Presentación del programa

Las estrategias de Comunicación Política contribuyen a persuadir a los ciudadanos para la elección de la mejor alternativa de gobierno. Especialízate en este campo y da un plus a tu cv"

La comunicación política pone en acción estrategias específicas que requieren del periodista el conocimiento profundo del funcionamiento político y su mensaje. #Este Grand Máster te habilitará para moverte con la eficacia de un experto en el sector"

La política es la actividad más específica del ser humano y está vinculada con todos los procesos que rodean a las sociedades. La actividad política, en su pretensión de modelar la sociedad en función de unos ideales individuales y colectivos, tiene como principal objetivo la consecución de poder, que representa, en los modernos regímenes democráticos, la obtención del suficiente número de apoyo ciudadano para poder desarrollar una organización de la sociedad cercana a sus planteamientos ideológicos.

En este contexto, cobra una vital importancia el periodismo y la comunicación política, a través de los cuales los ciudadanos conocen a sus posibles representantes, adquiriendo filias y fobias que los llevan a elegir a unos determinados representantes institucionales.

Las ideologías, las relaciones con el poder y las instituciones, los flujos de información y su intencionalidad, las fake news, así como muchos otros factores, se convierten en la clave de un conocimiento imprescindible para el periodista de este sector, por lo que es imprescindible contar con unos elevados conocimientos en la materia. De esta manera, la comunicación política se convierte en uno de los sectores que precisa una mayor especialización para conseguir diferenciar y ofrecer la información de calidad que los ciudadanos deben recibir.  

A lo largo de esta especialización, el alumno recorrerá todos los planteamientos actuales en los diferentes retos que su profesión plantea. Un paso de alto nivel que se convertirá en un proceso de mejora, no solo profesional, sino personal.

Este reto es uno de los que en TECH Universidad asumimos como compromiso social: ayudar a la especialización de profesionales altamente cualificados y desarrollar sus competencias personales, sociales y laborales durante el desarrollo la misma.  

No solo te llevaremos a través de los conocimientos teóricos que te ofrecemos, sino que te mostraremos otra manera de estudiar y aprender, más orgánica, más sencilla y eficiente. Trabajaremos para mantenerte motivado y para crear en ti pasión por el aprendizaje. Y te impulsaremos a pensar y a desarrollar el pensamiento crítico.  
Este Grand Másterr está concebido para darte acceso a los conocimientos específicos de esta disciplina de una forma intensiva y práctica. Una apuesta de gran valor para cualquier profesional.

Una especialización de alto nivel científico, apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y en la experiencia do##Este/Esta##cente de los mejores profesionales” 

Este Grand Máster en Comunicación Política contiene el programa académico más completo y actualizado del panorama universitario. Las características más destacadas de la formación son:

  • La última tecnología en software de enseñanza online
  • El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
  • Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
  • La enseñanza apoyada en la telepráctica
  • Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
  •  El aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
  • Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
  • Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
  • La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Los bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después de la formación

Una especialización creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz”

Nuestro personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera, nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización formativa que pretendemos. Contamos con un cuadro multidisciplinar de profesionales formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.  

Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand Máster. Elaborado por un equipo de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. Así, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu especialización.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el learning from an expert, podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.

Te ofrecemos una inmersión profunda y completa en las estrategias y planteamientos más actualizados sobre este campo"

 

Contamos con la mejor metodología docente y multitud de casos simulados que te ayudarán a formarte en situaciones reales"

Plan de estudios

Los contenidos de esta especialización han sido desarrollados por los diferentes profesores de este curso, con una finalidad clara: conseguir que nuestro alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este grand master te permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que te llevará hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.   

A través de un desarrollo muy bien compartimentado, podrás acceder a los conocimientos más avanzados del momento en Comunicación Política”

Módulo 1. Periodismo político, propaganda y filosofía del pensamiento

1.1. Grecia y Roma. Filosofía política clásica y el nacimiento de la opinión pública.

1.1.1. Grecia, cuna de la opinión pública y el pensamiento político.

1.1.1.1. Los presocráticos y la idea política.
1.1.1.2. Sócrates, padre de la filosofía política.
1.1.1.3. Platón y la República.
1.1.1.4. La oratoria de Demóstenes.
1.1.1.5. Aristóteles y la Política.

1.1.2. Roma: pensamiento, poder y oratoria.

1.1.2.1. Influencias griegas: helenismo.
1.1.2.2. Cicerón: discursos y Estado ideal.
1.1.2.3. Séneca y el poder imperial.
1.1.2.4. Marco Aurelio, reflexiones de un emperador.

1.2. De la Edad Media a Maquiavelo: primera propaganda y ciencia política.

1.2.1. Plena Edad Media. Nace la propaganda eclesiástica.

1.2.1.1. Agustín de Hipona y Tomás de Aquino.
1.2.1.2. La iglesia y el control de las masas.

1.2.2. Alta Edad Media: camino al Renacimiento.

1.2.2.1. La Monarquía de Dante.
1.2.2.2. Marsilio de Padua.
1.2.3 Nicolás Maquiavelo y la política como ámbito de estudio.

1.3. Ilustración: Francia, Inglaterra y la edad de oro del pensamiento político.

1.3.1. Precedentes de la explosión de pensamiento.

1.3.1.1. El Leviatán de Hobbes.
1.3.1.2. La Revolución Francesa como punto de partida.

1.3.2. Francia.

1.3.2.1. Montesquieu y el espíritu de las leyes.
1.3.2.2. El contrato social de Rousseau.

1.3.3. Inglaterra.

1.3.3.1. Carta sobre la tolerancia de Locke.
1.3.3.2. Bentham y el buen gobierno.

1.3.4. Alemania.

1.3.4.1. Schiller y la revolución sin violencia.

1.4. Siglo XIX: Crecimiento del periodismo político entre revoluciones ideológicas.

1.4.1. Consolidación de la prensa como cuarto poder.

1.4.1.1. Primeros partidos y sus medios afines.

1.4.2. Inicios del marxismo.

1.4.2.1. Manifiesto comunista.
1.4.2.2. Concepción marxista del Estado.

1.4.3. Revoluciones liberales y su concepción política.

1.4.3.1. 1820.
1.4.3.2. 1830.
1.4.3.3. 1848.

1.5. Primera Guerra Mundial: expansión de la propaganda bélica.

1.5.1. Los temas de la propaganda de masas: el patriotismo como base.

1.5.1.1. Apoyo económico.
1.5.1.2. Apoyo civil.
1.5.1.3. Alistamiento militar.
1.5.1.4. Propaganda interna militar.

1.5.2. Lippmann, Bernays y la campaña antialemana.
1.5.3. La expansión de la propaganda como método multiusos.

1.5.3.1. Cartelería.
1.5.3.2. Radio.
1.5.3.3. Prensa.

1.5.4. Las consecuencias del desarrollo de la propaganda en Europa y EEUU.

1.6. Entreguerras y Segunda Guerra Mundial: cumbre de la propaganda y el periodismo de trincheras.

1.6.1. Los derrotados de la Gran Guerra.

1.6.1.1. Alemania, bajo escombros y deudas.

1.6.2. El auge del autoritarismo gracias a los símbolos políticos y civiles.

1.6.2.1. Nazismo.
1.6.2.2. Fascismo.

1.6.3. Estallido de la guerra y propaganda internacional.

1.6.3.1. Propaganda blanca y negra.
1.6.3.2. Propaganda interior.
1.6.3.3. Propaganda exterior.

1.6.4. Periodismo de guerra, una máquina de informar.

1.6.4.1. Periodistas y bandos.
1.6.4.2. La importancia de la información en la Segunda Guerra Mundial

1.7. Guerra Civil española y franquismo: periodismo de bandos, propaganda y censura.

1.7.1. Estallido de la Guerra Civil y formación de bandos.
1.7.2. Propaganda de facciones.

1.7.2.1. Propaganda franquista. Nacional e internacional.
1.7.2.2. Propaganda republicana. Nacional e internacional.
1.7.2.3. Comparación de cartelería.

1.7.3. Periodistas en las trincheras.

1.7.3.1. Información nacional.
1.7.3.2. Información internacional.

1.7.4. Fin de la guerra y primer franquismo.

1.7.4.1. Vender la victoria. Legitimidad.
1.7.4.2. Propaganda en el franquismo.
1.7.4.3. Represión del periodismo en dictadura y reconversión de medios.

1.8. Guerra fría: política de bloques, información sesgada y propaganda subversiva.

1.8.1. Formación de bloques tras la guerra.

1.8.1.1. Información. Medios al servicio de los bloques.
1.8.1.2. Propaganda de confrontación.

1.8.2. Periodismo profesional en ambientes contrarios.

1.8.2.1. Caza de brujas en EEUU.

1.8.3. Comunicación y propaganda subversiva interior.

1.8.3.1. Medios y difusión prosoviética en EEUU.
1.8.3.2. Medios y difusión proestadounidense en la URSS.

1.9. Pensamiento político contemporáneo y asentamiento del periodismo político a finales del siglo XX.

1.9.1. Consecuencias filosóficas tras la II Guerra Mundial y el contexto de la Guerra Fría.

1.9.1.1. Rawls y la Teoría de la Justicia.
1.9.1.2. Mayo del 68 como partida para los pensadores de la izquierda.

1.9.2. Escuela de Frankfurt y desarrollo del pensamiento.
1.9.3. Filosofía política ligada a la economía de fin de siglo.
1.9.4. Desarrollo del periodismo político en las democracias consolidadas.

