Presentación

Este programa te proporcionará una actualización integral en el área de la Pediatría Clínica, profundizando en los últimos avances en las urgencias pediátricas y en la pediatría hospitalaria y en atención primaria”

master pediatria clinica

De todas las áreas sanitarias existentes, la pediatría es una de las que ha experimentado mayores cambios en los últimos años. Los recientes avances científicos en el manejo de numerosas patologías y la actualización de protocolos de actuación en campos como las urgencias han hecho que la pediatría haya incorporado nuevas técnicas de diagnóstico y tratamientos. Así, el especialista necesita ponerse al día de estos novedosos procedimientos para disponer de los métodos y procedimientos más actualizados. 

Por esa razón se ha diseñado este programa, con el que podrá ponerse al día de forma inmediata en numerosos ámbitos sanitarios. De este modo, a lo largo de este Grand master, el pediatra podrá ahondar en cuestiones como la atención al niño grave fuera de la unidad de cuidados intensivos pediátricos, el derrame pleural paraneumónico o la esofagitis eosinofílica y su relación con la celiaquía. 

Además, tendrá a su disposición todas las evidencias científicas en el abordaje de las crisis febriles y parainfecciosas, así como de la patología respiratoria del recién nacido y del síndrome de incompleta reabsorción del líquido pulmonar. No obstante, esta titulación no se detiene ahí y ofrece las últimas innovaciones en cuestiones como la bioseguridad actual en los laboratorios de microbiología para el manejo de muestras de diferentes virus. 

De esta forma, el especialista accederá a los conocimientos más punteros disfrutando, asimismo, de una metodología de aprendizaje 100% online que le permitirá trabajar mientras estudia, sin interrupciones ni rígidos horarios. Además, contará con el cuadro docente más experto, compuesto por médicos con una dilatada experiencia, que se servirá de numerosos recursos multimedia para agilizar el proceso de enseñanza.

Ponte al día gracias a la metodología online de TECH, que te permitirá estudiar mientras continúas desarrollando tu labor profesional sin interrupciones ni rígidos horarios” 

Este Grand master en Pediatría Clínica contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en pediatría
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en medicina y pediatría
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

En esta titulación tendrás a tu disposición los mejores recursos didácticos: procedimientos en vídeo, resúmenes interactivos, clases magistrales... Todo para facilitar tu proceso de aprendizaje” 

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la pediatría, que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un estudio inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.  

TECH te permitirá profundizar, a través de este Grand master, en cuestiones como la enfermedad de Crohn o la reducción de parafimosis, siempre en pacientes pediátricos"

master online pediatria clinica

Un cuadro docente compuesto por profesionales en activo te acompañará a lo largo de todo el programa, garantizando que obtienes la actualización que buscas"

Temario

Este Grand master en Pediatría Clínica ha sido estructurado en toda una serie de módulos especializados que profundizarán en diferentes aspectos de la pediatría hospitalaria, de urgencias y de atención primaria. Así, el profesional ahondará en las últimas novedades en los tratamientos de los principales trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acidobásico, la displasia broncopulmonar, las herramientas más novedosas para el diagnóstico de la patología cardiaca pediátrica o el manejo de las crisis hipertensivas, entre muchos otros aspectos relevantes.

mejor master pediatria clinica

Los contenidos más completos y avanzados en pediatría clínica estarán a tu disposición en este Grand master” 

Módulo 1. Atención al niño grave fuera de la unidad de cuidados intensivos pediátricos

1.1. Signos y síntomas de alarma

1.1.1. Hemodinámicos
1.1.2. Respiratorios
1.1.3. Metabólicos
1.1.4. Neurológicos
1.1.5. Hematológicos
1.1.6. Descompensación del niño crónico
1.1.7. Monitorización: Clínica Monitorización instrumental. Ecografía clínica
1.1.8. Parada cardiocirculatoria

1.1.8.1. Prevención
1.1.8.2. Atención del niño en parada
1.1.8.3. Estabilización
1.1.8.4. Transporte. Intrahospitalario e interhospitalario

1.1.9. Atención humanizada del niño crítico

1.1.9.1. La familia
1.1.9.2. Musicoterapia
1.1.9.3. Otras

1.1.10. Decisiones difíciles

1.1.10.1. Limitación esfuerzo terapéutico
1.1.10.2. Niño crónico
1.1.10.3. Donación en asistolia

1.2. Crisis cerebral

1.2.1. Valoración inicial
1.2.2. Diagnóstico diferencial
1.2.3. Tratamiento agudo

1.3. Insuficiencia respiratoria aguda. Oxigenoterapia

1.3.1. La insuficiencia respiratoria aguda
1.3.2. Fisiopatología
1.3.3. Clasificación
1.3.4. Diagnóstico
1.3.5. Tratamiento

1.4. Reacción alérgica. Anafilaxia

1.4.1. La reacción alérgica y clínica
1.4.2. Etiología
1.4.3. Diagnóstico
1.4.4. Tratamiento
1.4.5. Prevención

1.5. Interpretación de gases sanguíneos

1.5.1. Interpretación de los gases sanguíneos
1.5.2. Fisiopatología
1.5.3. Elementos básicos para la interpretación del equilibrio ácido-base
1.5.4. Diagnóstico general
1.5.5. Aproximación a las alteraciones del equilibrio ácido-base

1.6. Analgesia y sedación

1.6.1. Analgesia y Sedación
1.6.2. Valoración y tratamiento del dolor
1.6.3. Sedo analgesia

1.6.3.1. Efectos adversos
1.6.3.2. Pacientes candidatos
1.6.3.3. Personal y material necesario
1.6.3.4. Medidas no farmacológicas para el control de dolor y ansiedad
1.6.3.5. Fármacos y antídotos
1.6.3.6. Procedimientos y estrategias de sedoanalgesia
1.6.3.7. Documentación necesaria
1.6.3.8. Monitorización

1.7. Fluidoterapia

1.7.1. Composición de los líquidos corporales
1.7.2. Principales mecanismos para la regulación del volumen, osmolaridad y equilibrio acidobásico
1.7.3. Cálculo de las necesidades basales
1.7.4. Tratamiento de la deshidratación; vías de rehidratación (indicaciones, sueros utilizados)
1.7.5. Tratamiento de los principales trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio acidobásico

1.8. Electrocardiograma

1.8.1. Generalidades
1.8.2. Cambios eléctricos durante el desarrollo de la infancia
1.8.3. Análisis secuencial del ECG: onda P, intervalo PR, complejo QRS, onda Q, segmento ST, onda T
1.8.4. Características de ECGs atípicos sin hallazgos patológicos

1.9. La ecografía torácica

1.9.1. La ecografía clínica (POCUS)
1.9.2. Artefactos y botonología
1.9.3. Semiología ecográfica pulmonar
1.9.4. Diagnóstico POCUS

1.9.4.1. Neumonía consolidada
1.9.4.2. Neumonía alveolo-intersticial
1.9.4.3. Atrapamiento
1.9.4.4. Insuficiencia cardiaca
1.9.4.5. Derrame pleural
1.9.4.6. Neumotórax

Módulo 2. Enfermedades infecciosas en pediatría

2.1. La infección relacionada asociada con la asistencia sanitaria (IRAS). Medidas de prevención de la transmisión de la infección

2.1.1. Repercusiones en una planta de hospitalización pediátrica
2.1.2. Epidemiología e incidencia
2.1.3. Tipos de IRAS
2.1.4. Prevención de la transmisión de la infección

2.1.4.1. Tipos de aislamiento e indicaciones en microorganismos concretos
2.1.4.2. Higiene de manos
2.1.4.3. Otras medidas

2.2. El laboratorio en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Toma de muestras microbiológicas

2.2.1. Hallazgos bioquímicos y hematológicos en las enfermedades infecciosas
2.2.2. Consideraciones clínicas previas a la toma de muestras microbiológicas
2.2.3. Muestras biológicas recomendadas para el diagnóstico de las infecciones más frecuentes. Microbiología convencional, técnicas rápidas, técnicas moleculares
2.2.4. Técnicas microbiológicas disponibles y sus indicaciones
2.2.5. Transporte y conservación de las muestras

