Titulación universitaria
La mayor facultad de enfermería del mundo”
Presentación del programa
Te ofrecemos la formación más completa en Enfermería Oncológica, en el ámbito de la pediatría. Unos conocimientos imprescindibles para ofrecer a los enfermos y sus familias una atención integral altamente profesionalizada”
Gracias a los avances científicos y tecnológicos de los últimos años, se ha conseguido un incremento importante en las posibilidades de tratamiento y curación de los niños y adolescentes con enfermedades oncológicas. Dichos avances científicos y terapéuticos son continuos y requieren de una constante especialización y actualización de los profesionales de enfermería, que trabajan en las unidades de oncohematología pediátrica, para ofrecer una atención de calidad a las personas que precisan de cuidados específicos y cada día más complejos.
La atención de enfermería al paciente pediátrico con patología neoplásica, y a su familia, supone un reto, por el significado de la enfermedad en sí, la evolución de la misma, el tratamiento intensivo y específico que precisa, sus efectos secundarios y la repercusión afectiva y social que supone para ellos.
Los profesionales de enfermería en oncología pediátrica somos conscientes de la necesidad de la formación de postgrado, para obtener un nivel de competencia específica, que nos permita ampliar nuestra formación clínica asistencial, con el fin de dar respuesta a las necesidades de cuidados de nuestros pacientes y sus familias.
El Máster de enfermería en oncología pediátrica que le presentamos, supone actualmente, el único máster específico en el tratamiento y cuidados de niños y adolescentes con cáncer y sus familias dirigido por y para el profesional de enfermería.
Nuestro equipo docente lo componen profesionales de reconocido prestigio, con una amplia experiencia en unidades de referencia, a nivel nacional e internacional, en el tratamiento y cuidados del cáncer infantil.
Durante la realización de este máster le proporcionaremos los conocimientos científico-técnicos y sobre los cuidados integrales necesarios, para que adquiera las competencias para el cuidado del niño con cáncer y su familia. Un planteamiento global que incorpora las dimensiones física, psicológica, emocional, social y espiritual.
Una gran oportunidad, para conocer e incorporar a tu práctica diaria los nuevos sistemas y protocolos científicos y terapéuticos, de una manera cómoda y totalmente accesible, incluso para el profesional en activo”
Esta Experto Universitario en Cuidados del Niño y Adolescente con Cáncer que no Responde a Tratamiento te ofrece las características de un curso de alto nivel científico, docente y tecnológico. Estas son algunas de sus características más destacadas:
- Última tecnología en software de enseñanza online.
- Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión.
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos. en activo.
- Sistemas de vídeo interactivo de última generación.
- Enseñanza apoyada en la telepráctica.
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente.
- Aprendizaje autoregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones.
- Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje.
- Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento.
- Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual.
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet.
- Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del curso.
Actualízate, de manera intensiva, en las últimas prácticas y estrategias para el manejo de la enfermedad oncológica, a través de un aprendizaje pensado para ser aplicado en la consulta, desde el primer momento.”
Nuestro personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera, nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización formativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de expertos formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio del curso los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia: una de las cualidades diferenciales de esta Experto Universitario.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de esta Experto Universitario. Elaborado por un equipo de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. De esta manera, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia, cómodas y versátiles, que te darán la operatividad que necesitas en tu formación.
El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas: un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica: con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, y el learning from an expert podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote al supuesto que estás aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.
El aspecto más destacado en nuestra fórmula educativa es la posibilidad de aprender de manera práctica, incluso en el aprendizaje remoto: un reto que hemos conseguido y que proporciona a nuestro alumnado los mejores resultados”
La observación de laExperto Universitario en el ejercicio de la tarea pone en marcha mecanismos cerebrales similares a los que se activan mediante la realización de la misma actividad: ese es el principio de la elevada eficacia de nuestro “learning from an expert””
Plan de estudios
El desarrollo de los contenidos de este curso se ha creado estableciendo un recorrido exhaustivo por todos, y cada uno de los temas imprescindibles para el dominio de la praxis de la enfermería en el área de Cuidados del Niño y Adolescente con Cáncer que no Responde a Tratamiento. Con un proceso secuencial, que te llevará a lo largo de los temas adquiriendo de manera constante nuevos aprendizajes, esta formación se convertirá en un increíble salto hacia la más alta competencia, en esta especialidad.
