Presentación

Conocerás todos los tratamientos existentes útiles para el tratamiento de patologías de rumiantes de la mano de profesionales con años de experiencia en el sector”

master medicina cirugia rumiantes

La cantidad ingente de conocimiento que se produce continuamente hace que sea difícil para el clínico un constante proceso de actualización. Por ello, este programa proporciona la mejor y más actual Información Basada en la Evidencia que permita al Veterinario de Rumiantes no sólo resolver los problemas del día a día, sino también aconsejar sobre el manejo, el bienestar animal y la mejora de la productividad. 

El Máster en Medicina y Cirugía de Rumiantes facilita la especialización continuada al veterinario clínico, cuya ajetreada actividad diaria le imposibilita asistir a capacitaciones presenciales. Aborda en profundidad la Medicina y Cirugía del animal individual, hecho que, muchas veces, es sobrepasado por la importancia del rebaño en la producción animal. 

El clínico de rumiantes debe tener conocimientos especializados y habilidades para resolver problemas individuales o aconsejar sobre los mismos sin olvidar la importancia del rebaño. Debe ser capaz de planificar un adecuado sistema de manejo y prevención de enfermedades, y reducción de costes de la producción animal. 

Aunque el Máster se concibe como un todo, con énfasis en el desarrollo de habilidades clínicas, reproducción y nociones de producción animal, la Medicina y Cirugía Animal del individuo es de especial relevancia. Esto es así dado que, si bien la importancia económica del rebaño es fundamental, es muy común la especialización de Postgrado en Patologías de Colectividades y en la Producción Animal, pero escasea la Medicina y Cirugía del Rumiante. 

Este Máster en Medicina y Cirugía de Rumiantes contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la capacitación son:

  • Última tecnología en software de enseñanza online
  • Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos
  • Sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • Enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Sistemas de actualización y reciclaje permanente
  • Aprendizaje autoregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa

Una especialización esencial y, sin embargo, poco frecuente para el clínico veterinario especializado que te diferenciará como un especialista en este ámbito de trabajo”

maestria medicina cirugia rumiantes

Apoyado en la evidencia, el planteamiento de esta capacitación te permitirá aprender de forma contextual y adquirir la habilidad que realmente necesitará en la práctica diaria"

Temario

 Los contenidos han sido desarrollados por los diferentes expertos de este Máster, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia.

Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.  

curso medicina cirugia rumiantes

Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas muy bien desarrolladas, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”

Módulo 1. Habilidades clínicas

1.1. Manejo y sujeción del vacuno

1.1.1. Introducción
1.1.2. Métodos de inmovilización física

1.1.2.1. Cabeza
1.1.2.2. Extremidades
1.1.2.3. Dispositivos de inmovilización

1.1.3. Derribo del animal

1.1.3.1. Sistemas de derribo
1.1.3.2. Manejo en decúbito

1.2. Equipamiento veterinario en clínica de campo

1.2.1. Introducción
1.2.2. Material exploración
1.2.3. Material quirúrgico
1.2.4. Material obstétrico

1.2.4.1. Partos
1.2.4.2. Inseminación
1.2.4.3. Evaluación reproductores

1.2.5. Material de extracción de muestras
1.2.6. Material para administración de fármacos
1.2.7. Material de fluido terapia
1.2.8. Medicación

1.2.8.1. Antibioterapia
1.2.8.2. Antinflamatorios
1.2.8.3. Hormonales
1.2.8.4. Metabólicos y vitamínicos
1.2.8.5. Antiparasitarios

1.3. Investigación de la salud del rebaño

1.3.1. Introducción
1.3.2. Definición de salud y enfermedad
1.3.3. Bienestar animal: indicadores y factores determinantes

1.3.3.1. Estrés
1.3.3.2. Manejo
1.3.3.3. Higiene
1.3.3.4. Transporte

1.3.4. Sanidad

1.3.4.1. Transmisión de las enfermedades
1.3.4.2. Registro y controles
1.3.4.3. Evaluación clínica individual y del rebaño
1.3.4.4. Pruebas complementarias
1.3.4.5. Emisión de informe y seguimiento

1.4. Diagnóstico y razonamiento clínico

1.4.1. Introducción
1.4.2. Procesos diagnóstico

1.4.2.1. Examen clínico
1.4.2.2. Razonamiento Hipotético-Deductivo
1.4.2.3. Archivo

1.4.3. Patrones de razonamiento

1.4.3.1. Métodos de reconocimiento de patrones
1.4.3.2. Probabilidades
1.4.3.3. Razonamiento patofisiológico

1.4.4. Signos clínicos y test diagnósticos

1.4.4.1. Exclusión lógica de enfermedad
1.4.4.2. Razonamiento Inductivo-Deductivo

1.4.5. Errores
1.4.6. Ejercicio razonamiento clínico

1.4.6.1. Escenarios clínicos
1.4.6.2. Examen clínico
1.4.6.3. Razonamiento clínico

1.5. Procedimientos diagnósticos especiales

1.5.1. Introducción
1.5.2. Piel
1.5.3. Cardiovascular

1.5.3.1. Percusión
1.5.3.2. Electrocardiografía
1.5.3.3. Ecografía
1.5.3.4. Radiografía
1.5.3.5. Pericardiocentesis
1.5.3.6. Cultivo sanguíneo

1.5.4. Sistema respiratorio

1.5.4.1. Lavado broncoalveolar
1.5.4.2. Test parasitológicos
1.5.4.3. Torundas nasales
1.5.4.4. Radiografía
1.5.4.5. Ecografía
1.5.4.6. Toracentesis
1.5.4.7. Biopsia
1.5.4.8. Biomarcadores

1.5.5. Abdomen

1.5.5.1. Examen rectal
1.5.5.2. Análisis fluido ruminal
1.5.5.3. Abdominocentesis
1.5.5.4. Radiografía
1.5.5.5. Biopsia hepática
1.5.5.6. Test función hepática
1.5.5.7. Urinario

1.5.6. Glándula mamaria

1.5.6.1. California Mastitis Test
1.5.6.2. Conductividad
1.5.6.3. Recogida para análisis microbiológico

1.5.7. Sistema musculo esquelético

1.5.7.1. Artrocentesis

1.5.8. Análisis líquido cerebro-espinal

1.6. Terapia antimicrobiana en vacuno

1.6.1. Introducción
1.6.2. Características de los diferentes grupos de antimicrobianos

1.6.2.1. Sulfonamidas
1.6.2.2. Penicilinas
1.6.2.3. Tetraciclinas
1.6.2.4. Macrólidos
1.6.2.5. Aminoglucósidos
1.6.2.6. Cefalosporinas
1.6.2.7. Lincosamidas

1.6.3. Categorización de antibióticos según el riesgo de su uso
1.6.4. Selección de un antimicrobiano según el proceso
1.6.5. Resistencia bacteriana a los antimicrobianos

1.7. Fluidoterapia

1.7.1. Introducción
1.7.2. Fluido terapia en terneros

1.7.2.1. Acidosis láctica en terneros

1.7.3. Fluido terapia en bovinos adultos

1.7.3.1. Balance sódico y disnatremias
1.7.3.2. Síndrome hipocalémico en bovinos
1.7.3.3. Alteraciones del calcio y el magnesio
1.7.3.4. Tratamiento de los balances del fósforo

1.7.4. Fluido terapia en pequeños rumiantes
1.7.5. Uso de sangre y sus productos en rumiantes

1.8. Analgesia

1.8.1. Valoración del dolor en ganado vacuno
1.8.2. Efectos negativos del dolor

1.8.2.1. Dolor crónico
1.8.2.2. Dolor agudo

1.8.3. Estrategias para el tratamiento del dolor

1.8.3.1. Analgesia preventiva
1.8.3.2. Analgesia multimodal o equilibrada. Fármacos analgésicos
1.8.3.3. Opiáceos

1.8.3.3.1. Agonistas puros
1.8.3.3.2. Agonistas parciales

1.8.3.4. Agonistas α2: Xilacina, Detomidina
1.8.3.5. Aines: Ketoprofeno, Carprofeno, Meloxicam
1.8.3.6. Anestésicos locales. Lidocaína
1.8.3.7. Anestésicos disociativos. Ketamina

1.8.4. Anestésicos locales

1.8.4.1. Transducción
1.8.4.2. Periférico de bloqueos de conducción
1.8.4.3. Anestesia regional endovenosa
1.8.4.4. Bloqueos nerviosos
1.8.4.5. Administración epidural de fármacos
1.8.4.6. Agonistas α2