2.3. Antibioterapia empírica. Uso adecuado de antibióticos

2.3.1. Principios generales del tratamiento con antibióticos: razonamiento clínico estructurado
2.3.2. ¿Cómo se llega a la elección apropiada del antibiótico?
2.3.3. ¿Cuándo se cambia un antibiótico? Antibioterapia dirigida
2.3.4. ¿Qué es el uso adecuado de antibiótico? Importancia y repercusiones
2.3.5. Papel de los nuevos antibióticos en pediatría hospitalaria

2.4. Situaciones especiales del paciente con fiebre: fiebre recurrente, fiebre prolongada, fiebre en el paciente procedente del trópico

2.4.1. Fiebre recurrente y fiebre periódica

2.4.1.1. Causas
2.4.1.2. Actitud diagnóstica

2.4.2. Fiebre prolongada

2.4.2.1. Causas
2.4.2.2. Evaluación

2.4.3. Fiebre en el paciente procedente del trópico

2.4.3.1. Consideraciones generales (niño viajero, niño inmigrante, niño adoptado)
2.4.3.2. Causas más comunes
2.4.3.3. Evaluación

2.5. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Diagnóstico etiológico y antibioterapia. Terapia de la neumonía complicada

2.5.1. Etiología según los grupos de edad
2.5.2. Actitud diagnóstica
2.5.3. Terapia de la NAC en el paciente hospitalizado
2.5.4. Actitud diagnóstica ante “la neumonía que no va bien”
2.5.5. Neumonía complicada

2.5.5.1. Tipos: derrame pleural paraneumónico, neumonía necrotizante, absceso pulmonar
2.5.5.2. Actitud diagnóstica y terapéutica

2.6. Infección de piel y partes blandas (IPPB). Infección ósteoarticular (IOA)

2.6.1. IPPB. Actitud diagnóstica y terapéutica

2.6.1.1. Impétigo
2.6.1.2. Celulitis y erisipela
2.6.1.3. Foliculitis y forúnculos
2.6.1.4. Onfalitis
2.6.1.5. Síndrome de la piel escaldada estafilocócico
2.6.1.6. Ectima
2.6.1.7. Fascitis necrotizante
2.6.1.8. Mordeduras

2.6.2. IOA. Actitud diagnóstica y terapéutica

2.6.2.1. Incidencia, fisiopatología de sus distintas localizaciones y etiología según los grupos de edad
2.6.2.2. Artritis séptica
2.6.2.3. Osteomielitis

2.7. Infección genital en niños y adolescentes

2.7.1. Implicaciones y frecuencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la adolescencia
2.7.2. Síndromes de las ITS

2.7.2.1. Úlceras genitales
2.7.2.2. Linfoadenopatía inguinal
2.7.2.3. Condilomas
2.7.2.4. Uretritis

2.7.3. Diagnóstico microbiológico y tratamiento de las ITS
2.7.4. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes. Vaginosis bacteriana
2.7.5. Enfermedad inflamatoria pélvica
2.7.6. Orquitis y epididimitis

2.8. Infección relacionada con el catéter venoso central (CVC)

2.8.1. Tipos de CVC
2.8.2. Agentes etiológicos habituales
2.8.3. Clínica, investigaciones y criterios diagnósticos
2.8.4. Tratamiento de la infección relacionada con el CVC

2.9. Infección en pacientes inmunodeprimidos

2.9.1. Agentes etiológicos más frecuentes según el tipo de compromiso del sistema inmune
2.9.2. Actitud diagnóstica general ante la sospecha de infección en un niño inmunocomprometido
2.9.3. Profilaxis de la infección en el niño con inmunodeficiencia primaria o secundaria
2.9.4. El paciente con neutropenia febril

2.10. Infección por virus emergentes: SARS-CoV-2

2.10.1. Cambios en la organización de la pediatría hospitalaria en el contexto la pandemia COVID-19
2.10.2. Diagnóstico y tratamiento de la infección aguda por SARS-CoV-2
2.10.3. El síndrome multi-inflamatorio sistémico temporalmente relacionado con COVID-19 (MIS-C o PMIS)
2.10.4. Consideraciones ante la aparición de futuras epidemias

2.11. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Sepsis, sepsis grave y shock séptico

2.11.1. Reconocimiento clínico
2.11.2. Microorganismos causantes de sepsis. Actitud diagnóstica
2.11.3. Terapia inicial de SIRS, sepsis, sepsis grave y shock séptico
2.11.4. Síndromes de shock tóxico

Módulo 3. Enfermedades respiratorias en pediatría

3.1. Bronquiolitis aguda

3.1.1. La bronquiolitis aguda
3.1.2. Etiología
3.1.3. Epidemiología
3.1.4. Clínica
3.1.5. Diagnóstico
3.1.6. Tratamiento
3.1.7. Prevención

3.2. Crisis de asma

3.2.1. La crisis de asma
3.2.2. Epidemiología
3.2.3. Fisiopatología
3.2.4. Clínica
3.2.5. Diagnóstico
3.2.6. Tratamiento
3.2.7. Educación

3.3. Tos crónica

3.3.1. Bronquitis bacteriana persistente
3.3.2. Tos postinfecciosa
3.3.3. Tos psicógena
3.3.4. Atelectasias. Lóbulo medio
3.3.5. Bronquiectasias no FQ

3.4. Displasia broncopulmonar

3.4.1. La displasia broncopulmonar
3.4.2. Epidemiología
3.4.3. Prevención
3.4.4. Fisiopatología
3.4.5. Clínica
3.4.6. Tratamiento

3.5. Enfermedades pulmonares intersticiales

3.5.1. Clasificación
3.5.2. Hiperplasia de células neuroendocrinas
3.5.3. Déficit de proteínas del surfactante
3.5.4. Glucogenosis intersticial pulmonar
3.5.5. Neumonitis por hipersensibilidad

3.6. Manejo respiratorio en el paciente neuromuscular

3.6.1. Fisiopatología
3.6.2. Pruebas complementarias respiratorias
3.6.3. Tratamiento

3.7. Patología respiratoria en fibrosis quística

3.7.1. La patología respiratoria
3.7.2. Fisiopatología
3.7.3. Exacerbación respiratoria
3.7.4. Neumotórax
3.7.5. Hemoptisis
3.7.6. Aspergilosis broncopulmonar alérgica
3.7.7. Atelectasias

3.8. Apnea obstructiva del sueño

3.8.1. La apnea obstructiva del sueño
3.8.2. Epidemiología
3.8.3. Fisiopatología
3.8.4. Clínica
3.8.5. Diagnóstico
3.8.6. Tratamiento

3.9. Sistema de inhalación

3.9.1. Los sistemas de Inhalación
3.9.2. MDI, polvo seco, nebulizadores

3.10. Procedimientos en neumología

3.10.1. Espirometría forzada
3.10.2. Broncoscopia

Módulo 4. Enfermedades del aparato digestivo en pediatría

4.1. Dolor abdominal

4.1.1. Dolor abdominal agudo en el niño. Cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento
4.1.2. Dolor abdominal crónico. Incidencia. Etiología

4.1.2.1. Dolor abdominal orgánico
4.1.2.2. Dolor abdominal funcional. Tratamiento

4.1.3. Gastritis. Úlcera péptica en pediatría

4.1.3.1. Gastritis
4.1.3.2. Úlcera péptica. Presentación clínica. Diagnóstico y tratamiento
4.1.3.3. Gastritis por Helicobacter pylori. Clínica. Manifestaciones digestivas y extradigestivas. Diagnóstico y tratamiento

4.2. Estreñimiento

4.2.1. El estreñimiento
4.2.2. Fisiopatología
4.2.3. Etiología
4.2.4. Factores desencadenantes
4.2.5. Causas de estreñimiento orgánico
4.2.6. Estreñimiento funcional: Clínica y Diagnóstico
4.2.7. Tratamiento

