Presentación

Este Máster te llevará a lograr fácilmente la actualización que buscas en Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial”

master Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial para Enfermería

Los últimos avances científicos han permitido, por un lado, comprender mejor el funcionamiento del sistema nervioso, y por otro, progresar en los tratamientos y técnicas que deben emplearse en pacientes que sufren problemas neurodegenerativos u orofaciales. Unos adelantos que afectan directamente a múltiples disciplinas como la Logopedia, pero también al personal de Enfermería, que se encarga directamente de atender y cuidar al paciente con dichas patologías.

Estas terapias, junto al trabajo del enfermero, se han unificado perfectamente para dar una respuesta más óptima al paciente que sufre alteraciones en la deglución, incluso desde edad infantil, como la disfagia orofaríngea y esofágica o que padecen anomalías dentomaxilares. Un amplio abanico de patologías a las que debe hacer frente el profesional con el conocimiento más actualizado. Es por eso por lo que nace este Máster, donde TECH ha reunido a un equipo docente especializado y multidisciplinar con experiencia como principal garantía de obtener la información más reciente y exhaustiva en Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial para Enfermería.

Así, durante 12 meses, el alumnado podrá ponerse al día en los fundamentos básicos de neuroanatomía, los últimos avances en Terapia Orofacial Miofuncional (TOM) en atención temprana, las técnicas más novedosas empleadas en la actualidad en la rehabilitación de la voz o el abordaje del paciente con Trastornos del Espectro de Autismo. Un programa con un enfoque teórico, al mismo tiempo que práctico, gracias a los casos de estudio clínico aportados por los docentes que imparten esta titulación.

El profesional de la Enfermería está ante una excelente oportunidad de mantenerse actualizado en el ámbito de la Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial a través de una titulación universitaria 100% online y flexible. Únicamente necesita de un dispositivo electrónico (ordenador, Tablet o móvil) con conexión a internet para poder acceder al contenido alojado en el campus virtual. Además, el sistema Relearning, facilitará su progresión por el temario de un modo mucho más ágil, reduciendo las horas de estudio tan frecuentes en otras metodologías. Este Máster es, por tanto, ideal para profesionales que deseen una titulación universitaria compatible con las responsabilidades más exigentes.

Gracias a esta opción académica estarás al día en el diagnóstico y tratamiento en pacientes que requieren de rehabilitación vocal”

Este Máster en Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial para Enfermería contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son: 

  • El desarrollo de gran cantidad de casos prácticos presentados por expertos en neurorrehabilitación logopédica
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Las novedades sobre el empleo de la neurorrehabilitación logopédica
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • El sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas
  • Su especial hincapié en metodologías basadas en la evidencia en neurorrehabilitación logopédica
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Dispones las 24 horas del día de las herramientas pedagógicas más vanguardistas. Profundiza con ellas en las diferentes Técnicas de Modificación de Conducta (TMC)”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Adéntrate con este programa 100% online en los nuevos tratamientos para el abordaje de la disfagia orofaríngea y esofágica infantil"

TECH emplea el sistema Relearning para que puedas ahondar durante 12 meses de un modo mucho más ágil en la Terapia Orofacial Miofuncional"

Temario

El plan de estudios de este Máster ha sido diseñado por un claustro docente que ha sido seleccionado por su elevada cualificación y versado en el ámbito de la Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial. Su extenso conocimiento ha quedado reflejado en un temario, que cuenta con vídeo resúmenes, vídeos en detalle, lecturas especializadas y esquemas con los que poder ahondar en las novedades sobre la evaluación e intervención en la disfagia de origen neurológico en edad adulta, los trastornos orofaciales o la rehabilitación vocal.

Tienes a tu disposición video resúmenes, vídeos en detalle y casos de estudio clínico con los que poder estar al día en Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial para Enfermería”

Módulo 1. Introducción a la Neurorrehabilitación I: fundamentos básicos de neuroanatomía

1.1. Historia del descubrimiento del cerebro

1.1.1. Introducción
1.1.2. Etapas en la historia del cerebro: Mente vs. Cerebro

1.1.2.1. Desde la antigüedad al siglo II
1.1.2.2. Del siglo II al siglo XVII
1.1.2.3. Del siglo XIX a la actualidad

1.1.3. Una visión moderna del cerebro
1.1.4. Rehabilitación neuropsicológica
1.1.5. Conclusiones
1.1.6. Bibliografía

1.2. Introducción al sistema nervioso

1.2.1. Introducción
1.2.2. La neurona

1.2.2.1. Anatomía de las células
1.2.2.2. Funciones de las células
1.2.2.3. Clasificación de las neuronas
1.2.2.4. Células de soporte o glías

1.2.3. Transmisión de la información

1.2.3.1. Potenciales de acción

1.2.3.1.1. Potencial de reposo
1.2.3.1.2. Potencial de acción
1.2.3.1.3. Potencial postsináptico, locales o graduados

1.2.4. Circuitos neurales
1.2.5. Organización jerárquica neural

1.2.5.1. Introducción
1.2.5.2. Características

1.2.6. Plasticidad cerebral
1.2.7. Conclusiones

1.3. Neurodesarrollo

1.3.1. Introducción
1.3.2. Fases del desarrollo cerebral

1.3.2.1. Neurogénesis: proliferación
1.3.2.2. Migración celular
1.3.2.3. Diferenciación celular
1.3.2.4. Sinaptogénesis
1.3.2.5. Apoptosis: muerte neuronal
1.3.2.6. Mielenización

1.3.3. Maduración cerebral desde el nacimiento hasta la adolescencia
1.3.4. Sistemas de actuación en el recién nacido: los reflejos
1.3.5. Signos de alarma
1.3.6. Conclusiones
1.3.7. Bibliografía

