Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación del programa
Adquiere los conocimientos más actuales en la intervención rehabilitadora en paciente geriátrico, con un Máster que está configurado como la más amplia recopilación en este sector”
La atención de calidad en rehabilitación, exige que el médico rehabilitador tenga herramientas para abordar el tratamiento de la persona mayor que ve afectada sus capacidades en menor o mayor medida, con el objetivo no solo de ayudar a su mantenimiento si no, con el fin de prevenir o revertir la pérdida de autonomía que puede sobrevenir.
Conseguir tales objetivos debe partir de un marco teórico donde el médico disponga de herramientas para crear una estrategia de tratamiento a partir del razonamiento clínico que lleve a marcar objetivos para finalmente abordarlos con el tratamiento fisioterapéutico.
Para ello, el profesional deberá valorar y explorar al paciente entendiendo las características más complejas como el contexto social en el que se encuentra, el marco de acción (la atención domiciliaria, en centros residenciales, en centro de día o centros sociales hasta en clínicas privadas).
Este trabajo debe incluir los tratamientos en pre-fragilidad, fragilidad, dolencias que cursen con dolor, traumatológicas, neurológicas, con afectaciones respiratorias y/o afectaciones del suelo pélvico, que pueden cursar con síndromes gerontológicos o deterioro cognitivo, efectos secundarios de los fármacos y/o estados biopsicosociales que pueden acomplejar el cuadro clínico.
Por ello es fundamental conocer las herramientas de la fisioterapia y la conveniencia de su aplicación en cada caso, como el ejercicio activo, la terapia manual, la electroterapia siendo capaz de trabajar en equipo interdisciplinar, con herramientas de comunicación adecuadas, entender el concepto de atención centrada en la persona, disponer de la más actualizado conocimiento de dispositivos de soporte e, incluso, el soporte de la tecnología actual, pueden ser claves para el éxito en el tratamiento de fisioterapia.
Un estudio en profundidad de las diferentes situaciones terapéuticas que pueden presentarse con los pacientes geriátricos en rehabilitación”
Este Máster en Medicina Rehabilitadora en Geriatría contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Medicina Rehabilitadora en Geriatría
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Un estudio creado para proporcionar a los profesionales la visión completa y acertada de la intervención a realizar en los diferentes casos que el paciente geriátrico puede presentar"
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Con la experiencia real de especialistas en rehabilitación que te enseñarán a trabajar de manera interdisciplinar, aprovechando y propiciando las sinergias de las diferentes áreas de intervención"
Con un diseño metodológico que se apoya en técnicas de enseñanza contrastadas por su eficacia, este programa de alta capacitación está creado para permitirte aprender de forma dinámica y eficaz.
Plan de estudios
El desarrollo del temario se ha realizado de acuerdo a los criterios de eficacia educativa que se ofrecen. A través de un temario completo y concreto el estudiante irá recorriendo todas las áreas imprescindibles de aprendizaje propuestas, adquiriendo de manera paulatina las competencias necesarias para llevar a la práctica los conocimientos necesarios. Un esquema de aprendizaje muy bien desarrollado que le permitirá aprender de manera continuada, eficiente y ajustada a sus necesidades.
Un completísimo programa docente, estructurado en unidades didácticas de gran impacto, orientadas a un aprendizaje compatible con tu vida personal y profesional”
Módulo 1. Razonamiento clínico en Fisiogeriatría
1.1. Pasado, presente y futuro de la Fisioterapia en Geriatría
1.1.1. Breve historia
1.1.1.1. Origen de la disciplina más allá de nuestras fronteras
1.1.1.2. Origen de la disciplina en España
1.1.1.3. Conclusiones
1.1.2. Situación actual de la Actualización en Medicina Rehabilitadora en Geriatría
1.1.3. Futuro de la Actualización en Medicina Rehabilitadora en Geriatría
1.1.3.1. Nuevas tecnologías profesionales
1.2. Envejecimiento activo
1.2.1. Introducción
1.2.2. Concepto de envejecimiento activo
1.2.3. Clasificación
1.2.4. El envejecimiento activo desde el punto de vista del paciente
1.2.5. Papel del profesional en los programas de envejecimiento activo
1.2.6. Ejemplo de intervención
1.3. Actualización en Medicina Rehabilitadora en Geriatría y contexto de actuación
1.3.1. Introducción y definiciones
1.3.2. Ámbitos de actuación
1.3.2.1. Centros residenciales
1.3.2.2. Sociosanitario
1.3.2.3. Atención primaria
1.3.2.4. Disciplina de trabajo en unidades de paliativos
1.3.3. Ámbitos de futuro en medicina geriátrica
1.3.3.1. Nuevas tecnologías
1.3.3.2. Fisioterapia y Arquitectura
1.3.4. Los equipos interdisciplinarios en geriatría
1.3.4.1. ¿Equipos multidisciplinarios o interdisciplinarios?