4.2.7.1. Medidas higiénico-dietéticas
4.2.7.2. Tratamiento farmacológico: desimpactación. Tratamiento de mantenimiento. Otros tratamientos

4.3. Reflujo gastroesofágico

4.3.1. El Reflujo Gastroesofágico
4.3.2. Fisiopatología
4.3.3. Clínica

4.3.3.1. Signos y síntomas de alarma
4.3.3.2. Manifestaciones digestivas
4.3.3.3. Manifestaciones extradigestivas

4.3.4. Diagnóstico

4.3.4.1. pH/impedanciometría esofágica
4.3.4.2. Endoscopia digestiva alta
4.3.4.3. Otras pruebas diagnósticas

4.3.5. Tratamiento

4.3.5.1. Medidas no farmacológicas
4.3.5.2. Tratamiento farmacológico
4.3.5.3. Tratamiento quirúrgico

4.3.6. Abordaje diagnóstico-terapéutico según edad

4.4. Esofagitis eosinofílica

4.4.1. La esofagitis eosinofílica
4.4.2. Epidemiología
4.4.3. Patogenia

4.4.3.1. Factores ambientales
4.4.3.2. Factores genéticos

4.4.4. Clínica
4.4.5. Diagnóstico

4.4.5.1. Hallazgos endoscópicos
4.4.5.2. Hallazgos histológicos
4.4.5.3. Historia natural

4.4.6. Tratamiento

4.4.6.1. Inhibidores de la bomba de protones
4.4.6.2. Corticoides tópicos
4.4.6.3. Tratamiento dietético
4.4.6.4. Dilatación endoscópica
4.4.6.5. Otros tratamientos

4.5. Aspectos digestivos y nutricionales de la FQ

4.5.1. Aspectos digestivos y nutricionales
4.5.2. Afectación tracto gastrointestinal en el paciente con FQ

4.5.2.1. Reflujo gastroesofágico
4.5.2.2. Síndrome de obstrucción distal/Estreñimiento
4.5.2.3. Dolor abdominal
4.5.2.4. Íleo meconial
4.5.2.5. Invaginación intestinal

4.5.3. Afectación pancreática

4.5.3.1. Insuficiencia pancreática exocrina
4.5.3.2. Pancreatitis
4.5.3.3. Diabetes relacionada con la FQ

4.5.4. Enfermedad hepatobiliar en el paciente con FQ

4.5.4.1. Enfermedad hepática relacionada con la FQ
4.5.4.2. Alteraciones en la vesícula biliar

4.5.5. Afectación nutricional

4.5.5.1. Malnutrición crónica
4.5.5.2. Déficit de vitaminas liposolubles

4.6. Diarrea crónica. Malabsorción

4.6.1. Fisiopatología

4.6.1.1. Diarrea osmótica
4.6.1.2. Diarrea secretora
4.6.1.3. Diarrea inflamatoria
4.6.1.4. Alteración de la motilidad intestinal

4.6.2. Etiología

4.6.2.1. Diarrea funcional
4.6.2.2. Diarrea de causa orgánica

4.6.2.2.1. Diarrea por mecanismo infeccioso
4.6.2.2.2. Diarrea por mecanismo inmune
4.6.2.2.3. Diarrea por intolerancia a los hidratos de carbono
4.6.2.2.4. Diarrea por insuficiencia pancreática exocrina y por disfunción hepatobiliar
4.6.2.2.5. Diarrea por alteración anatómica
4.6.2.2.6. Diarrea por alteración de la motilidad
4.6.2.2.7. Diarrea por defectos estructurales del enterocito
4.6.2.2.8. Diarrea por errores del metabolismo
4.6.2.2.9. Otras causas de diarrea

4.6.3. Diagnóstico
4.6.4. Tratamiento

4.7. Enfermedad Inflamatoria intestinal

4.7.1. Colitis ulcerosa y enfermedad inflamatoria intestinal no clasificada

4.7.1.1. Enfermedad Inflamatoria Intestinal
4.7.1.2. Etiología
4.7.1.3. Incidencia
4.7.1.4. Clasificación
4.7.1.5. Síntomas y exploración física
4.7.1.6. Pruebas complementarias: laboratorio, pruebas de imagen. Endoscopia con toma de biopsia
4.7.1.7. Diagnóstico
4.7.1.8. Índice de actividad
4.7.1.9. Tratamiento en brote y mantenimiento
4.7.1.10. Complicaciones durante el ingreso hospitalario y su tratamiento

4.7.2. Enfermedad de Crohn

4.7.2.1. La enfermedad de Crohn
4.7.2.2. Etiología
4.7.2.3. Incidencia
4.7.2.4. Clasificación
4.7.2.5. Síntomas y exploración física
4.7.2.6. Pruebas complementarias: pruebas de laboratorio, imagen. Endoscopia con toma de biopsia
4.7.2.7. Diagnóstico
4.7.2.8. Índices de actividad
4.7.2.9. Tratamiento en brote y mantenimiento
4.7.2.10. Complicaciones durante el ingreso hospitalario y su tratamiento

4.8. Litiasis biliar. Colestasis

4.8.1. La Litiasis Biliar
4.8.2. Diagnóstico

4.8.2.1. Anamnesis y exploración física
4.8.2.2. Pruebas complementarias: pruebas de laboratorio, imagen. Otras pruebas complementarias

4.8.3. Tratamiento
4.8.4. Colestasis en el recién nacido y lactante
4.8.5. Colestasis en el niño mayor

4.8.5.1. Colestasis secundarias a lesión hepatocelular
4.8.5.2. Colestasis por afectación de la vía biliar

4.9. Fallo hepático agudo Disfunción hepática

4.9.1. Disfunción hepática. Hipertransaminasemia

4.9.1.1. El fallo hepático agudo
4.9.1.2. Diagnóstico
4.9.1.3. Diagnóstico diferencial de patologías que cursan con hipertransaminasemia. Hepatitis infecciosa. Enfermedad de Wilson. Hepatitis autoinmune. Otras causas de hipertransaminemia en pediatría

4.9.2. Fallo hepático agudo

4.9.2.1. El fallo hepático
4.9.2.2. Diagnóstico en el paciente pediátrico con fallo hepático agudo
4.9.2.3. Actitud terapéutica
4.9.2.4. Diagnóstico diferencial de patologías que cursan con fallo hepático

4.10. Hemorragia digestiva

4.10.1. Hemorragia digestiva alta

4.10.1.1. La hemorragia digestiva
4.10.1.2. Etiología
4.10.1.3. Diagnóstico
4.10.1.4. Tratamiento médico, endoscópico. Varices esofágicas

4.10.2. Hemorragia digestiva baja

4.10.2.1. La hemorragia digestiva baja
4.10.2.2. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial de la HDB
4.10.2.3. Tratamiento

Módulo 5. Trastornos neurológicos en pediatría

5.1. Crisis febriles y parainfecciosas

5.1.1. Las crisis febriles
5.1.2. Epidemiología
5.1.3. Etiología
5.1.4. Clínica
5.1.5. Diagnóstico
5.1.6. Tratamiento
5.1.7. Pronóstico

5.2. Síndromes epilépticos en la edad pediátrica. Aspectos prácticos sobre el manejo de los fármacos antiepilépticos

5.2.1. Clasificación de los síndromes epilépticos y su aproximación diagnóstica
5.2.2. Síndromes epilépticos del lactante y preescolar
5.2.3. Síndromes epilépticos del escolar y adolescente
5.2.4. Aspectos prácticos sobre el manejo de los fármacos antiepilépticos

5.3. Trastornos paroxísticos no epilépticos

5.3.1. Trastornos Paroxísticos no epilépticos
5.3.2. Características clínicas y etiológicas
5.3.3. Diagnóstico diferencial con crisis epilépticas