Un completo programa docente, estructurado en unidades claras y concretas que te llevarán a lo largo de un aprendizaje, creado para ser perfectamente compatible con tu vida personal y profesional”
Módulo 1. Introducción al cáncer infantil y principales tratamientos
1.1. Los niños y el cáncer.
1.1.1. Los niños no son adultos pequeños.
1.1.1.1. Diferencias anatomofisiológicas.
1.1.1.2. Edades madurativas.
1.1.2. El niño con cáncer.
1.1.3. El adolescente con cáncer.
1.1.4. La familia.
1.1.4.1. Los padres.
1.1.4.2. Los hermanos.
1.1.4.3. Los abuelos.
1.1.5. Las unidades hospitalarias en oncohematología pediátrica.
1.1.5.1. El entorno hospitalario.
1.1.5.1.1. El hospital.
1.1.5.1.2. La unidad de oncohematología pediátrica.
1.1.5.1.2.1. El espacio físico.
1.1.5.1.2.2. El equipo profesional.
1.1.5.1.2.3. El equipo no profesional de apoyo.
1.1.5.1.3. Las unidades de soporte.
1.1.6. La vida fuera del hospital durante el periodo de enfermedad.
1.2. Tipos de cáncer infantil.
1.2.1. Leucemias y síndromes mielodisplásicos.
1.2.1.1. Leucemias agudas en la edad pediátrica (LA).
1.2.1.2. Leucemias crónicas en la edad pediátrica (LC).
1.2.1.3. Síndromes mielodisplásicos.
1.2.2. Linfomas y neoplasias reticuloendoteliales en pediatría.
1.2.2.1. Linfoma de Hodgkin.
1.2.2.2. Linfomas no Hodgkin.
1.2.3. Tumores SNC y miscelánea de neoplasias intracraneales e intraespinales en pediatría.
1.2.4. Neuroblastomas y otros tumores de células nerviosas periféricas en pediatría.
1.2.5. Retinoblastomas en pediatría.
1.2.6. Tumores renales en pediatría.
1.2.7. Tumores hepáticos en pediatría.
1.2.7.1. Hepatoblastoma.
1.2.7.2. Carcinoma hepatocelular.
1.2.8. Tumores óseos en pediatría.
1.2.8.1. Osteosarcomas.
1.2.8.2. Condrosarcomas.
1.2.8.3. Ewing y sarcomas óseos relacionados.
1.2.9. Sarcomas de tejidos blandos y otros extraóseos en pediatría.
1.2.10. Otras neoplasias malignas en pediatría.
1.3. Procedimientos diagnósticos y de seguimiento en oncohematología pediátrica.
1.3.1. Introducción.
1.3.2. Exploración física.
1.3.3. Análisis de sangre periférica.
1.3.4. Análisis de orina.
1.3.5. Análisis de heces.
1.3.6. Pruebas de imagen.
1.3.7. Aspirado de médula ósea (AMO).
1.3.8. Biopsia de médula ósea.
1.3.9. Punción lumbar.
1.3.9.1. Estudio de líquido cefalorraquídeo.
1.3.9.2. Medición PVC.
1.3.10. Biopsias de tumor.
1.3.11. Adaptación de las pruebas diagnósticas en pediatría.
1.4. Tratamiento del cáncer infantil.
1.4.1. Introducción.
1.4.2. La quimioterapia.
1.4.3. La radioterapia.
1.4.3.1. Principios generales.
1.4.3.2. Indicaciones.
1.4.3.3. Adaptación según edad.
1.4.3.4. Efectos secundarios.
1.4.4. La cirugía.
1.4.4.1. Indicaciones.
1.4.4.1.1. Diagnóstico histológico.
1.4.4.1.2. Estadiaje del tumor.
1.4.4.1.3. Tratamiento del cáncer.
1.4.4.1.4. Cirugía adyuvante.
1.4.4.1.5. Reconstituciones óseas.
1.4.4.1.6. Tratamiento de complicaciones.
1.4.4.1.7. Trasplante de órganos.
1.4.4.2. Tipos de cirugía más comunes.
1.4.5. El Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos.
1.4.6. Las terapias de soporte.
1.4.6.1. Terapias de soporte transfusional.
1.4.6.2. Tratamiento y profilaxis de infecciones.
1.4.6.2.1. Antibióticos.
1.4.6.2.2. Antivíricos.
1.4.6.2.3. Antifúngicos.
1.4.6.2.4. GCS-F.
1.4.6.3. Antieméticos.
1.4.6.4. Corticoides.
1.4.6.5. Inmunosupresores.
1.4.6.6. Terapia trombolítica y antitrombolítica.
1.4.6.7. Tratamiento del dolor.
1.4.6.8. Otros tratamientos de soporte.
1.4.7. Nuevas terapias.
Módulo 2. Cuidados de enfermería al niño con cáncer.
