Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Gracias a este Máster 100% podrás compatibilizar tus responsabilidades médicas con una actualización de primer nivel en Trauma”
En los últimos años, el perfeccionamiento y progreso técnico en dispositivos diagnósticos como la Tomografía Computarizada, la ecografía portátil o la monitorización avanzada marcan las evaluaciones en pacientes traumatizados en UCI. Al mismo tiempo, se ha producido notorios adelantos en los fármacos empleados, sustentados todo ello por estudios científico-médico. Un escenario, que lleva a los profesionales a llevar a cabo una labor diaria multidisciplinar y emplear nuevas estrategias terapéuticas.
Ante esta realidad, los médicos mantienen una continua actualización de sus competencias y habilidades para abordar situaciones clínicas complejas. Por esta razón, TECH ha desarrollado este Máster de 1.500 horas lectivas, creados por un excelente equipo de especialistas con experiencia en centros hospitalarios.
Se trata de un programa que llevará al egresado a profundizar en el abordaje de situaciones emergentes, en la toma de decisiones rápidas y la coordinación precisa con los diferentes equipos de especialistas. Asimismo, ahondará en la planificación de la rehabilitación y recuperación de pacientes traumatizados o la tecnología más puntera empleada en dispositivos de soporte vital y herramientas de evaluación avanzadas.
Un temario que adquiere mayor dinamismo gracias a las píldoras multimedia y la amplia variedad de recursos didácticos como las lecturas especializadas o los casos de estudio. Además, la metodología Relearning, empleada por esta institución académica, le llevará al profesional a conseguir una actualización mucho más efectiva y en un menor tiempo.
Una oportunidad única de puesta al día a través de una opción pedagógica online y flexible, que favorece la compatibilidad de las responsabilidades diarias más exigentes con una propuesta universitaria que se sitúa a la vanguardia. Adicionalmente, los egresados podrán acceder a una serie exclusiva de 10 Masterclasses adicionales, implementadas por un célebre especialista de gran fama internacional en Cirugía Ortopédica. Así, podrán ponerse al día en los procedimientos y herramientas más avanzadas en este demandado campo.
¡Actualízate con TECH! Tendrás la opotunidad de participar en 10 Masterclasses únicas y complementarias, impartidas por un destacado docente de talla internacional en Cirugía Ortopédica”
Este Máster en Traumatología Grave en UCI contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Traumatología Grave en UCI
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Ahonda en la prevención de complicaciones y gestión el dolor en Trauma con los mejores contenidos multimedia”
El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Profundiza en los protocolos más recientes de respuesta de emergencia, evaluación de la gravedad de las lesiones y técnicas de estabilización”
Actualízate a través del programa en Traumatología Grave en UCI más completo, creado por la mayor universidad digital del mundo”
Temario
El temario de este Máster ha sido desarrollado por un equipo docente multidisciplinar que llevará al médico a estar al día sobre los métodos de diagnóstico, evaluación y las estrategias más efectivas para abordar las lesiones traumáticas graves en UCI. Todo ello, a lo largo de 12 meses y con los mejores materiales didácticos, disponibles en una biblioteca virtual, accesible las 24 horas del día, los 7 días de la semana y desde cualquier dispositivo electrónico con conexión a internet.
Un plan de estudios que te mantendrá al día de las tecnologías más avanzadas en la UCI para la atención de pacientes traumatizados”
Módulo 1. La enfermedad traumática en la Salud Pública
1.1. Epidemiología de los accidentes de tráfico
1.1.1. Accidentes de tráfico
1.1.2. Definición
1.1.3. Importancia
1.1.4. Epidemiología
1.1.5. Prevención
1.2. Influencia del consumo de medicamentos, alcohol, drogas y determinadas patologías en la conducción
1.2.1. Consumo drogas y alcohol
1.2.2. Influencia del consumo de medicamentos en la conducción
1.2.3. Actuación de los profesionales sanitarios ante la prescripción de medicamentos al paciente conductor
1.2.4. Actuación de los pacientes conductores
1.2.5. Alcohol y conducción
1.2.5.1. Normativa legal sobre alcohol y conducción de vehículos en España
1.2.5.2. Farmacocinética del alcohol y factores determinantes de su concentración en sangre
1.2.5.3. Efectos del alcohol sobre la conducción de vehículos
1.2.6. Drogas ilegales y conducción de vehículos
1.2.6.1. Tipos de drogas y sus efectos en la conducción
1.3. Biomecánica de los accidentes
1.3.1. Accidentes
1.3.2. Aspectos Históricos
1.3.3. Fases de la colisión
1.3.4. Principios de biomecánica
1.3.5. Biomecánica de las lesiones según área anatómica y tipo de accidente
1.3.5.1. Accidentes de automóvil
1.3.5.2. Accidentes de motocicleta, ciclomotor y bicicletas
1.3.5.3. Accidentes de camiones y autobuses
1.4. Organización asistencial en la patología traumática grave
1.4.1. Configuración del equipo de trauma
1.4.2. Características de un equipo exitoso
1.4.3. Roles y responsabilidades del líder del equipo
1.4.3.1. Percepción del equipo
1.4.3.2. Recepción del reporte
1.4.3.3. Dirección del equipo y reacción a la información
1.4.3.4. Retroalimentación del equipo
1.4.3.5. Comunicación con la familia del paciente
1.4.4. Liderazgo efectivo
1.4.4.1. Cualidades y comportamiento de un líder de equipo efectivo
1.4.4.2. Cultura y clima
1.4.5. Roles y responsabilidades de los miembros del equipo
1.4.5.1. Los miembros
1.4.5.2. Responsabilidad de los miembros
1.4.5.2.1. Preparase para el paciente
1.4.5.2.2. Recibir el reporte
1.4.5.2.3. Evaluar y manejar al paciente
1.4.5.2.4. Participar en la retroalimentación
1.5. Índices de gravedad en trauma
1.5.1. Índices de valoración
1.5.2. Escala Glasgow
1.5.3. Escala abreviada de lesiones
1.5.4. Valoración de gravedad de lesiones
1.5.5. Caracterización de la gravedad del paciente traumatizado
1.6. Registros, escalas de gravedad y mortalidad evitable
1.6.1. Escalas
1.6.2. Escalas fisiológicas
1.6.2.1. Glasgow
1.6.2.2. Revised trauma score (RTS)
1.6.2.3. Pediatric trauma score o índice de trauma pediátrico (ITP)
1.6.3. Escalas anatómicas
1.6.3.1. Abreviated injury sclae (AIS)
1.6.3.2. Injury severity score (ISS)
1.6.3.3. New Injury severity score (NISS)
1.6.3.4. Organ injury scales (OIS)
1.6.3.5. Penetrating abdominal trauma index (PATI)
1.6.4. Escalas combinadas
1.6.4.1. Escala o modelo TRISS
1.6.4.2. International Classification of Diseases Injury Severity Score (ICISS)
1.6.4.3. Trauma Mortality Predition Model (TMPM)
1.6.4.4. Trauma Risk Adjustment Model (TRAM)
1.6.4.5. Sequential Trauma Score (STS)
1.6.5. Mortalidad evitable y errores en trauma
1.7. ¿Calidad y seguridad en la atención al trauma?