1.8.4.6.1. Agonistas α2 Mecanismo acción, efectos adversos, antagonistas
1.8.4.6.2. Vías de administración. Epidural, IV, IM, SC

1.8.5. Combinación con otros fármacos: anastésicos locales, Opiáceos, Ketamina

1.8.5.1. AINES
1.8.5.2. Mecanismo de acción
1.8.5.3. Tipos de AINE
1.8.5.4. Efecto Central Modulador Inhibitorio
1.8.5.5. Aplicación preoperatoria y posoperatoria
1.8.5.6. Anastésicos

1.9. Efecto sedación y anestesia

1.9.1. Introducción
1.9.2. Inmovilación farmacológica

1.9.2.1. Medios de teleaplicación

1.9.2.1.1. Directamente en cajón o manga de manejo
1.9.2.1.2. Mediante Jeringa-Garrocha
1.9.2.1.3. A distancia, aplicando dardos con el fármaco

1.9.3. Animal en decúbito o animal en pie

1.9.3.1. Los métodos de tranquilización
1.9.3.2. Animal en pie combinando sedantes y técnicas de anestesia local

1.9.4. Inmovilización farmacológica más anestesia locorregional

1.9.4.1. Los tranquilizantes agonistas de los receptores α2: Xilacina, Detomidina, Romifidina, Medetomidina
1.9.4.2. Ventajas de los agonistas de los receptores α2

1.9.4.2.1. Volumen
1.9.4.2.2. Efecto sedante
1.9.4.2.3. Analgésico
1.9.4.2.4. Combinados
1.9.4.2.5. Antagonizables

1.9.4.3. Desventajas de los agonistas de los receptores α2
1.9.4.4. Analgesia intraoperatorio y posoperatorio

1.9.4.4.1. α2, Opiáceos, Ketamina y Tiletamina
1.9.4.4.2. Anestesia local y regional
1.9.4.4.3. AINES (Antiinflamatorios no esteroideos)

1.10. Analgesia local y regional

1.10.1. Bloqueo por Infiltración de Línea de Incisión
1.10.2. Bloqueo invertida

1.10.2.1. Bloqueo en L invertida
1.10.2.2. Bloqueo paravertebral

1.10.2.2.1. Anestesia paravertebral proximal y distal
1.10.2.2.2. Bloqueo de las ramas dorsal y ventral

1.10.3. Anestesia epidural

1.10.3.1. Administración
1.10.3.2. Localización
1.10.3.3. Indicaciones
1.10.3.4. Las dosis
1.10.3.5. Duración del efecto
1.10.3.6. Combinaciones farmacológicas aplicadas

1.10.4. Anestésicos

1.10.4.1. Ketamina
1.10.4.2. Tietamina
1.10.4.3. Etorfina. Prohibido su uso, tenencia y comercialización

1.10.4.3.1. Retirado del Mercado en 2005

1.10.5. Actualización en anestesia del ganado vacuno y otros rumiantes

1.10.5.1. Nuevo protocolo anestésico
1.10.5.2. Modelo anastésico
1.10.5.3. Combinación anestésica. Fenciclidinas-Detomidina

1.10.5.3.1. Zolazepam-Tiletamina
1.10.5.3.2. Ketamina
1.10.5.3.3. Detomidina

1.10.6. Mantenimiento de la anestesia

1.10.6.1. Dosificación
1.10.6.2. Antagonización

1.10.6.2.1. Precauciones
1.10.6.2.2. Monitorización anastésica básica

1.10.7. Profundidad anestésica

1.10.7.1. Sistema cardiovascular
1.10.7.2. Frecuencia cardiaca
1.10.7.3. Palpación del pulso periférico
1.10.7.4. Tiempo de llenado capilar
1.10.7.5. Sistema respiratorio
1.10.7.6. Frecuencia y patrón respiratorios
1.10.7.7. Color de las mucosas
1.10.7.8. Monitores electrónicos: pulsioxímetro portátiles

Módulo 2. Producción animal y diagnóstico anatomopatológico

2.1. Necropsia y diagnóstico anatomopatológico en vacuno

2.1.1. Necropsia en ganado vacuno
2.1.2. Patología respiratoria
2.1.3. Patología digestiva
2.1.4. Patología renal
2.1.5. Patología nerviosa
2.1.6. Patología reproductiva
2.1.7. Otras patologías

2.2. Necropsia y diagnóstico anatomopatológico en pequeños rumiantes

2.2.1. Procedimiento de necropsia sistemática en los pequeños rumiantes
2.2.2. La necropsia en el campo
2.2.3. Razonamiento diagnóstico anatomopatológico
2.2.4. Diagnóstico anatomopatológico y principales lesiones por órganos y sistemas
2.2.5. El informe anatomopatologico
2.2.6. La sospecha y el diagnóstico anatomopatológico de enfermedades emergentes en los pequeños rumiantes

2.3. Enfermedades espongiformes transmisibles

2.3.1. Introducción
2.3.2. Etiología
2.3.3. Cuadro clínico de cada una de las enfermedades
2.3.4. Lesiones características
2.3.5. Patogenia
2.3.6. Genotipos sensibles y resistentes
2.3.7. Mecanismos de transmisión
2.3.8. Métodos de diagnóstico
2.3.9. Epidemiología
2.3.10. Sistemas de vigilancia y control
2.3.11. Implicaciones para la salud humana

2.4. Nutrición en vacuno de leche

2.4.1. La alimentación del vacuno lechero, normas de referencia
2.4.2. Evolución de las necesidades energéticas, proteicas, vitamínicas, minerales y de la capacidad de ingestión a lo largo del ciclo productivo
2.4.3. Sistemas de alimentación utilizados: en base a pastoreo, en sistemas intensivos
2.4.4. Estrategias de alimentación para la mitigación del impacto ambiental de la producción de leche bovina con origen en la alimentación
2.4.5. Conclusión

2.5. Nutrición en vacuno de carne

2.5.1. La alimentación del bovino cárnico, normas de referencia
2.5.2. Evolución de las necesidades energéticas, proteicas, vitamínicas, minerales y de la capacidad de ingestión a lo largo del ciclo productivo
2.5.3. Sistemas de alimentación utilizados: rebaños de vacas reproductoras y cebaderos de terneros
2.5.4. Estrategias de alimentación para la mitigación del impacto ambiental de la producción de carne bovina con origen en la alimentación
2.5.5. Conclusión

2.6. Nutrición en pequeños rumiantes

2.6.1. La alimentación de ovejas y cabras, normas de referencia
2.6.2. Evolución de las necesidades energéticas, proteicas, vitamínicas, minerales y de la capacidad de ingestión a lo largo del ciclo productivo
2.6.3. Sistemas de alimentación utilizados: rebaños hembras as reproductoras y cebaderos de corderos
2.6.4. Estrategias de alimentación para la mitigación del impacto ambiental de la producción de carne ovina y caprina con origen en la alimentación
2.6.5. Conclusión

2.7. Manejo y producción del vacuno de leche. Principales índices productivos en el contexto de la gestión sostenible de las explotaciones y el bienestar animal

2.7.1. Introducción. Situación actual del vacuno de leche en el contexto español y global
2.7.2. La base animal y los sistemas de explotación

2.7.2.1. Sistemas intensivos de vacuno lechero
2.7.2.2. Vacuno de leche en pastoreo

2.7.3. Principales indicadores productivos y su relación con la curva de lactación

2.7.3.1. Componentes del ciclo lactacional
2.7.3.2. Relación producción, persistencia y calidad de la leche
2.7.3.3. Factores inherentes a la producción
2.7.3.4. Factores externos
2.7.3.5. Principales indicadores productivos y reproductivos

2.7.4. Gestión sostenible de explotaciones de vacuno de leche y bienestar animal. Adaptación al cambio climático

2.7.4.1. Mecanismos de adaptación
2.7.4.2. Protección frente al estrés térmico e hídrico
2.7.4.3. Los nuevos patrones climáticos y su incidencia en la vegetación y cultivos utilizados en la alimentación animal
2.7.4.4. Adaptación mediante selección de genotipos y sistemas de mitigación
2.7.4.5. Impacto de las explotaciones de vacuno de leche en el calentamiento global de la atmosfera

2.7.5. Conclusión

2.8. Manejo de explotaciones extensivas y de cebo en vacuno de carne. Indicadores y nuevas tendencias productivas

2.8.1. Introducción: situación actual del vacuno de carne en el contexto español y global
2.8.2. Sistemas de explotación y nuevas tendencias de manejo

