Titulación universitaria
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Los veterinarios deben continuar su capacitación para adaptarse a los nuevos avances en este campo”
Esta capacitación es la mejor opción que podrás encontrar para especializarte y realizar diagnósticos más precisos”
Los Ensayos Clínicos tienen como objetivo garantizar la seguridad y eficacia de los nuevos medicamentos. Estos ensayos pueden tardar varios años en determinarse y a veces pasan años antes de conseguir resultados concluyentes.
En el ámbito de los Ensayos Clínicos Veterinarios (ECV), este programa está diseñado para desarrollar, en el profesional veterinario, conocimiento especializado en la gestión de nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que funcionarán en especies animales, además de en la especie humana.
Este programa aborda los problemas sociales vinculados con la Ética en un marco legal y la calidad de la investigación clínica y farmacología veterinaria, sin dejar de lado la relevancia normativa que tiene una correcta y ordenada gestión de los proyectos en la aplicación de metodologías.
El profesorado de esta Experto universitario está constituido por profesionales especializados en el estudio de los Ensayos Clínicos Veterinarios, con una amplia y reconocida experiencia docente. Han participado en numerosos proyectos de investigación competitivos y publicado un gran número de artículos científicos en revistas de alto índice de impacto compaginando la labor docente con sus líneas de investigación.
El plan de estudios del Experto universitario en Análisis Epidemiológico está estructurado en temas con enseñanzas impartidas virtualmente. Cada tema es una experiencia de aprendizaje, formalmente estructurada, con un conjunto coherente y explícito de resultado de aprendizaje on line que brinda una capacitación exhaustiva en los aspectos teóricos y prácticos de la realización de ensayos clínicos veterinarios.
Esta Experto universitario brinda al estudiante una capacitación especializada teórico - práctica en relación al diseño, la intervención, el análisis científico-técnico y la interpretación de los Ensayos Clínicos.
No dejes pasar la oportunidad de realizar esta Experto universitario con nosotros. Es la oportunidad perfecta para avanzar en tu carrera veterinaria”
Esta Experto universitario en Análisis Epidemiológico contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas de la capacitación son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Análisis Epidemiológico
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional.
- Las novedades sobre Análisis Epidemiológico
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje.
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Análisis Epidemiológico
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
Esta Experto universitario es la mejor inversión que puedes hacer en la selección de un programa de actualización para poner al día tus conocimientos en Análisis Epidemiológico”
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en Análisis Epidemiológico y con gran experiencia.
Esta capacitación cuenta con el mejor material didáctico, lo que te permitirá un estudio contextual que te facilitará el aprendizaje”
Esta Experto universitario 100% online te permitirá compaginar tus estudios con tu labor profesional a la vez que aumentas tus conocimientos en este ámbito”
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector en Ensayos Clínicos Veterinarios, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión, avalada por el volumen de casos revisados, estudiados y diagnosticados, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la veterinaria.
Este Experto universitario en Análisis Epidemiológico contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Epidemiología aplicada en los ensayos clinicos veterinarios
