado
8.2.8. La crónica en baloncesto
8.2.9. Otros géneros periodísticos
8.3. Especialización en ciclismo
8.3.1. Introducción
8.3.2. Breve diccionario de ciclismo
8.3.3. Peculiaridades de la crónica en ciclismo
8.3.4. ¿Cómo descifrar las clasificaciones?
8.3.5. UCI World Tour
8.3.6. Ciclismo en pista
8.4. Especialización en atletismo
8.4.1. Introducción
8.4.2. Pequeño diccionario de términos de atletismo
8.4.3. Recomendaciones estilísticas
8.4.4. La crónica en el atletismo
8.4.5. Banco de resultados y datos
8.4.6. Principales competiciones
8.4.7. Récords
8.4.8. Dopaje
8.5. Especialización en deportes de motor
8.5.1. Introducción
8.5.2. Especialización en motociclismo
8.5.3. Pequeño diccionario de motociclismo
8.5.4. Crónica de motociclismo
8.5.5. Especialización en Fórmula 1
8.5.6. Pequeño diccionario de Fórmula 1
8.5.7. Crónica de Fórmula 1
8.5.8. Rally. La importancia del Dakar
8.5.9. Campeonato mundial de rallies (WRC)
8.6. Especialización en tenis
8.6.1. Introducción
8.6.2. Breve diccionario de términos tenísticos
8.6.3. Claves de la crónica en tenis
8.6.4. Sistema de puntuación en los rankings
8.6.5. La pista de tenis
8.6.6. Tenis olímpico
8.6.7. Copa Davis
8.6.8. Copa Federación
8.7. Especialización en golf
8.7.1. Introducción
8.7.2. Breve diccionario de golf
8.7.3. El campo de golf
8.7.4. Principales torneos
8.7.5. Crónica de golf
8.7.6. Interpretación de los resultados
8.7.7. Golf en los Juegos Olímpicos
8.8. Otros deportes I
8.8.1. Introducción
8.8.2. Ajedrez
8.8.3. Alpinismo
8.8.4. Bádminton
8.8.5. Balonmano
8.8.6. Balonmano playa
8.8.7. Béisbol
8.8.8. Biatlón
8.8.9. Boxeo
8.8.10. Críquet
8.8.11. Curling
8.8.12. Duatlón/Triatlón
8.8.13. Esgrima
8.8.14. Esquí
8.8.15. Fútbol americano
8.9. Otros deportes II
8.9.1. Fútbol playa
8.9.2. Fútbol sala
8.9.3. Gimnasia artística
8.9.4. Gimnasia rítmica
8.9.5. Halterofilia
8.9.6. Hípica
8.9.7. Hockey hielo
8.9.8. Hockey hierba
8.9.9. Hockey patines
8.9.10. Judo
8.9.11. Kárate
8.9.12. Lucha
8.9.13. Natación
8.9.14. Natación sincronizada
8.9.15. Pádel
8.9.16. Deporte paralímpico
8.9.17. Patinaje
8.9.18. Piragüismo
8.10. Otros deportes III
8.10.1. Polo
8.10.2. Remo
8.10.3. Salto
8.10.4. Skeleton
8.10.5. Snooker
8.10.6. Surf
8.10.7. Tenis de mesa
8.10.8. Tiro deportivo
8.10.9. Taekwondo
8.10.10. Turf
8.10.11. Vela
8.10.12. Voleibol
8.10.13. Vóley playa
8.10.14. Waterpolo
Módulo 9. Los grandes eventos deportivos
9.1. Historia de los grandes eventos deportivos I
9.1.1. Introducción e hitos históricos en los Juegos Olímpicos
9.1.2. Medallero histórico de países y deportistas
9.1.3. La "Guerra Fría" trasladada al deporte
9.1.3.1. Moscú 1980, los "Juegos del boicot"
9.1.3.2. El "robo del siglo". Final de baloncesto EEUU-URSS en Múnich 72
9.2. Historia de los grandes eventos II
9.2.1. Introducción e hitos históricos en la Copa Mundial de Fútbol
9.2.2. De Uruguay 1930 a Rusia 2018
9.2.2.1. Palmarés y datos más relevantes
9.2.3. El poder y el fútbol: la pelota manchada
9.2.3.1. El partido de la muerte y otros episodios
9.2.3.2. “La mano de dios” de maradona venga la pérdida de las Malvinas
9.3. Historia de los grandes eventos III
9.3.1. Tenis: los 4 Grand Slam
9.3.2. Fútbol: Eurocopa y Copa América; Champions League y Copa Libertadores
9.3.3. Golf: The Majors
9.3.4. Motor: Mundial de Fórmula 1 y Moto GP
9.3.5. Baloncesto: Copa Mundial de Baloncesto de la FIBA y Final NBA
9.3.6. El fenómeno Super Bowl
9.4. La cobertura informativa de un mundial de fútbol
9.4.1. El IBC (International Broadcast Centre o Centro Internacional de Transmisiones)
9.4.2. Similitudes y diferencias en función del medio
9.5. La cobertura informativa de unos Juegos Olímpicos
9.5.1. El IBC, centro de operaciones para la prensa
9.5.2. La villa olímpica
9.6. La cobertura informativa de un Mundial de Fórmula 1
9.6.1. La gran caravana itinerante
9.6.2. Días de entrenamientos, días de competición
9.6.3. Medios con y sin derechos
9.7. La organización de un gran evento
9.7.1. Definir el tipo de evento y los objetivos estratégicos
9.7.2. La estructura organizativa
9.7.3. Vías de financiación y promoción
9.7.4. Protocolo deportivo
9.8. Así se organiza una Copa Davis
9.8.1. Las 4 fases clave: diseño, desarrollo, gestión y finalización
9.8.2. El comité organizador
9.8.2.1. Gestión de recursos humanos y voluntariado