1.9.4.1. Periodismo político como sector principal.
1.9.4.2. ¿Contrapoder o al servicio del poder?.

1.9.5. Desarrollo del periodismo político en España.

1.9.5.1. Periodismo en el tardofranquismo. Ley Fraga.
1.9.5.2. La importancia del periodismo político en la Transición.
1.9.5.3. El periodismo político cumbre en la nueva democracia.

1.10. Periodismo político y propaganda partidista en el siglo XXI.

1.10.1. Internet revoluciona la política.

1.10.1.1. Los partidos y su comunicación web.
1.10.1.2. Difusión propagandística online.
1.10.1.3. La expansión de las redes sociales y su importancia.

1.10.2. El periodismo político, en el siglo XXI.

1.10.2.1. El salto del papel al online.
1.10.2.2. Difusión de información: la inmediatez de las webs y las RRSS.
1.10.2.3. Relación del periodista con políticos y audiencia.

Módulo 2. Ideologías y partidos

Bloque I. Análisis político

2.1. La cultura política, la socialización y las ideologías.

2.1.1. Valores, creencias, actitudes e ideologías en el sistema político.
2.1.2. Cultura política y sus dimensiones.
2.1.3. Socialización política: etapas y agentes.
2.1.4. Orientaciones políticas: ¿persistencia o cambio?
2.1.5. Generaciones políticas (cohortes).
2.1.6. El sistema político (D. Easton).

2.2. Actores y partidos en el sistema político.

2.2.1. La acción política y su diversidad: intensidad y especialización en la acción política.
2.2.2. Formas de hacer política: convencionales y no convencionales.
2.2.3. Aproximación a los actores y a los partidos políticos.
2.2.4. Los sistemas de partidos.
2.2.5. Los grupos de interés, lobbies y movimientos sociales.
2.2.6. Medios de comunicación.

2.3. Comportamiento político y análisis electoral: identidades partidistas e ideológicas.

2.3.1. Representación política.
2.3.2. Sistema electoral: modelos y elementos.
2.3.3. La identidad de partido o identidad política.
2.3.4. Efectos de la identidad de partido: unmoved mover or running tally.
2.3.5. El votante (partidista) ambivalente.
2.3.6. El votante persuasible o influenciable.

Bloque II. Partidos e ideologías políticas

2.4. Partidos Políticos, familias de partidos y clivaje social.

2.4.1. Qué es un partido político. Funciones y Orígenes.
2.4.2. Evolución histórica y tipos de partidos políticos.
2.4.3. Familia de partidos y su clasificación.
2.4.4. Qué se entiende por clivaje social. Elementos y nuevas divisiones.

2.5. La estructura interna y la organización de los partidos políticos.

2.5.1. La ley del hierro de la Oligarquía y ley de la disparidad curvilínea. El proceso de Oligarquización.
2.5.2. Democracia en los partidos políticos: salida, voz y lealtad.
2.5.3. La tipología de los partidos políticos: modelo originario y modelo de institucionalización.
2.5.4. Los partidos franquicia.
2.5.5. Más allá de la ley de la disparidad curvilínea. Escalones básicos y la ideología dentro de los partidos: líderes y militantes extremistas, centristas y desviados.

2.6. Identificación partidista e ideologías.

2.6.1. Comportamiento electoral. Factores a largo y corto plazo.
2.6.2. Identificación partidista. Escuelas y modelos.
2.6.3. El rol de la ideología en los partidos políticos.

2.7. Criterios de los Sistemas de partidos y crisis de los partidos políticos.

2.7.1. Sistema de partidos y fragmentación partidista.
2.7.2. Criterio 1: el número de partidos y el número efectivo de partidos.
2.7.3. Criterio 2: la polarización ideológica.
2.7.4. Criterio 3: el nivel de institucionalización y sus dimensiones: volatilidad electoral, grado de penetración y patrones de coalición.
2.7.5. Criterio 4: la nacionalización del sistema de partidos.
2.7.6. Crisis de los partidos políticos. El sentimiento antipartidista y sus tres dimensiones.

2.8. Principales teoría e ideologías políticas.

2.8.1. El espectro y el posicionamiento ideológico.
2.8.2. El liberalismo y neoliberalismo.
2.8.3. El conservadurismo (utilitarismo) y neoconservadurismo.
2.8.4. Socialismo utópico y socialismo científico.
2.8.5. El totalitarismo.

Bloque III. La política española y el sistema político español: Partidos Políticos e Ideologías

2.9. Del proceso de transición política a la democracia y sus actores.

2.9.1. La dictadura franquista: pilares y clivajes.
2.9.2. El proceso de cambio de régimen: ¿Transición o transacción?
2.9.3. Los partidos políticos durante la transición y la democracia.

2.10. Partidos Políticos y sistema político español.

2.10.1. Tipos de partidos presentes en la oferta partidista española.
2.10.2. La estructura ideológica del sistema español de partidos y su evolución.
2.10.3. Principales partidos políticos en el sistema de partidos actual.

Módulo 3. Cronismo parlamentario y entornos políticos

3.1. Cronismo parlamentario: historia y evolución desde la Transición.

3.1.1. La crónica como género necesario.
3.1.2. Objetividad u honestidad.
3.1.3. De la dictadura a la crónica de Twitter.

3.2. Las redes de comunicación en el Congreso.

3.2.1. Los servicios de prensa del Parlamento.
3.2.2. Herramientas de trabajo.
3.2.3. Las instalaciones y su uso.

3.3. Especificidades de las actividades parlamentarias.

3.3.1. Seguimiento de la actividad ordinaria: la Mesa, Junta de portavoces y las comisiones.
3.3.2. Sesión plenaria.
3.3.3. Sesión de control.
3.3.4. Ruedas de prensa.
3.3.5. Investiduras.
3.3.6. Moción de censura.
3.3.7. Eventos y celebraciones especiales.

3.4. Estructuras de prensa en entornos parlamentarios.

3.4.1. La actividad de los partidos en el Congreso.
3.4.2. Herramientas de contacto: Telegram, whatsapp y directorio de comunicación.

3.5. Relaciones con partidos y obtención de fuentes e información.

3.5.1. Tratamiento con los servicios de prensa.
3.5.2. Las fuentes directas y su gestión.

3.5.2.1. El cuidado de las fuentes.

3.6. El formato de las crónicas.

3.6.1. La crónica en papel.
3.6.2. Escribir para periódicos digitales.
3.6.3. Crónica de radio y televisión.

3.7. Parlamentarismo y periodismo para redes sociales.

3.7.1. Redes sociales y partidos políticos.
3.7.2. Escribir por y para Twitter.

3.7.2.1. Breves en redes: de la crónica al despiece.

3.8. Extremos Parlamentarios. Extrema Derecha y Extrema Izquierda.

3.8.1. Los minutos de gloria y el argumentario.
3.8.2. Periodismo de declaraciones.
3.8.3. Fake news, bulos y altavoces de riesgo.

3.9. Presiones y censura.

3.9.1. Los tentáculos del poder: Partidos (presiones directas e indirectas) y empresas.
3.9.2. La autocensura.
3.9.3. El respeto a la profesión: off the record y compañerismo.

3.10. La redacción en otros entornos políticos.

3.10.1. Campañas electorales.
3.10.2. Noche electoral.
3.10.3. Seguimiento al Gobierno.

Módulo 4. Comunicación política e institucional

4.1. La comunicación política.

4.1.1. No hay política sin comunicación.
4.1.2. Los intentos de definición de la comunicación política.
4.1.3. La noción de mensaje: concepción amplia de los actores y de los contenidos de comunicación.
4.1.4. La comunicación política como enfrentamiento de mensajes.
4.1.5. Las áreas de estudio de la comunicación política.
4.1.6. Modelo para el estudio de la comunicación política.

4.1.6.1. la acción dramatúrgica y la acción comunicativa.

4.1.7. Comunicación, política y opinión pública.

4.1.7.1. El papel de la comunicación en las elecciones democráticas: ¿Qué es y para qué sirve?.

4.1.8. Comunicación política y nuevos medios.

4.1.8.1. ¿Cómo cambia la concepción de la comunicación política las nuevas tecnologías/nuevos medios?.

4.1.9. Cambio social y cambio tecnológico.

4.1.9.1. ¿Cómo entender la influencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación?.

4.1.10. Mediatización y personalización de la comunicación política.

4.2. Comunicación persuasiva.

4.2.1. Persuasión: perspectivas teóricas.
4.2.2. La fuente de persuasión: credibilidad, atractivo, el poder y otras.
4.2.3. El mensaje persuasivo: tipos, funciones, aspectos formales, preguntas retóricas.
4.2.4. El receptor: Persuabilidad, procesamiento del mensaje, ¿predicción de conductas?.
4.2.5. El contexto de la persuasión: canal y medios de comunicación, la persona como contexto, la influencia de otros.
4.2.6. Auto-persuasión: disonancia cognitiva, autopercepción, compromiso y coherencia.
4.2.7. Modelos teóricos en persuasión.

4.2.7.1. Modelo del aprendizaje.
4.2.7.2. Modelo de la respuesta cognitiva.

4.2.8. Modelos multi-proceso.

4.2.8.1. El Modelo de Probabilidad de Elaboración.
4.2.8.2. Modelo meta-cognitivo.

4.2.9. Resistencia ante la persuasión: La teoría de la inoculación, distracción y prevención.
4.2.10. Persistencia de los efectos persuasivos: el apagamiento del impacto persuasivo. El efecto adormecimiento.

4.3. Nuevos Actores de la comunicación política.

4.3.1. La representación y la participación política.

4.3.1.1. Conceptos Relevantes: ¿por qué algunos ciudadanos participan algunas veces en las instituciones y otras veces en las calles o redes sociales?

