Titulación universitaria
La mayor facultad de educación del mundo”
Presentación
Adquiere la capacidad de convertirte en un docente universitario competente y actualizado y enfrenta tu tarea ante un alumnado exigente, con seguridad total”
Los principales objetivos del Máster en Docencia Universitaria son fomentar y fortalecer las competencias y capacidades de los profesores en el ámbito universitario, teniendo en cuenta las herramientas más actuales para la enseñanza en este ámbito. De tal manera que el profesor sea capaz de transmitir a sus alumnos la motivación necesaria para que continúen con sus estudios y se sientan atraídos por la investigación científica.
Este Máster permitirá al docente hacer un repaso de los conocimientos fundamentales en el ámbito de la enseñanza y conocer la mejor manera de guiar y orientar a los alumnos en su día a día.
Esta capacitación se distingue por su orden y distribución con materia teórica, ejemplos prácticos guiados en todos sus módulos y vídeos motivacionales y aclaratorios. Permitiendo un estudio sencillo y clarificador sobre la educación en los centros educativos universitarios, poniendo especial énfasis en la motivación hacia la investigación.
De esta manera, se explicarán al alumno las metodologías y técnicas didácticas activas, los modelos de calidad y evaluación de los mismos en educación, las fases de la programación e implementación de proyectos educativos que se siguen en los diferentes centros o las herramientas y recursos que existen para llevar a cabo la práctica de la enseñanza universitaria, por ejemplo.
Todo esto, sin dejar de lado el conocimiento de las competencias que deben adquirir los profesores para ofrecer una correcta capacitación a sus alumnos, así como dirigir de manera adecuada las tesis y trabajos de investigación científica, poniendo en práctica las herramientas de innovación más precisas en cada caso.
Una capacitación de alto nivel que podrás aplicar en la dirección de tesis y trabajos de investigación científica, con el apoyo de la innovación más interesante en este sector”
Este Máster en Docencia Universitaria contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Docencia Universitaria
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Las novedades sobre Docencia Universitaria
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Docencia Universitaria
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Estructurado en base a la eficiencia, este programa te permitirá aprender de forma rápida y compatible con otras ocupaciones”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Docencia Universitaria, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el docente deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesor contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos realizados por reconocidos expertos en el campo de la Docencia Universitaria y con gran experiencia docente.
Un apoyo virtual completo, de alta calidad, completará la oferta que este Máster pone a tu alcance, de manera exhaustiva"
La calidad de un programa diseñado para formar a los mejores docentes, a tu alcance en una oportunidad de crecimiento única"
Temario
La estructura de los contenidos ha sido diseñada por los mejores profesionales del sector en Docencia Universitaria, con una amplia trayectoria y reconocido prestigio en la profesión, avalada por el volumen de casos revisados, estudiados y diagnosticados, y con amplio dominio de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia.
Este Máster en Docencia Universitaria contiene el programa de estudios más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Metodologías activas y técnicas didácticas
1.1. Metodologías activas
1.1.1. ¿Qué son las metodologías activas?
1.1.2. Claves para un desarrollo metodológico desde la actividad del alumnado
1.1.3. Relación entre aprendizaje y metodologías activas
1.1.4. Historia de las metodologías activas
1.1.4.1. De Sócrates a Pestalozzi
1.1.4.2. Dewey
1.1.4.3. Instituciones impulsoras de las metodologías activas
1.1.4.3.1. La Institución Libre de Enseñanza
1.1.4.3.2. La Escuela Nueva
1.1.4.3.3. La Escuela Única Republicana
1.2. Aprendizaje basado en proyectos, problemas y retos
1.2.1. Los compañeros de viaje. La cooperación entre docentes
1.2.2. Fases del diseño ABP
1.2.2.1. Tareas, actividades y ejercicios
1.2.2.2. Socialización rica
1.2.2.3. Las tareas de investigación
1.2.3. Fases del desarrollo ABP
1.2.3.1. Las Teorías de Benjamín Bloom
1.2.3.2. La Taxonomía de Bloom
1.2.3.3. La Taxonomía revisada de Bloom
1.2.3.4. La Pirámide de Bloom
1.2.3.5. La teoría de David A. Kolb: Aprendizaje Basado en la Experiencia
1.2.3.6. El Círculo de Kolb
1.2.4. El producto final
1.2.4.1. Tipos de productos finales
1.2.5. La evaluación en ABP
1.2.5.1. Técnicas e instrumentos de evaluación
1.2.5.1.1. Observación
1.2.5.1.2. Desempeño
1.2.5.1.3. Preguntas
1.2.6. Ejemplos prácticos. Proyectos de ABP
1.3. Aprendizaje Basado en el Pensamiento
1.3.1. Principios básicos
1.3.1.1. ¿Por qué, cómo y dónde mejorar el pensamiento?
1.3.1.2. Los organizadores del pensamiento
1.3.1.3. La infusión con el currículum académico
1.3.1.4. Atención a las habilidades, procesos y disposiciones
1.3.1.5. La importancia de ser explícitos
1.3.1.6. Atención a la metacognición
1.3.1.7. Transferencia del aprendizaje
1.3.1.8. Construir un programa infusionado
1.3.1.9. La necesidad de desarrollo continuo del personal
1.3.2. Enseñar a pensar. TBL
1.3.2.1. Co-creación de los mapas de pensamiento
1.3.2.2. Destrezas de pensamiento
1.3.2.3. La metacognición
1.3.2.4. El diseño de pensamiento
1.4. Aprendizaje Basado en Evento
1.4.1. Aproximación al concepto
1.4.2. Bases y fundamentos
1.4.3. La pedagogía del Sostenimiento
1.4.4. Beneficios en el aprendizaje
1.5. Aprendizaje Basado en el Juego
1.5.1. Los juegos como recursos para aprender
1.5.2. La gamificación
1.5.2.1. ¿Qué es gamificación?