5.4. Hipotonía del lactante y alteraciones neuromusculares más comunes en la infancia

5.4.1. Hipotonía del lactante no paralítica o central
5.4.2. Hipotonía del lactante paralítica o periférica
5.4.3. Alteraciones neuromusculares más comunes en la infancia: atrofia muscular espinal, neuropatías hereditarias sensitivo-motoras, miastenias, botulismo infantil y miopatías

5.5. Síndrome de Guillain Barré

5.5.1. El síndrome de Guillain Barré y clasificación
5.5.2. Fisiopatología
5.5.3. Clínica
5.5.4. Criterios diagnósticos
5.5.5. Tratamiento
5.5.6. Pronóstico

5.6. Cefalea

5.6.1. La cefalea
5.6.2. Etiología
5.6.3. Clasificación. Cefaleas primarias y secundarias.  Migraña, cefalea tensional, cefaleas trigémino-autonómicas, otras
5.6.4. Anamnesis y exploración física
5.6.5. Criterios de ingreso y signos de alarma
5.6.6. Exploraciones complementarias
5.6.7. Manejo hospitalario del estatus migrañoso
5.6.8. Tratamiento agudo y crónico

5.7. Ataxia aguda

5.7.1. Ataxia vestibular y ataxia cerebelosa
5.7.2. Principal diagnóstico etiológico diferencial del niño que ingresa por episodio de ataxia aguda
5.7.3. Protocolos de manejo práctico

5.8. Ictus pediátrico

5.8.1. Epidemiología. Etiología y factores de riesgo
5.8.2. Manifestaciones clínicas del ictus pediátrico
5.8.3. Stroke mimics
5.8.4. Protocolo del código ictus pediátrico y abordaje diagnóstico hospitalario

5.9. Encefalitis aguda

5.9.1. La encefalitis/encefalopatía aguda y clasificación
5.9.2. Encefalitis/meningoencefalitis infecciosas
5.9.3. Encefalitis inmunomediadas
5.9.4. Encefalitis tóxico-metabólicas

5.10. Enfermedades desmielinizantes

5.10.1. Lesiones desmielinizantes agudas en pediatría
5.10.2. Encefalomielitis aguda diseminada
5.10.3. Esclerosis múltiple en la infancia. Criterios diagnósticos. Abordaje terapéutico inicial

Módulo 6. Enfermedades cardiacas en pediatría

6.1. Sospecha de cardiopatía en el recién nacido

6.1.1. Pasado, presente y futuro de las cardiopatías congénitas en la edad pediátrica
6.1.2. Circulación fetal y post natal: la adaptación del recién nacido
6.1.3. La exploración física y constantes vitales
6.1.4. Diagnóstico diferencial de las cardiopatías congénitas en el recién nacido
6.1.5. Uso de prostaglandinas

6.2. Herramientas para el diagnóstico de la patología cardiaca pediátrica

6.2.1. Utilidad de herramientas básicas para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas: ECG y Rx tórax
6.2.2. Avances en la ecocardiografía
6.2.3. Ecocardiografía fetal
6.2.4. Técnicas avanzadas de imagen para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas: TAC y RMN
6.2.5. Cateterismo cardiaco diagnóstico

6.3. Clasificación de las cardiopatías congénitas. Hipertensión pulmonar

6.3.1. Clasificación segmentaria de las cardiopatías congénitas
6.3.2. Fisiopatología de las cardiopatías congénitas: principios hemodinámicos
6.3.3. La hipertensión pulmonar, clasificación y diagnóstico
6.3.4. Hipertensión pulmonar asociada a cardiopatías congénitas y síndrome de Eisenmenger
6.3.5. Avances terapéuticos en el tratamiento de la hipertensión pulmonar

6.4. Cardiopatías cianógenas

6.4.1. Transposición de grandes vasos
6.4.2. Truncus arterioso
6.4.3. Drenaje venoso pulmonar anómalo
6.4.4. Tetralogía de Fallot y sus variantes
6.4.5. Atresia tricuspídea
6.4.6. Atresia pulmonar con septo íntegro
6.4.7. Enfermedad de Ebstein

6.5. Cardiopatías no cianógenas

6.5.1. Comunicación interauricular
6.5.2. Comunicación interventricular
6.5.3. Ductus arterioso persistente
6.5.4. Canal auriculoventricular

6.6. Condiciones que obstruyen el flujo cardiaco y otras cardiopatías congénitas menos frecuentes

6.6.1. Estenosis pulmonar
6.6.2. Estenosis aórtica
6.6.3. Coartación de aorta
6.6.4. S. Alcapa
6.6.5. Anillos vasculares

6.7. Enfermedades cardiacas adquiridas durante la infancia

6.7.1. Pericarditis
6.7.2. Miocarditis
6.7.3. Endocarditis infecciosa
6.7.4. Enfermedad de Kawasaki
6.7.5. Fiebre Reumática

6.8. Anomalías de la frecuencia cardiaca y la conducción eléctrica en los niños

6.8.1. Taquicardia supraventricular
6.8.2. Taquicardia ventricular
6.8.3. Bloqueo AV
6.8.4. Cartografía y ablación con catéter
6.8.5. Marcapasos y desfibrilador automático implantable

6.9. Insuficiencia cardiaca en lactantes y niño

6.9.1. Características etiológicas y fisiopatológicas
6.9.2. Características clínicas. Herramientas diagnósticas en la insuficiencia cardiaca
6.9.3. El tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca pediátrica
6.9.4. Dispositivos de asistencia ventricular y otros avances técnicos
6.9.5. Trasplante cardiaco pediátrico

6.10. Cardiopatías familiares pediátricas. Alteraciones genéticas

6.10.1. Evaluación genética clínica
6.10.2. Miocardiopatías: Hipertrófica, dilatada, displasia arritmogénica y restrictiva
6.10.3. Conectivopatías
6.10.4. Canalopatías
6.10.5. Síndromes relacionados con cardiopatías: S: Down, S. DiGeorge, S. Turner, S. Williams Beuren, S. Noonan

Módulo 7. Sistema endocrino, metabolismo y nutrición en pediatría

7.1. Valoración del estado nutritivo

7.1.1. La valoración del estado nutritivo
7.1.2. Historia clínica, anamnesis nutricional y exploración física
7.1.3. Valoración de la composición corporal: antropometría, índices de relación peso/talla. Composición corporal
7.1.4. Cribado nutricional

7.2. Alimentación niño sano

7.2.1. Lactancia materna
7.2.2. Lactancia artificial
7.2.3. Diversificación del niño sano

7.3. Nutrición enteral y parenteral

7.3.1. Detección de los pacientes que precisan soporte nutricional
7.3.2. Cálculo de requerimientos
7.3.3. Elección de las formas de nutrición artificial
7.3.4. Nutrición enteral

7.3.4.1. Vías de acceso
7.3.4.2. Fórmulas de nutrición enteral utilizados en pediatría
7.3.4.3. Seguimiento y complicaciones

7.3.5. Nutrición parenteral

7.3.5.1. Vías de acceso
7.3.5.2. Seguimiento y complicaciones

7.3.6. Síndrome de realimentación

7.4. Carencias por las nuevas formas de nutrición. Nuevas modas en alimentación

7.4.1. Tipos de dietas vegetarianas
7.4.2. Macro y micronutrientes de riesgo en las dietas vegetarianas
7.4.3. Recomendaciones sobre la alimentación vegetariana o vegana según la edad
7.4.4. Errores dietéticos en el lactante: las bebidas vegetales
7.4.5. Fuentes de información

7.5. Enfoque del paciente con sospecha de error innato del metabolismo (EIM)

7.5.1. El Error Innato del Metabolismo EIM
7.5.2. Aproximación clínica

7.5.2.1. EIM con presentación aguda en el periodo neonatal y en niños <1 año
7.5.2.2. EIM que cursa con ataques recurrentes
7.5.2.3. EIM que cursan con clínica crónica o progresiva