2.8.2.1. Sistemas de explotación de vacas nodrizas y producción de terneros al destete
2.8.2.2. Cebo intensivo de terneros
2.8.2.3. Cebo en pastoreo
2.8.2.4. Sistemas de producción ecológicos
2.8.2.5. Sistemas basados en la autosuficiencia de la explotación y el pastoreo rotacional

2.8.3. Principales indicadores de manejo y productivos

2.8.3.1. Presión ganadera
2.8.3.2. Indicadores de crecimiento y potencial cárnico
2.8.3.3. Indicadores de calidad de las producciones

2.8.4. Adaptación al cambio climático en explotaciones de vacuno de carne

2.8.4.1. Efectos sobre los rendimientos productivos
2.8.4.2. Nuevas bases en la alimentación
2.8.4.3. La fijación de carbono en las explotaciones extensivas de bovino como medida de mitigación

2.8.5. Conclusión

2.9. Índices productivos en explotaciones ovinas de carne. Rendimientos productivos y manejo del ovino de leche

2.9.1. Índices productivos en explotaciones de pequeños rumiantes
2.9.2. Manejo de los reproductores
2.9.3. Manejo de la reposición
2.9.4. Mejora de la eficiencia reproductiva
2.9.5. Diseño de calendarios reproductivos en ovino de carne
2.9.6. Diseño de calendarios reproductivos en ovinos y caprinos de aptitud lechera

2.10. Selección genómica Vs. Selección clásica en vacuno y pequeños rumiantes

2.10.1. Estructura genética de las poblaciones animales. Estima de consanguinidad y parentesco
2.10.2. Estima de parámetros genéticos poblacionales

2.10.2.1. Repetibilidad. Estimación y aplicaciones
2.10.2.2. Heredabilidad. Estimación y aplicaciones

2.10.3. Genealogías. La matriz de parentesco genealógica
2.10.4. BLUP. Metodología clásica para la selección genética

2.10.4.1. Historia y concepto del método
2.10.4.2. Componentes del modelo mixto
2.10.4.3. Resolución del modelo mixto. Álgebra matricial

2.10.5. Genómica. Concepto y utilización en la mejora genética
2.10.6. La matriz de parentesco genómica
2.10.7. Nuevos modelos BLUP. “Single Step Model”

Módulo 3. Reproducción

3.1. Ciclo reproductivo. Métodos de Control

3.1.1. Características del ciclo estral en la vaca

3.1.1.1. Mecanismos hormonales
3.1.1.2. Fases del ciclo estral

3.1.2. Características del ciclo estral en la oveja y la cabra

3.1.2.1. Época reproductiva. Fases del ciclo estral
3.1.2.2. Anestro

3.1.3. Métodos de sincronización en la vaca

3.1.3.1. Métodos naturales
3.1.3.2. Métodos farmacológicos

3.1.4. Métodos de sincronización en la oveja y la cabra

3.1.4.1. Métodos naturales
3.1.4.2. Métodos farmacológicos

3.1.5. Sistemas de inducción de la ovulación

3.2. Gestación y su diagnóstico

3.2.1. Gestación en ganado vacuno

3.2. 1.1. Fecundación e implantación
3.2. 1.2. Perdidas fetales (perdida precoz)
3.2. 1.3. Mortalidad embrionaria
3.2. 1.4. Abortos

3.2.2. Patología de la gestación

3.2.2.1. Hidramnios
3.2.2.2. Hidroatlantoides
3.2.2.3. Momificación fetal
3.2.2.4. Maceración fetal
3.2.2.5. Malformaciones fetales y síndromes de descendencia alterada
3.2.2.6. Torsión uterina

3. 2.3. Diagnostico de gestación

3.2.3.1. Métodos de diagnostico
3.2.3.2. Diagnostico por palpación
3.2.3.3. Diagnostico ecográfico
3.2.3.4. Sexaje embrionario
3.2.3.5. Determinación de viabilidad fetal

3.3. Enfermedades del aparato genital de la hembra

3.3.1. Recuerdo anatómico del aparato genital de la vaca y la oveja
3.3.2. Alteraciones congénitas
3.3.3. Patologías del aparato reproductor

3.3.1.1. Patologías ováricas
3.3.1.2. Patologías del oviducto
3.3.1.3. Patologías del útero
3.3.1.4. Patologías del cuello uterino
3.3.1.5. Patologías de la vagina y vulva

3.4. Enfermedades del aparato genital del toro y morueco

3.4.1. Recuerdo anatómico del aparato genital
3.4.2. Infertilidad e impotencia
3.4.3. Patología del aparato reproductor

3.4.3.1. Patología del escroto
3.4.3.2. Patología del testículo
3.4.3.3. Patología del epidídimo
3.4.3.4. Patología de las glándulas accesorias
3.4.3.5. Patología del prepucio
3.4.3.6. Trastornos del pene

3.5. Abortos. Causas

3.5.1. Tipos de abortos

3.5.1.1. Abortos por causas no infecciosas
3.5.1.2. Abortos por causas infecciosas

3.6. Parto. Control y métodos de detección

3.6.1. Fisioendocrinología del parto
3.6.2. Fases del parto

3.6.2.1. Fase prodrómica
3.6.2.2. Fase de dilación
3.6.2.3. Fase de expulsión
3.6.2.4. Fase de alumbramiento

3.6.3. Manejo del parto

3.6.3.1. Control de la alimentación
3.6.3.2. Sala de maternidad

3.6.4. Control del parto

3.6.4.1. Inducción del parto
3.6.4.2. Sistema de detección del momento de parto

3.7. Distocias y su resolución. Cesáreas

3.7.1. Parto en ganado vacuno

3.7.1.1. Parto distócico Vs. parto eutócico

3.7.1.1.1. Distocias en ganado vacuno origen y causa
3.7.1.1.2. Genotípica

3.7.1.2. Fenotípica
3 7.1.3. Técnicas resolución de distocias

3.7.1.3.1. Presentación y posición: recolocación y solución
3.7.1.3.2. Desproporción
3.7.1.3.3. Material y medicación necesaria
3.7.1.3.4. Tracción modo y material
3.7.1.3.5. Resolución de la torsión uterina

3.7.1.4. Fetotomía

3.7.1.4.1. Parcial
3.7.1.4.2. Completa

3.7.1.5. Cesáreas en ganado vacuno

3.7.1.5.1. Indicaciones

3.7.1.6. Cesárea en estación o decúbito

3.7.1.6.1. Técnicas quirúrgicas. Descripción e indicaciones
3.7.1.6.2. Para lumbar izquierda y derecha
3.7.1.6.3. Para medial

3.7.1.7. Medicación pre post y manejo del posoperatorio

3.7.1.7.1. Analgesia
3.7.1.7.2. Antibioterapia
3.7.1.7.3. Relajantes uterinos
3.7.1.7.4. Protocolos anestésicos específicos

3.8. Puerperio. Patologías asociadas en la madre

3.8.1. Fases del puerperio

3.8.1.1. Involución uterina
3.8.1.2. Regeneración endometrial
3.8.1.3. Eliminación contaminación bacteriana
3.8.1.4. Reanudación de la actividad ovárica

3.8.2. Patología puerperal

3.8.2.1. Retención de placenta
3.8.2.2. Hemorragias posparto: diagnóstico y tratamiento
3.8.2.3. Prolapsos posparto: diagnóstico y tratamiento del prolapso vesical, prolapso rectal, prolapso uterino
3.8.2.4. Metritis puerperal

3.9. Lactación. Patología de la glándula mamaria

3.9.1. Glándula mamaria. Estructura
3.9.2. Funcionamiento

3.9.2.1. Mamogenésis
3.9.2.2. Lactogénesis
3.9.2.3. Galactopoyesis

3.9.3. Patología del a glándula mamaria

3.9.3.1. Alteraciones en piel y pezones
3.9.3.2. Edema
3.9.3.3. Mamitis

3.9.4. Métodos de secado

3.10. Biotecnologías reproductivas. Aplicaciones actuales

3.10.1. Preservación espermática

3.10.1.1. Técnicas de refrigeración. Diluyentes
3.10.1.2. Congelación seminal. Metodología
3.10.1.3. Vitrificación
3.10.1.4. Liofilización espermática