2.1. Seguridad del paciente en los cuidados de enfermería en la unidad.
2.1.1. Cultura de seguridad.
2.1.2. Profesionales implicados.
2.1.3. Prioridades de seguridad.
2.1.3.1. Identificación de pacientes.
2.1.3.2. Prevención errores de medicación.
2.1.3.3. Prevención y cuidados de flebitis.
2.1.3.4. Prevención y actuación en extravasación de fármacos.
2.1.3.5. Prácticas transfusionales seguras.
2.1.3.6. Riesgo de caídas.
2.1.3.7. Riesgo de UPP.
2.1.3.8. Prevención de infecciones.
2.1.3.9. Prevención y tratamiento del dolor.
2.1.3.10. Participación en la toma de decisiones.
2.1.4. Cuidados basados en la evidencia científica.
2.2. Cuidados de enfermería. Catéteres venosos (II). Reservorio subcutáneo.
2.2.1. Indicaciones de colocación de reservorio subcutáneo.
2.2.2. Ventajas e inconvenientes.
2.2.3. Implantación en quirófano.
2.2.4. Cuidados de enfermería.
2.2.4.1. Recepción del paciente.
2.2.4.2. Comprobación del catéter.
2.2.4.3. Registro del catéter.
2.2.4.4. Mantenimiento.
2.2.4.4.1. Inserción de aguja.
2.2.4.4.2. Cuidados del punto de inserción.
2.2.4.4.3. Manipulación del catéter con aguja insertada.
2.2.4.4.4. Retirada/cambio de la aguja gripper.
2.2.4.4.5. Registro de los cuidados de mantenimiento del catéter.
2.2.4.5. Complicaciones potenciales.
2.2.4.6. Actuación ante las complicaciones.
2.2.5. Retirada del reservorio subcutáneo.
2.3. La importancia de la observación y la escucha activa de enfermería en oncohematología pediátrica.
2.3.1. Importancia de la observación.
2.3.1.1. Diferencias entre ver, mirar y observar.
2.3.1.2. Objetivos de la observación activa.
2.3.1.3. Momentos de la observación en oncohematología pediátrica.
2.3.1.3.1. Observación del niño.
2.3.1.3.2. Observación de la familia.
2.3.1.4. Obstáculos y dificultades.
2.3.2. Importancia de la escucha activa.
2.3.2.1. Diferencias entre oír y escuchar.
2.3.2.2. Técnica del escuchar absoluto.
2.3.2.3. Factores que impiden mantener una escucha activa.
2.4. Tratamiento y cuidados del dolor en oncohematología pediátrica.
2.4.1. Qué es.
2.4.2. Fisiopatología.
2.4.3. Clasificación.
2.4.3.1. Según mecanismos fisiopatológicos implicados.
2.4.3.2. Según etiología.
2.4.3.3. Según duración.
2.4.4. Valoración del dolor en pediatría.
2.4.4.1. Objetivos de enfermería.
2.4.4.2. Métodos de medida.
2.4.4.2.1. Valoración fisiológica.
2.4.4.2.2. Valoración de la conducta.
2.4.4.2.3. Valoración cognitiva. Autocomunicación o autoinforme.
2.4.5. Tratamiento del dolor en pediatría.
2.4.5.1. Farmacológico.
2.4.5.2. No farmacológico.
2.5. Cuidados de la piel en oncohematología pediátrica.
2.5.1. Introducción.
2.5.2. Cuidados generales de la piel.
2.5.2.1. Exposición solar.
2.5.2.2. Ropa.
2.5.2.3. Higiene.
2.5.2.4. Hidratación.
2.5.2.5. Cuidado de las uñas.
2.5.2.6. Cambios posturales.