1.7.1. Calidad y seguridad
1.7.2. Definición de conceptos, calidad y seguridad
1.7.3. Asegurar una comunicación efectiva del equipo
1.7.4. Mantenimiento de registros, protocolos, listas de verificación
1.7.5. Gestión de riesgos
1.7.6. Manejo de conflictos
1.8. Formación de equipos de trauma basada en la simulación
1.8.1. Formación de equipos
1.8.2. Conceptos de formación basados en simulación
1.8.3. Desarrollo de un programa FEBS (Formación de Equipos Basados en la Simulación)
1.8.3.1. Análisis integral de necesidades
1.8.3.2. Diseño de simulación: Formación de equipos basado en eventos
1.8.3.2.1. Selección de competencias
1.8.3.2.2. Objetivos de formación
1.8.3.2.3. contexto clínico
1.8.3.2.4. Desarrollo del escenario
1.8.3.2.5. Respuestas esperadas
1.8.3.2.6. Herramientas de medición
1.8.3.2.7. Guion del escenario
1.8.3.3. Debriefing
1.8.3.3.1. Briefing-prebriefing
1.8.3.3.2. Facilitador con información
1.8.3.3.3. Objetivos
1.8.3.3.4. Técnicas convencionales y apoyos al debriefing
1.8.3.3.5. Sistemas de evaluación
1.9. Recursos bibliográficos
1.9.1. Nuevos caminos para la formación
1.9.1.1. Empleo de recursos didácticos innovadores
1.9.1.1.1. Aprendizaje basado en casos clínicos
1.9.1.1.2. Modelo de aula invertida
1.9.1.1.3. Simulación clínica
1.9.1.1.4. Gamificación
1.9.1.1.5. Debates clínicos
1.9.1.2. Adaptación al modelo cognitivo actual
1.10. Redes sociales vinculadas al trauma
1.10.1. Uso de nuevos recursos digitales para la formación
1.10.1.1. FODMed y redes sociales
1.10.1.2. Twitter como herramienta educativa
1.10.2. Impacto de la trasformación digital en la investigación
1.10.2.1. Difusión en las redes sociales
1.10.2.2. Big Data
1.10.3. Impacto de las redes sociales en la asistencia sanitaria
1.10.3.1. Introducción
1.10.3.2. Uso de redes sociales por profesionales y organizaciones sanitarias
1.10.3.3. Uso de las redes sociales y los medios digitales por los pacientes y su entorno
1.10.3.4. Impacto en el usuario
1.10.3.5. Impacto en la relación con los profesionales de la salud
1.10.4. Buenas prácticas en las redes sociales
Módulo 2. Manejo prehospitalario del Trauma
2.1. Recomendaciones generales de activación
2.1.1. Recomendaciones
2.1.2. ¿Qué debo hacer?
2.1.3. Reglas de oro ante un paciente politraumatizado
2.1.4. Recomendaciones útiles en caso de viajar
2.2. Prioridades asistenciales en la atención in situ y en el trasporte sanitario
2.2.1. Valoración de la escena
2.2.1.1. Aproximación al lugar de intervención
2.2.1.2. Gestión y manejo de la escena
2.2.1.3. Triaje
2.2.1.4. Gestión de recursos adicionales
2.2.2. Valoración primaria y actuaciones urgentes
2.2.2.1. Estimación inicial (Impresión general)
2.2.2.2. Control de hemorragias exanguinantes
2.2.2.3. Vía aérea y ventilación
2.2.2.4. Estado circulatorio
2.2.2.5. Estado neurológico
2.2.2.6. Exposición y paso a valoración secundaria
2.3. Soporte vital y coordinación integral en accidentes de tráfico
2.3.1. Definiciones
2.3.2. Objetivos del soporte vital
2.3.3. Secuencias de soporte vital básico y avanzado en adultos
2.3.4. Análisis de los principales cambios en las recomendaciones
2.3.5. Riesgo de transmisión de enfermedades para el reanimador durante la RCP
2.3.6. Posición lateral de seguridad
2.3.7. Algoritmo de SVB/SVA en adultos
2.4. Medidas generales de autoprotección y seguridad
2.4.1. Alcance
2.4.2. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la actividad
2.4.3. Descripción de la actividad y medio físico
2.4.3.1. Descripción de la actividad objeto del plan de autoprotección
2.4.3.2. Descripción del establecimiento, dependencias e instalaciones
2.4.3.3. Descripción del entorno
2.4.3.4. Descripción de los accesos
2.4.4. Inventario, análisis y evaluación de riesgos
2.4.4.1. Descripción y localización de riesgos
2.4.4.2. Análisis y evaluación de los riesgos propios de la actividad y los riesgos externos
2.5. Clasificación de heridas
2.5.1. Clasificación
2.5.2. Anatomía de la piel
2.5.3. Concepto, clasificación y clínica de las heridas
2.5.4. Tratamiento de las heridas
2.5.5. Heridas por arma blanca y arma de fuego
2.5.5.1. Heridas por arma blanca
2.5.5.1.1. Definición y clasificación de armas blancas
2.5.5.1.1.1. Heridas por arma blanca punzante
2.5.5.1.1.2. Heridas por arma blanca cortante
2.5.5.1.1.3. Heridas por arma blanca corto-punzante
2.5.5.1.1.4. Heridas por arma blanca cortante y contundente
2.5.5.1.2. Heridas por arma de fuego
2.5.5.1.2.1. Morfología de las heridas por arma de fuego
2.5.5.1.2.2. Aspectos clínicos y tratamiento
2.6. Activación de los equipos de rescate
2.6.1. Activación
2.6.2. Unidad de víctimas de accidentes de tráfico
2.6.3. Centro coordinador de urgencias
2.6.3.1. Fase de recepción y control de la llamada de alerta
2.6.3.2. Fase de valoración o regulación médica de datos
2.6.3.3. Fase de respuesta asistencial, seguimiento y control
2.6.3.4. Fase de acción sanitaria
2.6.3.4.1. Llegada y valoración del incidente
2.6.3.4.2. Organización de la escena y su entorno
2.6.3.4.3. Ubicación de afectados y triaje (clasificación)
2.6.3.4.4. Asistencia y evacuación de heridos
2.7. Técnicas de desescarcelación y extricación
2.7.1. Preparación
2.7.2. Respuesta y reconocimiento
2.7.3. Control
2.7.4. Estabilización del vehículo
2.7.5. Abordaje: acceso a la victima
2.7.6. Estabilización de la víctima y desescarcelación
2.7.7. Extracción y terminación
2.7.8. Material necesario
2.7.9. El airbag
2.8. Inmovilización del paciente traumatizado grave
2.8.1. Extricación
2.8.2. ¿A quién debemos realizar RME?
2.8.3. ¿Con qué medios realizamos la RME?
2.8.4. ¿Cómo realizamos la RME?