1.1. Epidemiologia Veterinaria
1.1.1. Antecedentes Históricos
1.1.2. Epidemiologia y sus usos
1.1.3. Criterios de Causalidad
1.1.3.1. Postulados de Koch
1.1.3.2. Criterios de Bradford Hill
1.1.3.3. Postulados de Evans
1.1.4. Tipos de Asociaciones
1.1.5. Investigación epidemiológica
1.1.6. Método Epidemiológico.
1.1.6.1. Epidemiología cualitativa
1.1.6.2. Epidemiología cuantitativa
1.1.7. Determinantes de la enfermedad
1.1.7.1. Factores: agente, hospedador y ambiente
1.1.8. Patrón de progresión de una enfermedad
1.1.8.1.Transmisión, repertorios, hospedadores y vectores
1.1.8.2. Ciclos biologicos.
1.1.9. Enfermedades emergentes y zoonosis
1.2. Análisis de Datos Epidemiológicos
1.2.1. Recogida de datos.
1.2.1.1. Encuestas epidemiológicas
1.2.2. Naturaleza de los datos
1.2.3. Bases de Datos. Ejemplos de bases de datos Veterinarias y sistemas de Información
1.2.3.1. Bases de Datos en Stata
1.2.3.2. Bases de Datos en SPSS
1.2.4. Tipos de variables
1.2.5. Interpretación de resultados.
1.2.5.1. Gráficos de sectores.
1.2.5.2. Diagrama en barras
1.2.5.3. Histogramas
1.2.5.6. Tallo y hojas
1.2.5.7. Polígono de frecuencias acumuladas
1.2.5.8. Gráfico de caja
1.2.5.9. Grafico de dispersión.
1.2.6. Cartografía.
1.2.6.1. Geographical information systems
1.3. Estructura Poblacional
1.3.1. Estructura de la población animal.
1.3.2. Presentación de una enfermedad colectiva
1.3.2.1. Endémica
1.3.2.2. Brote epidémico
1.3.2.3. Epidémica o Epizoótica
1.3.2.4. Pandémica
1.3.2.5. Esporádica.
1.3.3. Medición de la enfermedad en la población.
1.3.3.1. Prevalencia
1.3.3.2. Incidencia e Incidencia acumulada
1.3.3.3. Tasa o Densidad de incidencia
1.3.4. Relaciones entre los diferentes parámetros.
1.3.4.1. Calculo de relación entre prevalencia e incidencia
1.3.5. Ajuste de Tasas
1.3.6. Medición de la presentación de una enfermedad
1.3.6.1. Mortalidad y ratio de mortalidad
1.3.6.2. Morbilidad
1.3.6.3. Letalidad
1.3.6.4. Supervivencia
1.3.7. Curvas Epidémicas
1.3.8. Distribución temporal de la enfermedad.
1.3.8.1. Epidemias de fuente única
1.3.8.2. Epidemias por propagación
1.3.8.3. Teorema de Kendall
1.3.9. Evolución de situaciones endémicas
1.3.9.1. Tendencias temporales
1.3.9.2. Distribución espacial de la enfermedad
1.4. Investigación epidemiológica
1.4.1. Planificación del estudio.
1.4.2. Tipos de estudios epidemiológicos
1.4.2.1. Según la finalidad
1.4.2.2. Según el sentido del análisis
1.4.2.3. Según la relación temporal
1.4.2.4. Según la unidad de análisis
1.5. Epidemiología diagnóstica.
1.5.1. Utilidad de las pruebas diagnosticas
1.5.2. Conceptos sobre el diagnóstico
1.5.3. Evaluación de la fiabilidad de las pruebas diagnósticas.
1.5.3.1. Sensibilidad
1.5.3.2. Especificidad
1.5.4. Relación entre Prevalencia, sensibilidad y especificidad
1.5.5. Razón de Probabilidad Diagnostica
1.5.6. Prueba de Jouden
1.5.7. Valor umbral
1.5.8. Concordancia de Pruebas diagnosticas
1.5.8.1. Calculo de Kappa
1.6. Tamaño muestral en el Estudio Epidemiológico
1.6.1. ¿Qué es la muestra?