2.5.3. Alteraciones más comunes. Prevención, valoración y tratamiento.
2.5.3.1. Alopecia.
2.5.3.2. Hirsutismo.
2.5.3.3. Sequedad de la piel.
2.5.3.4. Dermatitis exfoliativa o eritrodisestesia palmo plantar.
2.5.3.5. Prurito cutáneo.
2.5.3.6. Estrías.
2.5.3.7. Ulceraciones.
2.5.3.8. Radiodermitis.
2.5.3.9. Dermatosis perianal y genital.
2.5.3.10. Mucositis.
2.5.3.11. Derivadas de la cirugía.
2.5.3.11.1. Fijaciones.
2.5.3.11.2. Heridas/cicatrices.
2.5.3.11.3. Terapia de cierre asistido por vacío (VAC).
2.5.3.12. Relacionados con dispositivos terapéuticos.
2.5.3.12.1. Accesos venosos.
2.5.3.12.1.1. Catéter central de inserción periférica (PICC).
2.5.3.12.1.2. Vías venosas centrales yugulares.
2.5.3.12.1.3. Reservorio subcutáneo.
2.5.3.12.1.4. Extravasaciones.
2.5.3.12.2. Dispositivos nutricionales y de eliminación.
2.5.3.12.2.1. Sonda nasogástrica.
2.5.3.12.2.2. Botón gástrico.
2.5.3.12.2.3. Estomas.
2.6. Cuando la respuesta al tratamiento no es la adecuada.
2.6.1. Respuesta ante la enfermedad.
2.6.1.1. Concepto de enfermedad mínima residual.
2.6.1.2. Remisión completa.
2.6.1.3. Remisión parcial.
2.6.1.4. Progresión de la enfermedad.
2.6.2. Definición de recidiva.
2.6.3. El reto de evitar las recaídas.
2.6.4. Enfermedades o situaciones con mayor probabilidad de recidivas.
2.6.5. Opciones de tratamiento.
2.6.6. Acoger y acompañar en la recidiva de la enfermedad.
2.6.6.1. Padres.
2.6.6.1.1. Reacciones emocionales.
2.6.6.1.2. Afrontamiento.
2.6.6.1.3. Acompañamiento de enfermería.
2.6.6.2. Niños con recidiva de cáncer.
2.6.6.2.1. Reacciones emocionales.
2.6.6.2.2. Afrontamiento.
2.6.6.2.3. Acompañamiento de enfermería.
2.6.6.3. Adolescentes con recidiva de cáncer.
2.6.6.3.1. Reacciones emocionales.
2.6.6.3.2. Afrontamiento.
2.6.6.3.3. Acompañamiento de enfermería.
2.7. “Cuidar con cuidado” al niño/adolescente con cáncer y su familia.
2.7.1. La fragilidad y la vulnerabilidad.
2.7.1.1. De las personas a las que cuidamos.
2.7.1.2. De los profesionales de enfermería.
2.7.2. Simpatía, empatía y compasión.
2.7.3. Bioética y pediatría.
2.7.3.1. El paternalismo en pediatría.
2.7.3.2. El problema de la autonomía en los menores.
2.7.3.3. El asentimiento y el consentimiento informado en el menos de edad.
2.7.3.4. La autonomía en la adolescencia y en el menor maduro.
2.7.3.5. Capacidad legal del menor.
2.7.3.6. El acceso de los padres a la historia clínica.
2.7.3.7. Cuestiones éticas.
2.7.3.8. El comité de ética asistencial (CEA).
2.7.3.9. Enfermería como garantía ética.
Módulo 3. Cuidados paliativos y situación de últimos días en pediatría oncológica
3.1. Cuidados paliativos pediátricos. Historia, conceptos y peculiaridades principios universales.
3.1.1. Historia de los cuidados paliativos.
3.1.2. Dificultades de aplicación de los CCPP en la población pediátrica. El desafío de los cuidados paliativos pediátricos.