7.5.3. Procedimientos diagnósticos
7.5.4. Tratamiento

7.5.4.1. Tratamientos de emergencia
7.5.4.2. Tratamientos farmacológicos y cofactores
7.5.4.3. Nutrición
7.5.4.4. Otros (técnicas de depuración extrarenal, trasplante de órganos…)

7.6. Hipoglucemia

7.6.1. La Hipoglucemia
7.6.2. Evaluación inicial dirigida: anamnesis, exploración física
7.6.3. Exploraciones complementarias durante el episodio de hipoglucemia
7.6.4. Diagnóstico diferencial
7.6.5. Tratamiento

7.7. Polidipsia-poliuria

7.7.1. Poliuria en la edad pediátrica. Diuresis normal por franjas de edad
7.7.2. Etiopatogenia

7.7.2.1. Diuresis acuosa. Diuresis osmótica
7.7.2.2. Diuresis osmótica. Causas más frecuentes

7.7.3. Clínicas de los estados poliúricos
7.7.4. Diagnóstico

7.7.4.1. Anamnesis y exploración física
7.7.4.2. Pruebas complementarias. Test de restricción hídrica o prueba de Miller. Indicaciones. Limitaciones. Determinación de arginina vasopresina (AVP) y copeptina. Pruebas de imagen y otros estudios

7.7.5. Tratamiento. Efectos secundarios y precauciones
7.7.6. Líneas actuales de investigación

7.8. Diabetes Mellitus

7.8.1. Introducción
7.8.2. Epidemiología
7.8.3. Etiopatogenia

7.8.3.1. Diabetes tipo 1 (DM1)
7.8.3.2. Diabetes tipo 2 (DM2)
7.8.3.3. Diabetes monogénica: Diabetes Tipo MODY. Diabetes neonatal
7.8.3.4. Diabetes relacionada con la FQ
7.8.3.5. Otros tipos específicos

7.8.4. Criterios diagnósticos
7.8.5. Formas de presentación clínica de la DM1 y actuación

7.8.5.1. Cetoacidosis diabética
7.8.5.2. Hiperglucemia con/sin cetosis
7.8.5.3. Hiperglucemia en pacientes asintomáticos

7.8.6. Tratamiento y seguimiento en la DM1

7.8.6.1. Objetivos glucémicos
7.8.6.2. Educación diabetológica
7.8.6.3. Insulinoterapia
7.8.6.4. Alimentación
7.8.6.5. Ejercicio físico
7.8.6.6. Monitorización de la glucemia
7.8.6.7. Cribado de complicaciones agudas y crónicas

7.8.7. Tratamiento y seguimiento en la DM2
7.8.8. Tratamiento y seguimiento de la Diabetes tipo MODY
7.8.9. Otras formas de Diabetes

7.9. Insuficiencia suprarrenal

7.9.1. La insuficiencia suprarrenal
7.9.2. Clasificación etiológica

7.9.2.1. Primaria o suprarrenal
7.9.2.2. Secundaria-terciaria o hipotálamo-hipofisaria

7.9.3. Manifestaciones clínicas

7.9.3.1. Insuficiencia suprarrenal aguda. Criterios de gravedad
7.9.3.2. Insuficiencia suprarrenal crónica

7.9.4. Diagnóstico

7.9.4.1. Crisis adrenal. Hallazgos de laboratorio
7.9.4.2. Hipocortisolismo. Sospecha de insuficiencia suprarrenal. Determinaciones analíticas

7.9.4.2.1. Pruebas complementarias iniciales. Valores de referencia cortisol y ACTH
7.9.4.2.2. Pruebas hormonales de estímulo. Test ACTH. Test Hipoglucemia Insulínica. Otros test
7.9.4.2.3. Pruebas complementarias de segundo nivel: imagen, estudio microbiología, anatomía patológica e inmunología y estudios genéticos

7.9.5. Diagnóstico diferencial del hipocortisolismo. Entidades relevantes

7.9.5.1. Formas primarias
7.9.5.2. Formas secundarias y terciarias

7.9.6. Tratamiento

7.9.6.1. Crisis adrenal
7.9.6.2. Tratamiento sustitutivo
7.9.6.3. Manejo y prevención de la crisis suprarrenal
7.9.6.4. Retirada de la terapia corticoidea crónica
7.9.6.5. Manejo pre y postquirúrgico
7.9.6.6. Educación dirigida a pacientes y sus familias

Módulo 8. Nefrología y trastornos hidroelectrolíticos en pediatría

8.1. Infección del Tracto Urinario

8.1.1. La infección en el Tracto Urinario
8.1.2. Otras acepciones
8.1.3. Etiología
8.1.4. Clínica
8.1.5. Diagnóstico
8.1.6. Tratamiento
8.1.7. Seguimiento

8.2. Anomalías congénitas del tracto urinario

8.2.1. Anomalías congénitas del tracto urinario
8.2.2. Etiología
8.2.3. Clasificación (Hipodisplasia y riñón único, uropatías obstructivas, reflujo vésico-ureteral)
8.2.4. Diagnóstico (pre y postnatal)
8.2.5. Tratamiento
8.2.6. Nefropatía cicatricial

8.3. Hematuria-proteinuria

8.3.1. Hematuria-proteinuria
8.3.2. Diagnóstico
8.3.3. Clínica
8.3.4. Diagnóstico diferencial
8.3.5. Tratamiento

8.4. Glomerulonefritis postestreptocócica

8.4.1. Glomerulonefritis postestreptocócica
8.4.2. Etiología
8.4.3. Clínica
8.4.4. Diagnóstico. Enfoque práctico
8.4.5. Tratamiento
8.4.6. Pronóstico

8.5. Síndrome Nefrótico

8.5.1. Síndrome Nefrótico
8.5.2. Fisiopatología
8.5.3. Etiología
8.5.4. Clínica
8.5.5. Diagnóstico. Enfoque práctico
8.5.6. Tratamiento: debut y recaídas. Mantenimiento
8.5.7. Pronóstico

8.6. Alteraciones hidroelectrolíticas y equilibrio acido-base

8.6.1. Las Alteraciones hidroelectrolíticas y equilibrio acido-base
8.6.2. Alteraciones del agua y sodio
8.6.3. Alteraciones del potasio
8.6.4. Metabolismo fosfo-cálcico y sus alteraciones
8.6.5. Equilibrio ácido-base

8.7. Daño renal agudo

8.7.1. El daño renal agudo
8.7.2. Epidemiología
8.7.3. Clasificación
8.7.4. Diagnóstico
8.7.5. Tratamiento. Enfoque práctico
8.7.6. Pronóstico

8.8. Hiper Tensión Arterial

8.8.1. La Hiper Tensión Arterial
8.8.2. Clasificación
8.8.3. Clínica
8.8.4. Diagnóstico
8.8.5. Tratamiento
8.8.6. Crisis y emergencia hipertensiva
8.8.7. Seguimiento

8.9. Litiasis renal

8.9.1. Introducción
8.9.2. Etiología y fisiopatología
8.9.3. Clínica
8.9.4. Diagnóstico
8.9.5. Tratamiento del cólico renal
8.9.6. Seguimiento en consulta y tratamiento a largo plazo

Módulo 9. Hemato-oncología en pediatría

9.1. El diagnóstico de paciente pediátrico con anemia

9.1.1. La anemia
9.1.2. Fisiopatología de la anemia
9.1.3. Pruebas diagnósticas en pacientes con anemia
9.1.4. Diagnostico diferencial de anemia en pacientes pediátricos
9.1.5. Casos clínicos

9.2. Anemia ferropénica

9.2.1. La anemia ferropénica
9.2.2. Epidemiologia del déficit de hierro
9.2.3. Fisiopatología de la ferropenia
9.2.4. Diagnóstico diferencial de anemia ferropénica
9.2.5. Prueba diagnosticas de anemia ferropenia
9.2.6. Tratamiento de la anemia ferropénica
9.2.7. Casos clínicos