4.3.2. El auge de la participación “no convencional” y de la política de la protesta en las sociedades contemporáneas.
4.3.3. Los cambios en la comunicación política: la profesionalización.
4.3.4. Los cambios en la sociedad (I).

4.3.4.1. Fragmentación de audiencia y globalización.

4.3.5. Los cambios en la sociedad (II).

4.3.5.1. Nuevas prioridades, valores e issues.

4.3.6. Los cambios en los medios: modificaciones en el proceso de gatekeeping.
4.3.7. Actores tradicionales (I).

4.3.7.1. Los partidos políticos (organización y estructura).

4.3.8. Actores tradicionales (II).

4.3.8.1. El sistema de partido en España.

4.3.9. Actores no-tradicionales (I).

4.3.9.1. Movimientos sociales.

4.3.10. Actores no-tradicionales (II).

4.3.10.1. Grupos sociales que ven vulnerados sus derechos: mujeres y minorías.

4.4. Técnicas para una comunicación efectiva: temas, discurso, storytelling y agenda.

4.4.1. Técnicas para hacer más efectiva la comunicación.
4.4.2. La importancia de los valores, los marcos y las emociones.
4.4.3. El discurso.

4.4.3.1. Elementos necesarios para escribir un discurso.
4.4.3.2. Estructura y partes que lo integran (arranque, desarrollo, conclusión).

4.4.4. Estilo y tipos de discurso.
4.4.5. Técnicas retóricas de repetición; de elocuencia poética; retórica; usos de citas.
4.4.6. Storytelling (o cómo contar historias que persuadan).
4.4.7. El lenguaje no verbal.
4.4.8. La red de temas y el mensaje: la agenda política.
4.4.9. Argumentos y eslóganes. Oratoria de Campaña.
4.4.10. Mitos y apelaciones emocionales.

4.5. La Comunicación política de las instituciones

4.5.1. Comunicación institucional. Intangibles. Notoriedad y reputación. Qué se comunica.
4.5.2. La gestión de la comunicación. La relación con los públicos.
4.5.3. El Director de Comunicación (Dircom) y los Gabinetes de Comunicación.

4.5.3.1. Funciones y responsabilidades.

4.5.4. Las agencias de comunicación:

4.5.4.1. Organigrama, funciones, principales agencias de comunicación.

4.5.5. Plan de Comunicación (I).

4.5.5.1. Briefing e investigación.
4.5.5.2. Auditoría y stakeholders.

4.5.6. Plan de Comunicación (II).

4.5.6.1. Objetivos, misión, visión, estrategias y tácticas.

4.5.7. Calendario y presupuesto.

4.5.7.1. Evaluación y medición de resultados.
4.5.7.2. Clipping y ROI.

4.5.8. Formación de portavoces.

4.5.8.1. Enfrentarse a la entrevista.

4.5.9. Sala de prensa.

4.5.9.1. La gestión de redes sociales desde el ámbito institucional.

4.5.10. Tipos de actos institucionales.

4.5.10.1. Organización y difusión.

4.6. Campañas electorales, medios de comunicación y decisión del voto.

4.6.1. ¡Sin elecciones, no hay democracia!

4.6.1.1. La comunicación política como enfrentamientos de mensajes.

4.6.2. ¿Qué hacen las campañas electorales?.

4.6.2.1. Efectos de las campañas electorales sobre la decisión de voto, la participación política y la desmovilización.

4.6.3. La investigación sobre efectos de los medios y las campañas electorales en perspectiva comparada.

4.6.3.1. principales preguntas de investigación, objetivos, teorías y hallazgos (agenda setting, framing, priming).

4.6.4. Perfil del candidato: deseado vs. real.
4.6.5. El análisis del contexto: delimitaciones, marco legal, segmentación del votante
4.6.6. Elaboración del mensaje electoral: el componente partidista, el componente programático, el componente personal y el ajustado equilibrio del mensaje electoral.
4.6.7. La comunicación del mensaje electoral (I): logo, slogan y organización de eventos
4.6.8. La comunicación del mensaje electoral (II): la publicidad electoral, la relación entre partidos políticos y medios de comunicación y marketing directo.
4.6.9. La nueva comunicación de los actores políticos y los medios.
4.6.10. El ataque en las campañas electorales.

4.7. Candidatos, estrategias y organización de las campañas electorales.

4.7.1. Liderazgo.

4.7.1.1. Habilidades que debe tener un candidato para ser exitoso.

4.7.2. Diseño y planificación de las campañas.

4.7.2.1. ¿Cómo se hace una campaña electoral?.
4.7.2.2. Etapas. Diseño, planificación e implementación de las campañas.

4.7.3. Estructura organizativa de la campaña.
4.7.4. Recursos de movilización.

4.7.4.1. Centralización vs. Descentralización.
4.7.4.2. Profesionalización vs. amateurismo.

4.7.5. Estrategias.

4.7.5.1. Mediáticas, programáticas y clientelares.

4.7.6. Implementación de la campaña.

4.7.6.1. Herramientas de movilización física: centradas en el contacto personal con el elector vs. centradas en los medios de comunicación.

4.7.7. Estrategias organizativas I.

4.7.7.1. Campañas centradas en el candidato vs. campañas centradas en el partido.

4.7.8. Estrategias organizativas II.

4.7.8.1. Campañas centradas en el capital vs. campañas centradas en el trabajo intensivo.

4.7.9. La dimensión territorial de las campañas electorales.
4.7.10. La dimensión digital de las campañas electorales.

4.8. Spots, debates y campañas negativas.

4.8.1. Análisis de spots como una manera de identificar estrategias y conocer el modo en que se hace campaña.
4.8.2. El frame analysis (análisis de marcos) en el estudio de los spots.
4.8.3. Tipos: framing verbal, visual, aural.
4.8.4. ¿Para qué sirven los debates?
4.8.5. Formatos de Debate.
4.8.6. Estrategias de ataque y defensa.
4.8.7. Estilos discursivos.
4.8.8. Latiguillos.
4.8.9. Réplicas.
4.8.10. Campaña negativa: Tácticas de ataque y contraataque.

4.9. Comunicación gubernamental y de Crisis.

4.9.1. “Gobierno bien, pero comunico mal”. Definición de la comunicación de gobierno.
4.9.2. El objetivo de la Comunicación Gubernamental y de Políticas Públicas: Legitimar más que publicitar.
4.9.3. El “mito de gobierno”.
4.9.4. El cambio de paradigma en la gestión y los procesos convergentes.
4.9.5. La gestión del día a día versus la estrategia de mediano plazo.
4.9.6. Los gobernautas y la relación gobierno-ciudadanos.
4.9.7. La definición de crisis, de conflicto y controversias.
4.9.8. Los escándalos públicos.
4.9.9. El proceso de gestión de la reputación personal e institucional y su relación con la comunicación gubernamental. La subjetividad.
4.9.10. Los equipos de gestión de crisis. El factor sorpresa.

4.10. La política en el siglo XXI.

4.10.1. Redes sociales.

4.10.1.1. Qué son, para qué sirven, Estadísticas y Datos.

4.10.2. Análisis de redes sociales (ARS)

4.10.2.1 Grafos, influencia, métricas.

4.10.3. Herramientas de medición y monitoreo.
4.10.4. Posicionamiento y técnicas de optimización: SEO
4.10.5. Publicidad on-line (AdWords y nuevas plataformas).
4.10.6. Estrategias de captación de seguidores.
4.10.7. Las estrategias comunicativas del activismo político en las redes sociales en España: mediación, monitorización y construcción inversa de la agenda.
4.10.8. Desarrollo e implementación de Campañas 2.0.
4.10.9. Ciberpolítica y sus efectos sobre la participación y movilización de los jóvenes y la ciudadanía.
4.10.10. Retos y dilemas: la desinformación e infoxicación.

Módulo 5. Análisis del discurso político

5.1. Opinión Pública y Democracia.

5.1.1. De la democracia ateniense a la democracia representativa.
5.1.2. La organización de un Estado democrático.

5.1.2.1. División de poderes y libertad de prensa.
5.1.2.2. Régimen de opinión pública.
5.1.2.3. Derechos Humanos e Igualdad.

5.1.3. El papel de la opinión pública en un sistema democrático.

5.1.3.1. La formación de la opinión pública.
5.1.3.2. La Sondeocracia.

5.2. La política en discurso.

5.2.1. Cualidades de un discurso.

5.2.1.1. Clases y géneros discursivos.

5.2.2. ¿Qué es el discurso político?.

5.2.2.1. Objetivo del discurso político.
5.2.2.2. Características generales del discurso político.

5.2.3. El Discurso social.

5.2.3.1. Los conceptos de Interdiscurso y Preconstruido situacional y cultural.
5.2.3.2. Memorias discursivas. La hegemonía en la teoría del discurso.

5.2.4. Función y dimensión del discurso político.

5.2.4.1. Clasificación de discursos políticos.
5.2.4.2. La dimensión ideológica y la del poder.

5.2.5. Radio, televisión y redes sociales. La evolución del discurso político en el tiempo.
5.2.6. Teorías psicológicas del lenguaje.

5.2.6.1. Teoría de la respuesta cognitiva.
5.2.6.2. Teoría de los marcos relacionales.
5.2.6.3. Teoría de la disonancia cognitiva.