1.4. Sistema nervioso central

1.4.1. Introducción
1.4.2. Sistema nervioso periférico
1.4.3. Sistema nervioso central

1.4.3.1. Sistema de protección del SNC: meninges
1.4.3.2. Irrigación del SNC
1.4.3.3. Médula
1.4.3.4. Encéfalo

1.4.3.4.1. Introducción
1.4.3.4.2. Estructura

1.4.3.4.2.1. Tronco cerebral
1.4.3.4.2.2. Rombencéfalo o cerebro posterior
1.4.3.4.2.3. Mesencéfalo o cerebro medio
1.4.3.4.2.4. Prosencéfalo o cerebro anterior

1.4.4. Conclusiones
1.4.5. Bibliografía

1.5. Organización estructural y funcional de la corteza cerebral

1.5.1. Introducción
1.5.2. Mapa de Brodmann
1.5.3. Hemisferios cerebrales y corteza cerebral: organización estructural

1.5.3.1. Circunvoluciones y surcos principales. Lóbulos cerebrales
1.5.3.2. Estructura de la corteza cerebral
1.5.3.3. Sustancia blanca

1.5.3.3.1. Fibras de asociación
1.5.3.3.2. Fibras comisurales
1.5.3.3.3. Fibras de proyección

1.5.4. Áreas corticales: organización funcional
1.5.5. Conclusiones
1.5.6. Bibliografía

1.6. Vías de la médula espinal

1.6.1. Médula espinal
1.6.2. Vías medulares ascendentes
1.6.3. Organización anatómica
1.6.4. Funciones y lesiones de las vías ascendentes
1.6.5. Vías medulares descendentes
1.6.6. Organización anatómica
1.6.7. Funciones de las vías descendentes
1.6.8. Lesiones de las vías descendentes
1.6.9. Receptores sensoriales
1.6.10. Tipos anatómicos de receptores

1.7. Nervios craneales

1.7.1. Vocabulario básico esencial
1.7.2. Historia
1.7.3. Introducción
1.7.4. Componentes nerviosos
1.7.5. Clasificación nervios craneales
1.7.6. Patologías
1.7.7. Resumen

1.8. Nervios espinales

1.8.1. Introducción
1.8.2. Componentes
1.8.3. Dermatomas
1.8.4. Plexos
1.8.5. Plexo cervical
1.8.6. Plexo braquial
1.8.7. Plexo lumbar
1.8.8. Plexo sacro
1.8.9. Patologías

1.9. Sistema nervioso autónomo

1.9.1. Vocabulario básico
1.9.2. Generalidades
1.9.3. Funciones del SNA
1.9.4. Sistema nervioso somático vs. Sistema nervioso autónomo
1.9.5. Organización
1.9.6. SNA simpático
1.9.7. SNA parasimpático
1.9.8. Sistema nervioso entérico
1.9.9. Alteraciones en el sistema nervioso autónomo

1.10. Control motor

1.10.1. Sistema somatosensorial
1.10.2. Circuito motor superior
1.10.3. Movimiento
1.10.4. Introducción al control motor
1.10.5. Aplicaciones clínicas del control y aprendizaje motor en neurorehabilitación
1.10.6. Afectación neurológica
1.10.7. Resumen global

Módulo 2. Introducción a la Neurorrehabilitación II: relación con tratamiento logopédico

2.1. Etiología del daño cerebral

2.1.1. Introducción
2.1.2. Trastornos vasculares

2.1.2.1. Síndromes oclusivos
2.1.2.2. Tipos de enfermedad cerebrovascular
2.1.2.3. Alteraciones neuropsicológicas en ACV

2.1.3. Neoplasias intracraneales

2.1.3.1. Características generales
2.1.3.2. Clasificación de tumores
2.1.3.3. Alteraciones neuropsicológicas en tumores

2.1.4. Traumatismos Craneoencefálicos (TCE)

2.1.4.1. Características Generales
2.1.4.2. Tipos de TCE
2.1.4.3. Alteraciones en los TCE

2.1.5. Enfermedades neurodegenerativas

2.1.5.1. Características generales
2.1.5.2. Tipos y alteraciones

2.1.6. Epilepsias

2.1.6.1. Características generales
2.1.6.2. Clasificación

2.1.7. Infecciones del sistema nervioso central

2.1.7.1. Características generales
2.1.7.2. Clasificación

2.1.8. Circulación del líquido cefalorraquídeo y sus alteraciones

2.1.8.1. Características generales
2.1.8.2. Trastornos

2.1.9. Resumen global

2.2. Funciones cognitivas I: atención, percepción y memoria

2.2.1. Introducción a las funciones cognitivas
2.2.2. Sistema de alerta

2.2.2.1. Concepto
2.2.2.2. Evaluación
2.2.2.3. Alteraciones

2.2.3. Atención

2.2.3.1. Atención focalizada/selectiva

2.2.3.1.1. Concepto
2.2.3.1.2. Evaluación
2.2.3.1.3. Alteraciones

2.2.3.2. Atención sostenida

2.2.3.2.1. Concepto
2.2.3.2.2. Evaluación
2.2.3.2.2. Alteraciones

2.2.3.3. Atención alternante

2.2.3.3.1. Concepto
2.2.3.3.2. Evaluación
2.2.3.3.3. Alteraciones

2.2.3.4. Atención dividida

2.2.3.4.1. Concepto
2.2.3.4.2. Evaluación
2.2.3.4.3. Alteraciones

2.2.4. Memoria

2.2.4.1. Concepto
2.2.4.2. Proceso
2.2.4.3. Clasificación
2.2.4.4. Evaluación
2.2.4.5. Alteraciones

2.2.5. Percepción

2.2.5.1. Concepto
2.2.5.2. Evaluación
2.2.5.3. Alteraciones

2.3. Funciones cognitivas II: lenguaje y funciones ejecutivas

2.3.1. Conceptualización de las funciones ejecutivas
2.3.2. Evaluación de las funciones ejecutivas
2.3.3. Alteraciones de las funciones ejecutivas
2.3.4. Síndrome prefrontal dorsolateral
2.3.5. Síndrome orbitofrontal
2.3.6. Síndrome frontal mesial
2.3.7. Conceptualización del lenguaje
2.3.8. Evaluación del lenguaje
2.3.9. Alteraciones del lenguaje