2.9. Valoración del paciente accidentado en el medio extrahospitalario
2.9.1. Paciente
2.9.2. Valoración inicial
2.9.2.1. Vía aérea, control de columna cervical
2.9.2.2. Ventilación
2.9.2.3. Circulación
2.9.2.4. Estado neurológico
2.9.2.5. Exposición del paciente
2.9.3. Valoración secundaria
2.10. Fisiopatología del transporte sanitario y recomendaciones durante el traslado del paciente
2.10.1. Concepto
2.10.2. Historia
2.10.3. Clasificación
2.10.3.1. Transporte aéreo
2.10.3.2. Transporte terrestre
2.10.4. Fisiopatología del transporte extrahospitalario
2.10.4.1. Aceleraciones
2.10.4.2. Vibraciones mecánicas y acústicas
2.10.5. Indicaciones y contraindicaciones del helicóptero
2.10.6. Prevención de las alteraciones debidas al transporte
2.10.7. Destino
2.10.8. Medio de transporte
2.10.9. Asistencia durante el traslado
2.10.10. Trasferencia
2.10.11. Material de asistencia
Módulo 3. Atención inicial al Trauma en el hospital en UCI
3.1. Indicaciones de traslado a un centro de trauma
3.1.1. Indicaciones
3.1.2. Determinar la necesidad de trasladar al paciente
3.1.2.1. Factores del traslado
3.1.2.1.1. Revisión primaria: Vía aérea
3.1.2.1.2. Revisión primaria: Respiración
3.1.2.1.3. Revisión primaria: Circulación
3.1.2.1.4. Revisión primaria: Déficit neurológico
3.1.2.1.5. Revisión primaria: Exposición
3.1.2.1.6. Revisión secundaria: Cabeza y cuello
3.1.2.1.7. Maxilofacial
3.1.2.2. Tiempo oportuno para el traslado
3.1.2.2.1. Evaluar anatomía de la lesión
3.1.2.2.2. Evaluar mecanismos de lesión y evidencia de impacto alta energía
3.1.2.2.3. Evaluar pacientes especiales, pediátricos, ancianos, obesos, embarazadas
3.2. Asistencia en el Box Vital del hospital. Organización y equipo asistencial
3.2.1. Objetivos
3.2.2. Organización del equipo asistencial
3.2.3. Características del Box Vital de atención al trauma
3.2.4. Medidas de protección recomendadas
3.3. Valoración primaria y reanimación inicial
3.3.1. Revisión primaria con reanimación simultanea
3.3.1.1. Vía aérea con restricción del movimiento de la columna cervical
3.3.1.2. Respiración y ventilación
3.3.1.3. Circulación con control de la hemorragia
3.3.1.3.1. Volumen sanguíneo y gasto cardiaco
3.3.1.3.2. Hemorragia
3.3.1.4. Evaluación neurológica (déficit)
3.3.1.5. Exposición y control al ambiente
3.3.2. Lesiones que amenazan la vida
3.3.2.1. Problemas de vía aérea
3.3.2.1.1. Obstrucción de vía aérea
3.3.2.1.2. Lesión del árbol bronquial
3.3.2.2. Problemas respiratorios
3.3.2.2.1. Neumo hipertensivo
3.3.2.2.2. Neumotórax abierto
3.3.2.2.3. Hemotórax masivo
3.3.2.3. Problemas circulatorios
3.3.2.3.1. Hemotórax masivo
3.3.2.3.2. Taponamiento cardiaco
3.3.2.3.3. Paro circulatorio traumático
3.4. Valoración secundaria
3.4.1. Historia
3.4.1.1. Mecanismo de la lesión y patrones sospechados
3.4.1.2. Ambiente
3.4.1.3. Estado previo de la lesión y factores predisponentes
3.4.1.4. Observaciones de la atención prehospitalaria
3.4.2. Examen físico
3.4.2.1. Introducción
3.4.2.2. Mirar y preguntar
3.4.2.3. Valorar cabeza, cuello, tórax, abdomen y pelvis
3.4.2.4. Evaluación circulatoria
3.4.2.5. Examen radiológico
3.5. Profilaxis antitetánica y antibiótica
3.5.1. Indicaciones
3.5.2. Pautas
3.5.3. Dosificación
3.6. Gestión vías respiratorias y ventilatoria
3.6.1. Primeros pasos
3.6.2. Reconocimiento del problema
3.6.2.1. Trauma maxilofacial
3.6.2.2. Trauma laríngeo
3.6.3. Signos objetivos de obstrucción de la vía aérea
3.6.4. Ventilación
3.6.4.1. Reconocimiento del problema
3.6.4.2. Signos objetivos de una ventilación inadecuada
3.7. Predicción de manejo de vía aérea difícil
3.7.1. Vía aérea
3.7.2. Dificultades potenciales
3.7.3. Evaluación LEMON para intubación dificultosa
3.7.3.1. Mira externamente
3.7.3.2. Evalúa la regla 3-3-2
3.7.3.3. Mallampati
3.7.3.4. Obstrucción
3.7.3.5. Movilidad del cuello
3.8. Manejo de vía aérea
3.8.1. Manejo de la vía aérea
3.8.1.1. Predecir el manejo de una vía aérea difícil
3.8.1.2. Esquema de decisión de la vía aérea
3.8.2. Técnicas de mantenimiento de la vía aérea
3.8.2.1. Maniobra de elevación del mentón
3.8.2.2. Maniobra de tracción mandibular
3.8.2.3. Vía aérea nasofaríngea
3.8.2.4. Vía aérea orofaríngea
3.8.2.5. Dispositivos extra glóticos o supraglóticos
3.8.2.5.1. Mascara laríngea y mascara laríngea para intubación
3.8.2.5.2. Tubo laríngeo y tubo laríngeo para intubación
3.8.2.5.3. Vía aérea esofágica multilumen
3.8.3. Vías aéreas definitivas
3.8.3.1. Intubación orotraqueal
3.8.3.2. Vía aérea quirúrgica
3.8.3.2.1. Cricotiroidotomía con aguja
3.8.3.2.2. Cricotiroidotomía quirúrgica
3.9. Errores y lesiones ocultas en trauma. Reconocimiento terciario
3.9.1. Reconocimiento terciario
3.9.1.1. Indicadores de calidad asistencial
3.9.2. Errores en la atención inicial
3.9.2.1. Errores más frecuentes en las distintas fases de la atención inicial
3.9.2.2. Tipos de error
3.9.3. Lesión oculta o lesión no diagnosticada (LND)
3.9.3.1. Definición. Incidencia
3.9.3.2. Variables de confusión que contribuyen a la aparición de LND
3.9.3.2.1. Factores inevitables
3.9.3.2.2. Factores potencialmente evitables
3.9.3.3. LND más frecuentes
3.9.4. Reconocimiento terciario
3.9.4.1. Definición
3.9.4.2. Importancia de revaluación continua
3.10. Registro y traslado
3.10.1. Médico que deriva
3.10.2. ABC-SBAR para traslado de paciente de trauma
3.10.3. Médico receptor
3.10.4. Modo de transporte
3.10.5. Protocolo de traslado
3.10.5.1. Información de médico que deriva
3.10.5.2. Información para personal de traslado
3.10.5.3. Documentación
3.10.5.4. Tratamiento durante el traslado
3.10.5.5. Datos para el traslado
Módulo 4. Manejo del trauma grave en UCI
4.1. Trauma grave
4.1.1. Trauma grave
4.1.2. Indicaciones
4.1.3. Conclusión
4.2. Mecanismo de lesión y patrones de lesiones sospechosas
4.2.1. Mecanismo de lesión
4.2.2. Impacto frontal (colisión vehicular)
4.2.2.1. Fractura de columna cervical
4.2.2.2. Tórax inestable anterior
4.2.2.3. Contusión cardiaca
4.2.2.4. Neumotórax
4.2.2.5. Ruptura traumática de aorta
4.2.2.6. Laceración esplénica o hepática
4.2.2.7. Fractura, luxación posterior de rodilla y/o cadera
4.2.2.8. TCE
4.2.2.9. Fracturas faciales
4.2.3. Impacto lateral (colisión vehicular)
4.2.3.1. Esguince cervical contralateral
4.2.3.2. TCE
4.2.3.3. Fractura de columna cervical
4.2.3.4. Tórax inestable lateral
4.2.3.5. Neumotórax
4.2.3.6. Ruptura traumática de aorta
4.2.3.7. Ruptura diafragmática
4.2.3.8. Laceración esplénica/hepática y/o renal dependiendo del lado del impacto
4.2.4. Impacto posterior (colisión vehicular)
4.2.4.1. Lesión de columna cervical
4.2.4.2. TCE
4.2.4.3. Lesión cervical de tejidos blandos
4.2.5. Eyección de vehículo
4.2.5.1. La eyección, impide predicción verdadera de patrones de lesión, paciente de mayor riesgo
4.2.6. Vehículo impacta contra peatón
4.2.6.1. TCE
4.2.6.2. Ruptura traumática de aorta
4.2.6.3. Lesiones abdominales viscerales
4.2.6.4. Fracturas de extremidades inferiores
4.2.7. Caída de altura
4.2.7.1. TCE
4.2.7.2. Trauma axial de columna
4.2.7.3. Lesiones abdominales viscerales
4.2.7.4. Fractura de pelvis o acetábulo
4.2.7.5. Fractura bilateral de extremidades inferiores (incluyendo fractura de calcáneo)
4.2.8. Herida por arma blanca
4.2.8.1. Tórax anterior
4.2.8.1.1. Taponamiento cardiaco
4.2.8.1.2. Hemotórax
4.2.8.1.3. Neumotórax
4.2.8.1.4. Hemoneumotórax
4.2.8.2. Toracoabdominal izquierdo
4.2.8.2.1. Lesión del diafragma izquierdo, lesión del bazo, hemotórax
4.2.8.2.2. Abdomen, posible lesión visceral abdominal si hay penetración peritoneal
4.2.9. Herida por arma de fuego
4.2.9.1. Tronco
4.2.9.1.1. Alta probabilidad de lesión
4.2.9.1.2. Proyectiles retenidos ayudan a predecir la lesión
4.2.9.2. Extremidad
4.2.9.2.1. Lesión neurovascular