3.1.3. Definición de Cuidados Paliativos Pediátricos.
3.1.4. Grupos de atención en cuidados paliativos pediátricos.
3.1.5. Conceptos.
3.1.5.1. Calidad de vida.
3.1.5.2. Interés superior del menor.
3.1.5.3. Síntoma refractario.
3.1.5.4. Futilidad terapéutica.
3.1.5.5. Obstinación terapéutica.
3.1.5.6. Sedación paliativa.
3.1.5.7. Principio de doble efecto.
3.1.6. Peculiaridades de los cuidados paliativos pediátricos.
3.1.7. Principios universales de los CCPP.
3.2. Objetivos y etapas del enfoque terapéutico en CCPP pediátricos.
3.2.1. Objetivos del enfoque paliativo.
3.2.2. Situación de enfermedad avanzada. Punto de inflexión.
3.2.3. Etapas del enfoque terapéutico.
3.2.3.1. Enfermedad incurable avanzada.
3.2.3.2. Enfermedad terminal.
3.2.3.3. Situación de agonía.
3.2.4. Control de síntomas en cuidados paliativos pediátricos.
3.2.5. Lugar de atención: hospitalaria vs domiciliaria.
3.3. Atención integral al niño y adolescente con enfermedad oncohematológica en situación de CCPP y a su familia.
3.3.1. Cuidados paliativos pediátricos en el Sistema Nacional de Salud Español.
3.3.2. Criterios de atención integral.
3.3.3. Modelo organizativo.
3.3.4. Cuestiones éticas y legales de los niños en cuidados paliativos.
3.3.5. Comunicación y toma de decisiones.
3.3.6. Enfermería en los cuidados paliativos pediátricos.
3.3.6.1. Funciones.
3.3.6.2. Base de los cuidados.
3.3.6.2.1. Control de síntomas.
3.3.6.2.2. Información, comunicación y apoyo emocional.
3.3.6.2.3. Cambios organizativos.
3.4. Control de síntomas en CCPP en oncología pediátrica.
3.4.1. Diagnóstico y evaluación de los síntomas.
3.4.2. Principios básicos en el control de síntomas.
3.4.3. Síntomas a paliar.
3.4.3.1. Principal síntoma a paliar: Dolor.
3.4.3.2. Síntomas generales.
3.4.3.3. Síntomas constitucionales.
3.4.3.4. Síntomas respiratorios.
3.4.3.5. Síntomas digestivos.
3.4.3.6. Síntomas neurológicos.
3.4.3.7. Otros síntomas.
3.4.4. Prevención y tratamiento.
3.4.4.1. Medidas no farmacológicas.
3.4.4.2. Medidas farmacológicas.
3.5. Control del dolor total en CCPP en oncología pediátrica.
3.5.1. Cicely Saunder.
3.5.2. Concepto de dolor total.
3.5.3. El umbral doloroso.
3.5.3.1. Qué es.
3.5.3.2. Factores que influyen.
3.5.4. Principios básicos para el alivio del dolor total.
3.5.5. Dolor, sufrimiento y muerte.
3.5.6. Barreras en el tratamiento del dolor total en oncohematología pediátrica.
3.5.7. Morir con dignidad.
3.6. Aspectos éticos y toma de decisiones en CCPP en oncología pediátrica.
3.6.1. Definición de ética y bioética.
3.6.2. Principios básicos de la bioética.
3.6.2.1. No maleficiencia.
3.6.2.2. Justicia.
3.6.2.3. Autonomía.
3.6.2.4. Beneficiencia.
3.6.3. Cuestiones éticas y derechos legales de los niños sometidos a cuidados paliativos pediátricos.
3.6.3.1. Legislación aplicada al menor.
3.6.3.1.1. Capacidad y competencia.
3.6.3.1.2. Leyes.
3.6.4. Comunicación y toma de decisiones.
3.6.5. Deliberación en la toma de decisiones.
3.6.6. Papel de los Comités de ética asistencial.
3.7. Fase terminal y situación de últimos días en oncología pediátrica.
3.7.1. Principios diagnósticos de la fase terminal.
3.7.2. Fase de agonía o situación de últimos días (SUD).
3.7.2.1. Concepto.
3.7.2.2. Signos y síntomas de la fase de agonía.
3.7.2.3. Objetivos terapéuticos.
3.7.2.4. Control de síntomas.
3.7.2.5. Atención a la familia.
3.7.2.6. Sedación paliativa.
3.7.2.7. Ajuste del tratamiento farmacológico.
3.8. Sedación paliativa en oncología pediátrica.
3.8.1. Diferencia entre sedación paliativa y eutanasia.
3.8.2. Indicaciones de sedación paliativa.
3.8.3. Requerimientos éticos y legales.
3.8.4. Principio de doble efecto aplicado a la sedación paliativa.
3.8.5. Procedimiento.
Módulo 4. Nuevas terapias: Ensayos clínicos e inmunoterapia en pediatría oncológica
4.1. EECC Oncohematología Pediátrica. Concepto y fundamentos históricos.
4.1.1. ¿Qué es un ensayo clínico?