2.4. Evaluación neuropsicológica

2.4.1. Introducción
2.4.2. Objetivos de la evaluación neuropsicológica
2.4.3. Variables que influyen en la evaluación
2.4.4. Daño cerebral difuso vs. Local
2.4.5. Localización y tamaño de la lesión
2.4.6. Profundidad de la lesión
2.4.7. Efectos a distancia de la lesión
2.4.8. Síndrome de desconexión
2.4.9. Tiempo de evolución de la lesión
2.4.10. Variables intrínsecas relacionadas con el paciente
2.4.11. Evaluación cuantitativa vs. Cualitativa
2.4.12. Etapas en el proceso de evaluación neuropsicológica
2.4.13. Historia clínica y establecimiento de relación terapéutica
2.4.14. Administración y corrección de las pruebas
2.4.15. Análisis e interpretación de los resultados, elaboración del informe y devolución de la información

2.5. Rehabilitación neuropsicológica y su aplicación en logopedia

2.5.1. Rehabilitación neuropsicológica i: funciones cognitivas

2.5.1.1. Introducción

2.5.2. Atención y percepción

2.5.2.1. Entrenamiento del proceso atencional
2.5.2.2. Efectividad
2.5.2.3. Realidad virtual

2.5.3. Memoria

2.5.3.1. Principios básicos
2.5.3.2. Estrategias de memoria
2.5.3.3. Realidad virtual

2.5.4. Praxias

2.5.4.1. Estrategias para estimulación
2.5.4.2. Tareas concretas

2.5.5. Lenguaje

2.5.5.1. Consejos generales
2.5.5.2. Tareas concretas

2.5.6. Funciones ejecutivas (FF.EE)

2.5.6.1. Consejos generales
2.5.6.2. Estimulación de las FF.EE

2.5.6.2.1. Sohlberg y Mateer
2.5.6.2.2. Técnicas para tratamiento de déficits ejecutivos

2.5.6.3. Tareas concretas
2.5.6.4. Efectividad

2.5.7. Resumen
2.5.8. Bibliografía

2.6. Rehabilitación conductual y su aplicación en logopedia

2.6.1. Introducción

2.6.1.1. Modelo de referencia E-R-C
2.6.1.2. Orientaciones/corrientes
2.6.1.3. Características de la modificación de conducta
2.6.1.4. Técnicas de modificación de conducta: uso general/uso específico

2.6.2. Evaluación conductual: observación

2.6.2.1. Definir conducta objetivo
2.6.2.2. Elegir método de medición
2.6.2.3. Hojas de registro
2.6.2.4. Aspectos contextuales de lo observado

2.6.3. Técnicas operantes: desarrollo de conductas

2.6.3.1. Introducción
2.6.3.2. Conceptos teóricos
2.6.3.3. Programas de reforzamiento
2.6.3.4. Moldeado
2.6.3.5. Encadenamiento
2.6.3.6. Desvanecimiento
2.6.3.7. Reforzamiento negativo
2.6.3.8. Ámbitos de aplicación

2.6.4. Técnicas operantes: reducción de conductas

2.6.4.1. Introducción
2.6.4.2. Extinción
2.6.4.3. Tiempo fuera
2.6.4.4. Costo de respuesta
2.6.4.5. Ámbitos de aplicación

2.6.5. Técnicas operantes: sistemas de organización de contingencias

2.6.5.1. Introducción
2.6.5.2. Economía de fichas
2.6.5.3. Contratos conductuales
2.6.5.4. Ámbitos de aplicación

2.6.6. Técnicas de modelado

2.6.6.1. Introducción
2.6.6.2. Procedimiento
2.6.6.3. Técnicas de modelado
2.6.6.4. Ámbitos de aplicación

2.6.7. Conductas frecuentes en el ámbito logopédico

2.6.7.1. Impulsividad
2.6.7.2. Apatía
2.6.7.3. Desinhibición
2.6.7.4. Enfado o agresividad

2.6.8. Conclusión

2.7. Rehabilitación en terapia ocupacional y su aplicación en logopedia

2.7.1. Terapia Ocupacional
2.7.2. Influencia de la postura corporal en el tratamiento logopédico
2.7.3. Postura corporal
2.7.4. Adaptaciones en la postura corporal
2.7.5. Técnicas en neurorrehabilitación: BOBATH, AFFOLTER, ESTIMULACIÓN BASAL
2.7.6. Adaptaciones/productos de apoyo útiles en la rehabilitación de logopedia
2.7.7. Objetivo de la terapia ocupacional como medio integrador

2.8. Neuropsicología infantil

2.8.1. Introducción
2.8.2. Neuropsicología infantil: definición y fundamentos generales
2.8.3. Etiología

2.8.3.1. Factores genéticos y ambientales
2.8.3.2. Clasificación

2.8.3.2.1. Trastornos del neurodesarrollo
2.8.3.2.2. Daño cerebral adquirido

2.8.4. Evaluación neuropsicológica

2.8.4.1. Aspectos generales y fases de evaluación
2.8.4.2. Pruebas de evaluación

2.8.5. Intervención neuropsicológica

2.8.5.1. Intervención familiar
2.8.5.2. Intervención en el ámbito educativo

2.8.6. Desarrollo de las funciones cognitivas

2.8.6.1. Primera infancia (0-2 años)
2.8.6.2. Periodo preescolar (2-6 años)
2.8.6.3. Periodo escolar (6-12 años)
2.8.6.4. Adolescencia (12- 20 años)

2.8.7. Conclusiones
2.8.8. Bibliografía

2.9. Abordaje y terapia familiar

2.9.1. Introducción
2.9.2. Atención a familia en la fase aguda y subaguda

2.9.2.1. Fase aguda: estancia hospitalaria
2.9.2.2. Fase subaguda: la vuelta a casa
2.9.2.3. ¿Y después de la rehabilitación?