1.5.2.1.1. Fundamentos
1.5.2.1.2. La narración
1.5.2.1.3. Dinámicas
1.5.2.1.4. Mecánicas
1.5.2.1.5. Componentes
1.5.2.1.6. Las insignias
1.5.2.1.7. Algunas apps de gamificación
1.5.2.1.8. Ejemplos
1.5.2.1.9. Críticas a la gamificación, limitaciones y errores comunes
1.5.3. ¿Por qué utilizar videojuegos en educación?
1.5.4. Tipos de jugadores según la teoría de Richard Bartle
1.5.5. Los Escape Room/Breakout Edu, una forma organizativa de entender la educación
1.6. The Flipped Classroom, la Aula Invertida
1.6.1. La organización de los tiempos de trabajo
1.6.2. Ventajas de la clase invertida
1.6.2.1. ¿Cómo puedo enseñar efectivamente utilizando las clases invertidas?
1.6.3. Inconvenientes en el enfoque de aula invertida
1.6.4. Los cuatro pilares de la clase invertida
1.6.5. Recursos y herramientas
1.6.6. Ejemplos prácticos
1.7. Otras tendencias en educación
1.7.1. La robótica y la programación en educación
1.7.2. E-learning, microlearning y otras tendencias metodologías en red
1.7.3. Aprendizaje Basado en la Neuroeducación
1.8. Metodologías libres, naturales y basadas en el desarrollo del individuo
1.8.1. Metodología Waldorf
1.8.1.1. Bases metodológicas
1.8.1.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
1.8.2. María Montessori, la pedagogía de la responsabilidad
1.8.2.1. Bases metodológicas
1.8.2.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
1.8.3. Summerhill, un punto de vista radical sobre cómo educar
1.8.3.1. Bases metodológicas
1.8.3.2. Fortalezas, oportunidades y debilidades
1.9. La inclusión educativa
1.9.1. ¿Hay innovación sin inclusión?
1.9.2. Aprendizaje cooperativo
1.9.2.1. Principios
1.9.2.2. La cohesión del grupo
1.9.2.3. Dinámicas simples y complejas
1.9.3. La docencia compartida
1.9.3.1. La ratio y la atención al alumnado
1.9.3.2. La coordinación docente como estrategia para la mejora del alumnado
1.9.4. Enseñanza multinivel
1.9.4.1. Definición
1.9.4.2. Modelos
1.9.5. El Diseño Universal del Aprendizaje
1.9.5.1. Principios
1.9.5.2. Pautas
1.9.6. Experiencias inclusivas
1.9.6.1. Proyecto Roma
1.9.6.2. Los Grupos Interactivos
1.9.6.3. Las Tertulias Dialógicas
1.9.6.4. Las Comunidades de Aprendizaje
1.9.6.5. Proyecto INCLUD-ED
Módulo 2. La Educación Superior
2.1. Resumen histórico del desarrollo de las universidades
2.1.1. Las primeras universidades
2.1.2. La Universidad de Salamanca
2.1.3. La Universidad en México y América Latina
2.1.4. La Universidad Europea
2.1.5. La Universidad Norteamericana
2.1.6. El cardenal Newman
2.1.7. El aporte cultural y educativo de la Edad Media
2.1.8. El saber de los claustros: las escuelas Catedralicias y Monásticas
2.1.9. La Universidad del Siglo XX
2.1.10. Adopción de la noción de Trabajo en Red en el ámbito académico
2.2. Concepto de universidad
2.2.1. ¿Qué se hace en la universidad?
2.2.2. El conocimiento
2.2.3. ¿Qué se enseña y cómo se enseña?
2.2.4. La investigación y los servicios de apoyo
2.2.5. La función crítica de la universidad
2.2.6. La función intelectual de la universidad
2.2.7. La autonomía universitaria
2.2.8. La libertad académica
2.2.9. La comunidad universitaria
2.2.10. Los procesos de evaluación
2.3. Los espacios de educación superior a nivel mundial
2.3.1. Globalización: hacia un cambio en la Educación Superior
2.3.2. Cambios sociales y espacios superiores de Educación Superior
2.3.3. Redes GUNI
2.3.4. Espacio Europeo de Educación Superior
2.3.5. Educación Superior en Latinoamérica
2.3.6. Espacio de Educación Superior en África
2.3.7. Espacio de Educación Superior en Asia y el Pacífico
2.3.8. Proyecto Tempus
2.4. El Plan Bolonia: Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)
2.4.1. Origen del EEES
2.4.2. La Declaración de La Soborna
2.4.3. La Convención de Salamanca y el Proceso de Bolonia
2.4.4. Materialización de la propuesta en Europa del Proyecto Tuning
2.4.5. Redefinición de los planes de estudio
2.4.6. Nuevo sistema de transferencia y acumulación de créditos
2.4.7. El concepto de competencia
2.4.8. Intercambio y movilidad de estudiantes
2.4. 9. EEES dentro del proceso de mundialización de los estudios superiores
2.4.10. Experiencias e investigaciones en el EEES
2.5. Espacio Iberoamericano del Conocimiento
2.5.1. Cooperación Universitaria Iberoamericana en el ámbito de la Educación Superior
2.5.2. Puesta en marcha del Espacio Iberoamericano de Educación Superior
2.5.3. Oportunidades, iniciativas y obstáculos detectados
2.5.4. Instituciones y entidades implicadas
2.5.5. Materialización de la propuesta en Iberoamérica del Proyecto Tuning
2.5.6. Iniciativa Iberoamericana de Comunicación Social y Cultura Científica
2.5.7. Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED)
2.5.8. Programa de Movilidad Pablo Neruda
2.5.9. Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial y Promoción del Desarrollo (IBEPI)
2.5.10. Cooperación Euroiberoamericana en Educación Superior
2.6. Modelos educativos en la enseñanza superior
2.6.1. El concepto de modelo educativo