1.3.4.2. Composición y funcionamiento del equipo interdisciplinario
1.3.4.3. Funciones principales dentro del equipo interdisciplinar
1.4. Diagnóstico diferencial. Red y yellow flags
1.4.1. Introducción y definiciones
1.4.1.1. Diagnóstico diferencial
1.4.1.2. Diagnóstico en medicina rehabilitadora
1.4.1.3. Síndromes geriátricos
1.4.1.4. Red y yelow flags
1.4.2. Red flags más comunes en la práctica clínica
1.4.2.1. Infección urinaria
1.4.2.2. Patología oncológica
1.4.2.3. Insuficiencia cardíaca
1.4.2.4. Fracturas
1.5. Planteamiento de la sesión de Actualización en Medicina Rehabilitadora en Geriatría
1.5.1. Examen y valoración del paciente geriátrico
1.5.1.1. Componentes de la valoración
1.5.1.2. Escalas y test más utilizados
1.5.2. Determinación de objetivos del tratamiento
1.5.3. Organización de la sesión de tratamiento
1.5.4. Organización del trabajo propio del profesional
1.5.5. Seguimiento del tratamiento en el paciente mayor
1.6. Farmacología, efectos sobre el sistema neuromusculoesquelético
1.6.1. Introducción
1.6.1.1. Fármacos que influyen sobre la marcha
1.6.2. Fármacos y riesgo de caídas
Módulo 2. Atención Centrada en la Persona (ACP)
2.1. Definición, conceptos y principios básicos
2.1.1. Decálogo de la atención centrada en las personas
2.1.1.1. ¿Qué es y que no es ACP? Sus principios
2.1.1.2. Aclarando conceptos. Glosario de términos
2.1.2. Origen y bases conceptuales de la ACP
2.1.2.1. Referentes desde la Psicología
2.1.2.2. Referentes desde la intervención social
2.1.2.3. Referentes desde la calidad de vida
2.1.2.4. Referentes desde el estudio de la discapacidad
2.1.2.5. Referentes desde los derechos civiles de las persones
2.1.2.6. Referentes desde los recursos gerontológicos
2.1.2.7. Referentes desde aspectos jurídicos y normativos
2.2. El modelo de ACP
2.2.1. Paradigma y modelo de intervención
2.3. Las buenas prácticas en la ACP
2.3.1. Definición y concepto de BBPP
2.3.2. Ámbitos de las buenas prácticas
2.3.3. Buenas praxis, el camino hacia una buena práctica
2.3.4. Buenas prácticas clave
2.4. El proceso de transformación de un modelo de servicios a un modelo de ACP
2.4.1. ¿Como de construir un aprendizaje?
2.4.2. Transformación de servicios
2.4.3. Transformación de las personas
2.5. Provisión de servicios en un modelo de ACP
2.5.1. Fisioterapia centrada en la persona versus fisioterapia individualizada
2.5.2. Epistemología profesional centrada en la persona
2.6. Acciones
2.6.1. Introducción
2.6.2. Acciones
2.6.2.1. La acogida del/la profesional
2.6.2.2. Los procesos de valoración y evaluación
2.6.2.3. La intervención
2.6.2.4. La interrelación con los compañeros/ras de trabajo
2.6.2.5. La interrelación con el entorno físico
2.6.2.6. La interrelación con la comunidad
Módulo 3. Entendiendo la fragilidad
3.1. Visión Integral de la fragilidad
3.1.1. Introducción
3.1.2. Definiciones de fragilidad
3.1.3. Bases fisiopatológicas de la fragilidad
3.1.3.1. Activación de los procesos de la inflamación y coagulación
3.1.3.2. Comorbilidad
3.1.3.3. Malnutrición y sarcopenia
3.1.4. La fragilidad como un síndrome
3.1.5. Intervenciones y modelos de cuidado
3.2. Herramientas de valoración geriátrica integral de la fragilidad
3.2.1. Introducción
3.2.2. Valoración Geriátrica Integral
3.2.3. Escalas de valoración de fragilidad
3.2.4. Conclusión
3.2.5. Puntos de aprendizaje
3.3. Valoración de la fragilidad en medicina rehabilitadora
3.3.1. Entrevista inicial
3.3.2. Test destacados
3.3.2.1. Test específicos de fragilidad
3.3.2.2. Test de riesgo de caídas
3.3.2.3. Test duales (dual task)