3.10.2. Inseminación Artificial (I.A.)

3.10.2.1. Métodos de I.A. en la vaca
3.10.2.2. Métodos de I.A. en pequeños rumiantes

3.10.3. Selección espermática. Sexado
3.10.4. Producción de embriones

3.10.4.1. Obtención de ovocitos. Técnica Ovum Pick Up (OPU)
3.10.4.2. Producción in vitro de embriones

3.10.4.2.1. MIV, FIV e ICSI
3.10.4.2.2. Sexado de embriones
3.10.4.2.3. Técnicas de preservación de embriones
3.10.4.2.4. Características de un laboratorio de producción de embriones

3.10.5. Transferencia de embriones

3.10.5.1. Tratamientos de superovulación
3.10.5.2. Técnica de recogida embrionaria
3.10.5.4. Valoración de la calidad embrionaria
3.10.5.5. Transferencia de embriones. Selección de receptora y metodología

3.10.6. Legislación reguladora

Módulo 4. Enfermedades cardiovasculares, respiratorias y hemolinfáticas en rumiantes

4.1. Interpretación de la analítica en bovinos

4.1.1. Hemograma
4.1.2. Bioquímica sanguínea
4.1.3. Urianálisis
4.1.4. Medula ósea

4.2. Interpretación de la analítica en pequeños rumiantes

4.2.1. Hemograma
4.2.2. Bioquímica sanguínea

4.3. Alteraciones inmunológicas y hematopoyéticas en los bovinos y pequeños rumiantes

4.3.1. Anemia inmunomediada
4.3.2. Anemia y el sistema FAMACHA
4.3.3. Trombocitopenia
4.3.4. Supresión de la medula ósea

4.4. Enfermedades cardiovasculares en bovinos

4.4.1. Exploración del sistema cardiovascular en bovinos
4.4.2. Patologías cardiovasculares congénitas
4.4.3. Arritmias
4.4.4. Insuficiencia cardiaca y cor pulmonale
4.4.5. Enfermedades valvulares y del endocardio
4.4.6. Enfermedades del miocardio y cardiomiopatías
4.4.7. Enfermedades del pericardio
4.4.8. Trombosis y embolismo
4.4.9. Neoplasia

4.5. Enfermedades cardiovasculares en pequeños rumiantes

4.5.1. Exploración del sistema cardiovascular en pequeños rumiantes
4.5.2. Patologías cardiovasculares congénitas
4.5.3. Patologías cardiovasculares adquiridas
4.5.4. Cardiopatías toxicas o por deficiencias nutricionales
4.5.5. Enfermedades vasculares

4.6. Exploración del tracto respiratorio y pruebas diagnósticas en rumiantes

4.6.1. Anatomía y fisiología del tracto respiratorio
4.6.2. Signos clínicos característicos de alteración en el tracto respiratorio
4.6.3. Examen físico

4.6.3.1. Historia
4.6.3.2. Examen físico general
4.6.3.3. Exploración del tracto respiratorio

4.6.4. Técnicas de diagnóstico por imagen

4.6.4.1. Radiografía
4.6.4.2. Ecografía
4.6.4.3. Otras técnicas de diagnóstico por imagen

4.6.5. Recogida y evaluación de secreciones respiratorias

4.6.5.1. Aspirado traqueal y lavado broncoalveolar
4.6.5.2. Toracocentesis

4.7. Patologías que afectan las vías respiratorias altas de los bovinos

4.7.1. Enfermedades de la cavidad nasal

4.7.1.1. Granuloma nasal bacteriano o micótico
4.7.1.2. Rinitis alérgica y granuloma nasal enzoótico
4.7.1.3. Cuerpos extraños nasales
4.7.1.4. Fracturas
4.7.1.5. Tumores y pólipos
4.7.1.6. Problemas congénitos

4.7.2. Enfermedades de los senos nasales

4.7.2.1. Sinusitis

4.7.3. Enfermedades de la faringe, laringe y tráquea

4.7.3.1. Alteraciones de la faringe
4.7.3.2. Laringitis necrótica o necrobacilosis
4.7.3.3. Otras alteraciones de la laringe
4.7.3.4. Alteraciones de la tráquea

4.8. Síndrome Respiratorio Bovino (SRB)

4.8.1. Generalidades del SRB
4.8.2. Factores implicados en el desarrollo del SRB
4.8.3. Principales patógenos involucrados en el SRB

4.8.3.1. Virus implicados en el SRB
4.8.3.2. Bacterias implicadas en el SRB

4.9. Otras causas de neumonía y enfermedad torácica en bovinos

4.9.1. Neumonía intersticial bovina
4.9.2. Neumonía metastática por trombosis de la vena cava
4.9.3. Neumonía por aspiración
4.9.4. Neumonía micótica
4.9.5. Tuberculosis bovina
4.9.6. Otras alteraciones de la cavidad torácica

4.10. Patologías respiratorias de los pequeños rumiantes

4.10.1. Exploración del sistema respiratorio en ovinos y caprinos
4.10.2. Alteraciones del tracto respiratorio superior
4.10.3. Neumonía
4.10.4. Alteraciones de la cavidad torácica

Módulo 5. Enfermedades del tracto gastrointestinal y urinario en rumiantes

5.1. Exploración del tracto gastrointestinal y pruebas diagnósticas en bovinos

5.1.1. Anatomía y fisiología del tracto gastrointestinal
5.1.2. Signos clínicos característicos de alteración en el tracto gastrointestinal
5.1.3. Examen físico

5.1.3.1. Historia
5.1.3.2. Examen físico general
5.1.3.3. Exploración del tracto gastrointestinal

5.1.4. Técnicas de diagnóstico por imagen

5.1.4.1. Radiografía
5.1.4.2. Ecografía
5.1.4.3. Otras técnicas de diagnóstico por imagen

5.1.5. Otras técnicas de diagnóstico

5.1.5.1. Análisis de líquido ruminal
5.1.5.2. Examen macroscópico de heces
5.1.5.3. Laparotomía o rumenotomía exploratoria

5.2. Alteraciones de la cavidad oral en bovinos

5.2.1. Alteraciones dentales y de las glándulas salivares
5.2.2. Actinobacilosis (“Lengua de madera”)
5.2.3. Actinomicosis (“Mandíbula de caucho”)
5.2.4. Necrobacilosis oral
5.2.5. Virus que causan lesiones en las mucosas

5.2.5.1. Lengua azul
5.2.5.2. Estomatitis papular bovina
5.2.5.3. Estomatitis vesicular
5.2.5.4. Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVD)
5.2.5.5. Fiebre catarral maligna
5.2.5.6. Fiebre aftosa
5.2.5.7. Peste bovina

5.3. Indigestiones y reticuloperitonitis traumática en bovinos

5.3.1. Indigestiones primarias

5.3.1.1. Desórdenes motores reticuloruminales o de la pared ruminal

5.3.1.1.1. Reticuloperitonitis traumática
5.3.1.1.2. Timpanismo espumoso
5.3.1.1.3. Timpanismo gaseoso
5.3.1.1.4. Reticulitis o rumenitis
5.3.1.1.5. Paraqueratosis ruminal
5.3.1.1.6. Indigestión vagal
5.3.1.1.7. Obstrucción cardias
5.3.1.1.8. Obstrucción orificio reticuloomasal
5.3.1.1.9. Hernia diafragmática

5.3.1.2. Desórdenes fermentativos reticuloruminales

5.3.1.2.1. Inactividad de la flora microbiana ruminal
5.3.1.2.2. Indigestión simple
5.3.1.2.3. Acidosis ruminal
5.3.1.2.4. Alcalosis ruminal
5.3.1.2.5. Putrefacción de la ingesta ruminal

5.3.2. Indigestiones secundarias

5.3.2.1. Indigestiones secundarias a inactividad motora reticuloruminal
5.3.2.2. Indigestiones secundarias a inactividad microflora reticuloruminal
5.3.2.3. Reflujo abomasal

5.4. Desplazamientos de abomaso y otras alteraciones del abomaso en bovinos

5.4.1. Desplazamiento de abomaso a la izquierda
5.4.2. Desplazamiento de abomaso a la derecha
5.4.3. Torsión de abomaso
5.4.4. Úlceras de abomaso
5.4.5. Impactación de abomaso

5.5. Alteraciones intestinales obstructivas en bovinos

5.5.1. Generalidades
5.5.2. Causas mecánicas intradigestivas de obstrucción intestinal

5.5.2.1. Congénita
5.5.2.2. Intususcepción intestinal
5.5.2.5. Vólvulo intestinal
5.5.2.4. Dilatación y vólvulo cecal
5.5.2.5. Neoplasia
5.5.2.6. Prolapso rectal