2.6.2. Influencia del modelo educativo en el modelo académico de la universidad
2.6.3. Congruencia del modelo educativo con la visión y a misión de la universidad
2.6.4. El fundamento pedagógico en los modelos educativos
2.6.5. Teorías psicopedagógicas que sustentan el modelo educativo
2.6.6. El Modelo Educativo de Ken Robinson
2.6.7. El Modelo Educativo de Jhon Taylor Gatto
2.6.8. Hacia un nuevo modelo integral
2.6.9. El Modelo Educativo Basado en Competencias
2.6.10. Internet en el paradigma pedagógico de la Educación Superior
2.7. La organización universitaria
2.7.1. Estructura de la universidad como organización
2.7.2. Coordinación del trabajo en una organización
2.7.3. Partes constitutivas de una organización
2.7.4. Integrantes de los núcleos en la universidad
2.7.5. Ámbitos de actuación en la organización universitaria
2.7.6. La función del profesor universitario
2.7.7. La formación competencial: objeto de la enseñanza universitaria
2.7.8. La transmisión del conocimiento
2.7.9. Organización, gobierno y liderazgo universitario
2.7.10. La gestión de las universidades
2.8. El campus virtual en la educación superior
2.8.1. Escenarios y elementos del e-learning
2.8.2. Plataformas del e-learning
2.8.3. B-learning
2.8.4. Mentoring
2.8.5. Blended Learning
2.8.6. Flipped Classroom
2.8.7. Mastery Learning
2.8.8. Modelo TPACK
2.8.9. MOOCs
2.8.10. Mobile Learning
2.9. Difusión y divulgación científica en internet
2.9.1. ¿Cómo se difunde la información científica en internet?
2.9.2. La difusión científica en el ámbito académico
2.9.3. Difusión vs Divulgación
2.9.4. Visibilidad y accesibilidad de los trabajos científicos
2.9.5. Herramientas para aumentar la visibilidad
2.9.6. Open Access
2.9.7. Perfil público del personal investigador
2.9.8. Redes sociales generales y su aplicación a la divulgación científica
2.9.9. Redes sociales científicas
2.9.10. Difusión a través de blogs
2.10. Autogestión de la escritura académica
2.10.1. Función epistémica y pedagógica de la escritura
2.10.2. Función académica y comunicativa de la escritura
2.10.3. Enfoque cognitiva de la escritura
2.10.4. La técnica de redacción de un texto
2.10.5. Organización del argumento
2.10.6. Mecanismos de coherencia y cohesión de un texto
2.10.7. El trabajo académico
2.10.8. El artículo de investigación
Módulo 3. Modelos de calidad y evaluación de la calidad en educación
3.1. Naturaleza y evolución del concepto de calidad
3.1.1. Introducción conceptual
3.1.2. Dimensiones del concepto de calidad
3.1.3. Evolución del concepto de calidad
3.1.3.1. Etapa artesanal
3.1.3.2. Revolución industrial
3.1.3.3. Movimiento por la calidad
3.1.4. Principios básicos de la calidad
3.1.5. Calidad total y excelencia
3.1.6. Concepto de Gestión de la Calidad
3.1.7. Enfoques de Gestión de la Calidad: clasificación y características básicas
3.2. Calidad en educación: dimensiones y componentes
3.2.1. Análisis del término calidad en educación
3.2.2. Evaluación de la calidad
3.2.3. Dimensiones y componentes de una Plan de Calidad en Educación
3.2.3.1. Contexto
3.2.3.2. Concepción educativa
3.2.3.3. Medios
3.2.3.4. Resultados
3.2.4. Modelos de Calidad aplicados a la evaluación de organizaciones
3.2.4.1. El modelo Malcolm Baldrige
3.2.4.2. El modelo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management
3.2.4.3. El modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión
3.2.4.4. Comparación entre los modelos de excelencia y las normas ISO 9000
3.2.4.5. Carácter sistémico de los principios y prácticas de la Gestión de la Calidad Total
3.2.5. La gestión de la calidad total como proceso: grado de adopción
3.3. Diseño y desarrollo del proceso educativo
3.3.1. Naturaleza educativa de los objetivos
3.3.2. Validación y cambios en los procesos
3.3.3. Procesos relacionados con las partes implicadas
3.3.4. Responsabilidad de la dirección
3.3.5. Promoción de la participación
3.3.6. Evaluación sistemática como base para la mejora continua
3.4. Medición, análisis y mejora
3.4.1. Orientaciones generales
3.4.2. Seguimiento y medición
3.4.3. Análisis de datos
3.4.4. Mejora continua
3.4.5. Herramientas clásicas de gestión y control de calidad
3.4.5.1. Hoja de recogida de datos
3.4.5.2. Histograma
3.4.5.3. Diagrama de Pareto
3.4.5.4. Diagrama de espina
3.4.5.5. Diagrama de correlación
3.4.5.6. Gráfico de control
3.4.6. Nuevas herramientas de gestión y control de calidad
3.4.6.1. Diagrama de afinidad
3.4.6.2. Diagrama de relaciones
3.4.6.2. Diagrama de árbol
3.4.7. Otras herramientas
3.4.7.1. Análisis modal y de fallos
3.4.7.2. Diseño de experimentos
3.4.7.3. Diagrama de flujo
3.5. Sistemas de gestión de la calidad: normas ISO 9000
3.5.1. Modelos normativos de Gestión de la Calidad
3.5.2. La familia de las normas ISO 9000
3.5.3. Estructura del Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001
3.5.4. El proceso de implantación y certificación del Sistema de Gestión de la Calidad
3.5.4.1. Decisión y compromiso de la dirección