4.2.9.2.2. Fracturas
4.2.9.2.3. Síndrome compartimental
4.2.10. Quemaduras térmicas
4.2.10.1. Escara circunferencial en extremidad o tórax
4.2.10.2. Trauma oculto (mecanismo de quemadura/medio de escape)
4.2.11. Quemaduras eléctricas
4.2.11.1. Arritmia cardiaca
4.2.11.2. Mionecrosis/Síndrome compartimental
4.2.12. Quemaduras por inhalación
4.2.12.1. Intoxicación por monóxido de carbono
4.2.12.2. Edema de vía aérea
4.2.12.3. Edema pulmonar
4.3. Importancia del triaje
4.3.1. Triaje
4.3.2. Definición
4.3.3. Relevancia
4.4. Movilización de los recursos
4.4.1. Recursos
4.4.2. Configuración del equipo de trauma
4.4.3. Recepción del reporte
4.4.3.1. Mecanismo
4.4.3.2. Lesiones
4.4.3.3. Signos
4.4.3.4. Tratamiento y viaje
4.4.4. Dirigir el equipo y reacción a la información: Evaluar y manejar al paciente
4.4.4.1. Control de la vía aérea y restricción del movimiento de la columna cervical
4.4.4.2. Respiración con ventilación
4.4.4.3. Circulación con control de la hemorragia
4.4.4.4. Déficit neurológico
4.4.4.5. Exposición y ambiente
4.4.4.6. Mantenimiento de registros
4.5. Atención al trauma con doble respuesta
4.5.1. Triaje como trauma grave. Definición
4.5.2. Triaje como trauma potencialmente grave. Definición
4.5.3. Equipos de atención al trauma con doble respuesta
4.5.3.1. Respuesta de alto nivel
4.5.3.2. Respuesta de bajo nivel
4.5.4. Algoritmo de manejo de atención con doble respuesta
4.6. Tratamiento del paciente potencialmente grave
4.6.1. Paciente grave
4.6.2. Criterios de paciente potencialmente grave
4.6.2.1. Criterios fisiológicos
4.6.2.2. Criterios anatómicos
4.6.2.3. Mecanismo lesional
4.6.2.4. Circunstancias a tener en cuenta
4.7. Pruebas complementarias en el despistaje de lesión oculta
4.7.1. Pruebas
4.7.2. Valoración inicial
4.7.2.1. Vía aérea
4.7.2.2. Ventilación
4.7.2.3. Circulación
4.7.2.4. Neurológico
4.7.2.5. Exposición
4.7.3. Valoración secundaria
4.7.3.1. Cabeza y cara
4.7.3.2. Cuello
4.7.3.3. Tórax
4.7.3.4. Abdomen
4.7.3.5. Periné
4.7.3.6. Espalda
4.7.3.7. Extremidades
4.7.4. Criterios Nexus/CRR para despistaje de lesión cervical
4.7.5. Criterios deber para despistaje de lesión cervical vascular
4.8. Datos de laboratorio
4.8.1. Laboratorio
4.8.2. Solicitud de pruebas
4.8.3. Revisión sistemática
4.9. Técnicas de imagen
4.9.1. Imagen
4.9.2. TCE
4.9.3. Traumatismo Cervical y detección de lesión vascular cervical
4.9.4. Trauma Torácico
4.9.5. Trauma Raquídeo Dorsolumbar
4.9.6. Trauma Genitourinario
4.9.7. Trauma Pélvico y Ortopédico
4.10. Registro y traslado
4.10.1. Médico que deriva
4.10.2. ABC-SBAR para traslado de paciente de trauma
4.10.3. Médico receptor
4.10.4. Protocolo de traslado
4.10.4.1. Información de médico que deriva
4.10.4.2. Información para personal de traslado
4.10.4.3. Documentación
4.10.4.4. Datos para el traslado
Módulo 5. Cuidados avanzados en UCI
5.1. El papel de los cuidados en el equipo de atención al trauma
5.1.1. Los cuidados
5.1.2. La asistencia extrahospitalaria, un campo con entidad propia
5.1.3. Núcleo asistencial
5.1.4. Investigación
5.1.5. Docencia
5.1.6. Administración y gestión
5.1.7. Aspectos bioéticos
5.1.8. Aspectos legales
5.1.9. Técnicas, habilidades, signos y síntomas en los cuidados de urgencias y emergencias
5.2. Atención prehospitalaria de cuidados en el trauma grave
5.2.1. Atención prehospitalaria
5.2.2. Cuidados de enfermería en TCE
5.2.2.1. Cuidados de enfermería en la fase de emergencia
5.2.2.1.1. Neurológicos
5.2.2.1.2. Hemodinámicos
5.2.2.1.3. Respiratorios
5.2.2.1.4. Renales
5.2.2.2. Cuidados de enfermería en el trauma medular agudo
5.2.2.2.1. Complicaciones hemodinámicas
5.2.2.2.2. Complicaciones respiratorias
5.2.2.3. Cuidados de enfermería en el trauma torácico
5.2.2.4. Cuidados de enfermería en el trauma abdominal y pélvico
5.2.2.5. Cuidados de enfermería en el trauma ortopédico
5.3. Fases de la asistencia prehospitalaria
5.3.1. Asistencia prehospitalaria
5.3.2. Valoración de la escena
5.3.2.1. Aproximación al lugar de intervención
5.3.2.2. Gestión y manejo de la escena
5.3.2.3. Triaje
5.3.2.4. Gestión de recursos adicionales
5.4. El proceso de atención inicial al trauma grave
5.4.1. Revisión y preparación del área de recepción
5.4.2. Activación del equipo
5.4.3. Recepción del enfermo
5.4.4. Trasferencia del paciente
5.5. Desarrollo de actuación en la valoración inicial
5.5.1. Enfermera A: vía aérea
5.5.1.1. Vía aérea y ventilación
5.5.2. Enfermera B: circulación
5.5.2.1. Control de hemorragias exanguinantes
5.5.3. Valoración de estado neurológico
5.6. Reconocimiento secundario
5.6.1. Reconocimiento
5.6.2. Manejo concomitante en la atención inicial
5.6.2.1. Control de la temperatura
5.6.2.2. Sondaje vesical y sondaje oro gástrico
5.6.2.3. Analgesia y técnicas que requieren sedación
5.6.2.4. Profilaxis antitetánica y antibioterapia
5.6.3. Coordinación con el líder y equipo de trauma para traslado intrahospitalario tras realizar pruebas de imagen o acciones terapéuticas urgentes
5.6.4. Valoración y cura estéril de heridas traumáticas o postquirúrgicas
5.6.5. Iniciación del tratamiento farmacológico según corresponda
5.7. Revisión sistemática
5.7.1. Reevaluación de las prioridades de urgencia vital
5.7.2. Hoja de registro cumplimentada y firmada
5.7.3. Reconocimiento secundario
5.7.4. Reevaluación continuada durante las horas iniciales
5.7.4.1. Ctes vitales
5.7.4.2. Pupilas, nivel de conciencia, GCS
5.7.4.3. Control de catéteres, perfusiones, drenajes y sondas
5.7.4.4. Monitorización: ECG, pulsioximetría, respirador, etc
5.8. Atención a la familia
5.8.1. Familia
5.8.2. División de información
5.8.2.1. Situación actual
5.8.2.2. Evolución y pronóstico
5.8.3. Acompañamiento: Explicar funcionamiento y horarios
5.9. Manejo del trauma psíquico
5.9.1. Trauma psíquico
5.9.2. Cómo entender el trauma psíquico
5.9.3. Familias
5.9.4. Cómo actuar
5.9.5. Actitud en el medio extrahospitalario y hospitalario
5.9.6. Cómo comunicarnos
5.9.7. Prevención
5.10. Transporte intrahospitalario
5.10.1. Transporte intrahospitalario
5.10.2. ABC-SBAR para traslado de paciente
5.10.3. Protocolo de traslado intrahospitalario
5.10.3.1. Checklist de traslado
5.10.3.2. Informe de enfermera que traslada
5.10.3.3. Documentación
Módulo 6. Radiología, complicaciones y rehabilitación en el trauma en UCI
6.1. Radiología en UCI
6.1.1. Definición
6.1.2. Estructura
6.1.3. Conclusión
6.2. Manejo y protocolos de imagen en el politraumatizado grave
6.2.1. Valoración de criterios clínicos
6.2.1.1. Criterios de gravedad y sospecha de traumatismo grave
6.2.1.1.1. Signos vitales
6.2.1.1.2. Lesiones evidentes
6.2.1.1.3. Mecanismo lesional de alta energía
6.2.1.2. Valoración según signos y constantes vitales
6.2.1.2.1. Hemo dinámicamente estable: TC completo
6.2.1.2.2. Hemo dinámicamente inestable: Eco-fast
6.2.2. Protocolo TC Estándar: Pacientes con criterio de gravedad sin signos de shock
6.2.2.1. TC craneal sin contraste
6.2.2.2. TC columna cervical sin contraste
6.2.2.2.1. Ventana hueso
6.2.2.2.2. Ventana partes blandas
6.2.2.3. TC Tórax-abdomen-pelvis con contraste
6.2.2.3.1. Estudio fase arterial
6.2.2.3.2. Estudio fase portal
6.2.3. Protocolo Shock: Criterios de gravedad y con signos de shock
6.2.3.1. TC sin CIV: Tórax, abdomen y pelvis
6.2.3.1.1. Fase arterial y venosa
6.2.3.1.2. Fase tardía
6.2.4. Protocolo para alta sospecha de lesión vesical-uretral
6.2.4.1. TC sin CIV de abdomen y pelvis
6.2.5. Otras situaciones
6.2.5.1. Sospecha de lesión de vasos cervicales
6.2.5.2. Sospecha clínica de grandes fracturas faciales complejas
6.2.5.3. Sospecha rotura traumática de esófago
6.3. Ecografía en la atención inicial al politraumatizado
6.3.1. Ecografía
6.3.2. ¿Qué es el Eco-fast?