1.6.2. Términos relacionados con el muestreo
1.6.2.1. Población diana,
1.6.2.2. Estudio de Población
1.6.2.3. Sujetos de estudio
1.6.2.4. Validez externa e interna
1.6.3. Criterios de selección
1.6.4. Tipos de Muestreo
1.6.4.1. Probabilístico
1.6.4.2. No probabilístico
1.6.5. Calculo del tamaño muestral
1.6.6. Tamaño muestral para estimar la media de una población
1.6.7. Tamaño de la muestra para estimar proporciones
1.6.7.1. Ajuste del tamaño final de la muestra
1.6.7.2. Calculo del error aceptado para una muestra preestablecida.
1.6.8. Tamaño de la muestra para estimar diferencia entre proporciones
1.6.9. Tamaño de la muestra para estimar diferencia entre medias
1.6.10. Errores
1.6.10.1. Error aleatorio
1.6.10.2. Error sistemático o sesgo
1.7. Estudios Analíticos Observacionales en el estudio epidemiológico
1.7.1. Medidas de Efecto
1.7.1.1. Estudios de caso-control: Odas Ratio
1.7.1.2. Estudios de Cohorte: Riesgo relativo
1.7.2. Medidas de impacto
1.7.2.1. Riesgo atribuible en expuestos
1.7.2.2. Fracción atribuible en expuesto
1.7.2.3. Riesgo atribuible poblacional
1.7.2.4. Fracción atribuible poblacional
1.7.3. Confusión e interacción
1.8. Estudios experimentales en el estudio epidemiológico
1.8.1. Tipos de estudios experimentales
1.8.2. Elementos de experimentales
1.8.3. Diseño de estudios experimentales.
1.8.4. Análisis estadístico
1.8.4.1. Efecto de exposición
1.9. Estadística Epidemiológica.
1.9.1. Tipos de Estadística.
1.9.1.1. Analítica
1.9.1.2. Descriptiva o inferencial
1.9.2. Relación entre epidemiología y bioestadística.
1.10. Revisión en Investigación Clínica Epidemiológica
1.10.1. Revisión sistemática y Metaanálisis
1.10.2. Protocolo
1.10.3. Origen de la hipótesis
1.10.4. Selección de la Población de estudio
1.10.4.1. Búsqueda de información
1.10.4.2. Criterios de inclusión
1.10.5. Recogida de datos.
1.10.5.1. Importancia de la fuente y forma de medir de datos
1.10.6. Métodos de combinación.
1.10.6.1. Método de Mantel- Haensel
1.10.7. Estudios de Heterogeneidad.
1.10.8. Sesgo de Publicación
1.10.9. Significación sanitaria del Metaanálisis.
Módulo 2. Enfermedades Genéticas en los Ensayos Clínicos Veterinarios (ECV). Epidemiología Genética Veterinaria