3.3.2.4. Test de fuerza
3.3.2.5. Test de capacidad cardiopulmonar
3.3.2.6. Test funcionales
3.3.3. Cálculo de parámetros
3.3.4. Resumen
3.4. Prescripción de actividad física en la persona frágil
3.4.1. Aspectos generales
3.4.2. Prescripción de ejercicio a nivel individual
3.4.2.1. Calentamiento
3.4.2.2. Fuerza/Potencia
3.4.2.3. Equilibrio
3.4.2.4. Resistencia aeróbica
3.4.2.5. Estiramientos
3.4.3. Dinámicas grupales en el paciente frágil o pre-frágil
3.4.3.1. Calentamiento
3.4.4. Resumen
3.5. Adherencia terapéutica en la prescripción de actividad física
3.5.1. Factores de la no adherencia
3.5.1.1. Factores socioeconómicos
3.5.1.2. Sistema de salud o atención
3.5.1.3. Enfermedad
3.5.1.4. Tratamiento
3.5.1.5. Paciente
3.5.2. Estrategias de adherencia
3.5.2.1. TIC
3.5.3. Resumen
3.6. Valoración de las caídas
3.6.1. Factores de riesgos en las caídas
3.6.2. Diagnóstico de caídas
3.6.2.1. Test específicos de diagnóstico de riesgos de caídas
3.6.3. Consecuencias de las caídas
3.6.4. Contención para prevenir las caídas
3.6.4.1. Efectos secundarios de la contención
3.6.4.2. Contención adaptada
3.6.4.3. Contenciones ambientales y verbales
3.6.4.4. Tipos de contenciones
3.6.5. Tratamiento post-caída
3.6.6. Resumen
3.7. Transiciones
3.7.1. Justificación de programas en transiciones
3.7.2. Limitaciones en transiciones asistenciales
3.7.3. ¿De qué hablamos cuando hablamos de transiciones asistenciales?
3.7.4. Un ejemplo de Servicio Prealta: transition coaches
3.7.5. Valoración de fragilidad de enfermería en el alta
3.7.5.1. Técnicas de comunicación
3.7.5.2. Entrevista motivacional
3.7.5.3. Atención centrada en la persona; objetivos de salud de la persona mayor
3.8. Principios de la atención centrada en la persona
3.9. Empoderamiento del paciente en el alta
3.9.1. Adherencia a los tratamientos farmacológicos
3.9.2. La herramienta del Teach Back Method
3.9.2.1. Incorporación de estilos de vida activos en la persona mayor
3.9.2.2. Hábitos nutricionales en la persona mayor
3.9.2.3. Fomento de autocuidados centrados en la persona
3.9.3. Coordinación entre niveles asistenciales para la continuidad asistencial con la comunidad
3.9.4. Seguimiento tras el alta asistencial de hospitales de atención de cuidados intermedios
Módulo 4. Abordaje profesional de la persona afectada por deterioro cognitivo
4.1. Introducción al deterioro cognitivo
4.1.1. Deterioro cognitivo
4.1.1.1. Definición y epidemiología
4.1.1.2. Factores de riesgo
4.1.1.3. Diagnóstico
4.1.1.4. Tratamiento
4.1.1.4.1. Tratamientos no farmacológicos
4.1.1.4.2. Tratamientos farmacológicos
4.1.2. Demencia
4.1.2.1. Epidemiología
4.1.2.2. Patogenia y factores de riesgo
4.1.2.3. Manifestaciones clínicas
4.1.2.4. Evolución
4.1.2.5. Diagnóstico
4.1.2.6. Diagnóstico diferencial
4.1.2.6.1. Deterioro cognitivo leve: ya explicado previamente
4.1.2.6.2. Síndrome confusional agudo o delirium
4.1.2.6.3. Quejas subjetivas de memoria y AMAE (alteración de memoria asociada a la edad)
4.1.2.6.4. Trastornos afectivos-depresión-pseudodemencia depresiva
4.1.2.7. Severidad de la demencia
4.1.2.8. Tratamiento
4.1.2.8.1. Tratamientos no farmacológicos
4.1.2.8.2. Tratamientos farmacológicos
4.1.2.9. Comorbilidad-mortalidad
4.2. Tipos de deterioro cognitivo: posibles clasificaciones
4.2.1. Utilidad de la clasificación del deterioro cognitivo
4.2.2. Tipos de clasificación
4.2.2.1. Por grado de afectación
4.2.2.2. Por curso de evolución
4.2.2.3. Por edad de presentación
4.2.2.4. Por síndrome clínico
4.2.2.5. Por etiología