2.9.3. La familia como parte del proceso de rehabilitación
2.9.4. Necesidades que plantea la familia durante el proceso de rehabilitación
2.9.5. El equipo rehabilitador
2.9.6. Conclusiones
2.9.7. Bibliografía

2.10. Ejemplo de rehabilitación transdisciplinar: caso clínico

2.10.1. Caso clínico
2.10.2. Teóricas de un TCE
2.10.3. Afasia de Broca. Correlatos anatomopatológicos y alteraciones asociadas a la afasia de Broca
2.10.4. Evaluación neuropsicológica
2.10.5. Perfil neuropsicológico
2.10.6. Resultados
2.10.7. Déficits y potenciales
2.10.8. Curso y tratamiento de la lesión
2.10.9. Objetivos específicos para pacientes con afasia de Broca
2.10.10. Fundamentos básicos de la rehabilitación

Módulo 3. Anatomía y fisiología de la voz. Estado de CCVV

3.1. Anatomía de la voz

3.1.1. Anatomía laríngea
3.1.2. Estructuras respiratorias implicadas en la fonación

3.1.2.1. Tórax
3.1.2.2. Vía aéreas
3.1.2.3. Musculatura respiratoria

3.1.3. Estructuras laríngeas implicadas en la fonación

3.1.3.1. Esqueleto laríngeo
3.1.3.2. Cartílagos
3.1.3.3. Articulaciones
3.1.3.4. Musculatura
3.1.3.5. Inervación

3.1.4. Estructuras del tracto vocal implicadas en la fonación

3.1.4.1. Modelo fuente-filtro lineal
3.1.4.2. Modelo fuente-filtro no lineal

3.2. Fisiología de la voz

3.2.1. Histología de los pliegues vocales
3.2.2. Propiedades biomecánicas de los pliegues vocales
3.2.3. Teoría mucoondulatoria y teoría aerodinámica-mioelástica

3.3. La voz patológica

3.3.1. Eufonía vs. Disfonía
3.3.2. Fatiga vocal
3.3.3. Signos acústicos de disfonía
3.3.4. Clasificación de las disfonías

3.4. Tratamiento medico-quirúrgico

3.4.1. Fonocirugía
3.4.2. Cirugías de laringe
3.4.3. Medicación en disfonía

3.5. Aspectos físicos y acústicos

3.5.1. Aspectos físicos de la voz

3.5.1.1. Tipos de ondas
3.5.1.2. Propiedades físicas de las ondas sonoras: amplitud y frecuencia
3.5.1.3. Transmisión del sonido

3.5.2. Aspectos acústicos de la voz

3.5.2.1. Intensidad
3.5.2.2. Pitch
3.5.2.3. Calidad

3.6. Evaluación objetiva de la voz

3.6.1. Exploración morfofuncional
3.6.2. Electroglotografía
3.6.3. Medidas aerodinámicas
3.6.4. Electromiografía
3.6.5. Videoquimografía
3.6.6. Análisis acústico

3.7. Valoración perceptual

3.7.1. GRBAS
3.7.2. RASAT
3.7.3. Puntuación GBR
3.7.4. CAPE-V
3.7.5. VPAS

3.8. Valoración funcional

3.8.1. Frecuencia fundamental
3.8.2. Fonetograma
3.8.3. Tiempos máximos fonatorios
3.8.4. Eficiencia velo-palatina
3.8.5. VHI

3.9. Valoración de la calidad vocal

3.9.1. La calidad vocal
3.9.2. Voz de alta calidad vs. Voz de baja calidad
3.9.3. Valoración de la calidad vocal en profesionales de la voz

3.10. La historia clínica

3.10.1. La importancia de la historia clínica
3.10.2. Características de la entrevista inicial
3.10.3. Apartados de la historia clínica e implicaciones en la voz
3.10.4. Propuesta de un modelo de anamnesis para patología vocal

Módulo 4. Rehabilitación vocal

4.1. Tratamiento logopédico de las disfonías funcionales

4.1.1. Tipo I: trastorno isométrico laríngeo
4.1.2. Tipo II: contracción lateral glótica y supraglótica
4.1.3. Tipo III: contracción supraglótica anteroposterior
4.1.4. Tipo IV: afonía/disfonía de conversión y disfonía psicógena con cuerdas vocales arqueadas
4.1.5. Disfonías de transición del adolescente

4.2. Tratamiento logopédico de las disfonias orgánicas

4.2.1. Introducción
4.2.2. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico congénito
4.2.3. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico adquirido

4.3. Tratamiento logopédico de las disfonías orgánico-funcionales

4.3.1. Introducción
4.3.2. Objetivos en la rehabilitación de patologías orgánico-funcionales
4.3.3. Propuesta de ejercicios y técnicas en función del objetivo rehabilitador 