2.1. Poblaciones.
2.1.1. Atributos a destacar en una población.
2.1.1.1. Atributo común y atributos de etnia.
2.1.1.2. Métodos y estimas de filogénicas de genes en poblaciones.
2.1.2.1. Poblaciones, nivel social y plan de salud: Influencia Epidemiológica.
2.2. Distribuciones de rasgos de enfermedad en poblaciones animales. Bases de datos genéticos.
2.2.1. Rasgo genético y enfermedad.
2.2.1.1. Rasgos cualitativos determinantes de enfermedad.
2.2.1.2. Rasgos cuantitativos y la propensión a padecer enfermedad.
2.2.2.3. Las bases de datos de enfermedades genéticas y su aplicación a la epidemiología.
2.2.2.4. Búsquedas en NCBI.
2.2.2.5. Bases de datos especie específicas en enfermedad genética.
2.3. Interacción en la triada epidemiológica genética.
2.3.1. Elementos de la triada epidemiológica.
2.3.2. Huésped, composición genética y entorno.
2.3.2.1. Composición genética y su relevancia.
2.3.2.2. Entorno de interacción genotipo-ambiente.
2.4. Epidemiologia genética a la luz de los postulados de Koch. Parte I
2.4.1. Epidemiología de las animalias citogenéticas.
2.4.2. Enfermedades por alteraciones genéticas de efecto mayor
2.4.2.1. Causa de la enfermedad: trastornos de un solo gen” Monogénicas”
2.4.2.2. Heterogeneidad genética en enfermedades Monogénicas.
2.5. Epidemiologia genética a la luz de los postulados de Koch. Parte II
2.5.1. Causa de enfermedad multifactorial: Componente genético.
2.5.1.1. Con heredabilidad elevada.
2.5.1.2. Con heredabilidad baja.
2.5.2. Causa de enfermedad multifactorial: componente ambiental.
2.5.2.1. Causas infecciosas como componente ambiental.
2.5.2.2. Causa de enfermedad y exposición ambiental.
2.5.3. Interacción entre componentes.
2.6. Estrategia de recogida de datos y análisis: estudios de población vs. estudios familiares.
2.6.1. Estudios de población.
2.6.1.1. Evaluación de la distribución de rasgos en las poblaciones.
2.6.1.2. Identificación de factores de riesgos y su importancia.
2.6.2. Estudios familiares.
2.6.2.1. Evaluación de la distribución de rasgos en las familias.
2.6.2.2. Identificación de factores de riesgos, agregación y su importancia.
2.6.3. Combinando estudios de Población y Familia.
2.7. Estrategia de recogida de datos y análisis: Componentes de un estudio de una enfermedad compleja común.
2.7.1. Medición de la carga de una enfermedad
2.7.1.1. Diferentes formas de medir la carga en una enfermedad
2.7.2. Medidas de morbilidad.
2.7.2.1. Incidencia acumulada.
2.7.2.2. Prevalencia.
2.7.2.3. Duración de la enfermedad.
2.8. Principales diseños de estudios analíticos.
2.8.1. Diseño transversal (prevalencia actual).
2.8.2. Diseño de cohorte (prospectivo).
2.8.2. Diseño de caso-control (retrospectivo).
2.8.3. Medidas de asociación.
2.9. Análisis de los datos y cálculos de riesgo.
2.9.1. Medidas de asociación
2.9.2.1. Estimas de riesgo relativo.
2.9.2.2. Odds Ratio (OR).
2.9.2. Medidas de impacto.
2.9.2.1. Riesgo atribuible (RA)
2.9.2.2. Riesgo atribuible de la población (RAP)
2.10. Estimas, Evaluación de la información y cálculos en SPSS.
2.10.1. Estimas
2.10.2. Evaluación de la información
2.10.3. Cálculos en SPSS
Módulo 3. Abordaje de los ensayos clínicos veterinarios en los Diferentes Ambientes Veterinarios. Laboratorios y Granjas