9.3. Anemia células falciformes

9.3.1. Fisiopatología anemia de células falciformes
9.3.2. Epidemiologia
9.3.3. Diagnostico
9.3.4. Cribado neonatal
9.3.5. Tratamiento de la drepanocitosis
9.3.6. Complicaciones más frecuentes en anemia drepanocítica
9.3.7. Casos Clínicos

9.4. Purpura

9.4.1. La Purpura
9.4.2. Principios básicos de estudio de paciente con sangrado excesivos
9.4.3. Pruebas diagnosticas
9.4.4. Diagnostico diferencias
9.4.5. Casos clínicos

9.5. Púrpura trombocitopenia inmune (PTI)

9.5.1. La Púrpura trombocitopenia inmune (PTI)
9.5.2. Fisiopatología de PTI
9.5.3. Pruebas diagnosticas
9.5.4. Diagnóstico diferencial
9.5.5. Tratamiento PTI aguda
9.5.6. Tratamiento PTI crónica/persistente
9.5.7. Casos clínicos

9.6. Neutropenia

9.6.1. La Neutropenia
9.6.2. Diagnóstico diferencial neutropenias
9.6.3. Neutropenias crónicas vs reactivas vs secundarias
9.6.4. Pruebas diagnosticas
9.6.5. Neutropenia crónica
9.6.6. Tratamiento de las neutropenias crónicas
9.6.7. Casos clínicos

9.7. Adenomegalias y hepatoesplenomegalia

9.7.1. Diagnóstico diferencial de las adenopatías
9.7.2. Diagnóstico diferencial de la esplenomegalia

9.8. Urgencia oncológica

9.8.1. Síndrome de lisis tumoral
9.8.2. Hiperuricemia
9.8.3. Hipercalcemia
9.8.4. Hipercalcemia
9.8.5. Hiperfosfatemia
9.8.6. Hiperleucocitosis
9.8.7. Masa mediastínica y Síndrome vena cava superior
9.8.8. Compresión medular aguda
9.8.9. Hipertensión endocraneana
9.8.10. Fiebre en pacientes hematooncológicos
9.8.11. CID
9.8.12. Hemorragias

9.9. Terapia transfusional en pacientes pediátricos

9.9.1. La Terapia transfusional en pacientes pediátricos
9.9.2. Hemoderivados de uso frecuente
9.9.3. Indicaciones transfusión de hematíes
9.9.4. Indicaciones transfusiones de plaquetas
9.9.5. Indicaciones transfusiones de plasma
9.9.6. Complicaciones de terapia transfusional

9.10. Anticoagulación en pacientes pediátricos

9.10.1. Indicaciones de anticoagulación
9.10.2. Anticoagulación en niños
9.10.3. Monitorización de anticoagulación

Módulo 10. Otros procesos pediátricos

10.1. Lesiones cutáneas más frecuentes

10.1.1. Etiología
10.1.2. Abordaje diagnóstico
10.1.3. Exantemas febriles y exantemas afebriles
10.1.4. Exantemas vesiculosos
10.1.5. Exantemas purpúricos
10.1.6. Exantemas morbiliformes
10.1.7. Enfermedad de Kawasaki
10.1.8. Escarlatina
10.1.9. Síndrome de Steven Johnson

10.2. El lactante con EAL (episodio aparentemente letal) o BRUE (Brief reported unexplained event)

10.2.1. El lactante con EAL (episodio aparentemente letal)
10.2.2. Epidemiología
10.2.3. Factores de riesgo
10.2.4. Diagnóstico y manejo hospitalario
10.2.5. Criterios de alta hospitalaria

10.3. Papel de la enfermería durante la hospitalización pediátrica

10.3.1. La enfermedad en la infancia. Reacciones psicológicas y actitud frente al ingreso hospitalario
10.3.2. Cuidados de enfermería durante la hospitalización

10.3.2.1. Objetivos según la edad
10.3.2.2. Cuidados/intervenciones con los padres
10.3.2.3. Cuidados/intervenciones en el entorno

10.3.3. Procedimientos en la hospitalización

10.3.3.1. Medición de constantes vitales según edad, parámetros antropométricos y mediciones capilares
10.3.3.2. Aspiración de secreciones y cuerpos extraños
10.3.3.3. Técnicas de sujeción
10.3.3.4. Sondajes
10.3.3.5. Recogida de muestras
10.3.3.6. Administración de medicación su reconstitución y cálculo de dosis
10.3.3.7. Canalización VVO
10.3.3.8. Vendajes
10.3.3.9. Reanimación cardiopulmonar en pediatría

10.4. Cuidados de enfermería en el manejo de niño con diabetes al debut. Educación diabetológica

10.4.1. Necesidad del paciente y familia al debut, empoderamiento
10.4.2. MGL capilar y monitorización continúa de glucosa (MCG)
10.4.3. Técnica de inyección, zonas de rotación
10.4.4. Insulinas: almacenamiento, mantenimiento
10.4.5. Manejo del día a día con diabetes

10.4.5.1. Complicaciones agudas actuación ante la hipoglucemia e hiperglucemia (síntomas, prevención, corrección)
10.4.5.2. Diabetes durante la enfermedad. Prevención de la CAD
10.4.5.3. Relación entre la glucosa en sangre y los alimentos. Cuantificación de hidratos de carbono (HC). Índice Glucémico. Lectura de etiquetas
10.4.5.4. Actitud ante el ejercicio
10.4.5.5. El niño en el colegio. Materiales necesarios

10.5. Atención general al paciente postoperatorio

10.5.1. Papel del pediatra hospitalario en el niño y adolescente intervenido quirúrgicamente
10.5.2. Cuidados generales en el postoperatorio

10.5.2.1. Control de la temperatura
10.5.2.2. Líquidos y electrolitos
10.5.2.3. Náuseas y vómitos
10.5.2.4. Nutrición postoperatoria
10.5.2.5. Recuperación de la función respiratoria
10.5.2.6. Reposo y movilización precoz
10.5.2.7. Profilaxis antibiótica quirúrgica
10.5.2.8. Control del dolor postoperatorio

10.6. Pacientes pediátricos complejos

10.6.1. La cronicidad y complejidad. Definir población
10.6.2. Necesidades especiales de salud
10.6.3. Dependencia de tecnología: soporte nutricional, respiratorio y cardiológico

10.7. Hospitalización domiciliaria

10.7.1. La Hospitalización domiciliaria
10.7.2. Recorrido histórico
10.7.3. Pacientes y familias subsidiarias

10.7.3.1. Beneficios para el paciente y su familia
10.7.3.2. Beneficios para el sistema nacional de salud

10.7.4. Organización: recursos y coordinación

10.8. Paliativos pediátricos

10.8.1. Paliativos y clasificación de pacientes
10.8.2. Atención al paciente y a la familia al final de la vida

10.8.2.1. Toma de decisiones
10.8.2.2. Comunicación con el paciente y su familia

10.8.3. Medicina paliativa: tratar y acompañar

10.8.3.1. Tratamiento del dolor
10.8.3.2. Sedación paliativa
10.8.3.3. Cuidados durante y tras el fallecimiento

10.9. Maltrato Infantil

10.9.1. Tipos de maltrato infantil
10.9.2. Epidemiología
10.9.3. Manifestaciones clínicas
10.9.4. Abordaje de actuación ante sospecha de maltrato en pediatría

10.10. Psiquiatría de enlace e interconsulta

10.10.1. El niño y la familia ante la enfermedad y la hospitalización
10.10.2. La enfermedad crónica
10.10.3. Psicopatología asociada a patologías físicas
10.10.4. Delirium
10.10.5. Dolor
10.10.6. Psicosomática
10.10.7. Conducta suicida
10.10.8. Psicofarmacología

10.11. Seguridad del paciente pediátrico en el medio hospitalario

10.11.1. La seguridad objetivo clave en la calidad asistencial
10.11.2. Eventos adversos (EAs) en la hospitalización pediátrica