3.5.4.2. Planificación y organización del proyecto
3.5.4.3. Autodiagnóstico preliminar
3.5.4.4. Información, sensibilización y formación
3.5.4.5. Confección de la documentación
3.5.4.6. Implantación
3.5.4.7. Seguimiento y mejora del sistema
3.5.4.8. Factores clave del proceso
3.5.5. Organización del trabajo para el logro del certificado
3.5.6. Mantenimiento del certificado y auditorías periódicas
3.6. Modelo de excelencia EFQM-Modelo Europeo de excelencia y calidad
3.6.1. El modelo y el European Quality Award
3.6.2. Conceptos fundamentales
3.6.3. Estructura y criterios
3.6.4. Procesos de evaluación: lógica REDER
3.6.5. Marco y beneficios de la aplicación
3.7 Modelo de excelencia FUNDIBEQ – Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión
3.7.1. El modelo y el Premio Iberoamericano de la Calidad
3.7.2. Conceptos fundamentales
3.7.3. Estructura y criterios
3.7.4. Procesos de evaluación
3.7.5. Marco y beneficios de la aplicación
3.8. Aplicación de los modelos de gestión de calidad a la tutoría universitaria
3.8.1. Contextualización de los modelos de gestión hacia la tutoría
3.8.2. Valor añadido hacia los destinatarios
3.8.3. Una orientación sostenible
3.8.4. Capacidad de organización
3.8.5. Agilidad de gestión
3.8.6. Creatividad e innovación
3.8.7. Liderazgo con visión e integridad
3.8.8. Alcanzar el éxito mediante el talento de las personas
3.8.9. Mantener resultados sobresalientes
3.8.10. Enfoque basado en procesos
3.9. Evaluación de la docencia en los planes de mejora de la calidad en la universidad
3.9.1. Contextualización de la evaluación de la Docencia Universitaria
3.9.2. Evaluación de la docencia por parte del alumnado
3.9.3. Integración de la evaluación del profesorado en los planes de mejora
3.9.4. Cuestionario para la evaluación de la Docencia Universitaria
3.9.5. Encuestas y difusión de los resultados
3.10. Planes de autoevaluación y mejora
3.10.1. Contextualización y consideraciones previas
3.10.2. Diseño y desarrollo de un plan de mejora
3.10.2.1. Constitución del equipo de mejora
3.10.2.2. Selección de las áreas de mejora
3.10.2.3. Formulación de los objetivos
3.10.2.4. Análisis de las áreas de mejora
3.10.2.5. Ejecución y seguimiento del plan
3.10.2.6. Conclusiones y propuestas
3.10.2.7. Seguimiento y responsabilización
3.10.3. Desarrollo y análisis de los ámbitos
3.10.4. Elaboración del plan de mejora
3.10.5. Elaboración del informe
Módulo 4. Programación e implementación de proyectos educativos
4.1. Introducción a los tipos de proyectos educativos
4.1.1. ¿Qué es un proyecto educativo?
4.1.2. ¿Para qué sirve un proyecto educativo?
4.1.3. Origen del proyecto educativo
4.1.4. Agentes implicados en el proyecto educativo
4.1.5. Destinatarios del proyecto educativo
4.1.6. Factores del proyecto educativo
4.1.7. Contenidos del proyecto educativo
4.1.8. Objetivos del proyecto educativo
4.1.9. Resultados del proyecto educativo
4.1.10. Conclusión de los proyectos educativos
4.2. Proyectos tecnológicos
4.2.1. Realidad virtual
4.2.2. Realidad aumentada
4.2.3. Realidad mixta
4.2.4. Pizarras digitales
4.2.5. Proyecto iPad o tablet
4.2.6. Móviles en el aula
4.2.7. Robótica educativa
4.2.8. Inteligencia artificial
4.2.9. E-learning y educación online
4.2.10. Impresoras 3D
4.3. Proyectos metodológicos
4.3.1. Gamificación
4.3.2. Educación basada en juegos
4.3.3. Flipped Classroom
4.3.4. Aprendizaje Basado en Proyectos
4.3.5. Aprendizaje Basado en Problemas
4.3.6. Aprendizaje Basado en el Pensamiento
4.3.7. Aprendizaje Basado en Competencias
4.3.8. Aprendizaje Cooperativo
4.3.9. Design Thinking
4.3.10. Metodología Montessori
4.3.11. Pedagogía musical
4.3.12. Coaching educativo
4.4. Proyectos de valores
4.4.1. Educación emocional
4.4.2. Proyectos contra el acoso escolar
4.4.3. Proyectos de apoyo a asociaciones
4.4.4. Proyectos a favor de la paz
4.4.5. Proyectos a favor de la no discriminación
4.4.6. Proyectos solidarios
4.4.7. Proyectos contra la violencia de género
4.4.8. Proyectos de inclusión
4.4.9. Proyectos interculturales
4.4.10. Proyectos de convivencia
4.5. Proyectos Basados en la Evidencia
4.5.1. Introducción a los Proyectos Basados en la Evidencia
4.5.2. Análisis previo
4.5.3. Determinación del objetivo
4.5.4. Investigación científica
4.5.5. Elección del proyecto
4.5.6. Contextualización local o nacional
4.5.7. Estudio de viabilidad
4.5.8. Implementación del Proyecto Basado en la Evidencia
4.5.9. Seguimiento del Proyecto Basado en la Evidencia
4.5.10. Evaluación del Proyecto Basado en la Evidencia
4.5.11. Publicación de resultados
4.6. Proyectos artísticos
4.6.1. LOVA (La Ópera como Vehículo de Aprendizaje)
4.6.2. Teatro
4.6.3. Proyectos musicales
4.6.4. Coro y orquesta
4.6.5. Proyectos sobre la infraestructura del centro
4.6.6. Proyectos de artes visuales
4.6.7. Proyectos de artes plásticas
4.6.8. Proyectos de artes decorativas
4.6.9. Proyectos callejeros
4.6.10. Proyectos centrados en la creatividad
4.7. Proyectos de idiomas