4.3. Causas y efectos de deterioro cognitivo
4.3.1. Introducción
4.3.2. Factores de Riesgo de deterioro cognitivo
4.3.3. Causas de deterioro cognitivo
4.3.3.1. Etiología neurodegenerativa primaria
4.3.3.2. Etiología vascular
4.3.3.3. Otras etiologías
4.3.4. Efectos del deterioro cognitivo
4.3.4.1. Inatención y falta de concentración
4.3.4.2. Alteración de la memoria
4.3.4.3. Alteración del lenguaje
4.3.4.4. Apraxias
4.3.4.5. Agnosias
4.3.4.6. Alteración de las funciones ejecutivas
4.3.4.7. Alteración de las funciones visuoespaciales
4.3.4.8. Alteración de la conducta
4.3.4.9. Alteración de la percepción
4.3.5. Conclusiones
4.4. Abordaje desde medicina rehabilitadora individual y grupal
4.4.1. Medicina rehabilitadora y demencia
4.4.2. Valoración profesional
4.4.3. Objetivos terapéuticos
4.4.4. Intervenciones terapéuticas desde fisioterapia
4.4.4.1. Ejercicio físico
4.4.4.2. Terapia individual
4.4.4.3. Terapia grupal
4.4.4.4. Medicina Rehabilitadora según las fases del deterioro cognitivo
4.4.4.5. Alteración del equilibrio y la marcha
4.4.5. Adherencia al tratamiento-familia
4.5. Herramientas para conectar
4.5.1. Introducción
4.5.2. Dificultades que nos encontramos en usuarios desorientados y/o desconectados
4.5.3. Como acceder al usuario desorientado y/o desconectado
4.5.3.1. Música como herramienta para trabajar con personas con demencia
4.5.3.1.1. Aplicación de la música en personas afectadas de demencia
4.5.3.2. Terapia asistida con animales (TAA)
4.5.3.2.1. Aplicación de la TAA en personas afectas de demencia
4.5.3.2.2. Estructura de las sesiones
4.5.3.2.3. Materiales
4.5.3.2.4. El perro
4.5.3.2.5. Ejemplos de aplicación de la TAA
4.5.3.3. Yoga y Mindfulness
4.5.3.3.1. Yoga
4.5.3.3.2. Mindfulness
4.5.3.3.3. Aplicación del Mindfulness
4.6. Estimulación basal
4.6.1. Origen de la estimulación basal
4.6.2. Definición de la estimulación basal
4.6.3. Indicaciones de la estimulación basal
4.6.4. Principios básicos de la estimulación basal
4.6.4.1. Ventajas de la estimulación basal
4.6.5. Necesidades básicas
4.6.5.1. Requisitos de la estimulación basal
4.6.5.2. Áreas básicas de percepción
4.6.6. Identidad corporal y entorno
4.6.7. Globalidad
4.6.7.1. Comunicación
4.7. Compartir conocimiento, abordaje interdisciplinar de la persona afectada
4.7.1. Introducción
4.7.2. Modelo biopsicosocial como referencia
4.7.3. Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad
4.7.4. Ámbitos de intervención. Niveles asistenciales
4.7.4.1. Atención primaria AP
4.7.4.2. Atención especializada AE
4.7.4.3. Atención sociosanitaria ASS
4.7.4.4. Otros profesionales
4.7.4.5. La Salud integrativa. Una mirada holística
4.7.5. Intervención Comunitaria
4.7.6. Conclusión
Módulo 5. Dolor y envejecimiento, actualización según la evidencia científica actual
5.1. Anatomía y fisiología de la trasmisión del dolor
5.1.1. Elementos periféricos
5.1.2. Nociceptores
5.1.3. Despolarización del nociceptor
5.1.4. Sensibilización periférica de los nociceptores
5.2. Ganglio dorsal
5.2.1. Médula espinal
5.2.2. Asta posterior
5.3. Vías ascendentes del dolor
5.3.1. Cerebro
5.3.2. Concepto de la matriz del dolor
5.3.3. Áreas cerebrales relacionadas con el dolor
5.3.4. Vías descendentes del dolor
5.3.5. Inhibición descendente
5.3.6. Facilitación descendente
5.4. Tipos de dolor
5.4.1. Introducción
5.4.2. Temporalidad
5.4.2.1. Dolor agudo
5.4.2.2. Dolor crónico
5.4.3. Fisiopatología
5.4.3.1. Dolor nociceptivo
5.4.3.2. Somático
5.4.3.3. Visceral
5.4.3.4. Dolor neuropático
5.4.3.5. Dolor nociceptivo vs. neuropático
5.4.4. Sensibilización central