6.3.3. Indicaciones
6.3.4. Información proporcionada y actitud derivada según hallazgos
6.4. TCE
6.4.1. TCE
6.4.2. Protocolo de estudio
6.4.3. Búsqueda sistemática de hallazgos
6.4.3.1. Hematomas intra-extraxiales
6.4.3.2. Efecto masa ejercido por dichos hematomas: colapso ventricular o de surcos, obstrucción de cisternas basales, signos de herniación cerebral
6.4.3.3. Trazos de fractura ósea, calota y base de cráneo
6.4.3.4. Trazos de fractura y alineación de los somas vertebrales en plano sagital
6.5. Traumatismo cervical
6.5.1. Traumatismo cervical
6.5.2. Protocolo de estudio
6.5.3. Búsqueda sistemática de hallazgos
6.5.3.1. Lesiones de grandes vasos cervicales
6.5.3.2. Fracturas vertebrales cervicales, valorar signos de inestabilidad, valorar posible extravasación de contraste asociado
6.6. Traumatismo de la columna dorsolumbar
6.6.1. Columna dorsolumbar
6.6.2. Protocolo de estudio
6.6.3. Búsqueda sistemática de hallazgos
6.6.3.1. Lesiones de grandes vasos toracoabdominales
6.6.3.2. Fracturas vertebrales dorsolumbares, valorar signos de inestabilidad, valorar posible extravasación de contraste asociado
6.7. Traumatismo torácico
6.7.1. Tórax
6.7.2. Protocolo de estudio
6.7.3. Búsqueda sistemática de hallazgos
6.7.3.1. Lesión de grandes vasos torácicos
6.7.3.2. Hemo o neumomediastino
6.7.3.3. Hemo o neumotórax: Desviación del mediastino secundaria
6.7.3.4. Laceración pulmonar, focos contusivos pulmonares, lesión de vía aérea
6.7.3.5. Trazos de fractura costales único/múltiples
6.7.3.6. Fracturas vertebrales dorsales, valorar si listesis, signos de inestabilidad
6.8. Traumatismo abdominal
6.8.1. Abdomen
6.8.2. Protocolo de estudio
6.8.3. Búsqueda sistemática de hallazgos
6.8.3.1. Lesión de grandes vasos abdominales
6.8.3.2. Hemo o neumoperitoneo, líquido libre de alta/baja densidad
6.8.3.3. Lesión visceral esplénica o hepática
6.8.3.4. Fracturas vertebrales lumbares, valorar signos de inestabilidad, valorar posibles puntos de extravasación de contraste asociados
6.9. Traumatismo pélvico
6.9.1. Pelvis
6.9.2. Protocolo de estudio
6.9.3. Búsqueda sistemática de hallazgos
6.9.3.1. Lesión de grandes vasos pélvicos
6.9.3.2. Hemo o neumoperitoneo, líquido libre de alta/baja densidad
6.9.3.3. Lesión renal
6.10. Técnicas endovasculares y el quirófano híbrido
6.10.1. Quirófano
6.10.2. Técnicas intervencionistas
6.10.2.1. Intervencionismo en el trauma pélvico
6.10.2.1.1. Indicaciones
6.10.2.2. Intervencionismo en el trauma hepático
6.10.2.2.1. Indicaciones
6.10.2.3. Intervencionismo en el trauma esplénico y renal
6.10.2.3.1. Indicaciones
6.10.2.4. Intervencionismo en el trauma torácico
6.10.2.1. Indicaciones
6.10.3. ¿Qué es el quirófano híbrido?
6.10.4. Presente y futuro del quirófano híbrido
Módulo 7. Manejo del shock en el trauma en UCI
7.1. Objetivos end points de resucitación en trauma
7.1.1. Resucitación
7.1.2. Fisiopatología
7.1.3. Parámetros globales
7.1.3.1. Parámetros clínicos, exploración física, constantes vitales
7.1.3.2. Parámetros hemodinámicos: Optimización de la volemia
7.1.3.3. Parámetros hemodinámicos: Trabajo cardiaco
7.1.3.4. Valores de CO2 espirado final (End -tidal CO2)
7.1.3.5. Valores oximétricos
7.1.3.6. Medición de la anaerobiosis del metabolismo tisular
7.1.4. Parámetros regionales
7.1.4.1. Tonometría de la mucosa gástrica
7.1.4.2. Capnografía sublingual
7.1.4.3. Oximetría y capnometría tisular
7.1.5.4. Espectometría próxima al infrarrojo (NIRS)
7.1.5. Conclusión
7.2. Disfunción multiorgánica en el trauma
7.2.1. Disfunción
7.2.2. Fisiopatología
7.2.3. Clasificación
7.2.3.1. Precoz
7.2.3.2. Tardía
7.2.4. Diagnóstico
7.2.4.1. Escalas
7.2.4.2. Factores de riesgo
7.2.5. Abordaje terapéutico
7.2.5.1. Soporte cardiorrespiratorio
7.2.5.2. Cirugías de control de daños
7.2.5.3. Cirugías de desbridamiento de focos infecciosos
7.2.5.4. Aporte de volemia y hemoderivados
7.2.5.5. Otros: Ventilación mecánica protectora y nutrición
7.2.6. Conclusiones
7.3. Shock hemorrágico
7.3.1. Reconocimiento del estado de shock
7.3.2. Diferenciación clínica de la etiología del shock
7.3.2.1. Descripción general del shock hemorrágico
7.3.3. Clasificación fisiológica
7.3.3.1. Hemorragia grado I >15% de pérdida del volumen sanguíneo
7.3.3.2. Hemorragia grado II 15-30% de pérdida de volumen sanguíneo
7.3.3.3. Hemorragia grado III 31-40% de pérdida de volumen sanguíneo
7.3.3.4. Hemorragia grado IV >40% de pérdida de volumen sanguíneo
7.3.4. Manejo inicial del shock hemorrágico
7.3.4.1. Examen físico
7.3.4.1.1. Vía aérea y respiración
7.3.4.1.2. Circulación, control de la hemorragia
7.3.4.1.3. Déficit neurológico
7.3.4.1.4. Exposición: examen completo
7.3.4.2. Acceso vascular
7.3.4.3. Tratamiento inicial con líquidos
7.3.4.4. Restitución de la sangre
7.3.4.4.1. Pruebas cruzadas
7.3.4.4.2. Prevención de la hipotermia
7.3.4.4.3. Autotransfusión
7.3.4.4.4. Trasfusión masiva
7.3.4.4.5. Coagulopatía
7.3.4.4.6. Administración de calcio
7.4. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica y sepsis en trauma grave
7.4.1. Respuesta inflamatoria sistémica
7.4.2. SNC
7.4.2.1. Infecciones habituales
7.4.2.2. Tratamiento
7.4.2.3. Profilaxis antibiótica para infecciones del SNC
7.4.3. Neumonía
7.4.4. Infecciones relacionadas con las fracturas
7.4.4.1. Introducción
7.4.4.2. Factores asociados a la infección
7.4.4.3. Diagnóstico de infección relacionada con la fractura
7.4.4.4. Tratamiento relacionado con la infección
7.5. Trastornos de la coagulación en el trauma
7.5.1. Coagulación
7.5.2. Coagulopatía asociada al trauma
7.5.2.1. Coagulopatía asociada al trauma (CAT)
7.5.2.1.1. Daño tisular e inflamación
7.5.2.1.2. Disfunción endotelial
7.5.2.1.3. Shock e hipoperfusión
7.5.2.1.4. Disfunción plaquetaria
7.5.2.1.5. Consumo y disfunción de factores de la coagulación
7.5.2.1.6. Hiperfibrinólisis
7.5.2.2. Coagulopatía Secundaria al Trauma (CST)
7.5.2.2.1. Asociada a la situación del paciente