5.5.3. Causas mecánicas extradigestivas de obstrucción intestinal

5.5.3.1. Necrosis de la grasa mesentérica
5.5.3.2. Adhesiones fibrosas
5.5.3.3. Hernias

5.5.4. Otras causas de obstrucción intestinal

5.5.4.1. Obstrucción intraluminal
5.5.4.2. Síndrome hemorrágico yeyunal

5.6. Diarrea en bovinos

5.6.1. Diarrea causada por bacterias

5.6.1.1. Paratuberculosis
5.6.1.2. Salmonella
5.6.1.3. Clostridiosis

5.6.2. Diarrea causada por virus

5.6.2.1. Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVD)
5.6.2.2. Coronavirus
5.6.2.3. Otros virus

5.6.3. Diarrea causada por parásitos
5.6.4. Diarrea causada por intoxicaciones
5.6.5. Otras causas de diarrea

5.7. Exploración del tracto gastrointestinal y pruebas diagnósticas en pequeños rumiantes

5.7.1. Anatomía y fisiología del tracto gastrointestinal
5.7.2. Signos clínicos característicos de alteración en el tracto gastrointestinal
5.7.3. Examen físico

5.7.3.1. Historia
5.7.3.2. Examen físico general
5.7.3.3. Exploración del tracto gastrointestinal

5.7.4. Técnicas de diagnóstico por imagen

5.7.4.1. Radiografía
5.7.4.2. Ecografía
5.7.4.3. Otras técnicas de diagnóstico por imagen

5.7.5. Otras técnicas de diagnóstico

5.7.5.1. Análisis de líquido ruminal
5.7.5.2. Examen macroscópico de heces
5.7.5.3. Laparotomía o rumenotomía exploratoria

5.8. Alteraciones gastrointestinales de los pequeños rumiantes

5.8.1. Alteraciones de la cavidad oral
5.8.2. Indigestiones y otras alteraciones de los pre-estómagos
5.8.3. Enterotoxemia
5.8.4. Diarrea en los ovinos y caprinos adultos

5.9. Enfermedades urinarias en los bovinos

5.9.1. Patologías genitourinarias congénitas
5.9.2. Daño e insuficiencia renal
5.9.3. Otras enfermedades de los riñones
5.9.4. Enfermedades de los uréteres, la vejiga y la uretra

5.10. Enfermedades urinarias en los pequeños rumiantes

5.10.1. Patologías genitourinarias congénitas
5.10.2. Daño e insuficiencia renal
5.10.3. Otras enfermedades de los riñones
5.10.4. Obstrucción urinaria
5.10.5. Enfermedades de los uréteres, la vejiga y la uretra

Módulo 6. Enfermedades neurológicas y oftalmológicas

6.1. Exploración neurológica y principales pruebas diagnósticas en bovinos

6.1.1. Exploración clínica y signos clínicos
6.1.2. Evaluación dinámica y localización de la lesión
6.1.3. Pruebas diagnósticas: extracción y análisis del líquido cerebroespinal
6.1.4. Otras pruebas diagnósticas

6.2. Alteraciones que afectan principalmente al cerebro en bovinos

6.2.1. Polioencefalomalacia
6.2.2. Otras causas. Encefalopatía espongiforme bovina
6.2.3. Alteraciones causadas por virus

6.2.3.1. Rabia
6.2.3.2. Encefalomielitis por herpesvirus bovino
6.2.3.3. Enfermedad de Aujesky
6.2.3.4. Otros virus

6.2.4. Alteraciones causadas por bacterias

6.2.4.1. Meningitis bacteriana
6.2.4.2. Absceso pituitaria
6.2.4.3. Otras

6.2.5. Alteraciones causadas por parásitos

6.2.5.1. Coccidiosis nerviosa
6.2.5.2. Otras

6.2.6. Intoxicaciones

6.2.6.1. Toxicidad por urea
6.2.6.2. Otras

6.3. Alteraciones que afectan principalmente al troncoencéfalo en bovinos

6.3.1. Listeriosis
6.3.2. Meningoencefalitis tromboembólica
6.3.3. Otitis media/interna
6.3.4. Otras

6.4. Alteraciones que afectan principalmente al cerebelo en bovinos

6.4.1. Virus de la Diarrea Viral Bovina (BVD)
6.4.2. Toxinas tremorgénicas
6.4.3. Otras

6.5. Alteraciones que afectan principalmente a la médula espinal en bovinos

6.5.1. Linfoma espinal
6.5.2. Osteomielitis vertebral
6.5.3. Trauma
6.5.4. Paresis espástica
6.5.5. Parálisis espástica
6.5.6. Botulismo
6.5.7. Tétanos
6.5.8. Migración parasitaria aberrante
6.5.9. Otras

6.6. Alteraciones que afectan principalmente a los nervios periféricos en bovinos

6.6.1. Nervio supraescapular
6.6.2. Nervio radial
6.6.3. Nervio femoral
6.6.4. Nervio ciático
6.6.5. Nervio obturador
6.6.6. Síndrome de vaca caída

6.7. Exploración neurológica y principales pruebas diagnósticas en pequeños rumiantes

6.7.1. Exploración clínica y signos clínicos
6.7.2. Evaluación dinámica y localización de la lesión
6.7.3. Pruebas Diagnósticas: extracción y análisis del líquido cerebroespinal
6.7.4. Otras pruebas diagnósticas

6.8. Alteraciones neurológicas de los pequeños rumiantes

6.8.1. Alteraciones que afectan principalmente al cerebro en pequeños rumiantes
6.8.2. Alteraciones que afectan principalmente al troncoencéfalo en pequeños rumiantes
6.8.3. Alteraciones que afectan principalmente al cerebelo en pequeños rumiantes
6.8.4. Alteraciones que afectan principalmente a la médula espinal en pequeños rumiantes

6.9. Oftalmologia en ganado vacuno

6.9.1. Exploración del ojo en el ganado vacuno
6.9.2. Manejo específico en la exploración
6.9.3. Examen oftálmico. Inspección
6.9.4. Sondaje y lavado del conducto nasolagrimal
6.9.5. Anormalidades de la órbita
6.9.6. Anoftalmia, microftalmia
6.9.7. Exoftalmia y enoftalmia
6.9.8. Inflamación y celulitis orbital
6.9.9. Neoplasias orbitarias
6.9.10. Anormalidades en los párpados

6.9.10.1. Neoplasias palpebrales
6.9.10.2. Ectropión y entropión
6.9.10.3. Otras alteraciones de los párpados

6.9.11. Enfermedades de la córnea y de la conjuntiva

6.9.11.1. Características de la córnea
6.9.11.2. Laceraciones y rupturas de la córnea y/o esclerótica
6.9.11.3. Cuerpos extraños corneales
6.9.11.4. Úlceras de córnea
6.9.11.5. Edema de córnea
6.9.11.6. Vascularización
6.9.11.7. Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina (QIB, pink-eye)
6.9.11.8. Tumores de la conjuntiva y de la córnea. Carcinoma de células escamosas

6.9.12. Enfermedades de la uvea

6.10. Alteraciones oculares en los pequeños rumiantes

6.10.1. Enfermedades de la órbita ocular
6.10.2. Queratoconjuntivitis infecciosa
6.10.3. Queratitis parasitaria
6.10.4. Degeneración retiniana
6.10.5. Ceguera

Módulo 7. Enfermedades metabólicas, endocrinas y dermatológicas en rumiantes. Toxicología y neonatología

7.1. Alteraciones dermatológicas en los bovinos

7.1.1. Patologías dermatológicas congénitas
7.1.2. Enfermedades de la piel y el pelo
7.1.3. Enfermedades del subcutis
7.1.4. Enfermedades de las pezuñas y los cuernos
7.1.5. Neoplasias cutáneas

7.2. Alteraciones dermatológicas en los pequeños rumiantes

7.2.1. Patologías dermatológicas congénitas
7.2.2. Dermatitis infecciosas
7.2.3. Enfermedades vesiculares y de la unión mucocutánea
7.2.4. Enfermedades parasitarias del pelo y la lana
7.2.5. Linfadenitis caseosa
7.2.6. Enfermedades de piel y anexos asociadas a toxicidad y problemas nutricionales
7.2.7. Neoplasias cutáneas