5.4.4.1. Wind-up respuestas mediadas por fibras C
5.4.4.2. Potenciación a largo plazo
5.4.4.3. Cambios en el fenotipo de las neuronas del asta posterior y apoptosis de neuronas gabaérgicas y conexiones aberrantes
5.4.4.4. Cambios excitatorios en el córtex cerebral
5.5. Dolor y envejecimiento
5.5.1. El envejecimiento
5.5.2. Características del envejecimiento
5.5.3. Prevalencia
5.5.4. Cambios fisiológicos del envejecimiento
5.5.5. Cambios físicos y neurológicos con impacto en la cronificación del dolor
5.5.5.1. Diferencias en la percepción del dolor
5.5.5.2. Aumento de la inflamación crónica en el envejecimiento
5.5.5.3. Disrupción del ciclo circadiano en el envejecimiento
5.5.5.4. Neurodegeneración e implicaciones para el aprendizaje
5.5.5.5. Depresión del anciano
5.5.5.6. Sedentarismo y fragilidad en el anciano
5.5.5.7. Dolor infrareconocido e infratratado
5.6. Síndromes dolorosos en geriatría
5.6.1. Introducción
5.6.2. Artrosis cervical
5.6.3. Neuralgia occipital
5.6.4. Mareo cervicogénico
5.6.5. Fractura vertebral por osteoporosis
5.6.6. Artrosis lumbar y síndrome facetario
5.6.7. Estenosis de canal central en la columna lumbar
5.6.8. Artrosis de cadera
5.6.9. Rotura del manguito rotador del hombro
5.6.10. Artrosis de rodilla
5.7. Evaluación del dolor
5.7.1. Introducción
5.7.2. Marco comunicativo - habilidades comunicativas durante la entrevista
5.7.2.1. Inicio de la sesión – recibimiento
5.7.2.2. Entrevista – identificar motivos de consulta
5.7.2.3. Cierre de la sesión - despedida
5.7.3. Principales problemas en la comunicación con el paciente anciano
5.7.3.1. Anamnesis
5.7.3.2. Características clínicas del dolor
5.7.3.3. Localización y cualidad
5.7.3.4. Cronología y comportamiento
5.7.4. Tratamiento actual y previo
5.7.5. Dolor en pacientes con deterioro cognitivo
5.7.6. Escalas de evaluación del dolor
5.7.6.1. Escalas unidimensionales
5.7.6.2. Escalas multidimensionales
5.7.7. Exploración musculoesquelética
5.7.8. Observación e inspección visual
5.7.9. Exploración del área del dolor
5.7.10. Movimiento y valoración muscular
5.7.11. Valoración articular
5.7.12. Valoración fuerza muscular
5.8. Tratamiento farmacológico del dolor en el paciente geriátrico
5.8.1. Fármacos para el dolor
5.8.2. Aines
5.8.3. Coxibs
5.8.4. Paracetamol
5.8.5. Metamizol
5.8.6. Fármacos opioides
5.8.7. Fitoterapia
5.8.8. Fármacos coadyuvantes
5.9. Tratamiento del dolor
5.9.1. Introducción
5.9.2. Abordaje biopsicosocial del dolor
5.9.3. Problemas de la respuesta y la terapia manual pasiva como único tratamiento
5.9.4. Integración de los mecanismos del dolor, de la función, deterioro y factores psicosociales
5.9.4.1. Integración de los mecanismos del dolor
5.9.4.2. Integración de la función y deterioro
5.9.4.3. Integración factores psicosociales
5.9.5. Modelo de organismo maduro
5.9.6. Estrategias de tratamiento integrado o tratamiento multimodal
5.9.6.1. Educación
5.9.6.2. Guía para explicar el dolor
5.9.6.3. Terapia manual
5.9.6.4. Estímulo mecánico
5.9.7. Mecanismo periférico
5.9.8. Mecanismos espinales
5.9.9. Mecanismos supraespinales
5.9.10. Ejercicio terapéutico y reactivación física
5.9.10.1. Ejercicio de resistencia
5.9.10.2. Ejercicio aeróbico
5.9.10.3. Ejercicio multimodal
5.9.10.4. Ejercicio acuático
Módulo 6. Actualización en dispositivos de soporte para la autonomía de las personas
6.1. Definición de producto de apoyo
6.1.1. Marco y definición de producto de apoyo
6.1.1.1. ISO 9999
6.1.1.2. EASTIN
6.1.2. ¿Qué características debe cumplir cada producto de soporte? (P.S.)