7.5.2.2.1.1. Hipotermia
7.5.2.2.1.2. Acidosis
7.5.2.2.2. Dilucional
7.5.2.2.3. Añadida
7.5.2.2.3.1. Comorbilidades
7.5.2.2.3.2. Medicación concomitante
7.5.3. Diagnóstico
7.5.3.1. Pruebas convencionales
7.5.3.1.1. Test de coagulación convencionales
7.5.3.1.1.1. Recuento plaquetario
7.5.3.1.1.2. Niveles de fibrinógeno
7.5.3.1.2. Test visco elásticos
7.5.3.1.2.1. Reacciones y parámetros
7.5.3.1.2.2. Interpretación
7.5.3.1.2.3. Ventajas y limitaciones
7.5.3.2. Evaluación de la CIT y predicción de trasfusión masiva
7.5.4. Manejo de la coagulopatía
7.5.4.1. Manejo de la CIT/HECTRA
7.5.4.1.1. Concentrados de hematíes
7.5.4.1.2. Plasma fresco congelado
7.5.4.1.3. Plaquetas
7.5.4.1.4. Fibrinógeno
7.5.4.1.5. Complejos de Concentrados Protombínicos (CCP)
7.5.4.1.6. Ácido tranexámico
7.5.4.1.7. Otros fármacos hemostáticos
7.5.4.1.8. Otras medidas
7.5.4.2. Manejo de la hipercoagulabilidad
7.6. Trasfusión masiva
7.6.1. Trasfusión
7.6.2. Definición
7.6.3. Guías de manejo trasfusión en paciente traumatizado grave
7.6.4. Riesgos asociados
7.6.4.1. Coagulopatía
7.6.4.2. TRALI
7.6.4.3. Infecciones
7.7. Parada cardiaca en el trauma
7.7.1. Parada
7.7.2. Etiopatogenia de la PCR traumática
7.7.3. Algoritmo de resucitación cardiopulmonar en la PCR traumática
7.7.4. Pronóstico de la PCR traumática
7.7.5. Toracotomía de emergencia
7.7.5.1. Indicaciones y contraindicaciones
7.7.5.2. Papel de la ecografía
7.7.5.3. Objetivos
7.7.6. Técnica quirúrgica
7.7.6.1. Esternotomía de emergencia
7.7.6.2. Toracotomía izquierda
7.7.7. Material y monitorización
7.8. Shock neurogénico en trauma
7.8.1. Shock
7.8.2. Recuerdo diferenciación clínica de la etiología del shock
7.8.2.1. Descripción general del shock neurogénico
7.8.3. Clasificación de la lesión medular
7.8.3.1. Nivel
7.8.3.2. Severidad del déficit neurológico
7.8.3.3. Síndromes medulares
7.9. Enfermedad tromboembólica en el trauma y síndrome de embolia grasa postraumática
7.9.1. Trombo
7.9.2. Enfermedad tromboembólica venosa
7.9.2.1. Fisiopatología
7.9.2.2. Profilaxis y farmacología
7.9.2.2.1. Inicio
7.9.2.2.2. Anticoagulación y posología
7.9.2.3. Profilaxis mecánica
7.9.2.4. Diagnóstico
7.9.2.5. Tratamiento de enfermedad tromboembólica venosa
7.9.2.6. Pronóstico
7.9.3. Síndrome de embolia grasa
7.9.3.1. Fisiopatología
7.9.3.2. Clínica
7.9.3.3. Diagnóstico
7.9.3.4. Tratamiento
7.9.3.5. Prevención
7.10. Síndrome compartimental y aplastamiento
7.10.1. Síndrome compartimental
7.10.1.1. Definición y localizaciones
7.10.1.2. Etiología y clínica
7.10.1.3. Tratamiento y profilaxis
7.10.2. Síndrome de aplastamiento
7.10.2.1. Introducción
7.10.2.2. Fisiopatología
7.10.2.3. Evolución
7.10.2.4. Manejo clínico
Módulo 8. Manejo del trauma leve en UCI
8.1. TCE leve
8.1.1. TCE
8.1.2. Revisión anatómica
8.1.3. Revisión fisiológica
8.1.4. Clasificación del TCE
8.1.5. Tratamiento médico de los traumatismos craneoencefálicos
8.2. TCE grave
8.2.1. Manejo del TCE grave
8.2.2. Monitorización de PIC
8.2.3. Tratamiento de la PIC
8.2.4. Hiperventilación severa
8.2.5. Técnicas descompresivas
8.2.6. Coma barbitúrico
8.2.7. Hipotermia y anticonvulsivantes
8.3. Trauma facial
8.3.1. Clasificación
8.3.2. Diagnóstico
8.3.3. Tratamiento
8.4. Trauma torácico
8.4.1. Tórax
8.4.2. Recuerdo anatómico y fisiológico del Tórax
8.4.3. Clasificación de los traumas torácicos
8.4.4. Evaluación inicial del traumatismo torácico
8.4.5. Tratamiento inicial del traumatismo torácico
8.4.5.1. Lesiones con riesgo inminente de muerte
8.4.5.1.1. Obstrucción de la vía aérea
8.4.5.1.2. Neumotórax a tensión
8.4.5.1.3. Neumotórax abierto
8.4.5.1.4. Hemotórax masivo
8.4.5.1.5. Volet costal, tórax inestable
8.4.5.1.6. Taponamiento cardiaco
8.4.5.1.7. Lesión severa de grandes vasos de mediastino
8.4.5.2. Lesiones con riesgo escaso de muerte
8.4.5.2.1. Fracturas costales
8.4.5.2.2. Fracturas de clavícula, esternón y escapula
8.5. Trauma abdominal. Cirugía control de daños
8.5.1. Abdominal
8.5.2. Anatomía del abdomen
8.5.3. Mecanismo de lesión
8.5.3.1. Trauma cerrado
8.5.3.2. Trauma penetrante
8.5.3.3. Trauma por explosión
8.5.4. Evaluación y manejo
8.5.4.1. Examen físico
8.5.4.1.1. Inspección
8.5.4.1.2. Evaluación pélvica
8.5.4.1.3. Examen uretral y perineal
8.5.5. Diagnóstico, pruebas complementarias en la exploración
8.5.5.1. Punción lavado peritoneal
8.5.5.2. Ecografía
8.5.5.3. Radiografía
8.5.5.4. TAC
8.5.5.5. Laparoscopia diagnostica
8.5.6. Cirugía de control de daños
8.5.6.1. Indicaciones
8.5.6.2. Fases de la cirugía de control de daños
8.6. Trauma pélvico
8.6.1. Pelvis
8.6.2. Repaso anatómico
8.6.3. Evaluación y manejo
8.6.3.1. Examen uretral, perineal, rectal, vaginal y de glúteos
8.6.4. Pruebas complementarias de diagnostico
8.6.4.1. Radiología simple
8.6.4.2. TAC
8.7. Trauma ortopédico
8.7.1. Ortopedia
8.7.2. Revisión primaria y reanimación de pacientes con lesiones potencialmente letales en extremidades
8.7.2.1. Hemorragia arterial grave y amputación traumática
8.7.2.2. Fractura bilateral de fémur
8.7.2.3. Síndrome por aplastamiento, miembro catastrófico o lesión compleja de miembro
8.7.3. Revisión secundaria, lesiones que ponen en riesgo la extremidad
8.7.3.1. Historia
8.7.3.2. Examen físico
8.7.3.3. Fracturas abiertas y lesiones articulares
8.7.3.4. Lesiones vasculares
8.7.3.5. Síndrome compartimental
8.7.3.6. Lesión neurológica secundaria a fractura o luxación
8.7.4. Otras lesiones
8.7.4.1. Contusiones y laceraciones
8.7.4.2. Lesiones articulares y ligamentosas
8.7.4.3. Fracturas
8.7.5. Principios de inmovilización
8.7.5.1. Introducción e indicaciones
8.7.5.2. Fractura de fémur
8.7.5.3. Lesiones de rodilla
8.7.5.4. Fractura de tibia
8.7.5.5. Fractura de tobillo
8.7.5.6. Lesiones de extremidad superior y mano
8.7.6. Rehabilitación
8.7.6.1. Introducción y justificación de la rehabilitación en UCI
8.7.6.2. Formación del equipo
8.7.6.3. Terapias de rehabilitación