4.1.2. Antecedentes históricos, legislación y ética de la experimentación con medicamentos.
4.1.2.1. “El Canon de la Medicina”. Avicenna (Ibn Sina).
4.1.2.2. Primer ensayo clínico de la historia. James Lind.
4.1.2.3. Experimentos con niños en el campo de concentración de Auschwitz (Josef Mengele).
4.1.2.4. Código de Núremberg (1946).
4.1.2.5. Ensayos clínicos éticamente cuestionables después del Código de Núremberg.
4.1.2.5.1. Ensayo clínico en la escuela estatal de Willowbrook (EE.UU) (1963–1966).
4.1.2.5.2. Ensayo talidomida (1958 – 1963).
4.1.2.5.3. Ensayo Tuskegee (EE. UU) (1932 – 1972).
4.1.2.6. Declaración de Helsinki (1964).
4.1.2.7. Guía de Buenas prácticas clínicas (1995).
4.2. Porqué son necesarios los ensayos clínicos en oncología pediátrica.
4.2.1. Aumentar supervivencia global pacientes con mal pronóstico.
4.2.2. Disminuir secuelas a largo plazo.
4.3. Diseño de un EECC.
4.3.1. International Conference of Harmonization.
4.3.2. Investigación y desarrollo de medicamentos.
4.3.3. Diseño ensayo clínico.
4.3.3.1. Experimento clínico.
4.3.3.2. Asignación aleatoria de tratamientos.
4.3.3.3. Enmascaramiento.
4.3.3.4. Tipos de diseños utilizados en EC: paralelos, cruzados, factoriales.
4.3.3.5. Objetivos del ensayo clínico.
4.3.3.6. Criterios inclusión/exclusión.
4.3.3.7. Análisis estadístico.
4.3.3.8. Tamaño muestral.
4.3.4. Tipos de ensayos clínicos según el promotor.
4.3.4.1. No comerciales.
4.3.4.2. Comerciales.
4.3.5. Fases ensayos clínicos en oncología pediátrica.
4.3.5.1. Fase I.
4.3.5.2. Fase II.
4.3.5.3. Fase III.
4.3.5.4. Fase IV.
4.4. Preparación y puesta en marcha de un ensayo clínico.
4.4.1. Centros participantes.
4.4.1.1. Identificación de centros participantes.
4.4.1.1.1. Figura del investigador coordinador.
4.4.1.1.2. Figura del investigador principal.
4.4.1.2. Selección de centros participantes.
4.4.1.2.1. Visita de pre-estudio.
4.4.1.2.2. Documentación del personal investigador y del centro investigador y farmacia.
4.4.2. Aprobación por parte de las Autoridades competentes.
4.4.2.1. Agencia Española del Medicamento (AEMPS).
4.4.2.2. Comité de Ética de Investigación con medicamentos (CEIm ).
4.4.3. Medicación.
4.4.3.1. Medicación para la investigación clínica.
4.4.3.2. Servicio de farmacia en el hospital.
4.4.4. Aspectos económicos.
4.4.4.1. Aspectos económicos del ensayo clínico y departamento de gestión económica del centro.
4.4.5. Laboratorio de análisis.
4.4.6. Archivo.
4.5. Desarrollo de un ensayo clínico.
4.5.1. Desarrollo del ensayo clínico abierto en un centro.
4.5.1.1. Visita de inicio.
4.5.1.2. Visita de monitorización.
4.5.1.2.1. Consentimiento informado.
4.5.1.2.2. Historia médica y cuaderno de datos.
4.5.1.2.3. Revisión de la medicación.
4.5.1.3. Visita de cierre.
4.5.1.4. Archivo del investigador.
4.5.1.5. Gestión de acontecimientos adversos.
4.5.1.6. Medicación del ensayo.
4.5.2. Inclusión de un paciente pediátrico en un ensayo clínico.
4.5.2.1.1. Consentimiento informado.
4.5.2.1.1.1. Tutores legales.
4.5.2.1.1.2. Paciente (según edad).
4.5.2.1.2. Administración del fármaco.
4.5.2.1.3. Evaluación de la enfermedad.
4.5.2.1.4. Follow up.
4.6. Profesionales implicados en un ensayo clínico.
4.6.1. Coordinación en la realización de un ensayo clínico.
4.6.2. Profesionales en la empresa Farmacéutica.
4.6.2.1. Departamento clínico.
4.6.2.2. Departamento farmacovigilancia.
4.6.2.3. Departamento asuntos regulatorios.
4.6.3. Profesionales en el ámbito hospitalario.
4.6.3.1. Investigador principal.
4.6.3.2. Coordinadores de investigación.
4.6.3.3. Data Entry Manager.
4.6.3.4. Enfermería de EECC.
4.6.3.5. Médicos asistenciales.
4.6.3.6. Farmacéuticos.