6.1.3. El éxito en el óptimo asesoramiento del producto de soporte
6.2. Actualización de los diferentes dispositivos de apoyo para las actividades de la vida diaria
6.2.1. Dispositivos facilitadores para la alimentación
6.2.2. Dispositivos facilitadores para el vestido
6.2.3. Dispositivos facilitadores para la higiene y el cuidado personal
6.3. Actualización de los diferentes dispositivos disipadores de presión para la prevención de úlceras por presión
6.3.1. Sedestación
6.3.2. Decúbito supino
6.3.3. Sistema de evaluación de manta de presiones
6.4. Actualización de los diferentes dispositivos para facilitar las transferencias y movilizaciones
6.4.1. Transferencias y movilizaciones
6.4.1.1. Errores comunes
6.4.1.2. Pautas básicas para la correcta utilización de los diferentes dispositivos
6.4.2. Actualización de dispositivos
6.5. Novedades en los diferentes dispositivos diseñados para facilitar la movilidad y el correcto posicionamiento
6.5.1. Marco general
6.5.2. Dispositivos de movilidad en geriatría
6.5.2.1. Silla basculante
6.5.2.2. Scooter
6.5.2.3. Silla de ruedas de conducción electrónica
6.5.2.4. Ayuda para el traslado
6.5.2.5. Caminador posterior
6.5.3. Dispositivos de posicionamiento en geriatría
6.5.3.1. Respaldos
6.5.3.2. Reposacabezas
6.6. Dispositivos personalizados para el control de errantes, plesoasistencia
6.6.1. Definición de plesioasistencia o control de errantes
6.6.2. Diferencias entre plesioasistencia y teleasistencia
6.6.3. Objetivos de la plesioasistencia o control de errantes
6.6.4. Componentes de los dispositivos de plesioasistencia
6.6.5. Dispositivos de control de errantes sencillos, para entornos domiciliarios
6.6.6. Adaptación del entorno para facilitar la orientación del errante
6.6.7. Resumen
6.7. Productos de apoyo para el esparcimiento, aprovechando las tecnologías actuales
6.7.1. Importancia de la normalización del P.S
6.7.2. Productos de Soporte para el mobiliario
6.7.2.1. El mobiliario sanitario
6.7.2.2. El mobiliario de la sala de estar
6.7.2.3. El mobiliario del dormitorio
6.7.2.4. Control de entorno
6.8. Actualización en Productos de Soporte para la accesibilidad y para supresión de barreras arquitectónicas
6.8.1. Marco de la supresión de barreras arquitectónicas y del acceso universal a la vivienda
6.8.2. Productos de Soporte para la supresión de las barreras arquitectónicas en el entorno de la vivienda
6.8.2.1. Rampas
6.8.2.2. Sillas elevadoras
6.8.2.3. Plataforma elevada inclinada
6.8.2.4. Grúa de techo
6.8.2.5. Plataforma de corto recorrido salva escaleras
6.8.2.6. Plataforma elevadora
6.8.2.7. Dispositivos para poder subir escaleras
6.8.2.8. Escalera convertible
6.8.3. Productos de soporte para la supresión de las barreras arquitectónicas en el entorno del vehículo
6.8.3.1. Adaptaciones específicas del vehículo
6.8.3.2. Carony
6.8.3.3. Turny-turnout
6.9. La nueva tecnología de la creación de productos de soporte de bajo coste
6.9.1. Impresoras 3D
6.9.1.1. ¿Qué es la tecnología de impresión en 3D?