7.3. Alteraciones metabólicas y endocrinas en los bovinos

7.3.1. Cetosis
7.3.2. Alteraciones del calcio, magnesio y fósforo
7.3.3. Otras endocrinopatías

7.4. Alteraciones metabólicas y endocrinas de los pequeños rumiantes

7.4.1. Toxemia de preñez
7.4.2. Coto, raquitismo

7.5. Deficiencias nutricionales en bovinos

7.5.1. Introducción
7.5.2. Deficiencias de cobre
7.5.3. Deficiencias en selenio y vitamina E
7.5.4. Deficiencias en cobalto
7.5.5. Deficiencia en yodo
7.5.6. Deficiencia en manganeso
7.5.7. Deficiencia en hierro
7.5.8. Deficiencia en zinc
7.5.9. Principales deficiencias vitamínicas

7.6. Deficiencias nutricionales en pequeños rumiantes

7.6.1. Deficiencias de cobre

7.6.1.1. Ataxia enzoótica
7.6.1.2. Alteraciones óseas

7.6.2. Deficiencias en cobalto

7.6.2.1. Ill-thrift
7.6.2.2. White liver disease

7.6.3. Deficiencias de selenio

7.6.3.1.Enfermedad del músculo blanco

7.6.4. Deficiencia en vitamina E
7.6.5. Deficiencia en yodo
7.6.6. Deficiencias en elementos traza

7.7. Principales intoxicaciones en rumiantes I

7.7.1. Introducción. Generalidades
7.7.2. Guía diagnóstica y terapéutica general en las intoxicaciones
7.7.3. Intoxicaciones relacionadas con ingestión de plantas tóxicas

7.7.3.1. Neurotóxicas
7.7.3.2. Hepatotóxicas
7.7.3.3. Nefrotóxicas
7.7.3.4. Fototóxicas
7.7.3.5. Cardiotóxicas
7.7.3.6. Anticoagulantes
7.7.3.7. Otras plantas tóxicas

7.8. Principales intoxicaciones en rumiantes II

7.8.1. Micotoxinas
7.8.2. Intoxicaciones por aditivos en piensos

7.8.2.1. Compuestos nitrogenados (urea)
7.8.2.2. Cobre
7.8.2.3. Medicamentos

7.8.3. Intoxicaciones relacionadas con el medio

7.8.3.1. Plaguicidas
7.8.3.2. Elementos inorgánicos (plomo, arsénico, selenio, flúor…)
7.8.3.3. Calidad del agua de bebida

7.8.3.3.1. Intoxicaciones por otros compuestos químicos industriales y comerciales
7.8.3.3.2. Guía terapéutica en las intoxicaciones de rumiantes

7.9. Principales problemas de los terneros

7.9.1. Enfermedades congénitas
7.9.2. Trauma y muerte durante el parto
7.9.3. Prematuridad, dismaduridad y malajuste neonatal
7.9.4. Enfermedades y problemas perinatales
7.9.5. Enfermedades asociadas a biotecnologías reproductivas
7.9.6. Falla de transferencia de inmunoglobulinas calostrales

7.10. Principales problemas de los pequeños rumiantes neonatos

7.10.1. Enfermedades congénitas
7.10.2. Prematuridad, dismaduridad y malajuste neonatal
7.10.3. Problemas perinatales
7.10.4. Enfermedades del tracto gastrointestinal
7.10.5. Enfermedades del aparato locomotor
7.10.6. Falla de transferencia de inmunoglobulinas calostrales

Módulo 8. Enfermedades infecciosas y parasitarias en rumiantes

8.1. Prevención y control de las enfermedades infectocontagiosas

8.1.1. Pruebas diagnósticas laboratoriales
8.1.2. Tratamientos antimicrobianos y resistencias
8.1.3. Uso de vacunas
8.1.4. Medidas de bioseguridad y control

8.2. Plan vacunal en bovinos

8.2.1. No existe un plan vacunal único Premisas a tener en cuenta
8.2.2. Consideraciones a tener en cuenta cuando se elige una vacuna
8.2.3. Planes vacunales por sistema de producción o grupo de edad

8.2.3.1. Plan vacunal recría de leche y novillas
8.2.3.2. Plan vacunal mamones
8.2.3.3. Plan vacunal recría de carne y novillas
8.2.3.4. Plan vacunal cebo de pasteros
8.2.3.5. Plan vacunal vacas de leche
8.2.3.6. Plan vacunal vacas de carne
8.2.3.7. Plan vacunal sementales (centro de inseminación artificial)

8.3. Plan vacunal en pequeños rumiantes

8.3.1. No existe un plan vacunal único. Premisas a tener en cuenta
8.3.2. Consideraciones a tener en cuenta cuando se elige una vacuna
8.3.3. Planes vacunales por sistema de producción o grupo de edad

8.3.3.1. Plan vacunal recría corderas/chotas de leche
8.3.3.2. Plan vacunal recría corderas/chotas de carne
8.3.3.3. Plan vacunal cebo corderas/chotas
8.3.3.4. Plan vacunal ovejas/cabras de leche
8.3.3.5. Plan vacunal ovejas/cabras de carne

8.4. Principales enfermedades infectocontagiosas en los bovinos I

8.3.1. Enfermedades de declaración obligatoria
8.3.2. Enfermedades causadas por bacterias
8.3.3. Enfermedades causadas por hongos

8.5. Principales enfermedades infectocontagiosas en los bovinos II

8.5.1. Enfermedades virales
8.5.2. Enfermedades causadas por priones

8.6. Principales enfermedades infectocontagiosas en pequeños rumiantes I

8.6.1. Enfermedades de declaración obligatoria
8.6.2. Enfermedades causadas por bacterias
8.6.3. Enfermedades causadas por hongos

8.7. Principales enfermedades infectocontagiosas en pequeños rumiantes II

8.7.1. Enfermedades virales
8.7.2. Enfermedades causadas por priones

8.8. Principales parásitos que afectan a los bovinos

8.8.1. Hemoparásitos
8.8.2. Nematodos gastrointestinales
8.8.3. Nematodos que afectan al tracto respiratorio
8.8.4. Cestodos
8.8.5. Trematodos
8.8.6. Coccidios

8.9. Principales parásitos que afectan a los pequeños rumiantes

8.9.1. Hemoparásitos
8.9.2. Nematodos gastrointestinales
8.9.3. Nematodos que afectan al tracto respiratorio
8.9.4. Cestodos
8.9.5. Trematodos
8.9.6. Resistencia a antihelmínticos en pequeños rumiantes
8.9.7. Programas de manejo, tratamiento y control (FAMACHA)

8.10. Prevención y tratamiento de las enfermedades parasitarias

8.10.1. Técnicas de diagnóstico
8.10.2. Principios terapéuticos
8.10.2. Desarrollo de resistencias
8.10.3. Programas de manejo y control

Módulo 9. Cirugía de tejidos blandos

9.1. La cirugía. Preoperatorio, preparación del campo, preparación del cirujano

9.1.1. Planning prequirúrgico
9.1.2. Atuendo quirúrgico, preparación del equipo quirúrgico: guantes, bata
9.1.3. Preparación del paciente y del campo quirúrgico

9.2. Cirugía de los preestómagos. Peritonitis

9.2.1. Fisiología y anatomía quirúrgica
9.2.2. Patología y signos clínicos
9.2.3. Técnicas quirúrgicas

9.2.3.1. Laparotomía por flanco izquierdo
9.2.3.2. Ruminotomía

9.2.4. Manejo perioperatorio
9.2.5. Peritonitis

9.3. Cirugía del abomaso. Laparoscopia

9.3.1. Patogénesis de los desplazamientos abomasales
9.3.2. Tipos de desplazamientos abomasales

9.3.2.1. Desplazamiento del abomaso izquierdo
9.3.2.2. Dilatación/Desplazamiento del abomaso derecho

9.3.2.2.1. Vólvulo del lado derecho del abomaso

9.3.3. Presentación clínica y diagnóstico
9.3.4. Manejo de los desplazamientos abomasales

9.3.4.1. Métodos físicos
9.3.4.2. Terapia médica
9.3.4.3. Técnicas quirúrgicas
9.3.4.4. Omentopexia por flanco derecho
9.3.4.5. Piloropexia por flanco derecho
9.3.4.6. Abomasopexia por flanco izquierdo
9.3.4.7. Abomasopexia para mediana derecha
9.3.4.8. Técnicas mínimamente invasivas 