5.3. La retórica.

5.3.1. Definición y origen de la retórica.

5.3.1.1. Grecia.

5.3.1.1.1. La retórica clásica de Aristóteles.
5.3.2.1.2. Ethos, pathos y logos.

5.3.1.2. Roma.

5.3.1.2.1. La retórica según Cicerón.
5.3.1.2.2. Inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio.

5.3.1.3. Edad Media.
5.3.1.4. Época contemporánea.

5.3.2. La narratividad o el storytelling: el poder de la metáfora.
5.3.3. La persuasión y la manipulación.

5.4. La oratoria.

5.4.1. Introducción a la oratoria.
5.4.2. La expresión oral.

5.4.2.1. Claves iniciales.
5.4.2.2. El lenguaje: palabras, frases y tecnicismos.

5.4.3. La comunicación no verbal.

5.4.3.1. Gestualización (brazos y manos).
5.4.3.2. El rostro (sonrisa y mirada).
5.4.3.3. El movimiento corporal.

5.4.3.3.1. Campos de la comunicación no verbal: proxémica, kinésica y paralenguaje.

5.4.4. La comunicación paraverbal.

5.4.4.1. Tono, modulación y volumen.
5.4.4.2. Velocidad, pausas y muletillas.

5.4.5. Aspectos contextuales de una intervención en público.

5.5. La conformación y definición de la imagen de un político.

5.5.1. El discurso importa, la imagen se impone.

5.5.1.1. Contexto personal y trayectoria.
5.5.1.2. Credibilidad, carisma y relato.
5.5.1.3. La indumentaria.
5.5.1.4. Actitudes y comportamiento.

5.5.2. Integración del componente racional y emocional en las opiniones políticas.

5.5.2.1. Mensaje y comunicación emocional.

5.5.3. La importancia de los encuadres.
5.5.4. La personalización política: La imagen del político como estrategia electoral.

5.5.4.1. La televisión como medio de comunicación de masas.
5.5.4.2. Erosión de las identidades sociales y partidistas.
5.5.4.3. Debilitamiento de la estructura de clivajes.

5.5.5. La influencia electoral de los líderes en las democracias parlamentarias y presidencialistas.
5.5.6. Nuevos liderazgos.

5.5.6.1. Referentes femeninos.

5.6. La función de los medios de comunicación en el proceso electoral.

5.6.1. Los medios de comunicación y la política.
5.6.2. La labor de información a la ciudadanía.

5.6.2.1. Difusión informativa de manera justa y equitativa.

5.6.3. La relación con los partidos políticos y cobertura de actos.

5.6.3.1. Espacios y tiempos.
5.6.3.2. Caravana de periodistas de los partidos.
5.6.3.3. Organización y cobertura de debates electorales.

5.6.4. Teorías sobre los efectos de los medios de comunicación y las redes sociales.

5.6.4.1. La influencia de los medios de comunicación en los procesos electorales.

5.6.5. Sondeos y encuestas de opinión pública.

5.6.5.1. Regulación normativa.

5.7. La propaganda política y electoral.

5.7.1. De Pompeya hasta la actualidad: recorrido histórico por la propaganda política.
5.7.2. Estrategias de comunicación en la propaganda política.

5.7.2.1. La campaña negativa.
5.7.2.2. La campaña positiva-propositiva.
5.7.2.3. Campaña emocional.

5.7.2. Análisis del discurso en afiches.

5.7.1.1. Casos de Europa.
5.7.1.2. Casos de América.

5.7.3. Análisis del discurso en spots electorales.
5.7.4. Análisis del discurso en redes sociales.
5.7.5. Propaganda institucional.

5.8. El discurso político. Herramientas para su estudio.

5.8.1. La comunicación de gobierno versus comunicación electoral.
5.8.2. Discurso político interno y discurso político externo.

5.8.2.1. Intervención parlamentaria.
5.8.2.2. Comunicados orales.
5.8.2.3. Entrevista.
5.8.2.4. Mitin.
5.8.2.5. Debate.

5.8.3. Características específicas del discurso en el ámbito político.

5.8.3.1. Marcadores discursivos.
5.8.3.2. Eufemismos y disfemismos.
5.8.3.3. Falacias formales e informales en el discurso.
5.8.3.4. Recursos retóricos frecuentes: La metáfora política.

5.8.4. Uso e interpretación de otros recursos pragmáticos.

5.8.4.1. Sarcasmo, humor e ironía.

5.9. Elaboración de discursos.

5.9.1. Los lológrafos de la Grecia antigua.

5.9.1.1. La figura del speechwriter 

5.9.2 El carácter tridimensional del mensaje 

5.9.2.1 La importancia de los issues o temas.

5.9.3. Estrategias específicas de redacción del discurso.
5.9.4. La estructura de un discurso.

5.9.4.1. Introducción.
5.9.4.2. Desarrollo.
5.9.4.3. Cierre.
5.9.4.4. Preguntas.

5.9.5. Errores habituales.

5.9.5.1. Oralidad e improvisación.
5.9.5.2. Neologismos, extranjerismos y tecnicismos.

5.9.6. Grandes discursos y oradores de la historia.

5.10. El lenguaje inclusivo y no sexista.

5.10.1. La importancia del lenguaje.
5.10.2. El lenguaje inclusivo y no sexista: conceptualización y límites.

5.10.2.1. Regulación normativa.

5.10.3. Uso sexista de la lengua.

5.10.3.1. Falsos genéricos.
5.10.3.2. Asimetrías.
5.10.3.3. La anteposición del masculino.

5.10.4. Técnicas para un uso inclusivo del lenguaje.

5.10.4.1. Discusión sobre el desdoblaje de palabras y el uso de otros elementos como barras, arrobas y vocal “e”.

5.10.5. Lenguaje inclusivo como reivindicación política y social.

5.10.5.1. Compromiso con la igualdad de género y movimiento feminista.

5.10.6. Lenguaje inclusivo en la administración pública.

Módulo 6. Periodismo político internacional y estructuras globales

6.1. Política internacional.

6.1.1. Latinoamérica.
6.1.2. EEUU.
6.1.3. China.
6.1.4. Rusia.
6.1.5. Oriente Medio y Magreb.
6.1.6. Europa.
6.1.7. África subsahariana.

6.2. Globalización.

6.2.1. Conceptos de globalización/globalismo/globalidad.
6.2.2. Olas de la globalización.
6.2.3. Comunicación internacional.

6.2.3.1. El papel de la comunicación en la globalización.

6.2.4. Culturas en la globalización e identidades supranacionales.

6.3. Grandes organismos internacionales y supranacionales.

6.3.1. UE.
6.3.2. ONU.

6.4. Otros organismos internacionales.

6.4.1. OTAN.
6.4.2. OSCE.
6.4.3. OCDE.
6.4.4. ASEAN.
6.4.5. Unión Africana.

6.5. Conflictos internacionales abiertos o recientes y terrorismo internacional.

6.5.1. Oriente Medio (Irak, Afganistán, Siria, Yemen).
6.5.2. Conflicto árabe-israelí.
6.5.3. Guerra de los Balcanes.
6.5.4. Hong Kong y Taiwán.
6.5.5. Guerrillas en Colombia.
6.5.6. Al Qaeda e Isis.

6.6. Tipos de regímenes alrededor del mundo.

6.6.1. Tipos de regímenes en la actualidad.
6.6.2. Medición de los regímenes.
6.6.3. Informe País y Evaluación de Riesgos.

6.7. Derechos humanos, ayuda internacional y cooperación al desarrollo.

6.7.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
6.7.2. Derechos Humanos a nivel europeo.

6.7.2.1. Convenio para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales).

6.7.3. Ayuda Internacional y Cooperación al Desarrollo.

6.8. Movimientos sociales desde los años 60 hasta la actualidad y cambios en la cobertura mediática.

6.8.1. Mayo del 68.
6.8.2. Movimiento hippie.
6.8.3. Libertades civiles.
6.8.4. Caída del muro de Berlín.
6.8.5. 8M.
6.8.6. Fridays for Future.
6.8.7. Black Lives Matter.

6.9. Cobertura mediática de la nueva política y los nuevos populismos.

6.9.1. Donald Trump.
6.9.2. Bolsonaro.
6.9.3. Brexit.
6.10. Régimen medioambiental internacional.

6.10.1. Problemas medioambientales globales.
6.10.2. Actores internacionales involucrados.
6.10.3. Desarrollo Sostenible (de la Conferencia de Estocolmo a la Agenda 2030).
6.10.4. UNFCCC.

Módulo 7. Comunicación en diversidad y género

7.1.  Comunicación y diversidad. Una aproximación conceptual.

7.1.1. ¿Existe discriminación en los medios?
7.1.2. La invisibilización también es discriminación.

7.2. Comunicación inclusiva.

7.2.1. Integración e inclusión.
7.2.2. Por qué es importante

7.3. Evolución del lenguaje en los medios.

7.3.1. Los cambios en la comunicación.
7.3.2. De la homogeneidad a la heterogeneidad.

7.4. Reglamentación sobre diversidad en la comunicación política.

7.4.1. Los límites de la libertad de expresión.
7.4.2. Tipos de reglamentaciones.

7.5. Mujer política en los medios.

7.5.1. El techo de cristal en comunicativo.

7.6. Tratamiento mediático de la diversidad sexual y de género.

7.6.1. Más allá de los estereotipos.

7.7. Racismo y diversidad cultural.

7.7.1. De la omisión a la descalificación.
7.7.2. Cuándo pertenecer

7.8. Visibilidad de los movimientos sociales.

7.8.1. El valor de la visibilidad.
7.8.2. La convivencia en los espacios públicos.

7.9. Toma de los espacios mediáticos.

7.9.1. La cesión de espacios a colectivos vulnerables.
7.9.2. La importancia de la toma del espacio.

7.10. Guía de buenas prácticas.

7.10.1. Responsabilidad social de los medios.
7.10.2. Buenas prácticas para profesionales.

Módulo 8. Análisis y gestión de las redes sociales (RRSS) para influir y comunicar

8.1. Bienvenidos a Matrix. Historia de las redes.

8.1.1. Una historia muy reciente: De dónde vienen las Redes Sociales (RRSS)
8.1.2. Cómo se han usado en la historia política.