6.9.1.2. Aplicaciones en 3D
6.9.2. Productos de apoyo para el esparcimiento
6.9.2.1. Uso de la tecnología comercial aplicada en geriatría
6.9.2.2. Uso de la tecnología especializada aplicada en geriatría
6.9.2.3. Parques geriátricos públicos
Módulo 7. Fisioterapia en traumatología, neurología, suelo pélvico y afecciones respiratorias del adulto mayor. Buscando la evidencia
7.1. Fracturas y luxaciones del adulto mayor
7.1.1. Fracturas del adulto mayor
7.1.1.1. Conceptos generales de las fracturas
7.1.1.2. Principales fracturas del adulto mayor y su tratamiento
7.1.1.3. Complicaciones más frecuentes
7.1.2. Luxaciones del adulto mayor
7.1.2.1. Introducción y manejo inmediato
7.1.2.2. Principales luxaciones del adulto mayor y su tratamiento
7.1.2.3. Complicaciones más frecuentes
7.2. Artroplastia de cadera, rodilla y hombro
7.2.1. Artrosis
7.2.2. Artritis reumatoide
7.2.3. Medicina rehabilitadora en la artroplastia de cadera
7.2.4. Medicina rehabilitadora en fase preoperatoria
7.2.5. Medicina rehabilitadora en fase posoperatoria
7.2.6. Medicina rehabilitadora en la artroplastia de rodilla
7.2.7. Medicina rehabilitadora en fase preoperatoria
7.2.8. Fast-track en la artroplastia de cadera y rodilla
7.2.9. Medicina rehabilitadora en la artroplastia de hombro
7.2.10. Artroplastia total de hombro anatómica
7.3. Medicina rehabilitadora en el paciente amputado
7.3.1. Equipo multidisciplinar en el paciente amputado
7.3.2. Importancia del conocimiento protésico
7.3.3. Evaluación del paciente amputado
7.3.4. El médico en el programa de rehabilitación protésica
7.3.4.1. Fase perioperatoria
7.3.4.2. Fase preprotésica
7.3.5. Educación del paciente
7.3.6. Manejo a largo plazo del paciente amputado
7.4. Abordaje del paciente con ACV en fase aguda, subaguda y crónica
7.4.1. Definición, clasificación, detección precoz y manejo hospitalario inicial
7.4.2. Principios guía en neurofisioterapia
7.4.3. Escalas de medición de resultados tras un ACV
7.4.4. Valoración y tratamiento según el momento evolutivo
7.4.4.1. Fase aguda
7.4.4.2. Fase subaguda
7.4.4.3. Fase crónica
7.4.5. Manejo de complicaciones frecuentes
7.4.5.1. Espasticidad
7.4.5.2. Contracturas
7.4.5.3. Dolor de hombro y subluxación
7.4.5.4. Caídas
7.4.5.5. Fatiga
7.4.5.6. Otros problemas fundamentales: cognitivos, visuales, comunicativos, de deglución, de continencia, etc.
7.4.6. Más allá del alta en rehabilitación
7.5. Nuevas tendencias para pacientes con enfermedad de Parkinson
7.5.1. Definición, epidemiología, fisiopatología y diagnóstico de la EP
7.5.2. Manejo global de la persona con EP
7.5.3. Historia de fisioterapia y examen físico
7.5.4. Establecimiento de objetivos en personas con EP
7.5.5. Tratamiento fisioterápico en la EP
7.5.6. Caídas en la EP, ¿hacia un nuevo modelo de abordaje?
7.5.7. Automanejo e información para cuidadores
7.6. Incontinencia urinaria y retención urinaria crónica
7.6.1. Definición de Incontinencia urinaria
7.6.2. Tipos de Incontinencia urinaria
7.6.2.1. Clasificación clínica
7.6.2.2. Clasificación urodinámica
7.6.3. Terapéutica de la incontinencia urinaria y la vejiga hiperactiva
7.6.4. Retención urinaria
7.6.5. Medicina rehabilitadora en la incontinencia urinaria y la retención urinaria crónica
7.7. Medicina respiratoria en la EPOC
7.7.1. Definición, etiología, fisiopatología y consecuencias
7.7.2. Diagnóstico y clasificación
7.7.3. Manejo del paciente con EPOC
7.7.3.1. Tratamiento en fase estable
7.7.3.2. Tratamiento en las exacerbaciones
7.8. Afecciones neurológicas
7.8.1. Introducción
7.8.2. Afecciones nerviosas asociadas a problemas respiratorios
7.8.3. Medicina rehabilitadora para problemas respiratorios de afecciones nerviosas
7.8.4. Señales de alerta respiratoria
Módulo 8. Herramientas para la práctica diaria en geriatría
8.1. Comunicación, herramienta para el éxito del tratamiento
8.1.1. Introducción
8.1.1.1. El espejo y la lámpara
8.1.2. La comunicación en el marco de la relación terapéutica
8.1.2.1. Definiciones
8.1.2.2. Aspectos básicos
8.1.2.2.1. Componentes
8.1.2.2.2. Contexto
8.1.2.2.3. Imposibilidad de no comunicar
8.1.3. Códigos en los mensajes
8.1.3.1. Aspectos específicos de la comunicación con pacientes mayores
8.1.3.2. Principales problemas en la comunicación con personas mayores
8.1.3.3. La comunicación con la familia
8.1.3.4. La relación terapéutica como forma especial de interacción social
8.1.3.5. Modelo para el entrenamiento de la comunicación
8.2. El duelo en el profesional
8.2.1. ¿Por qué hablar de duelo?