9.8.3. Estrategia de medios
9.8.4. Organización de la prensa
9.9. Los derechos de retransmisión
9.9.1. La cesión de derechos de explotación de imagen
9.9.2. El Periodismo Deportivo, la televisión y los derechos televisivos
9.9.3. La información, condicionada por la posesión de los derechos
9.10. El papel de mujer en los grandes eventos deportivos
9.10.1. Una lucha histórica contra la desigualdad
9.10.1.1. Los juegos hereos en la antigua Grecia
9.10.2. Participación en los Juegos Olímpicos 1900
9.10.2.1. Los Juegos Mundiales Femeninos (1922 y 1926)
9.10.3. Hacia la igualdad
Módulo 10. El lenguaje deportivo
10.1. El lenguaje del deporte, ámbito universal y de ampliación del idioma
10.1.1. Lenguaje deportivo y lengua común
10.1.2. El lenguaje deportivo en otros periodismos (política, economía)
10.2. Voces extranjeras del deporte
10.2.1. Etimología, usos y abusos
10.3. Laboratorio de creación de palabras
10.3.1. Los neologismos deportivos
10.4. Información y entretenimiento con las palabras
10.5. Terreno abonado para las metáforas
10.5.1. A caballo entre el periodismo y la literatura
10.6. Un amplio margen de mejora: impropiedades léxicas habituales y otros errores evitables
10.6.1. Confusión semántica de palabras
10.6.2. Clichés y lugares comunes
10.6.3. Coloquialismos y vulgarismos
10.7. Lenguaje y violencia en los espectáculos deportivos
10.8. Lenguaje inclusivo
10.9. El uso responsable de las palabras: los libros de estilo
10.10. El uso responsable de las palabras: los diccionarios de uso y terminológicos
10.10.1. Otras herramientas y recursos para seguir aprendiendo
![posgrado semipresencial periodismo deportivo](https://cdn.techtitute.com/techtitute/cursos/013259576/recursos/contenidos/xsmall/posgrado-semipresencial-periodismo-deportivo.jpg.webp)
Domina los derechos de retransmisión deportiva, el protocolo de un evento y cómo realizar cobertura de grandes citas con este Hybrid professional master’s degree”
Hybrid Professional Master's Degree in Sports Journalism
If you are passionate about the sports world and you like to communicate about it, at TECH Global University we offer you the opportunity to take your journalistic skills to the next level. With our Hybrid Professional Master's Degree in Sports Journalism, you will have access to an innovative and up-to-date training program with the latest trends in the sector. Do you know why TECH is considered one of the best universities in the world? Because we have a catalog of more than ten thousand academic programs, presence in multiple countries, innovative methodologies, unique academic technology and a highly qualified teaching staff. In this postgraduate program, we offer you the opportunity to specialize in sports journalism through a practical approach adapted to the needs of the labor market. Our program will allow you to acquire fundamental skills to practice in the sports field, such as: the ability to plan and execute journalistic coverage, write quality content and adapt it to different formats, design and present sports reports, and more.
Our program will allow you to acquire fundamental skills to practice in the sports field, such as: the ability to plan and execute journalistic coverage, write quality content and adapt it to different formats, design and present sports reports, and more.
Get a degree in sports journalism
The Hybrid Professional Master's Degree in Sports Journalism from TECH Global University offers you the opportunity to combine your studies with your daily activities, thanks to its blended mode. You will be able to access our online classes from anywhere and at any time, and attend face-to-face classes in our modern facilities. In addition, you will have the support of tutors and professors who are experts in the field of sports, who will provide you with all the necessary support for your academic success. In addition, our Hybrid Professional Master's Degree program in Sports Journalism will allow you to develop skills in sports marketing and management, which will give you a competitive advantage in the job market. Upon graduation from this program, you will be ready to work in any sports media, be it television, radio, print or digital media. If you want to excel in the world of sports journalism and become an expert in the field, enroll now at TECH!