10.11.2.1. Causas más frecuentes
10.11.2.2. EAs más frecuentes en pediatría
10.11.2.3. Prevención

10.11.3. Cultura de la seguridad
10.11.4. Fuentes de información. Sistemas de Notificación y registro
10.11.5. Sistemas de análisis
10.11.6. Estrategias en seguridad. Prácticas seguras

Módulo 11. Atención al niño sano

11.1. Exámenes de salud
11.2. Desarrollo psicomotor y del lenguaje
11.3. Lactancia materna y lactancia artificial
11.4. Alimentación en el primer año de vida y preescolar
11.5. Alimentación del escolar y del adolescente
11.6. Vacunaciones. Calendario vacunal
11.7. Vacunación en situaciones especiales

Módulo 12. Recién nacido

12.1. Recién nacido normal. Características y cuidados del recién nacido y problemas más frecuentes
12.2. Patología respiratoria del recién nacido

Módulo 13. Dermatología

13.1. Infecciones cutáneas e infestaciones
13.2. Eccemas. Dermatitis atópica
13.3. Acné
13.4. Alteraciones cutáneas del pelo y las uñas

Módulo 14. Trastornos del sueño

14.1. Introducción a la neuroanatomía del sueño

14.1.1. Ciclos del sueño
14.1.2. Regulación del sueño
14.1.3. Evolución del sueño en pediatría: del feto al adolescente

14.2. Evaluación de los problemas con el sueño en AP

14.2.1. Sospecha clínica de la presencia de un trastorno del sueño: clínica diurna y nocturna
14.2.2. Herramientas de evaluación del sueño en AP
14.2.3. Indicadores de remisión al experto

14.3. Diagnóstico y tratamiento en AP de los principales trastornos

14.3.1. El niño con dificultad para iniciar el sueño: Insomnio, Trastornos circadianos, Síndrome de piernas Inquietas
14.3.2. El niño con Trastorno Respiratorio durante el sueño
14.3.3. Manejo del niño roncador. Síndrome de apnea-hipopnea del sueño

Módulo 15. Reumatología

15.1. Artralgias y artritis
15.2. Infecciones osteoarticulares

Módulo 16. Alergia

16.1. Alimenticia
16.2. Alergias medicamentosas
16.3. Pruebas diagnósticas

Módulo 17. Aparato locomotor

17.1. Ortopedia infantil
17.2. Valoración del pie infantil
17.3. Patología de cadera por edades
17.4. Trastornos patológicos y de la marcha

Módulo 18. Oftalmología

18.1. Control visual en el niño
18.2. Agudeza visual. Ambliopía. Estrabismo: diagnóstico. Orientación terapéutica según formas clínicas

Módulo 19. Cirugía

19.1. Cirugía menor en urgencias o en consulta de pediatría

Módulo 20. Miscelánea

20.1. Medicamentos en edad pediátrica
20.2. Valores normales en hematología

Módulo 21. Organización sanitaria ante la urgencia pediátrica común

21.1. El equipamiento en el servicio de Urgencias Pediátricas (SUP)

21.1.1. Características diferenciales de los SUP
21.1.2. Infraestructura, dotación de personal
21.1.3. Material

21.2. Triaje en pediatría

21.2.1. Definición
21.2.2. Sistemas de clasificación

21.3. Transporte del paciente crítico pediátrico. Traslado intrahospitalario, traslado extrahospitalario e ISOBAR
21.4. Transporte neonatal y pediátrico

Módulo 22. Soporte cardiovascular avanzado pediátrico y neonatal común

22.1. Síndromes aparentemente letales

22.1.1. Muerte súbita del lactante
22.1.2. Tratamiento
22.1.3. Monitorización domiciliaria

22.2. Reconocimiento y actuación ante el niño gravemente enfermo

22.2.1. Epidemiología, etiología y prevención de la PCR en la infancia
22.2.2. Triángulo de evaluación pediátrica (TEP) y su utilidad
22.2.3. Evaluación del ABCDE pediátrico

22.3. Reanimación cardiopulmonar básica pediátrica
22.4. Reanimación cardiopulmonar avanzada pediátrica. Manejo avanzado de la vía aérea
22.5. Conceptos básicos de ventilación mecánica
22.6. Vías de infusión y fármacos
22.7. Algoritmos de SVA pediátrica y tratamiento de las arritmias
22.8. Reanimación Neonatal
22.9. Estabilización, post reanimación y transporte neonatal

Módulo 23. Técnicas invasivas en el paciente pediátrico crítico común

23.1. Acceso venoso periférico y central

23.1.1. Vía periférica
23.1.2. Vía central

23.2. Punción vía intraósea
23.3. Capnografía. Pulsioximetría
23.4. Oxigenoterapia
23.5. Analgesia y sedación

23.5.1. Abordaje del dolor
23.5.2. Procedimiento
23.5.3. Fármacos de referencia en analgesia y sedación

23.6. Protocolo ante muerte infantil
23.7. Secuencia rápida de intubación

Módulo 24. Urgencias cardiológicas

24.1. Crisis hipertensiva

24.1.1. Orientación diagnóstica de la HTA en niños y adolescentes
24.1.2. Orientación terapéutica de la HTA en niños y adolescentes

24.2. Lectura rápida de un ECG
24.3. Manejo de las taquiarritmias y bradiarritmias: cardioversión eléctrica y marcapasos transcutáneo
24.4. Manejo de las arritmias desfibrilables: desfibrilación

Módulo 25. Urgencias respiratorias

25.1. Patología respiratoria del recién nacido

25.1.1. Síndrome de incompleta reabsorción del líquido pulmonar
25.1.2. Síndrome de aspiración meconial
25.1.3. Enfermedad de la membrana hialina
25.1.4. Neumotórax
25.1.5. Neumonía
25.1.6. Apnea del recién nacido

25.2. Enfermedades de las vías respiratorias

25.2.1. Faringoamigdalitis aguda
25.2.2. Laringitis o crup
25.2.3. Crup espasmódico
25.2.4. Otitis
25.2.5. Sinusitis

25.3. Neumonía adquirida en la comunidad

25.3.1. Diagnóstico
25.3.2. Criterios de ingreso hospitalario
25.3.3. Últimos avances en el tratamiento

25.4. Manejo del niño tosedor. Tos crónica

25.4.1. Etiología

25.4.1.1. Bronquitis bacteriana persistente
25.4.1.2. Asma
25.4.1.3. Reflujo Gastroesofágico, etc

25.4.2. Tratamiento

25.5. Atención del niño con asma

25.5.1. Diagnóstico clínico. Diagnóstico funcional
25.5.2. Tratamiento farmacológico. Tratamiento no farmacológico
25.5.3. Educación para la salud

25.6. Sistemas de inhalación. Oxigenoterapia
25.7. Toracocentesis y colocación de tubo pleural
25.8. Espirometría forzada. Test broncodinámicos. FEM

Módulo 26. Trauma pediátrico y lesiones osteoarticulares

26.1. Atención inicial al trauma pediátrico

26.1.1. Tipos y patrones de lesión en pediatría
26.1.2. Evaluación primaria y secundaria
26.1.3. Lesión de médula espinal

26.2. Traumatismo craneal en el niño
26.3. Traumatismo de MMII
26.4. Traumatismo de MMSS
26.5. Traumatismo torácico. Contusiones y fracturas costales
26.6. Cojera

26.6.1. Tipos de cojera
26.6.2. Tratamiento
26.6.3. Criterios de derivación

26.7. Clasificación de las fracturas pediátricas
26.8. Taller de movilización e inmovilización
26.9. Estimulación de movilización activa
26.10. Hiperpronación
26.11. Supinación-flexión
26.12. Subluxación de cabeza del radio

Módulo 27. Lesiones no intencionadas. Accidentes infantiles

27.1. Heridas
27.2. Quemaduras
27.3. Ahogamiento
27.4. Picaduras y mordeduras
27.5. Intoxicaciones medicamentosas y no medicamentosas
27.6. Anafilaxia