8.2. Qué es una red social.

8.2.1. Conceptos avanzados de RRSS.
8.2.2. Qué hay que saber de los algoritmos de las RRSS.
8.2.3. Un algoritmo para cada red social. Cómo funcionan.
8.2.4. Teoría de las RRSS.

8.3. Qué Redes Sociales son políticas.

8.3.1. Principales redes sociales para la comunicación política.
8.3.2. Mensajería: WhatsApp, Telegram, Signal y otras.
8.3.3. Redes de masas: Facebook, Twitter, Instagram.
8.3.4. Lo que viene: Tik Tok.
8.3.5. Redes ideológicas: GAB.

8.4. ¿Se han estado usando bien las redes sociales?.

8.4.1. Manual de uso de distintas redes sociales.
8.4.2. Errores frecuentes en las redes sociales.
8.4.3. Ejemplos de buen uso comunicativo de las RRSS.

8.5. Explorar y gestionar las RR.SS.

8.5.1. Para qué sirve explorar y gestionar las RRSS.
8.5.2. Cómo hacerlo.
8.5.3. Herramientas prácticas.

8.6. T Influencers. Verificación las redes.

8.6.1. Cómo ha cambiado la difusión de la política con las RRSS.
8.6.2. Todo es verdad hasta que puedes demostrarlo.
8.6.3. Cómo verificar y contrastar Fake News en redes.
8.6.4. Herramientas para la verificación.
8.6.5. Cómo tratan la política cada red social.

8.7. Medir e informar de las Redes Sociales (RR.SS).

8.7.1. Para qué medir en las RRSS.
8.7.2. Cómo medir el impacto que tenemos en las RRSS.
8.7.3. Herramientas para la medición y la monitorización.
8.7.4. Explicar lo que hemos medido a expertos y no tan expertos.

8.8. Publicidad en las Redes Sociales (RR.SS).

8.8.1. ¿Es útil la publicidad en las RRSS?.
8.8.2. La publicidad política en las redes sociales.

8.9. El Hashtag. Innovación en RR.SS.

8.9.1. Innovando en comunicación política en las redes.
8.9.2. Un acercamiento a la política en Tik Tok y otras app que son ya presente comunicativo de la política.

8.10. El futuro de las Redes Sociales (RR.SS).

8.10.1. Tecnología de futuro, redes e innovación en la comunicación.
8.10.2. Prospección de la comunicación política en las redes sociales.

Módulo 9. Análisis de datos políticos y demoscopia

9.1. Los datos y la política.

9.1.1. La introducción de los datos en la política.
9.1.2. Primeras encuestas y sondeos electorales.
9.1.3. El siglo XX y la expansión de los datos.
9.1.4. Tipos de datos: estructurados y no estructurados.
9.1.5. La Demoscopia y la opinión pública.
9.1.6. Fuentes de datos: de la administración a las redes.

9.2. La elaboración de encuestas.

9.2.1. Extracción de datos: la encuesta y el sondeo.
9.2.2. Métodos y herramientas.
9.2.3. La muestra.
9.2.4. Representación y aleatorización de la muestra.

9.3. Capacidad de predicción de las encuestas.

9.3.1. Qué nos dice una encuesta.
9.3.2. Intervalos de confianza y márgenes de error.
9.3.3. Tendencia y clima de opinión.
9.3.4. Ejemplos recientes.

9.3.4.1. Brexit.
9.3.4.2. Trump.
9.3.4.3. Colombia.
9.3.4.4. España.

9.4. La Cocina Electoral.

9.4.1. Elementos para la cocina electoral.

9.4.1.1. Intención de voto.
9.4.1.2. Simpatía.
9.4.1.3. El recuerdo de voto.

9.4.2. El votante fiel.
9.4.3. Voto indeciso.
9.4.4. Abstención en España.
9.4.5. Otros indicadores útiles del voto.
9.4.6. ¿Es un error “cocinar” los datos?.

9.5. Big Data.

9.5.1. ¿Qué es el Big Data?.
9.5.2. Datos en las Redes Sociales.
9.5.3. Bridging y bonding social capital.
9.5.4. Des-información.

9.5.4.1. Bots.
9.5.4.2. Cámara de eco.
9.5.4.3. Bulos.
9.5.4.4. NLP …¿y más allá?.

9.6. Los datos electorales.

9.6.1. Los datos como herramienta política.

9.6.1.1. Segmentación.

9.6.2. Las campañas electorales en el mundo datos.
9.6.3. La hiperinformación: ¿problema o ventaja?.
9.6.4. Hacia una ética del uso de datos.

9.7. Los datos y la opinión pública.

9.7.1. El debate público como tablero.
9.7.2. Objetivo: condicionar la agenda.
9.7.3. Datos y Medios de Comunicación.
9.7.4. Votantes.
9.7.5. Pérdida de confianza.
9.7.6. Otras formas de analizar la opinión pública: Estudios cualitativos.

9.8. La visualización de datos.

9.8.1. La comunicación eficaz de los datos.
9.8.2. Recomendaciones estéticas para gráficos e ilustraciones.
9.8.3. Mapas y visualizaciones geográficas.
9.8.4. Malas prácticas en la visualización de datos.

9.9. Entender España a partir de los datos.

9.9.1. La dimensión nacionalista.
9.9.2. Bipartidismo e irrupción de nuevos partidos.
9.9.3. Participación y abstención política.
9.9.4. Dos brechas que nos separan: género y generación.

9.10. El mundo en la era de los datos.

9.10.1. Fake News.
9.10.2. Más información y más polarizados.

9.10.2.1. Nuevas formas de protesta.
9.10.2.2. Globalización: el elefante en la habitación.

9.10.3. Dos crisis que nos definen: economía y cultura.

Módulo 10. Periodismo de fuentes, ética profesional y fake news

10.1. Fuentes de información en el periodismo político.

10.1.1. La legitimidad del medio de comunicación.
10.1.2. Relación del periodista con los partidos políticos.

10.1.2.1. Relación con el partido.
10.1.2.2. Relación con el político.

10.1.3. Relación del periodista con las instituciones.

10.1.3.1. Relación con los departamentos de comunicación.

10.1.4. Problemas con las fuentes.

10.2. Límites reales y jurídicos del periodismo político.

10.2.1. Las bases aplicadas del derecho de la información.
10.2.2. Recursos políticos ante los periodistas.
10.2.3. La confrontación del poder político al poder mediático.

10.3. Ética profesional.

10.3.1. La conciencia.

10.3.1.1. Dilema ético y conciencia moral.
10.3.1.2. Problemas de conciencia.

10.3.2. Justicia para los profesionales de la comunicación política.
10.3.3. Ética general aplicada a la ética profesional.
10.3.4. Profesión y conducta profesional.
10.3.5. Responsabilidad sobre las consecuencias de la información.
10.3.6. Autorregulación y autocensura.
10.3.7. Códigos deontológicos.

10.3.7.1. Principios internacionales de ética profesional del Periodismo.
10.3.7.2. Declaración de Principios sobre la conducta de los periodistas.
10.3.7.3. Resolución 1003 sobre la Ética del Periodismo del Consejo de Europa.
10.3.7.4. Código deontológico de la FAPE.

10.4. La ética periodística en el desempeño real del periodista político.

10.4.1. Contexto actual. ¿Falta de ética?.

10.4.1.1. Actuación de medios.
10.4.1.2. Actuación de partidos.
10.4.1.3. Actuación de políticos.

10.4.2. Problemas éticos en la información política actual.
10.4.3. El periodista político ante la autocensura.

10.4.3.1. Ejemplos.

10.4.4. Diferencias ideológicas con la propia publicación.

10.5. La era de las fake news.

10.5.1. Surgimiento del bulo con el surgimiento del periodismo.

10.5.1.1. Amarillismo y su desarrollo.

10.5.2. Aprovechamiento político histórico de la desinformación.
10.5.3. Por qué se intensifican las fake news en las últimas décadas.

10.5.3.1. En EEUU.
10.5.3.2. En Europa.
10.5.3.3. En España.

10.5.4. Desinformación intencionada desde las fuentes.

10.6. Informaciones fraudulentas y bulos en el periodismo político.

10.6.1. La política y la desinformación. Un problema para el periodista.

10.6.1.1. EEUU y el rechazo a los medios.
10.6.1.2. España y la fagocitación política de los medios públicos y privados.

10.6.2. Medios de desinformación.
10.6.3. Consecuencias y beneficiados de la desinformación.

10.7. Contraste de información y verificación.

10.7.1. Las verificadoras y empresas de fact-checking.

10.7.1.1. Internacional.
10.7.1.2. Nacional. Maldita y Newtral.

10.7.2. Verificación institucional.
10.7.3. El trabajo de verificación desde los medios.

10.7.3.1. El redactor-verificador.
10.7.3.2. La implementación de la verificación en los medios tradicionales.

10.7.4. La verificación intencionada desde los partidos.

10.8. Legislación contra la desinformación: Censura o beneficio.

10.8.1. Iniciativas legislativas sobre desinformación.

10.8.1.1. EEUU.
10.8.1.2. Europa.

10.8.2. Las posibilidades de la verificación institucional como arma contra el bulo.

10.8.2.1. Partidos.
10.8.2.2. Instituciones.

10.8.3. Opinión pública sobre la verificación oficial.
10.8.4. Opciones legislativas futuras contra la desinformación.

10.8.4.1. Internacionales.
10.8.4.2. En España.

10.8.5. El peligro de la censura.

10.9. El futuro de la desinformación.

10.9.1. Procesos informativos del futuro.

10.9.1.1. En los medios.
10.9.1.2. En las fuentes.
10.9.1.3. En el receptor.

10.9.2. Ideas periodísticas sobre la erradicación de las fake news.
10.9.3. La incidencia de las Redes Sociales (RRSS) en la propagación o corte de los bulos.
10.9.4. La sociedad contra la desinformación.

