Presentación

En México la criminología tiene una historia rica que comienza con los aportes del Doctor Alfonso Quiroz Cuarón” 

maestria criminologia mexicana

La criminología es una ciencia que posee una sólida entidad científica, por lo que busca responder, realizando una investigación empírica, preguntas acerca de los factores sociales e individuales que influyen en el comportamiento delictivo de una sociedad, así como las personas que tienen mayor probabilidad de delinquir o ser víctimas del delito. Por todo esto, es indispensable contar con un equipo de profesionales que se encuentren especializados en este campo dentro del territorio mexicano.  

Avanzando en el programa, los estudiantes se adentrarán en los planteamientos lacanianos. Por ello, se podrá comprender la naturaleza humana y darles una explicación a ciertas conductas delictivas dentro de la sociedad. Asimismo, se analizarán los argumentos que ha desarrollado la psicología criminal para entender, evaluar y analizar los delitos más comunes en la sociedad mexicana. Análogamente, se podrá establecer un estudio de la relación que existe entre las estructuras sociales y las contraculturas en el comportamiento criminal.   

Por otra parte, los estudiantes podrán abordar los planteamientos de la sociología criminal, desglosando la conducta delictiva impulsada por la situación social de las personas. Esto ayudará a comprender la problemática que atraviesan las cárceles, las cuales deben contar con un buen sistema de reforma y reinserción a la sociedad; lo que permitiría disminuir los índices delictivos del país.    
Todo el contenido planteado en el programa de este Máster Título Propio está avalado por un conocimiento empírico y teórico, el cual ha sido ensamblado gracias a varios estudios en la sociedad mexicana. Gracias a ello, el estudiante podrá desenvolverse como un especialista en criminología, en disciplinas jurídico-penales, criminalista y otras áreas afines con este campo.

Analiza la conducta de los criminales más reconocidos de la criminología mexicana y establece un nuevo patrón conductual” 

Este Máster en Criminología Mexicana contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en criminología mexicana
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información teórica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras para el estudio de criminológico
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Identifica la etiología de la delincuencia y los factores que contribuyen al desarrollo social del delincuente” 

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos. 

Elabora una investigación que dé respuesta a los comportamientos delictivos dentro de México"

magister criminologia mexicana

Realiza una recolección y sistematización de la información válida sobre la criminalidad para determinar las cifras de la delincuencia en el país"

Temario

Este Máster cumple con las expectativas de los estudiantes gracias a su extenso y completo programa. En relación con esto, les permitirá comprender los planteamientos de grandes teóricos como Lacan, para explicar las conductas delictivas que ocurren dentro del territorio nacional. Asimismo, determinarán las necesidades de seguridad que proporcionen un plan de prevención de riesgos que preserve el orden social. Esto les permitirá comprender las relaciones que se producen entre la estructura de la sociedad y el delito, provocando la reincidencia de los mismos. 

posgrado criminologia mexicana

La criminología ayuda a resolver más de un problema dentro de la sociedad mexicana, sirviendo a la justicia y defendiendo a la sociedad” 

Módulo 1. Introducción a la criminología

1.1. La Criminología como ciencia

1.1.1. Definición y objeto de estudio
1.1.2. Evolución histórica de la criminología
1.1.3. Principales áreas de aplicación de la criminología

1.2. Relación de la criminología con otras ciencias

1.2.1. Relación con el derecho penal
1.2.2. Relación con el derecho penitenciario
1.2.3. Relación con la política criminal
1.2.4. Relación con otras ciencias

1.3. Fuentes de conocimiento de la delincuencia

1.3.1. Tipos de datos de delincuencia: real y cifra negra
1.3.2. Iceberg de la delincuencia
1.3.3. Datos internacionales
1.3.4. Dificultades para la recogida de datos

1.4. Delito

1.4.1. Concepto
1.4.2. Teorías espaciales y multifactoriales
1.4.3. Teorías estructurales y de conflicto
1.4.4. Modelos criminológicos

1.5. Delincuente

1.5.1. Concepto
1.5.2. Principales teorías explicativas
1.5.3. Genética criminal
1.5.4. Factores que influyen en el desarrollo de la persona delincuente

1.6. Víctima

1.6.1. Concepto
1.6.2. Tipos de víctimas
1.6.3. Programas de asistencia a víctimas

1.7. Teorías explicativas de la delincuencia

1.7.1. Biológicas
1.7.2. Ambientales
1.7.3. Psicológicas

1.8. Factores relacionados con la delincuencia

1.8.1. Ambiente
1.8.2. Drogas
1.8.3. Edad

1.9. Control social: formal e informal

1.9.1. Criminología y control social
1.9.2. Criminología crítica
1.9.3. La delincuencia organizada y el control social

1.10. Causas de la criminalidad

1.10.1. El alcoholismo y la criminalidad
1.10.2. Drogadicción y criminalidad
1.10.3. Delitos relacionados con la obtención de droga