4.4. Voz en problemas neurológicos adquiridos

4.4.1. Disfonías de origen neurológico
4.4.2. Tratamiento logopédico

4.5. Disfonía infantil

4.5.1. Características anatómicas
4.5.2. Características Vocales
4.5.3. Intervención

4.6. Terapia higiénica

4.6.1. Introducción
4.6.2. Hábitos nocivos y su efecto en la voz
4.6.3. Medidas preventivas

4.7. Ejercicios de tracto vocal semiocluido

4.7.1. Introducción
4.7.2. Justificación
4.7.3. TVSO

4.8. Estill voice training

4.8.1. Jo Estill y la creación del modelo
4.8.2. Principios de Estill Voice Training
4.8.3. Descripción

Módulo 5. TOM (Terapia Orofacial /Miofuncional) y Atención Temprana

5.1. Desarrollo evolutivo neonatal

5.1.1. Desarrollo evolutivo en neonatos
5.1.2. NBAS. Evaluación del comportamiento neonatal
5.1.3. Diagnóstico precoz
5.1.4. Diagnostico neurológico
5.1.5. Habituación
5.1.6. Reflejos motores orales
5.1.7. Reflejos corporales
5.1.8. Sistema vestibular
5.1.9. Medio social e interactivo
5.1.10. Uso de las NBAS en recién nacidos de alto riesgo

5.2. Trastornos en la alimentación infantil

5.2.1. Procesos de alimentación
5.2.2. Fisiología de la deglución pediátrica
5.2.3. Fases de adquisición de habilidades
5.2.4. Déficits
5.2.5. Trabajo multidisciplinar
5.2.6. Sintomatología de alerta
5.2.7. Desarrollo orofacial prematuro
5.2.8. Vías de alimentación: parenteral, enteral, sonda, gastrectomía, oral (dieta con o sin modificar)
5.2.9. Reflujo gastroesofágico

5.3. Neurodesarrollo y alimentación infantil

5.3.1. Desarrollo embrionario
5.3.2. Aparición de principales funciones primarias
5.3.3. Factores de riesgo
5.3.4. Hitos evolutivos
5.3.5. Función sináptica
5.3.6. Inmadurez
5.3.7. Madurez neurológica

5.4. Habilidades cerebro motrices

5.4.1. Aptitudes motoras bucofaciales innatas
5.4.2. Evolución de patrones motores orofaciales
5.4.3. Deglución refleja
5.4.4. Respiración refleja
5.4.5. Succión refleja
5.4.6. Evaluación de reflejos orales del lactante

5.5. Lactancia

5.5.1. Inicio temprano
5.5.2. Impacto a nivel orofacial
5.5.3. Exclusividad
5.5.4. Nutrición óptima
5.5.5. Maduración espontánea de musculatura oral
5.5.6. Movilidad y sinergia muscular
5.5.7. Posición
5.5.8. Recomendaciones terapéuticas
5.5.9. Desarrollo intelectual
5.5.10. Programa de intervención

5.6. Técnicas de alimentación temprana

5.6.1. Alimentación del recién nacido
5.6.2. Técnicas de posicionamiento
5.6.3. Signos de buena posición
5.6.4. Recomendaciones terapéuticas clave
5.6.5. Fórmulas lácteas y no lácteas
5.6.6. Clasificación de fórmulas
5.6.7. Técnicas de uso de biberón
5.6.8. Técnicas de uso de cuchara
5.6.9. Técnicas de uso de vaso escotado
5.6.10. Técnicas de uso con sonda o uso de sistemas de alimentación alternativa

5.7. Intervención logopédica en neonatos

5.7.1. Evaluación de las funciones primarias
5.7.2. Reeducación de las disfunciones neuromotoras primarias
5.7.3. Intervención primaria
5.7.4. Planificación y coordinación del tratamiento individual
5.7.5. Programa de ejercicios motores orales I
5.7.6. Programa de ejercicios motores orales II
5.7.7. Intervención con familias
5.7.8. Activación motriz temprana

5.8. Alteración en la deglución infantil I

5.8.1. Análisis de la ingesta
5.8.2. Desnutrición
5.8.3. Infecciones respiratorias. Unidad de la vía aérea
5.8.4. Exploración complementaria
5.8.5. Exploración cuantitativa
5.8.6. Tratamiento nutricional
5.8.7. Tratamiento adaptativo: postura, textura, materiales
5.8.8. Programa de actuación

5.9. Tratamiento rehabilitador de la disfagia orofaríngea y esofágica infantil

5.9.1. Sintomatología
5.9.2. Etiología
5.9.3. Niño con daño neurológico. Alta probabilidad de presentar alteración
5.9.4. Disfagia en el lactante
5.9.5. Fases de la deglución normalizada en pediatría vs. Deglución patológica
5.9.6. Madurez neurológica: estado cognitivo, emocional y coordinación motora
5.9.7. Imposibilidad de alimentación oral
5.9.8. Atención temprana. Alta probabilidad de recuperación

5.10. Alteración en la deglución infantil II

5.10.1. Tipos. Clasificación con base neuroanatómica y comportamental
5.10.2. Disfagia madurativa funcional
5.10.3. Enfermedades degenerativas
5.10.4. Patologías cardiorrespiratorias
5.10.5. Daño cerebral congénito
5.10.6. Daño Cerebral Adquirido Infantil (DCAI)
5.10.7. Síndromes cráneo faciales
5.10.8. Trastornos del espectro autista

Módulo 6. Evaluación e intervención en la disfagia de origen neurológico en edad adulta