10.9.4.1. Opciones profesionales.
10.9.4.2. Opciones sociales.

10.10. El periodista verificador vs el redactor de bulos.

10.10.1. La visión intelectual de los procesos de desinformación.
10.10.2. Manipulación profesional contra manipulación malintencionada.
10.10.3. Ganar la carrera al bulo.

10.10.3.1. Defensa del periodismo ético y contrastado.
10.10.3.2. Rechazo profesional a los medios propagadores de fake news.

10.10.4. El futuro del periodismo político.

Módulo 11. Sociedad, ciudadanía y política

11.1. Ciudadanos y Sociedad

11.1.1. Concepto de Sociedad. 
11.1.2. Derechos y deberes del ciudadano.
11.1.3. Tipos de ciudadanos.

11.2. El Cambio Social

11.2.1. Concepto de cambio social.
11.2.2. Factores del cambio social.
11.2.3. Transformación del cambio social.

11.3. Participación Ciudadana

11.3.1. Participación Social y Ciudadana.
11.3.2. Toma de decisiones colectivas.
11.3.3. Formas de Participación Ciudadana.

11.4. La Opinión Pública

11.4.1. Formas de Opinión Pública.
11.4.2. Grupos de Presión. 
11.4.3. Grupos de población en Opinión Pública.

11.5. Sociedad, política y poder

11.5.1. El Poder en la Sociedad.
11.5.2. Realidad de la Política.
11.5.3. Factores de Comportamiento Político.

11.6. Ideologías y acción política

11.6.1. Concepto y dimensiones de la ideología.
11.6.2. Grupos ideológicos.
11.6.3. Manifestaciones de la ideología. 

11.7. Dimensiones de la Política

11.7.1. Regímenes políticos.
11.7.2. Sistemas políticos.
11.7.3. Factores de política pública.

11.8. Sistemas Políticos

11.8.1. Concepto y características. 
11.8.2. Tipos de sistemas políticos.

11.9. Democracia: Representación y Participación

11.9.1. Definición de Democracia. 
11.9.2. Tipos de Democracia.
11.9.3. Niveles de participación ciudadana.

11.10. Escenarios políticos internacionales

11.10.1. Escenarios de política en Europa.
11.10.2. Escenarios de política en Norteamérica.
11.10.3. Escenarios de política en Centroamérica.
11.10.4. Escenarios de política en Latinoamérica.

Módulo 12. Management y estrategia de empresas y organizaciones 

12.1. General Management

12.1.1. Concepto de General Management.
12.1.2. La acción del Director General.
12.1.3. El Director General y sus funciones.
12.1.4. Transformación del trabajo de la Dirección.

12.2. Desarrollo Directivo y Liderazgo

12.2.1. Concepto de Desarrollo Directivo. 
12.2.2. Concepto de Liderazgo. 
12.2.3. Teorías del Liderazgo.
12.2.4. Estilos de Liderazgo.
12.2.5. La Inteligencia en el Liderazgo.
12.2.6. Los desafíos del Líder en la actualidad.

12.3. Planificación y Estrategia

12.3.1. El Plan en una Estrategia.
12.3.2. Posicionamiento Estratégico. 
12.3.3. La Estrategia en la Empresa. 
12.3.4. Planificación.

12.4. Dirección Estratégica

12.4.1. El concepto de Estrategia. 
12.4.2. El proceso de dirección estratégica.
12.4.3. Enfoques de la dirección estratégica.

12.5. Estrategia Digital

12.5.1. Estrategia tecnológica y su impacto sobre la innovación digital.
12.5.2. Planificación estratégica de las tecnologías de la información.
12.5.3. Estrategia e internet.

12.6. Estrategia Corporativa

12.6.1. Concepto de Estrategia Corporativa.
12.6.2. Tipos de Estrategias Corporativas.
12.6.3. Herramientas de Definición de Estrategias Corporativas.
12.7. Estrategia Corporativa y Estrategia Tecnológica
12.7.1. Creación de valor para clientes y accionistas.
12.7.2. Decisiones estratégicas de SI/TI.
12.7.3. Estrategia corporativa vs estrategia tecnológica y digital.

12.8. Implantación de la Estrategia

12.8.1. Sistemas de indicadores y enfoque por procesos.
12.8.2. Mapa estratégico.
12.8.3. Diferenciación y alineamiento.

12.9. Dirección Financiera

12.9.1. Oportunidades y amenazas del sector.
12.9.2. El concepto de valor y cadena de valor.
12.9.3. El análisis de escenarios, toma de decisiones y planes de contingencia.

12.10. Dirección Estratégica de Recursos Humanos

12.10.1. Diseño de puestos de trabajo, reclutamiento y selección.
12.10.2. Formación y desarrollo de carreras.
12.10.3. Planteamiento estratégico de la dirección de personas.
12.10.4. Diseño e implementación de políticas y prácticas de personal.

Módulo 13. Marketing estratégico y operativo  

13.1. Fundamentos de Marketing

13.1.1. Concepto de Marketing. 
13.1.2. Elementos básicos del Marketing.
13.1.3. Actividades de Marketing de la empresa.

13.2. Marketing Management

13.2.1. Concepto de Marketing Management.    
13.2.2. Nuevas realidades del Marketing.
13.2.3. Un nuevo mercado: las capacidades de consumidores y empresas.
13.2.4. Orientación al MK holístico.
13.2.5. Actualización de las 4 P del Marketing
13.2.6. Tareas de la Dirección de Marketing.

13.3. Función del Marketing Estratégico

13.3.1. Concepto de Marketing Estratégico.    
13.3.2. Concepto de Planificación Estratégica de Marketing.
13.3.3. Etapas del proceso de Planificación Estratégica de Marketing.

13.4. Dimensiones de la Estrategia de Marketing

13.4.1. Estrategias de Marketing.     
13.4.2. Tipos de Estrategias en Marketing.

13.5. Marketing Mix

13.5.1. Concepto de Marketing Mix
13.5.2. Estrategias de Producto
13.5.3. Estrategias de Precio
13.5.4. Estrategias de Distribución
13.5.5. Estrategias de Comunicación

13.6. Marketing Digital

13.6.1. Concepto de Marketing Digital.
13.6.2. Estrategias de Comercialización en Marketing Digital.

13.7. Inbound Marketing

13.7.1. Inbound marketing efectivo.
13.7.2. Beneficios del inbound marketing.
13.7.3. Medir el éxito de inbound marketing

13.8. Desarrollo del Plan de Marketing

13.8.1. Concepto del Plan de Marketing.
13.8.2. Análisis y Diagnóstico de la Situación.
13.8.3. Decisiones Estratégicas de Marketing.
13.8.4. Decisiones Operativas de Marketing.

13.9. Gestión de Grupos de Marketing

13.9.1. Los Grupos de Marketing.
13.9.2. La Creación de Grupos de Marketing.
13.9.3. Pautas de gestión de un Grupo de Marketing.
13.9.4. El futuro de los Grupos de Marketing.

13.10. Social Business

13.10.1. Visión estratégica de la Web 2.0 y sus retos.
13.10.2. Oportunidades de la convergencia y tendencias TIC.
13.10.3. Como rentabilizar la Web 2.0 y las redes sociales.
13.10.4. Movilidad y el negocio digital.

Módulo 14. Comunicación corporativa

14.1. La Comunicación en las Organizaciones

14.1.1. Las organizaciones, las personas y la sociedad.
14.1.2. Evolución histórica del comportamiento organizativo.
14.1.3. Comunicación bidireccional.

14.2. Tendencias en la comunicación empresarial

14.2.1. Generación y distribución de contenidos corporativos.
14.2.2. Comunicación empresarial en la Web 2.0.
14.2.3. Implementación de métricas en el proceso de comunicación

14.3. Comunicación Publicitaria

14.3.1. Comunicación de Marketing Integrada.
14.3.2. Plan de Comunicación Publicitaria.
14.3.3. El Merchandising como técnica de Comunicación.

14.4. Efectos de los Medios de Comunicación

14.4.1. Eficacia de la comunicación comercial y publicitaria.
14.4.2. Teorías sobre los efectos de los medios.
14.4.3. Modelos sociales y de co-creación.

14.5. Agencias, Medios y Canales Online

14.5.1. Agencias integrales, creativas y online.
14.5.2. Medios tradicionales y nuevos medios.
14.5.3. Canales online.
14.5.4. Otros players digitales.

14.6. Comunicación en situaciones de crisis

14.6.1. Definición y Tipos de crisis.
14.6.2. Fases de la crisis.
14.6.3. Mensajes: Contenidos y momentos.

14.7. Comunicación y reputación digital

14.7.1. Informe de reputación online.
14.7.2. Nettiqueta y buenas prácticas en las redes sociales.
14.7.3. Branding y networking 2.0

14.8. Comunicación interna

14.8.1. Programas de motivación, acción social, participación y entrenamiento con RRHH.
14.8.2. Instrumentos y soportes de comunicación interna.
14.8.3. El plan de comunicación interna.