3.1. Biologia y manejo de animales
3.1.1. Interacción entre el animal y su medio ambiente
3.1.2. Criterios según la especie
3.1.2.1. Mamíferos
3.1.2.2. Aves
3.1.2.3. Reptiles
3.1.2.4. Anfibios
3.1.2.5. Peces
3.1.3. Procedimientos
3.1.3.1. Administración de sustancias
3.1.3.2. Toma de muestras
3.1.3.3. Procedimientos quirúrgicos
3.1.4. Dolor y sufrimiento animal
3.1.4.1. Reconocimiento del dolor
3.1.4.2. Obligaciones éticas
3.1.4.3. Eutanasia
3.2. El papel del veterinario en los diferentes ámbitos veterinarios
3.2.1. Ventajas y desventajas que aparecen en los diferentes ámbitos veterinarios
3.2.1.1. La comunicación
3.2.2. Adaptación de protocolos al entorno de estudio.
3.2.2.1. La responsabilidad del veterinario.
3.2.3. El consentimiento informado.
3.3. Consideraciones especiales en la práctica de los ensayos clinicos en laboratorios y granjas
3.3.1. Estructura y lugares para realizar los ensayos clínicos
3.3.2.1. Importancia de la localización del estudio
3.3.2.2. El papel de los laboratorios.
3.3.2.3. El papel de las granjas
3.3.2. Envío y manipulación de muestras y productos sanitarios.
3.3.3. La evolución de los productos antiparasitarios
3.3.4. Aplicación y terapéutica de las vacunas
3.3.5. Uso responsable de antibióticos
3.3.5.1. De vigilancia y seguimiento de resistencias
3.4. Ensayos clinicos en el ámbito de la acuicultura
3.4.1. Planificación del lugar estudio.
3.4.1.1. Requerimientos ambientales
3.4.1.2. Acceso a los lugares de estudio
3.4.1.3. Condiciones de trabajo: personal y equipamiento
3.4.2. Desarrollo de protocolos
3.4.3. Tipos de sustancias en investigaciones
3.4.3.1. Tratamientos alimenticios
3.4.3.2. Baños de inmersión
3.4.3.3. Vacunación
3.4.4. Diseño y procedimientos
3.4.5. Muestreo
3.4.6. Tratamiento de datos
3.5. Ensayos clinicos en el ámbito de la avicultura
3.5.1. Condiciones especiales en avicultura
3.5.1.1. La estructura de estudio
3.5.2. Planificación del lugar estudio.
3.5.3. Desarrollo de protocolos
3.5.4. Tratamiento de los datos
3.6. Ensayos clinicos en animales de compañia
3.6.1. La industria terapéutica entorno a las mascotas
3.6.2. Características de las mascotas
3.6.3. Desarrollo de protocolos
3.6.4. Diseño y procedimientos
3.6.5. Condiciones de trabajo: personal y equipamiento
3.6.5.1. El consentimiento informado
3.6.5.2. Protección y precaución
3.6.7. Finalidad de los estudios
3.7. Ensayos clinicos en el ámbito de la porcicultura
3.7.1. La industria del cerdo en los últimos años:
3.7.1.1. La calidad de la carne
3.7.1.2. La estructura de la industria
3.7.1.3. Los productos sanitarios y la industria
3.7.2. Buenas prácticas y organización en los ensayos:
3.7.2.1. Consideraciones sobre los participantes
3.7.2.2. Elección del lugar de investigación
3.7.3. Realización de los procedimientos
3.7.3.1. Aplicaciones prácticas
3.8. Ensayos clinicos en los bóvidos
3.8.1. Condiciones del ensayo y autorizaciones
3.8.2. El lugar de estudio
3.8.2.1. La industria bovina actual
3.8.2.2. Elección del lugar
3.8.3. Transporte de ganado.
3.8.4. Consideraciones sobre sustancias en estudio
3.8.5. Criterios de inclusión y exclusión en los ensayos
3.8.5.1. Estado inmunitario y destete
3.8.5.2. Indicios de enfermedad
3.8.6. Consideraciones prácticas
3.8.6.1. Diseño y procedimientos
3.8.6.2. Monitorización de los animales y el personal
3.9. Ensayos clinicos en el ambito de los ovinos y caprinos
3.9.1. La industria del pequeño rumiante
3.9.2. Buenas prácticas y organización de ensayos:
3.9.2.1. Condiciones de los ensayos
3.9.2.2. Desarrollo de protocolos
3.9.2. Elección del lugar de estudio.
3.9.3. Condiciones de trabajo: personal y equipamiento
3.9.4. Monitorización del ensayo
3.10. Ensayos clinicos en el ambito de los équidos
3.10.1. El papel de los investigadores en este área de estudio
3.10.2. Desarrollo de protocolos
3.10.2.1. Aspectos importantes de los tratamientos
3.10.2.2. La importancia de procedimientos estandarizados
3.10.3. Reclutamiento de individuos
3.10.3.1. La importancia de la aptitud de los equinos
3.10.3.2. Como escoger la muestra: edad, raza, alimentación y aptitud
3.10.4. Planificación del lugar de investigación
3.10.5. Imprevistos y problemas durante el ensayo
Módulo 4. Farmacovigilancia y Farmacoeconomía
4.1. Seguridad de los medicamentos veterinarios en los animales