6.1. La deglución. Definición y anatomía

6.1.1. Definición de deglución
6.1.2. Anatomía de la deglución. Estructuras

6.1.2.1. Cavidad oral
6.1.2.2. Faringe
6.1.2.3. Laringe
6.1.2.4. Esófago

6.1.3. Anatomía de la deglución. Control neurológico

6.1.3.1. Sistema nervioso central
6.1.3.2. Pares craneales
6.1.3.3. Sistema nervioso autónomo

6.2. La deglución. El proceso deglutorio

6.2.1. Fases de la deglución

6.2.1.1. Fase preoral
6.2.1.2. Fase oral

6.2.1.2.1. Fase preparatoria oral
6.2.1.2.2. Fase de transporte oral

6.2.1.3. Fase faríngea
6.2.1.4. Fase esofágica

6.2.2. Sistema de válvulas
6.2.3. Biomecánica de la deglución

6.2.3.1. Deglución de líquidos
6.2.3.2. Deglución de semisólidos
6.2.3.3. Deglución de sólidos. La masticación

6.2.4. Coordinación respiración-deglución

6.3. Introducción a la disfagia

6.3.1. Definición
6.3.2. Etiología y prevalencia

6.3.2.1. Causas funcionales
6.3.2.2. Causas orgánicas

6.3.3. Clasificaciones

6.3.3.1. Tipos de disfagia
6.3.3.2. Gravedad de la disfagia

6.3.4. Diferenciación disfagia estructural vs. Disfagia neurógena
6.3.5. Signos y síntomas de la disfagia
6.3.6. Conceptos de seguridad y eficacia

6.3.6.1. Complicaciones de la seguridad
6.3.6.2. Complicaciones de la eficacia

6.3.7. Disfagia en daño cerebral
6.3.8. Disfagia en ancianos

6.4. Valoración médica de la disfagia

6.4.1. Anamnesis médica
6.4.2. Escalas de valoración y cribado

6.4.2.1. EAT-10
6.4.2.2. MECV-V. Método de exploración clínica de volumen-viscosidad

6.4.2.2.1. ¿Cómo realizar el MECV-V?
6.4.2.2.2. Consejos útiles a la hora de aplicar el MECV-V

6.4.3. Pruebas instrumentales

6.4.3.1. Fibroendoscopia (FEES)
6.4.3.2. Videofluoroscopia (VFD)
6.4.3.3. Fibroendoscopia vs. Videofluoroscopia
6.4.3.4. Manometría faringoesofágica

6.5. Valoración logopédica de la disfagia

6.5.1. Anamnesis
6.5.2. Valoración general del paciente

6.5.2.1. Exploración física
6.5.2.2. Exploración cognitiva

6.5.3. Exploración clínica del paciente

6.5.3.1. Valoración de estructuras
6.5.3.2. Exploración de la motricidad y sensibilidad oral
6.5.3.3. Valoración de pares craneales
6.5.3.4. Valoración de los reflejos
6.5.3.5. Exploración de la deglución por fases (sin bolo)
6.5.3.6. Uso de auscultación y valoración de los sonidos
6.5.3.7. Valoración respiratoria y de la fonación

6.5.4. Valoración en el paciente con traqueostomía
6.5.5. Escalas de severidad y calidad de vida

6.6. Valoración del estado nutricional

6.6.1. Importancia de la nutrición
6.6.2. Escalas de cribado en nutrición

6.6.2.1. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
6.6.2.2. Mini Nutritional Assessment (MNA)
6.6.2.3. Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002)

6.6.3. Valoración nutricional
6.6.4. Desnutrición
6.6.5. Deshidratación
6.6.6. Suplementos nutricionales
6.6.7. Alternativas a la alimentación oral

6.6.7.1. Nutrición enteral

6.6.7.1.1. Nutrición por sonda naso/oroenteral
6.6.7.1.2. Nutrición por gastrostomía
6.6.7.1.3. Comparación de los tipos de nutrición enteral

6.6.7.2. Nutrición parenteral

6.7. Rehabilitación de la disfagia con técnicas compensatorias

6.7.1. Objetivos del tratamiento rehabilitador
6.7.2. Técnicas posturales
6.7.3. Modificaciones de la consistencia
6.7.4. Modificación del volumen y velocidad de ingesta
6.7.5. Modificación del alimento a nivel perceptivo
6.7.6. Nuevas texturas
6.7.7. Adaptación de utensilios para la ingesta
6.7.8. Pautas al paciente y la familia

6.7.8.1. Adaptación del entorno
6.7.8.2. Administración de fármacos
6.7.8.3. Higiene oral

6.8. Rehabilitación de la disfagia con técnicas rehabilitadoras I

6.8.1. Criterios de inclusión/exclusión al tratamiento con técnicas rehabilitadoras
6.8.2. Maniobras deglutorias
6.8.3. Técnicas para ejercitar la musculatura que interviene en la deglución

6.8.3.1. Terapia miofuncional orofacial

6.8.3.1.1. Manipulación de tejidos blandos
6.8.3.1.2. Técnicas de incremento sensorial
6.8.3.1.3. Ejercicios específicos para:

6.8.3.1.3.1. Lengua
6.8.3.1.3.2. Labios/buccinadores
6.8.3.1.3.3. Músculos masticatorios
6.8.3.1.3.4. Velo del paladar

6.8.3.2. Técnicas para estimular el reflejo deglutorio
6.8.3.3. Ejercicios de propulsión del bolo
6.8.3.4. Ejercicios para la elevación laríngea (excursión hioidea)
6.8.3.5. Ejercicios para mejorar el cierre glótico

6.9. Rehabilitación de la disfagia con técnicas rehabilitadoras II

6.9.1. Tratamiento de la disfagia basado en la sintomatología
6.9.2. Tratamiento de la respiración
6.9.3. Posicionamiento
6.9.4. Implantación de la dieta
6.9.5. Uso de toxina botulínica
6.9.6. Vendaje neuromuscular

6.9.6.1. Vendajes rígidos
6.9.6.2. Vendajes flexibles

6.9.7. Electroterapia en la deglución
6.9.8. Nuevas tecnologías

6.10. Contenido de ayuda al logopeda que interviene en disfagia

6.10.1. RCP en alimentación
6.10.2. Reología de los alimentos
6.10.3. Información extra de cada uno de los temas estudiados