8.7.6.3.1. Pautas de cuidado general
8.7.6.3.1.1. Enfermería: cuidados generales
8.7.6.3.1.2. Correcciones ortésicas
8.7.6.3.2. Tratamiento rehabilitador
8.7.6.3.2.1. Síndrome inmovilidad
8.7.6.3.2.1.1. Nivel 0
8.7.6.3.2.1.2. Nivel 1
8.7.6.3.2.1.3. Nivel 2
8.7.6.3.2.1.4. Nivel 3
8.7.6.3.2.1.5. Nivel 4
8.7.6.3.2.1.6. Electroterapia
8.7.6.3.2.2. Técnicas respiratorias
8.7.6.3.2.2.1. Drenaje de secreciones
8.7.6.3.2.2.2. Técnicas ventilatorias
8.7.6.3.2.2.3. Terapia ocupacional
8.8. Trauma vertebro medular
8.8.1. Verbo medular
8.8.2. Recuerdo anatómico
8.8.3. Mecanismo lesional
8.8.4. Evaluación del lesionado medular
8.8.4.1. Evaluación neurológica del lesionado medular
8.8.4.2. Examen rectal
8.8.5. Manejo del lesionado medular
8.9. Trauma vertebro medular
8.9.1. Clasificación de la lesión medular
8.9.2. Tratamiento
8.9.3. Complicaciones en la lesión medular
8.9.4. Tratamiento de las alteraciones de la piel
8.9.5. Prevención y tratamiento de las contracturas articulares
8.9.6. Tratamiento de la espasticidad
8.9.7. Tratamiento de las alteraciones gastrointestinales
8.9.8. Tratamiento de las alteraciones genitourinarias
8.9.9. Sexualidad y fertilidad
8.9.10. Terapia ocupacional y fisioterapia
8.9.11. Psicología
8.9.12. Resultados funcionales
8.10. Trauma penetrante
8.10.1. Trauma penetrante
8.10.2. Definición
8.10.3. Evaluación de lesiones penetrantes especificas
8.10.3.1. Introducción
8.10.3.2. Heridas toracoabdominales
8.10.3.3. Heridas abdominales anteriores, manejo no quirúrgico
8.10.3.4. Lesiones de flanco y dorso, manejo no quirúrgico
8.10.3.5. Evaluación de otras lesiones especificas
8.10.3.5.1. Lesiones diafragmáticas
8.10.3.5.2. Lesiones duodenales
8.10.3.5.3. Lesiones pancreáticas
8.10.3.5.4. Lesiones urogenitales
8.10.3.5.5. Lesiones víscera hueca
8.10.3.5.6. Lesiones órgano sólido
8.10.4. Manejo y tratamiento
Módulo 9. Farmacología y Nutrición en Trauma
9.1. Indicaciones para la sedación
9.1.1. Sedación
9.1.2. Respuesta fisiológica al dolor
9.1.2.1. Control del dolor
9.1.2.2. Control de la sedación
9.2. Fármacos de uso habitual en la atención del traumatizado grave
9.2.1. Fármacos
9.2.2. Hipnóticos: sedantes intravenosos
9.2.2.1. Tiopental
9.2.2.2. Etomidato
9.2.2.3. Ketamina
9.2.2.4. Propofol
9.2.2.5. Benzodiacepinas
9.2.3. Relajantes musculares
9.2.3.1. Relajante neuromuscular despolarizante
9.2.3.2. Relajante neuromuscular no despolarizante
9.2.3.3. Fármacos anticolinesterásicos
9.2.4. Analgésicos opioides
9.2.4.1. Agonistas puros
9.2.4.2. Antagonistas puros
9.2.5. Agentes inotrópicos
9.2.5.1. Adrenalina
9.2.5.2. Dopamina
9.2.5.3. Dobutamina
9.3. Pautas de sedo analgesia
9.3.1. Sedo analgesia de corta duración
9.3.2. Pauta de Sedo analgesia prolongada
9.3.3. Conclusiones
9.4. Analgésicos menores
9.4.1. Analgesia
9.4.2. Fármacos y posología
9.4.2.1. AINES
9.4.2.2. Antiinflamatorios no esteroideos
9.4.2.3. Analgesia controlada por el paciente
9.5. Analgesia regional Tórax y Abdomen
9.5.1. Indicaciones
9.5.2. Clasificación
9.5.2.1. Bloqueos centrales
9.5.2.2. Bloqueos periféricos
9.5.2.3. Bloqueos fasciculares
9.5.3. Procedimientos utilizados en Tórax y Abdomen
9.5.4. Procedimientos utilizados sobre el Miembro Superior y el Miembro Inferior
9.6. Bloqueo neuromuscular
9.6.1. Bloqueo
9.6.2. Indicaciones
9.6.3. Clasificación
9.6.3.1. Despolarizantes
9.6.3.2. No despolarizantes
9.6.4. Monitorización
9.7. Delirio
9.7.1. Delirio
9.7.2. Definición y escalas
9.7.3. Factores de riesgo
9.7.4. Clasificación y clínica
9.7.4.1. Delirio hiperactivo
9.7.4.2. Delirio hipoactivo
9.7.4.3. Delirio mixto
9.7.5. Manejo y tratamiento
9.7.6. Prevención del delirio en UCI
9.8. Monitorización. Escalas de analgesia y sedación
9.8.1. Escalas
9.8.2. Causas de dolor
9.8.3. Clínica
9.8.4. Escalas de analgesia
9.8.4.1. Evaluación del dolor en el paciente consciente
9.8.4.1.1. Escala EVA
9.8.4.1.2. Escala verbal numérica
9.8.4.2. Evaluación del dolor en el paciente intubado con sedación no profunda
9.8.4.2.1. Escala EVA
9.8.4.2.2. Escala verbal numérica
9.8.4.3. Evaluación del dolor en el paciente no comunicativo o bajo sedación profunda
9.8.4.3.1. Escala Campbell
9.8.4.3.2. Escala ESCID
9.8.5. Escalas de sedación
9.8.5.1. Escala Ramsay
9.8.5.2. Escala RASS
9.8.5.3. Monitorización BIS
9.9. Profilaxis y tratamiento antimicrobiano en el politraumatizado
9.9.1. Profilaxis
9.9.2. Indicaciones de profilaxis
9.2.2.1. Pautas antibióticas más frecuentes en politraumatizados
9.9.3. Infecciones relacionadas con las fracturas
9.9.4. Neumonía
9.9.5. Infecciones relacionadas con traumatismo craneoencefálico
9.10. Nutrición
9.10.1. Nutrición
9.10.2. Indicaciones del soporte nutricional en trauma
9.10.2.1. Cuando iniciar el soporte nutricional
9.10.2.2. Valoración de requerimientos
9.10.2.3. Micronutrientes
9.10.2.4. Tipo de dieta y seguimiento
9.10.3. Complicaciones
9.10.4. Seguimiento
9.10.4.1. Introducción
9.10.4.2. Monitorización
9.10.4.3. Analítica de riesgo nutricional
9.10.4.4. Técnica de imagen
9.10.5. Nutrición en situaciones especiales
9.10.5.1. Trauma abdominal
9.10.5.2. Trauma raquimedular
9.10.5.3. Coma barbitúrico
9.10.5.4. ECMO
Módulo 10. Trauma en situaciones especiales
10.1. Recomendaciones asistenciales al trauma infantil
10.1.1. Trauma infantil
10.1.2. Tipos y patrones de lesión
10.1.3. Características únicas del paciente pediátrico
10.1.4. Vía aérea
10.1.5. Respiración
10.1.6. Circulación y shock
10.1.7. Reanimación cardiopulmonar
10.1.8. Trauma torácico
10.1.9. Trauma abdominal
10.1.10. TCE
10.1.11. Lesión medular
10.1.12. Trauma musculoesquelético
10.1.13. Maltrato infantil
10.2. Trauma en el anciano
10.2.1. Trauma anciano
10.2.2. Efectos del envejecimiento e impacto de las enfermedades prevalentes
10.2.3. Mecanismos de lesión
10.2.4. Revisión primaria y reanimación
10.2.5. Lesiones específicas
10.2.6. Circunstancias específicas
10.3. Trauma en el paciente anticoagulado