9.3.5 Complicaciones postoperatorias 
9.3.6 Manejo de los desplazmientos abomasales por laparoscopia 

9.4 Cirugía de intestino delgado, intestino grueso, recto y ano 

9.4.1 Evaluación preoperatoria y decisión quirúrgica 
9.4.2 Principios de cirugía intestinal 

9.4.2.1. Enterotomía 
9.4.2.2. Enterectomía 

9.4.3. Cuidados postoperatorios 
9.4.4. Obstrucción duodenal 
9.4.5. Invaginación intestinal 
9.4.6. Síndrome hemorrágico yeyunal 
9.4.7. Vólvulo intestinal 
9.4.8. Tricobezoares 
9.4.9. Hernias internas 
9.4.10. Dilatación y vólvulo cecal 
9.4.11. Atresia intestinal, atresia anal 
9.4.12. Prolapso rectal 

9.5 Tratamiento de heridas. Descornado. Cirugía ocular 

9.5.1 Fisiología de la cicatrización de heridas 
9.5.2 Manejo de las heridas 

9.5.2.1. Injertos de piel 

9.5.3. Descornado 

9.5.3.1. métodos 

9.5.3.1.1. Descornado químico 
9.5.3.1.2. Descornado térmico 
9.5.3.1.3. Descornado por corte 
9.5.3.1.4. Descornado cosmético 

9.5.4. Colocación del anillo de hocico 
9.5.5. Ablación de pliegues de piel en ovejas 
9.5.6. Ataque de predadores 
9.5.7. Corte de cola en corderos 
9.5.8. Remoción de glándulas odoríferas del chivo
9.5.9. Cirugía ocular 

9.5.9.1. Reseña, anamnesis, medicación 

9.5.9.1.1. Instrumental 
9.5.9.1.2. Plan quirúrgico 
9.5.9.1.3. Anestesia 
9.5.9.1.4. Cuidados post operatorios 
9.5.9.1.5. Complicaciones 

9.5.9.2. Diagnóstico de enfermedades de la órbita y globo ocular 

9.5.9.2.1. Colocación de catéter transpalpebral 
9.5.9.2.2. Enucleación 
9.5.9.2.3. Exenceración 
9.5.9.2.4. Evisceración e implantación de prótesis intraescleral 
9.5.9.2.5. Remoción de masas (excisión) 
9.5.9.2.6. Blefaroplastía en H 
9.5.9.2.7. Excisión de membrana nictitante 
9.5.9.2.8. Keratectomía lamelar superficial 
9.5.9.2.9. Remoción de la grasa retrobulbar 
9.5.9.2.10. Flaps de la membrana nictitante o el tercer párpado 
9.5.9.2.11. Flap conjuntival total 
9.5.9.2.12. Flap conjuntival de pedículo 
9.5.9.2.13. Tarsorrafia temporaria 
9.5.9.2.14. Tarsorrafia reversible 
9.5.9.2.15. Corrección de ectropión y entropión 
9.5.9.2.16. Reparación de laceraciones de parpado 
9.5.9.2.17. Parálisis de nervio palpebral 
9.5.9.2.18. Tumores de párpado 
9.5.9.2.19. Laceraciones de globo ocular 
9.5.9.2.20. Fracturas orbitales y periorbitales 
9.5.9.2.21. Cirugía de cataratas 

9.6. Cirugía del ombligo. Prepucio, pene y escroto 

9.6.1. Hernias umbilicales y infecciones y masas 

9.6.1.1. Quistes de uraco y rupturas 

9.6.2. Cirugías de pene 

9.6.2.1. Examen de pene 
9.6.2.2. Hematoma de pene 
9.6.2.3. Desviaciones de pene 
9.6.2.4. Falla de erección 
9.6.2.5. Tumores de pene 
9.6.2.6. Cirugías para toros de retajo 
9.6.2.7. Frenillo persistente 

9.6.3. Cirugías de prepucio 

9.6.3.1. Relocalización de pene y prepucio 
9.6.3.2. Avulsión de prepucio 
9.6.3.3. Anillo de pelos en el prepucio 
9.6.3.4. Prolapso de prepucio 
9.6.3.5. Erosiones de prepucio 
9.6.3.6. Absceso de prepucio 

9.6.4. Escroto 

9.6.4.1. Castración uni y bilateral 
9.6.4.2. Castración no cruenta 
9.6.4.3. Biopsia testicular 
9.6.4.4. Criptorquidismo 
9.6.4.5. Trauma de escroto 
9.6.4.6. Hernia inguinal/escrotal 
9.6.4.7. Epididectomía 
9.6.4.8. Vasectomía 

9.7. Cirugía genital de la hembra: Torsión uterina, prolapso uterino y vaginal. Laceración perineal. Urovagina 

9.7.1. Prolapso vaginal 

9.7.1.1. Etiopatogenia 
9.7.1.2. Clasificación: 1.º, 2.º, 3.º, 4.º grado 
9.7.1.3. Resolución y técnicas de contención 

9.7.2. Prolapso uterino 

9.7.2.1. Sujeción y tranquilización 
9.7.2.2. Resolución y contención 

9.7.3. Neumovagina 

9.7.3.1. Tranquilización y anestesia epidural 
9.7.3.2. Material quirúrgico 
9.7.3.3. Técnica quirúrgica 

9.7.4. Laceración perineal 

9.7.4.1. Clasificación: 1.º, 2.º, 3.º grado y fistula rectovaginal 
9.7.4.2. Resolución quirúrgica 

9.7.5. Urovagina 

9.7.5.1. Etiología 
9.7.5.2. Resolución quirúrgica 

9.7.6. Torsión uterina 

9.7.6.1. Diagnóstico 
9.7.6.2. Resolución 

9.8. Cirugía urinaria: nefrectomía, urolitiasis 

9.8.1. Urolitiasis 

9.8.1.1. Signos clínicos 
9.8.1.2. Tratamiento 

9.8.1.2.1. Cirugía uretral 

9.8.1.2.1.1. Amputación de proceso uretral 
9.8.1.2.1.2. Urohidropulsión 
9.8.1.2.1.3. Acidificación de orina 
9.8.1.2.1.4. Amputación de pene 
9.8.1.2.1.5. Uretrosomía perineal 
9.8.1.2.1.6. Uretrostomía isquial 
9.8.1.2.1.7. Uretrosomía perineal proximal modificada 
9.8.1.2.1.8. Uretrotomía isquial 
9.8.1.2.1.9. Uretrotomía 

9.8.1.3. Consideraciones preoperatorias 
9.8.1.4. Complicaciones 

9.8.2. Nefrectomía unilateral 
9.8.3. Biopsia renal 

9.9. Cirugía de la ubre y del pezón 

9.9.1. Anatomía de la ubre y del pezón 
9.9.2. Diagnóstico de afecciones quirúrgicas 
9.9.3. Laceraciones del pezón 
9.9.4. Desórdenes congénitos 
9.9.5. Alteraciones de la salida de la leche 
9.9.6. Mastectomía 

9.10. Cirugía del aparato respiratorio: Senos, traqueotomía, tórax 

9.10.1. Senos 
9.10.2. Traqueotomía 
9.10.3. Tórax 

Módulo 10. Cirugía del sistema musculoesquelético

10.1. Anatomía y biomecánica de la pezuña. El recorte funcional

10.1.1. Anatomía y biomecánica de la pezuña

10.1.1.1. Estructura anatómica. Estructuras clave
10.1.1.2. Casco

10.1.1.2.1. Corión
10.1.1.2.2. Otras estructuras

10.1.1.3. Biomecánica

10.1.1.3.1. Concepto
10.1.1.3.2. Biomecánica patas traseras
10.1.1.3.3. Biomecánica patas delanteras

10.1.1.4. Factores que influyen en la biomecánica

10.1.2. Recorte Funcional

10.1.2.1. Concepto e importancia del recorte funcional
10.1.2.2. Técnica de Recorte. Modelo holandés
10.1.2.3. Otras técnicas de recorte
10.1.2.4. Contención e instrumental

10.2. Enfermedades de la pezuña I. Origen infeccioso: Dermatitis digital. Dermatitis interdigital. Flemón interdigital

10.2.1. Dermatitis digital

10.2.1.1. Etiología
10.2.1.2. Signos clínicos
10.2.1.3. Control
10.2.1.4. Tratamiento

10.2.2. Dermatitis Interdigital

10.2.2.1. Etiología
10.2.2.2. Signos clínicos
10.2.2.3. Control
10.2.2.4. Tratamiento

10.2.3. Flemón interdigital

10.2.3.1. Etiología
10.2.3.2. Signos clínicos
10.2.3.3. Control
10.2.3.4. Tratamiento

10.2.4. Uso del pediluvio para el control de las enfermedades ambientales

10.2.4.1. Diseño
10.2.4.2. Productos

10.3. Enfermedades de la pezuña II. Origen no infeccioso: úlcera de suela. Enfermedad de la línea blanca. Úlceras en punta y otras