4.1.1. Diseño y puesta en marcha del sistema de farmacovigilancia en un ensayo clínico.
4.1.2. Elaboración y actualización de Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNTs)
4.1.3. Triaje inicial
4.2. Seguridad para las personas
4.2.1. Datos de toxicidad de la sustancia activa
4.2.2. Realización de estudios de toxicidad
4.2.3. Escenarios de exposición
4.2.4. Gestión del riesgo
4.3. Seguridad para el medio ambiente
4.3.1. Metabolitos de la sustancia activa
4.3.2. Biodegradación
4.3.3. Estudios recomendados
4.4. Gestión de Acontecimientos Adversos
4.4.1. Registro (Reacciones adversas, efectos secundarios y reacciones desfavorables esperadas).
4.4.2. Método de control
4.4.3. Comunicación de los Acontecimientos Adversos.
4.5. Resumen de las Características del Producto (SPC) para los medicamentos veterinarios
4.6. Elaboración y mantenimiento de la descripción del sistema de farmacovigilancia
4.6.1. Descripción detallada del sistema de farmacovigilancia.
4.6.2. Qualified Person Responsible for Pharmacovigilance (QPPV)
4.6.3. Organización
4.6.4. Bases de datos
4.6.5. Sistema de gestión de calidad
4.7. Informes Periódicos de Seguridad (IPSs)
4.7.1. Codificación VedDRA (Veterinary Dictionary for Regulatory Activities)
4.8. Análisis del Riesgo-beneficio
4.8.1. Concepto y componentes
4.8.2. Métodos cuantitativos
4.8.2.1. Relación entre medidas de impacto de beneficio y de daño
4.8.2.2. Relación beneficio-riesgo incremental
4.8.2.3. Análisis de criterios múltiples
4.8.3. Simulación de cohortes
4.9. Gestión de crisis
4.9.1. Evaluación de los riesgos
4.9.2. Coordinación de la respuesta
4.9.3. Comunicación de riesgos y crisis
4.10. Farmacoeconomía
4.10.1. Análisis coste-beneficio
4.10.2. Análisis coste-efectividad
4.10.3. Análisis coste-utilidad
4.10.4. Minimización de costes
Esta capacitación te permitirá avanzar en tu carrera de una manera cómoda”
Experto Universitario en Análisis Epidemiológico
La zoonosis ha sido un aspecto de relevancia indiscutible dentro de la medicina veterinaria: tanto por el peligro que pueden suponen ciertos patógenos de origen animal para el ser humano como en un sentido inverso: los factores biológicos adversos que podemos ocasionar nosotros para las especies del reino animal. Es por ello que una actualización al respecto puede arrojar nuevas luces al oficio veterinario a la par de amplificar las posibilidades de perfilamiento en el entorno laboral. Pensando en esto, TECH Universidad ha desarrollado el Experto Universitario en Análisis Epidemiológico: un posgrado de notable injerencia científica e indispensable valor académico que busca sumar en el titulado competencias avanzadas por medio de un formato completamente online que une los últimos avances en software educativo con las metodologías de enseñanza superior más efectivas en el panorama internacional. Por medio de una capacitación cómoda y flexible podrás abordar una gama de conceptos fascinantes: desde los antecedentes históricos de la epidemiología veterinaria hasta evaluación económica de medicamentos. Toda una oportunidad de mejora al alcance de un clic.
Veterinaria online sobre análisis epidemiológico
Fueron las investigaciones del veterinario Daniel Elmer Salmon las que dieron a conocer las bacterias TPC, denominadas posteriormente como salmonella; causantes de la enfermedad infecciosa salmonelosis, que produce gastroenteritis aguda y fiebre tifoidea. Aves como palomas, patos, pavos y loros pueden reservar en su tracto intestinal este tipo de patógenos. De aquí radica la importancia de continuar impulsando estudios como el del Dr. Salmon y capacitar a nuevos veterinarios en dichas prácticas. El presente posgrado es esa oferta exclusiva que te puede llevar a salvar poblaciones enteras de personas y animales. Son cuatro vertientes las que componen nuestro temario: la epidemiologia aplicada a los ensayos clínicos veterinarios, las enfermedades genéticas, el abordaje investigativo en laboratorios y granjas, y por último, una mirada a la farmacovigilancia y farmacoeconomía. El complemento ideal a tu carrera que hallarás en el mercado, sin salir de casa y administrando tus propios tiempos. Se parte de la mejor universidad online del mundo matriculándote ya.