Módulo 7. Odontología y trastorno orofacial

7.1. Dentición

7.1.1. Introducción
7.1.2. Crecimiento y desarrollo dentario
7.1.3. Clasificación
7.1.4. Dentición primaria
7.1.5. Dentinción mixta
7.1.6. Dentinción permanente
7.1.7. Formación y desarrollo dental

7.2. Patrón normo típico y patológico

7.2.1. Introducción
7.2.2. Aparatología
7.2.3. Deformidades dentolabiales
7.2.4. Anomalías eruptivas
7.2.5. Patrón patológico y trastorno congénito
7.2.6. Evaluación y exploración clínica
7.2.7. Intervención clínica
7.2.8. Visión multidisciplinar

7.3. Exploración clínica y análisis radiográfico

7.3.1. Introducción
7.3.2. Panorámica
7.3.3. Telerradiografía
7.3.4. Análisis circular de Ricketts
7.3.5. Cefalometría de Steiner
7.3.6. Radiografía ósea
7.3.7. Bibliografía

7.4. Evaluación

7.4.1. Introducción
7.4.2. Funciones del sistema orofacial
7.4.3. Análisis estético / biofacial
7.4.4. Evaluación anatómico-funcional
7.4.5. Evaluación de las funciones del sistema orofacial
7.4.6. Deglución atípica
7.4.7. Protocolo de evaluación miofuncional
7.4.8. Bibliografía

7.5. Función y forma

7.5.1. Introducción
7.5.2. Alteraciones en la respiración y deglución
7.5.3. Respiración y deglución
7.5.4. Bruxismo
7.5.5. Exploración articular y mandibular i
7.5.6. Exploración articular y mandibular i
7.5.7. Estudio de la dinámica mandibular
7.5.8. Bibliografía

7.6. Intervención logopédica

7.6.1. Introducción
7.6.2. Respiración oral
7.6.3. Disfunción oral
7.6.4. Intervención logopédica en respiración oral
7.6.5. Deglución atípica
7.6.6. Intervención logopédica deglución atípica
7.6.7. ATM
7.6.8. Intervención logopédica en ATM
7.6.7. Bibliografía

7.7. Oclusión y maloclusión

7.7.1. Introducción
7.7.2. Oclusión temporal
7.7.3. Desarrollo de la oclusión temporal
7.7.3. Oclusión permanente
7.7.4. Desarrollo de la oclusión permanente
7.7.5. Oclusión fisiológica y no fisiológica
7.7.6. Oclusión estática y dinámica
7.7.7. Tratamiento multidisciplinar
7.7.8. Bibliografía

7.8. Principal clasificación de la oclusión

7.8.1. Introducción
7.8.2. Características
7.8.3. Clasificación anteroposterior
7.8.4. Síndromes transversales I
7.8.5. Síndromes transversales II
7.8.6. Síndromes verticales
7.8.7. Etiopatogenia de las mal oclusiones
7.8.8. Bibliografía

7.9. Odontología y logopedia

7.9.1. Introducción
7.9.2. Trabajo multidisciplinar
7.9.3. Exploración extraoral
7.9.4. Exploración intraoral
7.9.5. Exploración funcional
7.9.6. Ortodoncia y función oral
7.9.7. Bibliografía
7.9.8. Intervención logopédica en trastorno orofacial

7.10. Estudio de casos

7.10.1. Introducción
7.10.2. Caso práctico 1
7.10.3. Caso práctico 2
7.10.4. Caso práctico 3
7.10.5. Caso práctico 4
7.10.6. Bibliografía

Módulo 8. Alimentación en TEA (Trastorno del Espectro Autista)

8.1. Definición e Historia del TEA 

8.1.1. Respiración 
8.1.2. Clasificación y Patrón Respiratorio 
8.1.3. Análisis de Recorrido Aéreo 
8.1.4. Masticación 
8.1.5. Deglución 
8.1.6. Estructuras del Sistema Estomatognático que intervienen en la Deglución 
8.1.7. Estructuras Neurológicas que intervienen en la Deglución 
8.1.8. Control Neurológico de la Deglución 
8.1.9. Disfagia Neurógena 
8.1.10. Relación respiración y deglución. Importancia de la coordinación respiración deglución durante el proceso deglutorio 

8.2. Detección y Diagnóstico precoz del trastorno del espectro autista 

8.2.1. Objetivos del tema 
8.2.2. Introducción 
8.2.3. Características del TEA 
8.2.4. Comunicación e interacción social 
8.2.5. Habilidades de comunicación 
8.2.6. Habilidades para la interacción social 
8.2.7. Flexibilidad de comportamientos y de pensamiento 
8.2.8. Proceso sensorial 
8.2.9. Escalas e instrumentos 
8.2.10. Conclusión 
8.2.11. Bibliografías 

8.3. Principios metodológicos generales en el tratamiento de persona con TEA

8.3.1. Introducción 
8.3.2. Principios Metodológicos Básico 
8.3.3. Técnicas de Intervención 
8.3.4. Apoyo a la Intervención en personas con TEA 
8.3.5. Sistema de trabajo Teacch

8.4. Pautas generales de intervención en alimentación 

8.4.1. Pautas generales de intervención 
8.4.2. Orden de presentación de los alimentos 
8.4.3. Recomendaciones 
8.4.4. Conclusión 

8.5. Problemas de Alimentación en niños con TEA. Propuesta de Intervención en caso único. Parte 1 

8.5.1. Introducción a los problemas de alimentación en los niños con autismo 
8.5.2. Caso clínico valoración cualitativa 
8.5.3. Ejemplo de evaluación estructural y funcional orofacial 
8.5.4. Estrategias de intervención logopédica 