4.7. Rol del profesional de enfermería en los EECC en oncología pediátrica.
4.7.1. Enfermera en el equipo de ensayos clínicos en oncohematología pediátrica.
4.7.2. Requisitos de formación específica.
4.7.2.1. Formación en buenas prácticas clínicas.
4.7.2.2. Formación en manipulación y envío de muestras de riesgo biológico.
4.7.2.3. Training específico de cada ensayo clínico.
4.7.3. Responsabilidades.
4.7.4. Actividades delegadas de los ensayos clínicos.
4.7.4.1. Gestión de material.
4.7.4.1.1. Fungible.
4.7.4.1.2. No fungible.
4.7.4.2. Gestión de muestras de laboratorio local.
4.7.4.3. Gestión de muestras de laboratorio central.
4.7.4.4. Técnicas de enfermería.
4.7.4.5. Administración de fármacos.
4.7.4.6. Registros fuente.
4.7.4.7. Cuaderno de recogida de datos electrónico.
4.7.5. Cuidados de enfermería.
4.7.5.1. Cuidados de necesidades básicas.
4.7.5.2. Acompañamiento.
4.8. Mapa de competencias del profesional de enfermería en los EECC en oncología pediátrica.
4.8.1. Competencias profesionales, éticas y legales.
4.8.1.1. Responsabilidad.
4.8.1.2. Práctica ética.
4.8.1.3. Práctica jurídica.
4.8.2. Competencias de prestación y gestión de cuidados.
4.8.2.1. Prestación de cuidados.
4.8.2.2. Gestión de cuidados.
4.8.2.2.1. Entorno seguro.
4.8.2.2.2. Atención interprofesional.
4.8.3. Competencias de desarrollo profesional.
4.8.3.1. Mejora profesional.
4.8.3.2. Mejora de la calidad.
4.8.3.3. Formación continuada.
Experto Universitario en Cuidados del Niño y Adolescente con Cáncer que no responde a tratamiento
TECH Universidad presenta su programa de Experto Universitario en Cuidados del Niño y Adolescente con Cáncer que no responde a tratamiento, una oportunidad de oro para los profesionales de la salud que desean especializarse en el cuidado de pacientes jóvenes que enfrentan desafíos únicos en su batalla contra el cáncer. En un mundo en constante evolución, es fundamental contar con especialistas altamente capacitados que puedan brindar atención especializada y compasiva a estos jóvenes guerreros. Nuestro posgrado está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud las herramientas y conocimientos necesarios para abordar las necesidades específicas de los pacientes pediátricos y adolescentes que no responden a los tratamientos convencionales. Una de las ventajas clave de nuestro programa es que se imparte completamente en línea. Las clases online permiten a los estudiantes acceder al contenido del programa desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilita la conciliación con otras responsabilidades personales y profesionales. Además, nuestra institución cuenta con una plataforma de aprendizaje virtual de vanguardia que ofrece una experiencia interactiva y enriquecedora para los participantes.
Transforma la vida de los pacientes en situaciones difíciles
En este programa, exploraremos en profundidad los últimos avances en la investigación y el tratamiento del cáncer en niños y adolescentes. Aprenderás sobre las terapias innovadoras y las opciones de cuidado paliativo disponibles para estos pacientes. También abordaremos la gestión de los efectos secundarios del tratamiento, el apoyo emocional y psicológico, así como la comunicación efectiva con los pacientes jóvenes y sus familias. TECH Universidad se enorgullece de contar con un cuerpo docente altamente calificado, compuesto por expertos en el campo de la oncología pediátrica. Obtendrás una educación especializada de calidad y adquirirás las habilidades necesarias para marcar la diferencia en la vida de estos valientes pacientes y sus familias. ¡Únete ahora en TECH Universidad y marca la diferencia en la vida de aquellos que más lo necesitan!