10.3.1. Ulceras de suela

10.3.1.1. Etiopatogenesis
10.3.1.2. Control
10.3.1.3. Tratamiento

10.3.2. Enfermedad de línea blanca

10.3.2.1. Etiopatogenesis
10.3.2.2. Control
10.3.2.3. Tratamiento

10.3.3. Otras enfermedades de origen no infeccioso

10.3.3.1. Hiperconsumo o suela fina
10.3.3.2. Ulceras en punta
10.3.3.3. Pezuñas en tirabuzón

10.4. Tratamiento quirúrgico de procesos sépticos del miembro distal (amputación del dedo, anquilosis de articulación interfalangiana distal y proximal)

10.4.1. Etiología de procesos sépticos del miembro distal
10.4.2. Diagnóstico

10.4.2.1. Presentación clínica
10.4.2.2. Diagnóstico por imagen
10.4.2.3. Patología clínica

10.4.3. Indicaciones de cirugía en el miembro distal
10.4.4. Preparación quirúrgica
10.4.5. Tratamiento en procesos sépticos agudos

10.4.5.1. Lavado articular
10.4.5.2. Antibióticossistémicos

10.4.6. Tratamiento quirúrgico en procesos sépticos crónicos

10.4.6.1. Amputación del dígito
10.4.6.2. Artrodesis/Anquilosis facilitada

10.4.6.2.1. Abordaje solar
10.4.6.2.2. Abordaje bulbar
10.4.6.2.3. Abordaje dorsal

10.4.6.2.3.1. Abordaje abaxial
10.4.6.2.3.2. Pronóstico

10.5. Examen de cojeras. Diagnóstico y pronóstico de lesiones del miembro proximal

10.5.1. Examen de cojera
10.5.2. Pruebas diagnósticas

10.5.2.1. Líquido sinovial
10.5.2.2. Diagnóstico radiográfico
10.5.2.3. Diagnóstico ecográfico

10.5.3. Diagnóstico y pronóstico en lesiones del miembro proximal

10.6. Ruptura del ligamento cruzado craneal. Fijación superior de rótula. Luxación coxofemoral. Fractura del cuello femoral

10.6.1. Daño del ligamento cruzado craneal

10.6.1.1. Imbricación de patela
10.6.1.2. Reemplazo del ligamento cruzado craneal

10.6.1.2.1. Reemplazo con gluteobiceps
10.6.1.2.2. Ligamento sintético

10.6.1.3. Cuidados postoperatorios y pronóstico

10.6.2. Luxación coxofemoral
10.6.3. Luxación dorsal de patela
10.6.4. Fractura de cuello y cabeza femoral

10.6.4.1. Signos clínicos
10.6.4.2. Abordaje quirúrgico
10.6.4.3. Técnicas quirúrgicas
10.6.4.4. Ostectomía de cabeza femoral
10.6.4.5. Manejo postoperatorio y complicaciones

10.7. Manejo de artritis sépticas. Tenosinovitis séptica. Artroscopia. Osteocondrosis. Osteoartritis

10.7.1. Etiología
10.7.2. Diagnóstico
10.7.3. Tratamiento médico y quirúrgico
10.7.4. Pronóstico
10.7.5. Complicaciones, osteomielitis
10.7.6. Otras patologías articulares

10.7.6.1. Osteocondrosis en ternero de engorde
10.7.6.2. Poli y oligoartrosis

10.8. Cirugía tendinosa: hiperextensión, deformidades flexurales, artrogriposis, laceraciones. Paresia espástica

10.8.1. Manejo y reparación de laceraciones tendinosas

10.8.1.1. Diagnóstico
10.8.1.2. Avulsión y ruptura de tendones
10.8.1.3. Tratamiento

10.8.2. Hiperextensión

10.8.2.1. Diagnóstico
10.8.2.2. Tratamiento

10.8.3. Deformidades flexurales

10.8.3.1. Tipos
10.8.3.2. Diagnóstico
10.8.3.3. Tratamiento

10.8.4. Artrogriposis

10.8.4.1. Diagnóstico
10.8.4.2. Tratamiento

10.8.5. Paresia espástica

10.8.5.1. Diagnóstico
10.8.5.2. Tratamiento

10.9 Tratamiento de emergencia en fracturas. Principios de reparación de fracturas

10.9.1. Introducción al manejo de fracturas en bovino
10.9.2. Tratamiento de emergencia
10.9.3. Diagnóstico por imagen
10.9.4. Principios en manejo de fracturas

10.9.4.1. Bloques pezuña
10.9.4.2. Yesos
10.9.4.3. Férula de Thomas (Thomas Schroder Splint)
10.9.4.4. Fijadores externos

10.9.5. Férula de Thomas

10.9.5.1. Aplicación
10.9.5.2. Consejos prácticos
10.9.5.3. Complicaciones

10.9.6. Directrices para uso de fijación externa en fracturas de hueso largos

10.9.6.1. Ventajas
10.9.6.2. Desventajas
10.9.6.3. Tipos de fijadores externos

10.9.7. Yesos de transfixion

10.9.7.1. Aplicación
10.9.7.2. Consideraciones prácticas en bovinos

10.9.8. Complicaciones asociadas con fijadores externos

10.10. Resolución de fracturas específicas: toma de decisiones y guía para fijación esquelética externa. Escayolas y escayolas con pins transfixiantes. Placas, clavos intramedulares y clavos cerrojados

10.10.1. Resolución de fracturas específicas

10.10.1.1. Coaptación externa
10.10.1.2. Colocación de yesos acrílicos
10.10.1.3. Complicaciones de yesos acrílicos
10.10.1.4. Extracción de yesos acrílicos
10.10.1.5. Fijadores externos
10.10.1.6. Indicaciones
10.10.1.7. Biomecánica de los fijadores externos
10.10.1.8. Fijadores externos
10.10.1.9. Aplicación
10.10.1.10. Cuidados post colocación
10.10.1.11. Complicaciones
10.10.1.12. Remoción del fijador externo
10.10.1.13. Marcos acrílicos
10.10.1.14. Yesos de transfixión
10.10.1.15. Implantes
10.10.1.16. Placas
10.10.1.17. Tornillos
10.10.1.18. Clavos intramedulares
10.10.1.19. Clavos cerrojados
10.10.1.20. Complicaciones de las fijaciones internas

10.10.1.20.1. Infección

10.10.2. Falla o migración
10.10.3. Pronóstico

posgrado medicina cirugia rumiantes

Esta capacitación te permitirá avanzar en tu carrera, de manera rápida y eficaz” 

Máster en Medicina y Cirugía de Rumiantes

La creciente importancia de los rumiantes como uno de los grupos animales de mayor relevancia, en función de su crianza para la producción de alimentos y otros productos, destacan al ámbito veterinario especializado en su cuidado y atención como una de las áreas de mayor empleabilidad en la actualidad. Esta situación se ve evidenciada en el aumento exponencial de la demanda laboral para los profesionales enfocados en la materia. Entendiendo la actualización académica constante como un aspecto fundamental para el óptimo acceso a este importante nicho ocupacional, en TECH Universidad hemos diseñado nuestro programa de Máster en Medicina y Cirugía de Rumiantes enfocado en la capacitación del profesional. En este posgrado se prestará especial atención al desarrollo y alcance de las biotecnologías reproductivas aplicadas en rumiantes, a la par que se profundizará en la actualización de los siguientes aspectos: La identificación de las nuevas vías de desarrollo de las terapias antimicrobianas en vacunos; y el conocimiento de los nuevos sistemas de alimentación utilizados en cebaderos de terneros.

Estudia un Máster online de Medicina y Cirugía de Rumiantes

Debido al extenso listado de prácticas y procesos de atención englobados bajo la medicina veterinaria de rumiantes, son entendibles las grandes exigencias que existen en el sector respecto al grado de preparación de sus profesionales especializados. En nuestro programa de Máster se abordará la atención a rumiantes desde la identificación de sus nuevas implementaciones e innovaciones a nivel de herramientas y procesos. De este modo, se prima la modernización de los siguientes conceptos: Las particularidades y aspectos a tenerse en cuenta en la planeación y estructuración de planes vacunales en bovinos; y las nuevas alternativas de control y tratamiento en casos de dermatitis digital.