Modulo 2. Sistema político mexicano

2.1. Conceptos básicos del sistema político

2.1.1. Utilidad del estudio del sistema político para el análisis político
2.1.2. El poder del Estado
2.1.3. El Estado y sus características

2.2. El sistema político mexicano

2.2.1. Estado, gobierno, régimen y sistema político
2.2.2. El debate acerca del tamaño del Estado
2.2.3. La formación del Estado mexicano

2.3. Una perspectiva histórica sobre la formación del Estado mexicano

2.3.1. Evolución política del Estado en el siglo XX
2.3.2. El presidencialismo en México
2.3.3. Perspectiva jurídica sobre el Estado mexicano

2.4. Presidencialismo

2.4.1. Dinámica del presidencialismo a partir de 1917
2.4.2. Legitimación constitucional

2.5. Los poderes de la Unión

2.5.1. Los factores del poder presidencial
2.5.2. Las funciones del Estado
2.5.3. La reforma del Estado
2.5.4. Las reformas del gobierno

2.6. La participación y los partidos políticos

2.6.1. El nacimiento de los partidos políticos
2.6.2. El régimen de partidos en México

2.7. Régimen electoral en México

2.7.1. El nacimiento de la vida electoral en México
2.7.2. Las instituciones electorales en el siglo XX
2.7.3. La vida electoral a partir de la reforma de 1977
2.7.4. Los grandes temas del debate electoral
2.7.5. La distribución del voto
2.7.6. La identidad partidista

2.8. Las preferencias electorales

2.8.1. El realineamiento electoral
2.8.2. Número de partidos
2.8.3. Competitividad, volatilidad y escisión electoral
2.8.4. Nuevas formas de participación social
2.8.5. Nuevos puntos de poder político en México

2.9. Grupos de presión

2.9.1. Diferencia entre grupos de presión y partidos políticos
2.9.2. Repercusión social de los grupos de presión

2.10. Los poderes federales en la constitución

2.10.1. División de poderes
2.10.2. Características

Módulo 3. La comunidad política: ciudadanía, lazo social y otredad

3.1. Naturaleza

3.1.1. Lo dado, eso que está ahí

3.1.1.1. Eso que emerge y nos excede: el intento de nombrarlo

3.1.2. ¿A qué llamamos Naturaleza?

3.1.2.1. Estipulando la realidad de la cosa

3.1.3. Criterios de demarcación del objeto
3.1.4. Génesis y ontogénesis

3.1.4.1. Esas imborrables huellas mnémicas
3.1.4.2. Lo que perdura en el presente

3.1.5. El salto a la Cultura

3.1.5.1. ¿Es posible postular una normatividad?
3.1.5.2. ¿Es posible devenir Humano por fuera de lo normativo?

3.1.6. Gregarismo y Comunidad

3.1.6.1. En el principio fue la manada
3.1.6.2. La cueva, el cuerpo del otro y la paura al desamparo
3.1.6.3. Soledad y muerte

3.1.7. Amparo y cuidados mutuos: La primera forma del lazo

3.1.7.1. Acicalarnos: te cuido para que me cuides
3.1.7.2. Cerrar filas: la amenazante intemperie y las bestias
3.1.7.3. Una sensación recorre el cuerpo: la piel y el calor del otro en mí

3.1.8. Alimento y Hábitat: Nomadismo, sedentarismo y performatividad

3.1.8.1. Cazar juntos, comer juntos
3.1.8.2. La choza compartida
3.1.8.3. Ese homínido que va tomando ‘forma’

3.1.9. Representaciones: aquellas viejas marcas en la simbolización

3.1.9.1. Temores ancestrales y onomatopeyas
3.1.9.2. Señas, parloteo e inscripciones en el cuerpo

3.1.10. Lenguaje: garabatear la piedra

3.1.10.1. Las primeras formas de representación: nominar, fijar, hilar la trama
3.1.10.2. La Cultura espera

3.2. Caos y cosmos

3.2.1. Caos sin metafísica

3.2.1.1. Una situación imaginaria
3.2.1.2. El desorden ‘primitivo’

3.2.2. Caos sentido y sinsentido

3.2.2.1. El Caos como excusa
3.2.2.2. Un estado por fuera de lo humano, y lo divino

3.2.3. El Cosmos como institución

3.2.3.1. De ahora en más…
3.2.3.2. Ese imaginario que nos acerca a los Dioses
3.2.3.3. Arquetipos del orden terrenal y comunión