4.7.1. Proyectos de inmersión lingüística en el propio centro
4.7.2. Proyectos de inmersión lingüística local
4.7.3. Proyectos de inmersión lingüística internacional
4.7.4. Proyectos de fonética
4.7.5. Auxiliares de conversación
4.7.6. Profesores nativos
4.7.7. Preparación para exámenes oficiales de idiomas
4.7.8. Proyectos de motivación al aprendizaje de idiomas
4.7.9. Proyectos de intercambio
4.8. Proyectos de excelencia
4.8.1. Mejora de la excelencia personal
4.8.2. Mejora de la excelencia institucional
4.8.3. Mejora de la excelencia de los egresados
4.8.4. Colaboración con entidades de prestigio
4.8.5. Concursos y premios
4.8.6. Proyectos para evaluaciones externas
4.8.7. Conexión con empresas
4.8.8. Proyectos de excelencia en la cultura y el deporte
4.8.9. Publicidad
4.9. Otros proyectos de innovación
4.9.1. Outdoor Education
4.9.2. Youtubers e influencers
4.9.3. Mindfulness
4.9.4. Tutoría entre iguales
4.9.5. Método RULER
4.9.6. Huertos escolares
4.9.7. Comunidad de aprendizaje
4.9.8. Escuela democrática
4.9.9. Estimulación temprana
4.9.10. Rincones de aprendizaje
4.10. Programación e implementación de proyectos educativos
4.10.1. Análisis situacional
4.10.2. Objetivo
4.10.3. Análisis DAFO
4.10.4. Recursos y materiales
4.10.5. Programación del proyecto educativo
4.10.6. Implementación del proyecto educativo
4.10.7. Evaluación del proyecto educativo
4.10.8. Reestructuración del proyecto educativo
4.10.9. Institucionalización del proyecto educativo
4.10.10. Difusión del proyecto educativo
Módulo 5. Herramientas y recursos docentes para la enseñanza y aprendizaje
5.1. El proceso de enseñanza
5.1.1. Definición del concepto de enseñanza
5.1.2. Diferentes teorías sobre el concepto de enseñanza
5.1.3. Modalidades de enseñanza
5.1.4. Niveles educativos a lo largo del desarrollo
5.2. El proceso de aprendizaje
5.2.1. Definición del concepto de aprendizaje
5.2.2. Evolución del concepto de aprendizaje
5.2.3. Diferentes teorías sobre el concepto de aprendizaje
5.2.4. El aprendizaje en las distintas etapas educativas
5.3. El proceso de enseñanza-aprendizaje
5.3.1. La relación entre enseñanza y aprendizaje
5.3.2. El papel docente en el proceso enseñanza-aprendizaje
5.3.3. El alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje
5.3.4. Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje
5.3.5. Reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje
5.4. Estrategias actuales de enseñanza y aprendizaje
5.4.1. Tipos de estrategias de enseñanza
5.4.2. Tipos de estrategias de aprendizaje
5.4.3. La enseñanza invertida: Flipped Classroom
5.5. Aprendizaje inclusivo: aprendizaje para todos
5.5.1. Educación inclusiva. UNESCO
5.5.2. De la integración a la inclusión
5.5.3. Diseño de un programa de aprendizaje inclusivo
5.5.4. Las personas con diversidad funcional y el aprendizaje
5.6. Orientación vs Autoaprendizaje
5.6.1. La orientación académica
5.6.2. El plan de acción tutorial
5.6.3. Elementos que intervienen en el proceso
5.6.4. Autoaprendizaje y toma de decisiones
5.7. Aprendizaje emocional en la era digital
5.7.1. El aprendizaje emocional
5.7.2. Etapas tipos y métodos en el aprendizaje emocional
5.7.3. La brecha digital profesorado y alumnado
5.7.4. Enseñar en la era del conectivismo digital
5.8. Metodologías para enseñar en el mañana
5.8.1. Evolución de los métodos de enseñanza
5.8.2. Importancia de los contextos
5.8.3. Papel del docente en la educación del futuro
5.8.4. Enseñar con tutoriales. Comunidades de aprendizaje
5.8.5. La organización del aula: tiempos flexibles y espacios nuevos
5.9. Recursos y herramientas docentes
5.9.1. Diferencias entre recursos didácticos y herramientas
5.9.2. Recursos didácticos. Tipos
5.9.3. Selección de recursos y sus herramientas
5.9.4. Diseño y uso de recursos convencionales
5.9.5. Las familias como recurso educativo
5.10. La formación de los formadores
5.10.1. El acceso a la docencia
5.10.2. Formación continua y reciclaje docente
5.10.3. La investigación acción del profesorado
5.10.4. Intercambio de proyectos, métodos y materiales didácticos
5.10.5. Bancos de recursos didácticos
Módulo 6. Introducción a las competencias docentes
6.1. Normativa legal para la mejora de la Calidad Educativa
6.1.1. Planes de formación del profesorado
6.1.2. Legislación sobre Calidad Educativa
6.1.3. Análisis del entorno educativo
6.1.4. La evaluación pedagógica
6.1.5. Indicadores para mejorar la Calidad del Centro
6.2. Las competencias claves en el currículum
6.2.1. Análisis del concepto de competencias profesionales
6.2.2. Análisis del concepto de competencias docentes
6.2.3. Diferenciación entre competencias generales y transversales
6.2.4. Evolución del concepto de competencias docentes
6.2.5. Las competencias en Educación Primaria
6.2.6. Las competencias en Educación Secundaria
6.3. Evaluación de las competencias docentes
6.3.1. Técnicas y herramientas de evaluación
6.3.2. Técnicas y herramientas de recogida de datos