10.3.1. Anticoágulo
10.3.2. Paciente con tratamiento antiagregante
10.3.3. Paciente con tratamiento con warfarina
10.3.4. Paciente con tratamiento con heparina
10.3.5. Paciente con tratamiento con heparina de bajo peso molecular
10.3.6. Paciente con tratamiento con inhibidores directos de la trombina (dabigatran etexilato)
10.3.7. Paciente con tratamiento con rivaroxaban
10.4. Trauma en la embarazada
10.4.1. Embarazo
10.4.2. Alteraciones anatómicas y fisiológicas durante el embarazo
10.4.3. Diferencias anatómicas
10.4.4. Mecanismos de lesión
10.4.5. Gravedad de las lesiones
10.4.6. Evaluación y manejo
10.4.7. Cesárea perimortem
10.4.8. Violencia doméstica
10.5. Agresiones por agentes externos
10.5.1. Lesiones térmicas: Quemados
10.5.1.1. Revisión primaria y reanimación del paciente quemado
10.5.1.1.1. Detener el proceso de la quemadura
10.5.1.1.2. Establecer el control de la vía aérea
10.5.1.1.3. Asegurar una ventilación adecuada
10.5.1.1.4. Manejo de la circulación con reanimación del shock por quemaduras
10.5.1.1.5. Evaluación del paciente
10.5.1.1.6. Revisión secundaria
10.5.1.1.6.1. Documentación
10.5.1.1.6.2. Determinaciones basales para el paciente con quemaduras graves
10.5.1.1.6.3. Circulación periférica en quemaduras circunferenciales de las extremidades
10.5.1.1.6.4. Colocación de sonda nasogástrica
10.5.1.1.6.5. Narcóticos, analgesia y sedantes
10.5.1.1.6.6. Antibióticos
10.5.1.1.6.7. Tétanos
10.5.2. Lesiones específicas por quemaduras
10.5.2.1. Quemaduras químicas
10.5.2.2. Quemaduras eléctricas
10.5.2.3. Quemaduras por alquitrán
10.5.3. Lesiones por exposición al frío: Efectos locales sobre el tejido
10.5.3.1. Tipos de lesión por frío
10.5.3.1.1. Lesión con congelación
10.5.3.1.2. Lesión sin congelación
10.5.3.1.3. Hipotermia sistémica
10.6. Traumatismo por ahorcamiento
10.6.1. Ahorcamiento
10.6.2. Recuerdo anatómico
10.6.3. Mecanismo de lesión
10.6.4. Manejo
10.6.5. Factores pronóstico y lesiones asociadas
10.6.5.1. Tratamiento
10.6.5.2. Tratamiento quirúrgico
10.6.5.3. Tratamiento por órganos
10.6.5.3.1. Lesiones en vía aérea
10.6.5.3.2. Lesiones esofágicas
10.6.5.3.3. Lesiones vasculares
10.7. Lesiones por agentes químicos y biológicos
10.7.1. Agentes químicos
10.7.2. Lesiones por explosión
10.7.3. Lesiones por químicos
10.7.4. Enfermedades por químicos
10.8. Atención a catástrofes
10.8.1. Manejo de eventos con saldo masivo de víctimas
10.8.2. Herramientas para un manejo efectivo de saldo masivo de víctimas
10.8.3. Prioridades de manejo
10.8.4. Desafíos
10.8.5. Seguridad y comunicación
10.8.6. Heridas de guerra (trauma militar)
10.9. Organización de la asistencia a múltiples víctimas y catástrofes
10.9.1. Víctimas
10.9.2. Tarjeta de triaje de víctimas: abordaje y preparación
10.9.3. Transporte de pacientes, evacuación
10.9.4. Destino
10.9.5. Trasferencia
10.9.6. Descontaminación
10.10. Manejo del politraumatizado como potencial donante de órganos
10.10.1. Politraumatizado
10.10.2. Etiopatogenia, causas más frecuentes
10.10.3. Clínica
10.10.4. Diagnóstico
10.10.5. Tratamiento
10.11. Limitación del esfuerzo en trauma
10.11.1. Esfuerzo
10.11.2. Definición
10.11.3. Futilidad y componentes de la futilidad
10.11.4. Situaciones especiales
10.11.4.1. TCE y daño cerebral catastrófico
10.11.4.2. Enfermedad traumática grave en el anciano
10.11.4.3. Ingreso cadáver en trauma
10.11.5. Proceso de evaluación y decisión de la limitación de soporte vital avanzado basado en el modelo “cuatro cuadrantes”
10.11.6. Proceso de retirada de medidas de soporte vital
El método Relearning te permitirá actualizarte de forma efectiva, dinámica y sin largas horas de estudio y memorización”
Máster en Traumatología Grave en UCI
En TECH Universidad, te ofrecemos una oportunidad única para impulsar tu carrera en el campo de la medicina con nuestro Máster en Traumatología Grave en UCI. Este programa académico de vanguardia está diseñado para aquellos profesionales de la salud que desean alcanzar un nivel superior en el manejo de casos críticos de traumatología en unidades de cuidados intensivos. Nuestro posgrado se diferencia por ser completamente online, lo que te brinda la flexibilidad de aprender a tu propio ritmo, sin importar tu ubicación geográfica o tus horarios laborales. Las clases online son impartidas por expertos en el campo de la traumatología, que te proporcionarán conocimientos actualizados y habilidades prácticas esenciales para enfrentar situaciones de emergencia con confianza y destreza. En TECH, entendemos la importancia de la formación continua en el ámbito de la medicina, especialmente en áreas críticas como la traumatología grave en UCI. Nuestro programa te sumergirá en el mundo de las lesiones traumáticas más complejas y te brindará las herramientas necesarias para tomar decisiones precisas y efectivas en momentos cruciales.
Destaca en atención médica de la UCI con este Máster
Algunos de los temas clave que abordarás durante el programa incluyen la evaluación inicial del paciente traumatizado, técnicas avanzadas de manejo de fracturas, control de hemorragias y tratamiento de lesiones en órganos vitales. Además, aprenderás a trabajar en equipo de manera eficiente en entornos de cuidados intensivos, lo que es esencial para brindar una atención de calidad. Con un enfoque en la práctica clínica y la aplicación de las últimas investigaciones en traumatología, nuestro Máster en Traumatología Grave en UCI te preparará para enfrentar los desafíos más exigentes en la atención de pacientes críticos. Obtendrás una ventaja competitiva en tu carrera y podrás marcar la diferencia en la vida de aquellos que necesitan atención médica de alta calidad. ¡Da un paso adelante en tu carrera y conviértete en un experto en traumatología grave en UCI! Únete a TECH Universidad y transforma tu futuro profesional. Tu éxito en la medicina merece la mejor titulación posible.