3.2.4. Lo sagrado y lo pagano

3.2.4.1. Bajo la forma de la cinta de Moebius

3.2.5. La emergencia del sentido, y su fragilidad

3.2.5.1. Sentido, arraigo y estructura
3.2.5.2. Sentido e inconsistencia
3.2.5.3. Creatividad, arte e inmortalidad

3.2.6. Sentidos únicos. Eso que llamamos Religión

3.2.6.1. La palabra de Dios (entre nosotros)
3.2.6.2. Los riesgos de la palabra de Dios

3.2.7. Sentidos plurales: la inquietante indagación filosófica

3.2.7.1. Una criatura que desobedece y es arrojada a la soledad
3.2.7.2. El advenimiento de la angustia infinita
3.2.7.3. Los esfuerzos nominativos y fundantes
3.2.7.4. Filosofía y anudamiento

3.2.8. Cosmos y formas políticas
3.2.9. Cosmos y Comunidad
3.2.10. Cosmos y Telos

3.3. Bestias y dioses

3.3.1. En el principio fue ‘el Verbo’: Homero, para nosotros

3.3.1.1. La Ilíada en clave antropológica y política

3.3.2. Por fuera de lo humano: Bestias

3.3.2.1. Aristóteles y las pasiones

3.3.3. Por fuera de lo humano: Dioses

3.3.3.1. Aristóteles y los excesos

3.3.4. La ira de los extremos

3.3.4.1. Aristóteles y la virtud

3.3.5. El acicate del Logos
3.3.6. La performatividad del Logos
3.3.7. Logos e historicidad
3.3.8. La pregunta por ‘lo bestial’ en el presente

3.3.8.1. Ante el dolor de los demás. Una mirada desde Sontag
3.3.8.2. ¿Es la crueldad algo ‘bestial’?
3.3.8.3. Esa recurrente tendencia al goce perverso

3.3.9. Dioses modernos

3.3.9.1. Acerca de las nuevas formas de ‘bondad’
3.3.9.2. Insaciables y tiránicos
3.3.9.3. Ególatras y seductores

3.3.10. Santidad laica y política

3.3.10.1. ¿En qué consistiría tal cosa?
3.3.10.2. ¿Para qué política?

3.4. Lo humano

3.4.1. En el principio fue ‘el Otro’

3.4.1.1. Una mirada filosófica: Jean Luc Nancy, El intruso
3.4.1.2. Una mirada psicoanalítica: Lo constitutivo del Inconsciente

3.4.2. La muerte, la palabra, la sexualidad / …a modo de Ontogénesis

3.4.2.1. Esa condición estructurante del Sujeto, ese anudamiento siempre fallido
3.4.2.2. El Lacan de Alemán: Soledad: Común

3.4.3. El Logos como agente normativo

3.4.3.1. Habla y performatividad
3.4.3.2. Habla y Sentido
3.4.3.3. Habla e Imaginarios

3.4.4. Esa ‘naturaleza’ imposible y necesaria

3.4.4.1. Lo humano siempre es un intento fallido
3.4.4.2. … y sin embargo irrenunciable

3.4.5. Ética, estética y ascética

3.4.5.1. En torno a los fundamentos de lo correcto y el bien
3.4.5.2. En torno a la belleza y la fealdad más allá de lo banal
3.4.5.3. En torno a aquella vieja virtud de los helenos

3.4.6. La institución imaginaria de la sociedad

3.4.6.1. Castoriadis. Las significaciones imaginarias sociales y la “realidad”
3.4.6.2. Las significaciones imaginarias sociales y la institución del mundo

3.4.7. Lo Imaginario y la Verdad
3.4.8. Amarrar el Sentido, para devenir Humano

3.4.8.1. Lacan y el anudamiento estructurante
3.4.8.2. Inconsciente y lenguaje
3.4.8.3. Lo humano y las deconstrucciones del presente

3.4.9. Estructuras estructurantes

3.4.9.1. Bourdieu: Acerca del sentido práctico
3.4.9.2. Campo, Habitus y sentido común

3.4.10. Ecce Homo, hasta el Sapiens

3.4.10.1. Homo Sapiens y Sujeto neurótico
3.4.10.2. ¿Qué Homo para ‘lo borderline’?
3.4.10.3. Homo Videns y pauperización del pensamiento

3.5. El estado y el contrato

3.5.1. Esa Bestia necesaria entre nosotros. ¿Qué es, qué hace, qué impone y funda…?
3.5.2. La Norma y ‘el Nombre del Padre’

3.5.2.1. El Moisés de la religión monoteísta en Freud
3.5.2.2. El cuarto Freud de González Requena, aportes para pensar la cuestión hoy

3.5.3. Renunciar y delegar, para hacer posible la vida ‘en común’

3.5.3.1. El malestar en la cultura, ayer
3.5.3.2. El nuevo malestar en la cultura, hoy

3.5.4. La Libertad de los Modernos. En torno a una categoría decisiva en la idiosincrasia del sujeto contemporánea

3.5.4.1. La libertad de los Liberales
3.5.4.2. La libertad en Kant
3.5.4.3. La libertad de los posmodernos
3.5.4.4. La libertad, ¿qué libertad?, desde el psicoanálisis

3.5.5. Libertad y Comunidad. El ‘destino’ de la Polis

3.5.5.1. Sin heteronomía no hay Polis. Repensando lo contemporáneo desde Helena Béjar

3.5.6. ¿Por qué es la Libertad una categoría crucial para nosotros, los contemporáneos?
3.5.7. ¿‘Cosa resta’ de Los Griegos hoy?