14.9. Branding

14.9.1. La Marca y sus Funciones. 
14.9.2. La Creación de Marca (Branding)
14.9.3. Arquitectura de Marca.

14.10. Plan de Comunicación Integral

14.10.1. Auditoria y diagnóstico.
14.10.2. Elaboración del plan de comunicación.
14.10.3. Medida de los resultados: los KPI y el ROI.

Módulo 15. Organizaciones: gestión de crisis y responsabilidad social 

15.1. Diseño Organizacional

15.1.1. Concepto de Diseño Organizacional.
15.1.2. Estructuras Organizativas.
15.1.3. Tipos de Diseños Organizacionales. 

15.2. Estructura de la Organización

15.2.1. Principales mecanismos de coordinación.
15.2.2. Departamentos y organigramas.
15.2.3. Autoridad y responsabilidad.
15.2.4. El empowerment.

15.3. Responsabilidad Social Corporativa

15.3.1. El compromiso social.
15.3.2. Organizaciones sostenibles. 
15.3.3. La ética en las organizaciones.

15.4. La Responsabilidad Social en las Organizaciones

15.4.1. Gestión de la RSC en las Organizaciones.
15.4.2. La RSC hacia los empleados.
15.4.3. La acción sostenible.

15.5. Gestión de la Reputación

15.5.1. La gestión de la reputación corporativa.
15.5.2. El enfoque reputacional de la marca.
15.5.3. La gestión reputacional del liderazgo

15.6. Gestión de los riesgos reputacionales y la crisis

15.6.1. Escuchar y gestionar percepciones.
15.6.2. Procedimientos, manual de crisis y planes de contingencia.
15.6.3. Formación de portavoces en situaciones de emergencia.

15.7. Conflictos en las Organizaciones

15.7.1. Conflictos interpersonales.
15.7.2. Condiciones de conflictividad.
15.7.3. Consecuencias de los conflictos.

15.8. Lobbies y grupos de presión

15.8.1. Grupos de opinión y su actuación en empresas e instituciones.
15.8.2. Relaciones institucionales y lobbying.
15.8.3. Áreas de intervención, instrumentos reguladores, estrategia y medios de difusión.

15.9. Negociación

15.9.1. Negociación intercultural.
15.9.2. Enfoques para la negociación.
15.9.3. Técnicas de negociación efectiva.
15.9.4. La reestructuración.

15.10. Estrategia de Marca Corporativa

15.10.1. Imagen pública y Stakeholders.
15.10.2. Estrategia y gestión de branding corporativo.
15.10.3. Estrategia de comunicación corporativa alineada con la identidad de marca.

Módulo 16. Marketing y comunicación institucional

16.1. Acción Política en las Instituciones

16.1.1. Concepto de Institución.
16.1.2. Tipos de Instituciones y colectivos sociales.
16.1.3. Actuaciones institucionales.

16.2. Marketing Institucional

16.2.1. Mercados Institucionales: Ciudadanos y Entidades.
16.2.2. Oferta Institucional.
16.2.3. Satisfacción ciudadana.

16.3. Planes de Marketing en las Instituciones

16.3.1. Análisis del entorno institucional.
16.3.2. Objetivos de la Institución.   
16.3.3. Acciones estratégicas y operativas.   

16.4. Comunicación Pública

16.4.1. Agentes políticos de comunicación.
16.4.2. Medios formales de comunicación: Prensa e Instituciones.
16.4.3. Medios informales de comunicación: Redes y Opinadores.

16.5. Estrategias de Comunicación Institucional

16.5.1. Contenidos de Información Institucional.
16.5.2. Objetivos de Comunicación Institucional.
16.5.3. Principales Estrategias de Comunicación.

16.6. Planificación de la agenda política institucional

16.6.1. Elaboración de la agenda institucional. 
16.6.2. Diseño de campañas institucionales.
16.6.3. Colectivos objetivo de las campañas. 

16.7. Comunicación gubernamental: Gobierno Abierto

16.7.1. Concepto de Gobierno abierto.
16.7.2. Medios de comunicación.
16.7.3. Tipos de mensajes.

16.8. Comunicación Política en las democracias

16.8.1. Demanda de información en las sociedades democráticas
16.8.2. Las Instituciones como fuentes de información 
16.8.3. Los Medios de Comunicación 

16.9. La Democracia Digital

16.9.1. Concepto de Democracia Digital
16.9.2. Dialogo Social en Internet
16.9.3. Elementos de utilización en internet

16.10. Responsabilidad Social en las Instituciones

16.10.1. Derechos Humanos y Responsabilidad Social
16.10.2. Cambio Climático y Responsabilidad Social
16.10.3. La Ética institucional

Módulo 17. El marketing político     

17.1. Marketing Social

17.1.1. Marketing Social. 
17.1.2. Marketing Socialmente Responsable. 
17.1.3. Marketing de Causas Sociales. 

17.2. Introducción al Marketing Político y Electoral  

17.2.1. Marketing Político. 
17.2.2. Marketing Electoral. 
17.2.3. Componentes del Mercado Político. 

17.3. Ciudadanos  

17.3.1. Organizaciones sociales. 
17.3.2. Organizaciones y Partidos. 
17.3.3. Afiliados y simpatizantes. 

17.4. Investigación Social y Política

17.4.1. Contenidos de la Investigación Social y Política. 
17.4.2. Técnicas de Investigación Social. 
17.4.3. Resultados de la Investigación Social y Política. 

17.5. Diagnóstico de Situación Social y Política

17.5.1. Análisis de la Demanda Social y Política. 
17.5.2. Análisis Ofertas Políticas. 
17.5.3. Expectativas Sociales y Políticas. 

17.6. Plan de Marketing Político

17.6.1. Introducción. 
17.6.2. Ventajas del Plan de Marketing Político. 
17.6.3. Etapas del Plan de Marketing Político. 

17.7. Análisis de la Organización Política  

17.7.1. Análisis Interno de la Organización política. 
17.7.2. Análisis Competencia política. 
17.7.3. Análisis Entorno Social y Político. 
17.7.4. DAFO Organización Política. 

17.8. Objetivos y Estrategias del Plan de Marketing Político

17.8.1. Definición de Objetivos. 
17.8.2. Determinación de Estrategias.  

17.9. Plan de Acción de Estrategia Política

17.9.1. Contenidos del Plan de Acción. 
17.9.2. Criterios de Medición de las Acciones. 
17.9.3. Indicadores de Seguimiento.

17.10. Implantación del Plan de Marketing Político

17.10.1. Tareas del Comités de Dirección.  
17.10.2. Ejecución del Plan de Acciones. 
17.10.3. Contingencias del Plan: Contingencias.  

Módulo 18. El marketing electoral        

18.1. Componentes del Mercado Electoral
18.1.1. Introducción al Mercado Electoral. 
18.1.2. Censo Electoral. 
18.1.3. La Oferta electoral: Partidos y Coaliciones. 

18.2. Comportamiento Electoral

18.2.1. Introducción.  
18.2.2. Tendencias de voto. 
18.2.3. Motivaciones de voto. 

18.3. Investigación del Mercado Electoral

18.3.1. Contenidos de Investigación. 
18.3.2. Técnicas Cualitativas. 
18.3.3. Técnicas Cuantitativas.  

18.4. Estudios de Intención de Voto

18.4.1. Estudios previos a las elecciones. 
18.4.2. Encuestas a pie de urna. 
18.4.3. Estimaciones de Voto. 

18.5. Diagnóstico de Situación Electoral

18.5.1. Análisis de la Demanda Electoral. 
18.5.2. Análisis Oferta de Partidos. 
18.5.3. Análisis Oferta de Candidatos. 

18.6. Plan de Campaña Electoral  

18.6.1. Introducción. 
18.6.2. Etapas de la Campaña Electoral. 
18.6.3. Plazos de la Campaña Electoral. 

18.7. Producto Electoral

18.7.1. Programa Electoral. 
18.7.2. Candidatos. 
18.7.3. Marcas Políticas. 

18.8. Organización de Campaña Electoral  

18.8.1. Comité de Campaña Electoral.  
18.8.2. Equipos de trabajo. 

18.9. Plan de Acciones en Campaña Electoral  

18.9.1. Acciones Personales. 
18.9.2. Acciones Virtuales. 
18.9.3. Acciones de publicidad electoral. 
18.9.4. Seguimiento de acciones electorales.  

18.10. El Resultado Electoral

18.10.1. Análisis Postelectoral. 
18.10.2. Interpretación de los resultados electorales. 
18.10.3. Consecuencias políticas y electorales del resultado. 

Módulo 19.  Liderazgo y comunicación personal     

19.1. Comunicación y Liderazgo  

19.1.1. Liderazgo y estilos de liderazgo. 
19.1.2. Motivación. 
19.1.3. Capacidades y habilidades del líder 2.0. 

19.2. Comunicación Interpersonal  

19.2.1. Lenguaje del cuerpo. 
19.2.2. Comunicación asertiva. 
19.2.3. Entrevistas. 

19.3. Habilidades personales e influencia  

19.3.1. Impacto e influencia. 
19.3.2. Dominio del estrés. 
19.3.3. Gestión del tiempo. 

19.4. Liderazgo estratégico  

19.4.1. Modelos de liderazgo. 
19.4.2. Coaching. 
19.4.3. Mentoring. 
19.4.4. Liderazgo transformacional. 

19.5. Oratoria y Formación de Portavoces  

19.5.1. Comunicación interpersonal. 
19.5.2. Habilidades comunicativas e influencia. 
19.5.3. Barreras para la comunicación personal 

19.6. Poder en la Organización

19.6.1. El poder en las organizaciones. 
19.6.2. Fuentes de poder estructural. 
19.6.3. Tácticas políticas. 

19.7. La función directiva y la RSC

19.7.1. Visión estratégica de la Responsabilidad Social Corporativa. 
19.7.2. Sistemas y modelos para la implantación de la RSC. 
19.7.3. Organización de la RSC. Roles y responsabilidades.