8.2.2. ¿Qué es un duelo?
8.2.3. ¿El duelo es una depresión?
8.2.4. ¿Cómo se manifiesta en duelo?
8.2.5. ¿Cómo se elabora un duelo?
8.2.6. ¿Cómo vamos a reaccionar ante la pérdida de un paciente?
8.2.7. ¿Cuándo termina el duelo?
8.2.8. ¿Qué es un duelo complicado?
8.2.9. Cuando tú eres el doliente: primeras herramientas
8.2.10. Cuando otro es el doliente: ¿cómo acompañar?
8.2.11. ¿Cuándo pedir ayuda o derivar a un psicólogo?
8.3. TIC centrado en la persona mayor
8.3.1. Las TIC y la salud
8.3.1.1. Terminología específica
8.3.1.1.1. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
8.3.1.1.2. eSalud (eHealth)
8.3.1.1.3. mSalud (mHealth)
8.3.1.1.4. Telemedicina
8.3.1.1.5. Wearable
8.3.1.1.6. Gamificación (gamification)
8.3.1.1.7. eMédico (eDoctor)
8.3.1.1.8. ePaciente (ePatient)
8.3.1.1.9. Salud Digital
8.3.1.1.10. Brecha Digital
8.3.1.1.11. Infoxicación
8.3.2. La ‘eFisioterapia’ en geriatría
8.3.2.1. La brecha digital generacional
8.3.2.2. Prescripción de las TIC en Actualización en Medicina Rehabilitadora en Geriatría
Aprenderás de forma que lo aprendido se fije y se transforme en saber, a través de un estudio estructurado que recorrerá todos los puntos de interés que necesitas para actualizar tu intervención en rehabilitación en geriatría”
Máster en Medicina Rehabilitadora en Geriatría
El sector médico brinda la posibilidad de mantener una salud adecuada e integral en todas las personas, de allí se desprenden subramas encargadas de tratar dolencias específicas del cuerpo a través del uso de técnicas novedosas y efectivas. Como parte de esta materia se encuentra la medicina encargada de rehabilitar pacientes mediante diagnósticos oportunos; gracias a esto se pueden prevenir y tratar condiciones de discapacidad que alteren la calidad de vida. En la Facultad de Medicina de TECH diseñamos un Máster en Medicina Rehabilitadora en Geriatría que, además de ahondar en los avances de la tecnología médica, te permitirá conocer nuevas formas de abordaje para los padecimientos relacionados. Durante 12 meses de preparación reforzarás tus competencias para brindar tratamientos diagnósticos y fisioterápicos basados en la evidencia científica más reciente. De este modo, serás capaz da brindar procedimientos adecuados hacia los pacientes de avanzada edad, permitiendo devolverles la vitalidad y contribuyendo a mejorar la salud tanto física como mental en esta etapa de vida.
Realiza un posgrado sobre tratamientos rehabilitadores en pacientes de la tercera edad
Al cursar este programa online serás experto en describir los grandes síndromes geriátricos?con el fin de planificar rutas de atención fisioterápicas que permitan realizar un abordaje clínico y así, brindar una Atención Centrada en la Persona (ACP). Debido a esto, te especializarás en brindar cuidados a pacientes que tengan afectadas sus capacidades de menor a mayor medida; esto a su vez, ayudará a prevenir la pérdida de autonomía y garantizar la estabilidad tanto en contextos sociales variados como en el marco de acción al que aplique (atención domiciliaria, en centros residenciales y clínicas privadas). Por último, serás capaz de atender y prever situaciones como caídas, la enfermedad de Parkinson, la incontinencia y retención urinaria crónica y el deterioro cognitivo; complementado con el uso de fármacos en dosis óptimas que no deterioren el sistema neuromusculoesquelético.
Estudia un Máster título propio online
En TECH encontrarás un programa de alto nivel científico y tecnológico con el cual podrás adquirir los conocimientos más actualizados sobre este sector. Una vez finalizado el programa serás capaz de realizar tratamientos en pacientes con dolor crónico, afectaciones respiratorias y del suelo pélvico, además de patologías traumatológicas y neurológicas; sin generar síndromes gerontológicos mayores que alteren los estados biopsicosociales de cada adulto mayor.