6.3.3. Plantillas de Desempeño de Evaluación docente
6.3.4. Finalidad y consecuencias de la evaluación docente
6.3.5. Agentes implicados en la evaluación docente
6.4. La autoevaluación del profesorado
6.4.1. Elementos de la autoevaluación
6.4.2. Evaluación de la práctica educativa
6.4.3. Comparación de estilos de enseñanza
6.4.4. El docente como agente activo en la evaluación
6.4.5. La autoevaluación y la reflexión en la mejora de competencias docentes
6.5. El desarrollo de las competencias docentes generales
6.5.1. Análisis de las competencias docentes generales
6.5.2. Elementos de las competencias docentes generales
6.5.3. Trascendencia de las competencias generales
6.5.4. Evolución de las competencias generales del docente
6.6. El desarrollo de las competencias docentes transversales
6.6.1. Análisis de las competencias docentes transversales
6.6.2. Elementos de las competencias docentes transversales
6.6.3. Trascendencia de las competencias transversales
6.6.4. Evolución de las competencias transversales del docente
6.7. El papel de la dirección en el desarrollo de las competencias
6.7.1. La dirección como agente desarrollador
6.7.2. Competencias profesionales de la dirección académica
6.7.3. Diferenciación de estilos básicos de la dirección
6.8. Perspectivas futuras de las competencias docentes
6.8.1. Evolución de las competencias docentes en educación superior
6.8.2. Nuevas competencias docentes del profesorado
6.8.3. Las competencias pedagógicas del docente
6.9. Las competencias digitales del profesorado
6.9.1. Competencia clave y competencia digital
6.9.1.1. El Marco Común de Competencia Digital Docente
6.9.1.2. Definición de Competencia Digital
6.9.1.3. Áreas y competencias
6.9.1.4. El portafolio de Competencia Digital Docente
6.9.2. Recursos digitales y procesos de aprendizaje
6.9.2.1. Recursos digitales para usar en el aula
6.9.2.2. Recursos digitales en Educación Primaria
6.9.2.3. Recursos digitales en Educación Secundaria
6.9.2.4. Recursos digitales en Educación Superior
6.9.2.5. Los recursos digitales abiertos
6.9.3. Herramientas tecnológicas en el ámbito educativo
6.9.3.1. Las TIC en educación
6.9.3.2. Contribución de las TIC en la educación
6.9.3.3. Características de las herramientas TIC
6.9.3.4. Tipos de herramientas TIC en educación
6.9.3.5. La gamificación en el aula
6.9.4. Recursos transversales y curriculares
6.9.4.1. La competencia digital en Educación Primaria
6.9.4.2. La competencia digital en Educación Secundaria
6.9.4.3. La integración curricular de las TIC
6.9.4.4. La planificación de aula
6.9.4.5. La evaluación del uso de las TIC en el aula
Módulo 7. Aprendizaje Basado en Competencias en el ámbito universitario
7.1. Teorías del aprendizaje
7.1.1. Concepto de aprendizaje
7.1.2. Conceptos afines a enseñanza
7.1.2.1. Educar
7.1.2.2. Enseñar
7.1.2.3. Instruir
7.1.3. Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
7.1.4. Evolución del aprendizaje desde la niñez al mundo universitario
7.1.5. Diferentes instituciones educativas
7.2. La suma de los aprendizajes: el aprendizaje por competencias
7.2.1. Los caminos del aprendizaje
7.2.1. Los 10 tipos de aprendizajes
7.2.1.1. Aprendizaje implícito/explícito
7.2.1.2. Aprendizaje explícito
7.2.1.3. Aprendizaje asociativo
7.2.1.4. Aprendizaje memorístico
7.2.1.5. Aprendizaje experiencial/situado
7.2.1.6. Aprendizaje por observación
7.2.1.7. Aprendizaje cooperativo
7.2.1.8. Aprendizaje emocional
7.2.1.9. Aprendizaje significativo
7.2.1.10. Aprendizaje por Competencias
7.3. Las competencias en relación con el autoaprendizaje
7.3.1. Destrezas básicas
7.3.2. Concepto de autoaprendizaje
7.3.3. Contextualización de los aprendizajes
7.3.4. Aprendizaje autorregulado
7.3.5. Aprendizaje autónomo
7.4. Aprendizaje por competencias en los distintos niveles educativos
7.4.1. Las competencias en la Educación Infantil
7.4.2. Las competencias en la Educación Primaria
7.4.3. Las competencias en la Educación Secundaria
7.4.4. Las competencias en el entorno universitario
7.5. El aprendizaje por competencias en la Educación Superior
7.5.1. Características del alumnado universitario
7.5.2. Características del profesorado universitario
7.5.3. Las competencias desde los planes de estudio
7.5.4. Prerrequisitos para el aprendizaje por competencias en la universidad
7.5.5. Competencias y las distintas especialidades universitarias
7.6. Transversalidad de las competencias
7.6.1. Gestión de recursos
7.6.2. Gestión de las relaciones interpersonales
7.6.3. Gestión de la información
7.6.4. Evolución y reciclaje ante los cambios
7.6.5. Dominio tecnológico
7.7. La implementación de las competencias desde el currículo
7.7.1. Los niveles de concreción de los currículos
7.7.2. Las competencias desde la Administración Educativa
7.7.3. Adecuación de la docencia y el diseño de los planes de estudio
7.7.4. Las competencias en el alumnado con diversidad funcional
7.8. La evaluación por competencias
7.8.1. ¿Qué y cómo evaluar ahora?