19.8. Inteligencia emocional

19.8.1. Inteligencia emocional y comunicación. 
19.8.2. Asertividad, empatía y escucha activa. 
19.8.3. Autoestima y lenguaje emocional. 

19.9. Perfil psicológico del candidato

19.9.1. Psicología del liderazgo. 
19.9.2. Tipología de personalidad de los políticos. 
19.9.3. Expectativas sobre el candidato ideal. 

19.10. Branding Personal  

19.10.1. Estrategias para desarrollar la marca personal. 
19.10.2. Leyes del branding personal. 
19.10.3. Herramientas de la construcción de marcas personales. 

Módulo 20. Construcción de la estrategia política y electoral  

20.1. Sistemas Electorales  

20.1.1. Marco Normativo. 
20.1.2. Regulaciones electorales.

20.2. Data Science & Big Data

20.2.1. Business Intelligence. 
20.2.2. Metodología y análisis de grandes volúmenes de datos. 
20.2.3. Extracción, tratamiento y carga de datos. 

20.3. Coaching Político

20.3.1. Concepto de Coaching. 
20.3.2. Metodologías de Coaching Político. 
20.3.3. Ventajas del Coaching Político. 

20.4. Innovación Política

20.4.1. Beneficios de la Innovación.  
20.4.2. Fuentes de generación de ideas. 
20.4.3. Ideas y soportes innovadores. 

20.5. Comportamiento del votante

20.5.1. Procesamiento de la información política. 
20.5.2. Evaluación de los mensajes. 
20.5.3. Modelos de decisión del voto. 
20.5.4. Tiempos de decisión del voto. 

20.6. Segmentación de votantes

20.6.1. Características del votante.  
20.6.2. Votantes movilizados: fieles y volátiles. 
20.6.3. Targeting y Microtargeting. 

20.7. Branding Político

20.7.1. Construcción de la Marca Política. 
20.7.2. Importancia de la Marca Política. 
20.7.3. Marca política y Marca Candidato.

20.8. Liderazgo Político

20.8.1. Definición. 
20.8.2. Estilos de liderazgo en política. 
20.8.3. Posicionamiento del Candidato. 

20.9. Mensajes Políticos

20.9.1. Proceso creativo en Campaña electoral. 
20.9.2. Mensaje Central: Posicionamiento de la organización. 
20.9.3. Mensajes Tácticos: Positivos y Negativos. 

20.10. Estrategias en Contenidos y   Storytelling

20.10.1. Blogging corporativo. 
20.10.2. Estrategia de marketing de contenidos. 
20.10.3. Creación de un plan de contenidos. 
20.10.4. Estrategia de curación de contenidos. 

Módulo 21. La campaña electoral: herramientas de actuación convencionales

21.1. Comunicación Electoral

21.1.1. La imagen en campañas electorales. 
21.1.2. Publicidad política. 
21.1.3. Plan de comunicación electoral. 
21.1.4. Auditorías de comunicación electoral. 

21.2. Gabinetes de Comunicación

21.2.1. Identificación de oportunidades y necesidades informativas. 
21.2.2. Gestión de reportajes y entrevistas a portavoces. 
21.2.3. Press-room virtual y e-comunicación. 
21.2.4. Compra de espacios publicitarios.

21.3. Relaciones Públicas

21.3.1. Estrategia y práctica de las RRPP. 
21.3.2. Normas de protocolo y ceremonial. 
21.3.3. Organización de actos y gestión creativa. 

21.4. El Discurso Político

21.4.1. Estructura Narrativa. 
21.4.2. Narración basada en PNL. 
21.4.3. Oratoria política. 

21.5. Debates Electorales

21.5.1. Preparación: Temas, intervenciones y replicas. 
21.5.2. La Imagen del Candidato. 
21.5.3. Comunicación verbal y no verbal. 

21.6. Encuentros con electores

21.6.1. Meeting Central de Campaña. 
21.6.2. Eventos sectoriales. 
21.6.3. Encuentros segmentados. 

21.7. Publicidad Electoral: Campañas 360º

21.7.1. Claim Central y complementarios de campaña. 
21.7.2. Fotos y videos electorales. 
21.7.3. Medios de difusión.

21.8. Logística de la Campaña

21.8.1. Organización de eventos. 
21.8.2. Distribución física de contenidos. 
21.8.3. Recursos Humanos en la logística electoral.

21.9. Propaganda y Merchandising Electoral

21.9.1. Anuncios institucionales.  
21.9.2. Buzoneo electoral. 
21.9.3. Material de regalo. 

21.10. Recaudación y gestión de   fondos de campaña

21.10.1. Argumentos para la recaudación. 
21.10.2. Actividades de recaudación. 
21.10.3. Plataformas de crowdfunding. 
21.10.4. Gestión ética de los fondos. 

Módulo 22. La campaña electoral: herramientas de actuación online 

22.1. Plataformas Social Media

22.1.1. Plataformas generalistas, profesionales y microblogging. 
22.1.2. Plataformas de vídeo, imagen y movilidad. 

22.2. Estrategias en Social Media

22.2.1. Las relaciones públicas corporativas y social media. 
22.2.2. Definición de la estrategia a seguir en cada medio. 
22.2.3. Análisis y evaluación de resultados. 

22.3. Web Social

22.3.1. La organización en la era de la conversación. 
22.3.2. La web 2.0 son las personas. 
22.3.3. Entorno digital y nuevos formatos de comunicación. 

22.4. Desarrollo de Campañas de Emailing

22.4.1. Listas de suscriptores, leads y clientes. 
22.4.2. Herramientas y recursos en email marketing. 
22.4.3. Redacción online para campañas de email marketing.

22.5. Mobile Marketing

22.5.1. Nuevos hábitos de consumo y movilidad. 
22.5.2. Modelo SoLoMo. 
22.5.3. Las 4P del Marketing Mix en movilidad.

22.6. Tendencias en Mobile Marketing

22.6.1. Mobile publishing. 
22.6.2. Advergaming y Gammification. 
22.6.3. Geolocalización Mobile. 
22.6.4. Realidad aumentada. 

22.7. Contra-Comunicación: Fake News

22.7.1. Objetivos de las noticias falsas en campaña. 
22.7.2. Creación de una noticia falsa. 
22.7.3. Difusión de las noticias falsas. 
22.7.4. Legislación sobre noticias falsas. 

22.8. Inbound Marketing Político

22.8.1. Funcionamiento del Inbound Marketing Político. 
22.8.2. Atracción de tráfico hacia marca política. 
22.8.3. Marketing de contenidos. 
22.8.4. Conversión de Leads a electores o votantes. 

22.9. Análisis Web

22.9.1. Fundamentos de la analítica web. 
22.9.2. Medios clásicos vs medios digitales. 
22.9.3. Metodología de base del analista web. 

22.10. Métricas digitales

22.10.1. Métricas básicas. 
22.10.2. Ratios. 
22.10.3.  Establecimiento de objetivos y KPI.

Una especialización completa que te llevará a través de los conocimientos necesarios, para competir entre los mejores”  

Grand Master en Comunicación Política

La producción, la difusión y el análisis de todo tipo de información de carácter político demanda una serie de competencias que deben ser estratégicamente movilizadas no solo para conseguir los objetivos deseados, sino para garantizar una correcta gestión comunicativa que respete los marcos legislativos reguladores. Para adquirir dichas destrezas, TECH Universidad ha creado este programa especializado en el estudio de las prácticas propias de la cultura política y de su respectiva socialización. Gracias a nuestro plan de estudios, el alumnado abordará, en un primer momento, los vínculos entre la fundamentación filosófica del pensamiento, las ideologías y la estructuración de los sistemas para, posteriormente, sumergirse por completo en los elementos analítico-discursivos presentes en los entornos políticos a nivel nacional e internacional. Dominadas estas bases, será posible explorar tanto las técnicas para interpretar adecuadamente los datos políticos, como las vías periodísticas utilizadas para la divulgación informativa de las decisiones tomadas en nombre de la ciudadanía y de la sociedad. Todo ello, haciendo uso de la demoscopia. Por último, nuestro programa también ofrece herramientas para la construcción de campañas electorales, mediante el establecimiento de estrategias de marketing ligadas al liderazgo y la imagen personal.

Grand Master en Comunicación Política

Al cursar este posgrado ofertado por TECH, los profesionales interesados en esta área perfilarán sus habilidades en la comprensión integral de los efectos que causa el tratamiento de la información de carácter político, ya sea en el plano mediático, como en el plano de las relaciones laborales interpersonales. Con el bagaje obtenido, estarán en capacidad de llevar a cabo, simultáneamente, procesos interpretativos y de actuación que favorezcan el flujo comunicacional entre los actores políticos y los ciudadanos. Asimismo, en las situaciones que así lo requieran, lograrán gestionar las crisis organizacionales o institucionales, siguiendo los códigos éticos y de responsabilidad social. De esta manera, en un estadio más avanzado, podrán fomentar el desarrollo del pensamiento crítico a partir de la construcción de conocimientos especializados en el manejo de los diferentes poderes y en el rango de decisión política del que disponen, con el fin de suscitar espacios de discusión colectiva. El futuro egresado el posgrado en Comunicación Política, entonces, se desempeñará sobresalientemente en su quehacer diario, enriqueciendo la práctica a través de la movilización de criterios de búsqueda y verificación que resalten el valor de la objetividad profesional.