27.6.1. Clasificación gravedad
27.6.2. Procedimientos diagnósticos
27.6.3. Tratamiento y recomendaciones al alta

27.7. Extracción cuerpo extraño en oído
27.8. Extracción de cuerpo extraño en nariz
27.9. Liberación de pene o escroto atrapados
27.10. Reducción de hernia inguinal incarcerada
27.11. Reducción de parafimosis

Módulo 28. Urgencias digestivas

28.1. El lactante con rechazo del alimento
28.2. Dolor abdominal agudo
28.3. Trastornos gastrointestinales
28.4. Deshidratación aguda

28.4.1. Deshidratación isonatrémica
28.4.2. Deshidratación hiponatrémica
28.4.3. Deshidratación hipernatrémica

28.5. Trastornos equilibrio ácido-básico

28.5.1. Acidosis metabólica. Acidosis respiratoria
28.5.2. Alcalosis metabólica. Alcalosis respiratoria

28.6. Enfermedad celíaca

28.6.1. Algoritmo diagnóstico
28.6.2. Tratamiento

28.7. Reflujo Gastro Esofágico (RGE)
28.8. Estreñimiento
28.9. Hepatitis

28.9.1. VHA, VHB, VHC, VHD, VHE
28.9.2. Hepatitis autoinmune

28.10. Hemorragias gastrointestinales
28.11. Ictericia
28.12. Técnicas y procedimientos. Reducción de hernia inguinal

Módulo 29. Urgencias infecciosas

29.1. Tos ferina y síndrome pertusoide
29.1.1. Tratamiento farmacológico
29.1.2. Medidas de control
29.2. Síndrome febril sin foco

Módulo 30. Urgencias oftalmológicas y otorrinolaringológicas

30.1. Conjuntivitis y blefaritis. Ojo rojo

30.1.1. Patología infecciosa más frecuente
30.1.2. Patología no infecciosa
30.1.3. Protocolo de Urgencias Pediátricas oftalmológicas

30.2. Párpados y sistema lacrimal

30.2.1. Alteraciones y malformaciones palpebrales
30.2.2. Patología inflamatoria
30.2.3. Quistes y tumores
30.2.4. Patología lacrimal infantil
30.2.5. Traumatología palpebral en la infancia

30.3. Faringoamigdalitis aguda. Otitis media aguda. Sinusitis
30.4. Extracción de un cuerpo extraño ocular
30.5. Exploración oftalmológica con fluoresceína
30.6. Eversión del párpado superior

Módulo 31. Urgencias dermatológicas pediátricas

31.1. Infecciones bacterianas en pediatría

31.1.1. Impétigo contagioso
31.1.2. Foliculitis, furunculosis y ántrax
31.1.3. Dermatitis estreptocócica perianal

31.2. Infecciones víricas en pediatría

31.2.1. Virus del Papiloma Humano
31.2.2. Molusco Contagioso
31.2.3. Herpes simple
31.2.4. Herpes Zóster

31.3. Infecciones micóticas en dermatología pediátrica

31.3.1. Tiñas
31.3.2. Candidiasis
31.3.3. Pitiriasis Versicolor

31.4. Infestaciones en dermatología pediátrica

31.4.1. Pediculosis
31.4.2. Escabiosis

Módulo 32. Urgencias nefrourológicas

32.1. Escroto agudo

32.1.1. Frecuencia en la edad pediátrica

32.2. Punción suprapúbica
32.3. Sondaje vesical
32.4. Reducción de parafimosis

Módulo 33. Situaciones especiales en urgencias pediátricas

33.1. Niños con necesidades especiales

33.1.1. Traqueostomía y ventilación mecánica domiciliaria
33.1.2. Gastrostomías y sondas de alimentación
33.1.3. Válvulas de derivación ventrículo peritoneal
33.1.4. Catéteres centrales y accesos vasculares protésicos

33.2. Medicamentos en edad pediátrica
33.3. Psiquiatría en urgencias

33.3.1. Valoración y tratamiento inicial
33.3.2. Agitación psicomotriz y violencia
33.3.3. Conducta suicida
33.3.4. Trastornos psicóticos

33.4. Maltrato infantil

33.4.1. Actitud en urgencias
33.4.2. Asistencia en caso de abuso

33.5. Técnicas y procedimientos. Contención mecánica del niño agitado o agresivo

Módulo 34. Actualidad en las infecciones por coronavirus

34.1. Descubrimiento y evolución de los coronavirus

34.1.1. Descubrimiento de los coronavirus
34.1.2. Evolución mundial de las infecciones por coronavirus

34.2. Principales características microbiológicas y miembros de la familia del coronavirus

34.2.1. Características microbiológicas generales de los coronavirus
34.2.2. Genoma viral
34.2.3. Principales factores de virulencia

34.3. Cambios epidemiológicos en las infecciones por coronavirus desde su descubrimiento a la actualidad

34.3.1. Morbilidad y mortalidad de las infecciones por coronavirus desde su surgimiento a la actualidad

34.4. El sistema inmune y las infecciones por coronavirus

34.4.1. Mecanismos inmunológicos implicados en la respuesta inmune a los coronavirus
34.4.2. Tormenta de citoquinas en las infecciones por coronavirus e inmunopatología
34.4.3. Modulación del sistema inmune en las infecciones por coronavirus

34.5. Patogenia y fisiopatología de las infecciones por coronavirus

34.5.1. Alteraciones fisiopatológicas y patogénicas de las infecciones por coronavirus
34.5.2. Implicaciones clínicas de las principales alteraciones fisiopatológicas

34.6. Grupos de riesgos y mecanismos de transmisión de los coronavirus

34.6.1. Principales características sociodemográficas y epidemiológicas de los grupos de riesgos afectados por coronavirus
34.6.2. Mecanismos de transmisión de coronavirus

34.7. Historia natural de las infecciones por coronavirus

34.7.1. Etapas de la infección por coronavirus

34.8. Diagnóstico microbiológico actualizado de las infecciones por coronavirus

34.8.1. Recolección y envío de muestras
34.8.2. PCR y secuenciación
34.8.3. Pruebas serológicas
34.8.4. Aislamiento viral

34.9. Bioseguridad actual en los laboratorios de microbiología para el manejo de muestras de coronavirus

34.9.1. Medidas de bioseguridad para el manejo de muestras de coronavirus

34.10. Manejo actualizado de las infecciones por coronavirus

34.10.1. Medidas de prevención
34.10.2. Tratamiento sintomático
34.10.3. Tratamiento antiviral y antimicrobiano en las infecciones por coronavirus
34.10.4. Tratamiento de las formas clínicas graves

34.11. Desafíos futuros en la prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus

34.11.1. Retos y desafíos mundiales para el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus

formacion pediatria clinica

A su experimentado profesorado y a su innovador método de enseñanza se le une el temario más actualizado y completo del mercado” 

Grand Master en Pediatría Clínica

Descubre el posgrado de Grand Master en Pediatría Clínica de TECH Universidad Tecnológica, diseñado para formar a profesionales especializados en el cuidado integral de la salud de los niños. En un mundo cada vez más virtual, la formación en pediatría clínica es esencial para brindar una atención de calidad a los más pequeños. En nuestro programa, adquirirás conocimientos especializados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las condiciones médicas más comunes en la población pediátrica, así como en la prevención y promoción de la salud en los niños. Nuestros Experto Universitarios en pediatría clínica te proporcionarán una Capacitación Práctica virtual de vanguardia, utilizando las últimas herramientas y enfoques pedagógicos para que puedas adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los retos clínicos y profesionales en el cuidado de los niños.

En el programa de Grand Master en Pediatría Clínica de TECH Universidad Tecnológica, te familiarizarás con los principales problemas de salud que afectan a los niños, desde el período neonatal hasta la adolescencia. Aprenderás a manejar casos clínicos pediátricos complejos, a interpretar pruebas de laboratorio y estudios de imágenes, y a desarrollar planes de tratamiento individualizados. No esperes más para mejorar tu futuro laboral en una de las áreas más demandadas del sector médico la pediatría clínica.