7.8.2. Criterios de calificación
7.8.3. Evaluación del saber, saber ser, saber hacer
7.8.4. Evaluación objetiva y evaluación subjetiva
7.8.5. Interacción entre competencias
7.9. Las competencias del profesorado universitario
7.9.1. Perfiles del profesorado universitario
7.9.2. Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje
7.9.3. La exposición de los contenidos al alumnado
7.9.4. Capacidad de integrar los recursos ajenos a la universidad
7.9.5. Adecuación de la práctica docente a las demandas del entorno
7.10. Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias en la universidad
7.10.1. El ámbito de la comunicación y la expresión
7.10.2. Relación entre competencia y asignatura
7.10.3. Gestión del tiempo
7.10.4. Los proyectos y trabajos grupales
7.10.5. El tratamiento de la información y la tecnología digital en el ámbito universitario
Módulo 8. Dirección de tesis y trabajos de investigación científica, orientación al alumnado universitario
8.1. La motivación del alumnado universitario para la actividad investigadora
8.1.1. Introducción a la práctica investigativa
8.1.2. La Gnoseología o Teoría del Conocimiento
8.1.3. La Investigación Científica y sus fundamentos
8.1.4. La motivación orientada a la actividad investigadora
8.2. La formación básica del alumnado para la actividad investigadora
8.2.1. Iniciación en métodos y técnicas de investigación
8.2.2. La elaboración de citas y referencias bibliográficas
8.2.3. El uso de las nuevas tecnologías en la búsqueda y gestión de la información
8.2.4. El informe de investigación: estructura, características y normas de elaboración
8.3. Requisitos para la dirección de trabajos de investigación
8.3.1. La orientación inicial para la práctica investigadora
8.3.2. Funciones en la dirección de tesis y trabajos de investigación
8.3.3. Introducción a la literatura científica
8.4. El abordaje del tema y el estudio del marco teórico
8.4.1. La temática de la investigación
8.4.2. Los objetivos de la investigación
8.4.3. Fuentes documentales y técnicas de investigación
8.4.4. Estructura y delimitación del marco teórico
8.5. Diseños de investigación y sistema de hipótesis
8.5.1. Los tipos de estudios en la investigación
8.5.2. Los diseños de investigación
8.5.3. Hipótesis: tipos y características
8.5.4. Las variables en la investigación
8.6. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
8.6.1. Población y muestra
8.6.2. El muestreo
8.6.3. Métodos, técnicas e instrumentos
8.7. La planificación y el seguimiento de la actividad de los estudiantes
8.7.1. Desarrollo del plan de investigación
8.7.2. El documento de actividades
8.7.3. El cronograma de actividades
8.7.4. El seguimiento y la monitorización del alumnado
8.8. La dirección de trabajos de investigación científica
8.8.1. El impulso de la actividad investigadora
8.8.2. Fomento y creación de espacios de enriquecimiento
8.8.3. Recursos y técnicas expositivas
8.9. La dirección de TFM (Trabajos Fin de Máster) y Tesis Doctoral
8.9.1. La dirección de Tesis y TFM como práctica pedagógica
8.9.2. Acompañamiento y plan de carrera
8.9.3. Características y estructura de os TFM
8.9.4. Características y estructura de las Tesis Doctorales
8.10. El compromiso con la divulgación de los resultados: el verdadero impacto de la investigación científica
8.10.1. La instrumentalización de la labor investigadora
8.10.2. Hacia un impacto significativo de la actividad investigadora
8.10.3. Los subproductos de los trabajos de investigación
8.10.4. La divulgación y la difusión del conocimiento
Módulo 9. Metodología de la investigación educativa
9.1. Nociones básicas sobre investigación: la ciencia y el método científico
9.1.1. Definición del método científico
9.1.2. Método analítico
9.1.3. Método sintético
9.1.4. Método inductivo
9.1.5. El pensamiento cartesiano
9.1.6. Las reglas del método cartesiano
9.1.7. La duda metódica
9.1.8. El primer principio cartesiano
9.1.9. Los procedimientos de inducción según J. Mill Stuart
9.2. El proceso general de la investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo
9.2.1. Presupuestos epistemológicos
9.2.2. Aproximación a la realidad y al objeto de estudio
9.2.3. Relación sujeto-objeto
9.2.4. Objetividad
9.2.5. Procesos metodológicos
9.2.6. La integración de métodos
9.3. Paradigmas de investigación y métodos derivados de ellos
9.3.1. ¿Cómo surgen las ideas de investigación?
9.3.2. ¿Qué investigar en educación?