8.6. Problemas de Alimentación en niños con TEA. Propuesta de Intervención en caso único. Parte 2 

8.6.1. Programa de Intervención Logopédica 
8.6.2. Potenciar la consciencia y control de funciones respiratorias 
8.6.3. Higiene nasal 
8.6.4. Favorecer una respiración nasal y soplo 
8.6.5. Aumentar la respuesta sensorial olfativa 
8.6.6. Función de Alimentación 
8.6.7. Sensibilidad Oral 
8.6.8. Higiene bucal 
8.6.9. Estimulación oral 
8.6.10. Motricidad oral 
8.6.11. Estereognosia oral 
8.6.12. Inhibición del reflejo de nausea 
8.6.13. Estimulación de sabores 
8.6.14. Relajación de músculos de la masticación 
8.6.15. Masticación sin alimento 
8.6.16. Masticación con alimento 

Módulo 9. Alimentación en trastorno neurológico congénito

9.1. Alimentación en Trastorno neurológico congénito. Parte 1 

9.1.1. Parálisis cerebral y disfagia orofaríngea 
9.1.2. Principales problemas relacionados con la alimentación asociadas a la parálisis cerebral 
9.1.3. Alteraciones de la función neuromuscular 
9.1.4. Alteraciones de tipo sensorial 
9.1.5. Alteraciones estructurales implicadas en el proceso de deglución 
9.1.6. Alteraciones de la postura 
9.1.7. Alteraciones de la motricidad orofacial 

9.2. Alimentación en Trastorno neurológico congénito. Parte 2 

9.2.1. Alteraciones estructurales de la cavidad oral 
9.2.2. Paladar ojival 
9.2.3. Maloclusiones 
9.2.4. Trastornos articulación temporomandibular (ATM) 
9.2.5. Alteraciones de la salud bucodental 
9.2.6. Problemas respiratorios 
9.2.7. Ausencia de reflejo de tos o tos inefectiva 
9.2.8. Infecciones respiratorias asociadas a aspiraciones 
9.2.9. Bibliografía 

9.3. Alteraciones de la seguridad y eficacia deglutoria. Principales signos presentes en personas con Parálisis Cerebral 

9.3.1. Alteraciones de la eficacia 
9.3.2. Alteraciones de la seguridad 
9.3.3. Signos evidentes en el momento de la ingesta 
9.3.4. Signos no evidentes en el momento de la ingesta 
9.3.5. Modelo de actuación presencia de alteraciones de la deglución 

9.4. Nutrición Humana y Dietética 

9.4.1. Sintomatología de la desnutrición y deshidratación 
9.4.2. Consecuencias de la desnutrición y deshidratación 
9.4.3. Enfermedades causadas por el calor 
9.4.4. Escalas de screening malnutrición/desnutrición 
9.4.5. Importancia del papel del nutricionista 

9.5. Alimentación en Personas con Parálisis Cerebral y Alteraciones afines con grandes necesidades de apoyo con Disfagia 

9.5.1. Importancia del trabajo interdisciplinar en la alimentación de la persona con PC con disfagia 
9.5.2. Tipos de alimentación en las personas con Parálisis Cerebral y discapacidades con grandes necesidades de apoyo 
9.5.3. Aspectos a tener en cuenta durante la alimentación oral adaptada
9.5.4. La evolución hacia las adaptaciones de textura y consistencia de los alimentos 
9.5.5. Alimentos Texturizados 
9.5.6. Diferencias principales con respecto a las dietas Turmix 
9.5.7. ¿Qué supone la implantación de los texturizados? 

Una excelente oportunidad para poder actualizar en cualquier momento del día, desde tu Tablet, tus conocimientos sobre Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial”

Máster en Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial para Enfermería

Las anomalías que afectan las funciones vitales como la alimentación e impiden la comunicación humana requieren de una cuidadosa atención primaria y especializada. Para ello, TECH Universidad ha creado un máster enfocado en el análisis y la valoración de las diferentes alteraciones estructurales de este sistema. A lo largo del programa se revisitarán conocimientos anatómicos referentes al cerebro y al sistema nervioso para, posteriormente, sumergirse en los efectos de las patologías en las funciones cognitivas y en el proceso de degeneración. Dominadas estas bases, se abordará el conjunto de técnicas propias de la intervención logopédica, como la rehabilitación neuropsicológica, la conductual y terapia ocupacional, así como de los tratamientos para la disfagia orofaringea y esofágica: terapia miofuncional orofacial, ejercicios de propulsión del bolo, electroterapia en la deglución, entre otros. Además, se profundizará en la participación de la logopedia en los procedimientos ligados a la oclusión y maloclusión. De esta manera, el alumnado desarrollará las habilidades necesarias para asistir la reeducación de las funciones neuromusculares y mejorar la calidad de vida del paciente.

Posgrado en Neurorrehabilitación Logopédica y Orofacial para Enfermería

Cursar este posgrado de TECH es una excelente oportunidad para capacitarse en la ejecución de procedimientos orientados a la normalización de las funciones alteradas, que obstaculizan la gesticulación, la succión, la deglución, la masticación y la respiración. Para garantizar la efectividad de tales tratamientos, se ofrecen contenidos especializados en la rehabilitación o, en caso de que esta no sea posible, en la implementación de mecanismos de reemplazamiento. Así mismo, se dan herramientas interpretativas para la evaluación de las Principales Funciones Vitales (PCI), con el fin de elaborar, consecuentemente, una serie de estrategias que faciliten la alimentación y la actividad motora. Al finalizar el programa, el futuro experto en esta materia creará programas de prevención de los trastornos miofuncionales y orofaciales, otorgando especial atención a la exploración, evaluación, diagnosis y pronóstico de la evolución de las alteraciones, en cada uno de los casos en los que esté implicado. Este bagaje le permitirá, entonces, desempeñarse de manera sobresaliente en la práctica sanitaria y clínica diaria, en tanto que contribuirá al aumento de la calidad de la atención médica brindada a estos pacientes.