9.3.3. Planteamiento del problema de investigación
9.3.4. Antecedentes, justificación y objetivos de la investigación
9.3.5. Fundamentación teórica
9.3.6. Hipótesis, variables y definición de conceptos operativos
9.3.7. Selección del diseño de investigación
9.3.8. El muestreo en estudios cuantitativos y cualitativos
9.4. Proceso y etapas de la investigación cuantitativa
9.4.1. Fase 1: Fase Conceptual
9.4.2. Fase 2: Fase de Planificación y Diseño
9.4.3. Fase 3: Fase Empírica
9.4.4. Fase 4: Fase Analítica
9.4.5. Fase 5: Fase de Difusión
9.5. Tipos de investigación cuantitativa
9.5.1. Investigación histórica
9.5.2. Investigación correlacional
9.5.3. Estudio de caso
9.5.4. Investigación “ex post facto” sobre hechos cumplidos
9.5.5. Investigación cuasiexperimental
9.5.6. Investigación experimental
9.6. Proceso y etapas de la investigación cualitativa
9.6.1. Fase 1: Fase Preparatoria
9.6.2. Fase 2: Fase de Campo
9.6.3. Fase 3: Fase Analítica
9.6.4. Fase 4: Fase Informativa
9.7. Tipos de investigación cualitativa
9.7.1. La etnografía
9.7.2. La teoría fundamentada
9.7.3. La fenomenología
9.7.4. El método biográfico y la historia de vida
9.7.5. El estudio de casos
9.7.6. El análisis de contenido
9.7.7. El examen del discurso
9.7.8. La investigación acción participativa
9.8. Técnicas e instrumentos para la recogida de datos cuantitativos
9.8.1. La entrevista estructurada
9.8.2. El cuestionario estructurado
9.8.3. Observación sistemática
9.8.4. Escalas de actitud
9.8.5. Estadísticas
9.8.6. Fuentes secundarias de información
9.9. Técnicas e instrumentos para la recogida de datos cualitativos
9.9.1. Entrevista no estructurada
9.9.2. Entrevista en profundidad
9.9.3. Grupos focales
9.9.4. Observación simple, no regulada y participativa
9.9.5. Historias de vida
9.9.6. Diarios
9.9.7. Análisis de contenidos
9.9.8. El método etnográfico
9.10 Control de calidad de los datos
9.10.1. Requisitos de un instrumento de medición
9.10.2. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos
9.10.2.1. Validación de datos cuantitativos
9.10.2.2. Estadística para el análisis de datos
9.10.2.3. Estadística descriptiva
9.10.2.4. Estadística inferencial
9.10.3. Procesamiento y análisis de datos cualitativos
9.10.3.1. Reducción y categorización
9.10.3.2. Clarificar, sinterizar y comparar
9.10.3.3. Programas para el análisis cualitativo de datos textuales
Módulo 10. Innovación, diversidad y equidad en educación
10.1. ¿Qué entendemos por innovación educativa?
10.1.1. Definición
10.1.2. ¿Por qué es esencial la innovación educativa?
10.1.3. ¿Cómo debemos innovar?
10.1.4. ¿Deberíamos innovar?
10.2. Diversidad, equidad e igualdad de oportunidades
10.2.1. Definición de conceptos
10.2.2. Tres elementos indispensables en educación
10.3. Innovación y mejora educativa
10.3.1. Proceso de Innovación
10.3.2. Eficacia y mejora educativa
10.4. Innovación para el logro de la igualdad en la educación
10.4.1. ¿Cómo explicar la igualdad?
10.4.2. La igualdad en educación: un problema persistente
10.4.3. Factores para el logro de la igualdad en el aula: ejemplos en el aula
10.5. Docencia y lenguaje no sexista
10.5.1. ¿Qué es el lenguaje no sexista?
10.5.2. ¿Qué es el sexismo en el lenguaje?
10.5.3. ¿Qué es el lenguaje inclusivo?
10.5.4. Ejemplos de vocabulario sexista y no sexista en la educación
10.6. Factores que favorecen y obstaculizan la innovación
10.6.1. Factores que favorecen la innovación
10.6.2. Factores que obstaculizan la innovación
10.7. Características de las escuelas que innovan
10.7.1. ¿Qué es una escuela innovadora?
10.7.2. Escuelas innovadoras, una educación diferente
10.7.3. Elementos de una escuela innovadora
10.7.4. Claves de un aula innovadora
10.8. El proceso de la innovación educativa
10.8.1. La escuela en el siglo XXI
10.9. Recursos y programas de innovación docente
10.9.1. Los distintos programas de innovación que se pueden utilizar en el aula
10.9.2. Recursos docentes para un aula innovadora
10.10. Ámbitos emergentes en la actividad docente
10.10.1. Las pedagogías emergentes
10.10.2. Las necesidades emergentes de los alumnos
10.10.3. Las TIC como recurso emergente de la actividad del docente
10.10.4. Distintas herramientas TIC para usar en el aula
Esta será una capacitación clave para avanzar en tu carrera”
Máster en Docencia Universitaria
En TECH Universidad tenemos reconocido bagaje internacional en el sector de la educación superior, es por ello que, como expertos en la materia, sabemos lo fundamental que es trasmitirle a un futuro egresado, no solo los conocimientos específicos de cierta carrera de un modo minucioso, dinámico y fácil de digerir a nivel cognitivo, sino hacerlo además con una pasión diferencial que lo motive a la constante autosuperación. ¿Quieres hacer parte de esa misma misión vocacional? Entonces nuestro Máster en Docencia Universitaria es lo que buscas. Un plus a tus estudios como pedagogo que garantizan, por un lado, la posibilidad de incursionar en un sector con pluralidad de ofertas laborales y por otro, las destrezas para interactuar con estudiantes que pueden enriquecer bastante tus experiencias personales. ¿Deseas mejorar tu escalafón profesional pero no cuentas con el tiempo suficiente? En TECH, eso no es problema: nuestras clases son 100% online y establecidas en una metodología que permite flexibilizar los horarios de estudio, tú eliges cuándo y cuánto deseas avanzar. Una ventaja imperdible para apostarle a la mejora curricular.
Titúlate como docente universitario con este máster
En el ámbito de la docencia hay una palabra que es clave si se desea brindar una enseñanza de calidad: actualización. Para poder formar estudiantes haciendo que se interesen por un tema y sin naufragar en el intento, es indispensable mantener un paso adelante, sobre todo, en los medios digitales cuyos continuos avances son focos de mutabilidad cultural. El presente máster es precisamente una herramienta ideal para profundizar y actualizar las competencias pedagógicas ya adquiridas en ámbitos como las TIC, la gamificación o la inclusión-diversidad en las aulas. Otros aspectos que incluye el temario son las metodologías activas y técnicas didácticas, los modelos de calidad y evaluación en educación, la programación e implementación de proyectos educativos, las herramientas y recursos docentes para la enseñanza y aprendizaje, entre otros varios. ¿Quieres dejar una notable huella de profesionalismo y motivación en los grupos universitarios? Accede ya a nuestras clases virtuales y goza de todos los beneficios que tenemos para ti.