3.5.7.1. De Nussbaum a Recalcati, la actualidad de aquel helenismo

3.5.8. Hobbes entre nosotros, a la luz de la condición posmoderno

3.5.8.1. ¿Por qué volver a Hobbes?
3.5.8.2. Los lobos, la crueldad, la renuncia, el contrato, la salvaguarda
3.5.8.3. Sin Leviatán no hay un ‘nosotros’

3.5.9. ¿Maquiavelo al fin?

3.5.9.1. Leerlo desde el escepticismo cínico
3.5.9.2. Matarás: la guerra preventiva
3.5.9.3. La utopía marginalista de un mundo sin ley

3.5.10. Contemporaneidad y Estado de Excepción

3.5.10.1. ¿Por qué pensar con Agamben?

3.6. El lazo

3.6.1. Con ‘el Otro’ en el cuerpo

3.6.1.1. “El inconsciente es la política”. Una lectura filosófica a través de Dufour

3.6.2. Sujeto, Identidad, Individuo. La paja y el trigo

3.6.2.1. Categorías disímiles que operan como idénticas
3.6.2.2. La confusión del Idiota
3.6.2.3. La ‘mente abigarrada’

3.6.3. Una Singularidad entre ‘la madeja’

3.6.3.1. ¿Qué es la singularidad?
3.6.3.2. Singularidad, trama y gramática histórica

3.6.4. Lazo, amor, y desamor…

3.6.4.1. Lacan y el Discurso Capitalista
3.6.4.2. El gran accidente: la destrucción del afecto. Una mirada desde Yago Franco
3.6.4.3. Lazo Social y ‘Cromagnon’, una digresión desde Silvia Bleichmar

3.6.5. El Amor como categoría política

3.6.5.1. Resignificando a Kant: La ilusión posmoderna de la Autonomía
3.6.5.2. Sólo se hace lazo desde la heteronomía
3.6.5.3. Amor, contingencia y contestación
3.6.5.4. El amor por fuera del feminismo(s)

3.6.6. Amor y subversión

3.6.6.1. Como ‘acontecimiento’. Por fuera de ‘la cosa’ y la lógica del consumo
3.6.6.2. Amor y santidad laica

3.6.7. Amor y escepticismo

3.6.7.1. Deconstruyendo lo que sólo es un fantasma: esa ironía ‘los posmos’
3.6.7.2. Lucidez y vacío

3.6.8. Lo cínico hoy

3.6.8.1. A resguardo de toda interpelación
3.6.8.2. El nuevo conservadurismo de la nueva progresía
3.6.8.3. Los anarquismos ‘neo’

3.6.9. Las pulsiones del Alma

3.6.9.1. El mal que erradicable
3.6.9.2. El bien que inviste la vida

3.6.10. Las pasiones perversas

3.6.10.1. El contemporáneo gusto de hacer el mal sin pasión
3.6.10.2. La levedad y el neofascismo
3.6.10.3. Un Sujeto inclasificable, una subjetividad dislocada

3.7. El ciudadano

3.7.1. Una atribución política

3.7.1.1. Por fuera de la comunidad no hay derecho
3.7.1.2. La sujeción a una instancia superior
3.7.1.3. Asimetría e igualdad
3.7.1.4. Mucho más que cuestiones formales

3.7.2. Polis y ciudadanía

3.7.2.1. La comunidad del bien. Nuevamente desde Béjar

3.7.3. Democracias liberales y ciudadanía

3.7.3.1. Aquellos ‘viejos’ liberales, o sea: Los Clásicos
3.7.3.2. Los nuevos liberales, o sea: Los Neos

3.7.4. Sociedades posdemocráticas y ciudadanía

3.7.4.1. ¿Son democráticas las sociedades posdemocráticas?
3.7.4.2. ¿Cuál es el lugar de la ciudadanía en ellas?

3.7.5. La atomización posmoderna

3.7.5.1. Devenir Individuo

3.7.6. De la Comunidad como destino al empresario de sí

3.7.6.1. El olvido de los griegos
3.7.6.2. El olvido de los Clásicos
3.7.6.3. La celebración del yuppismo
3.7.6.4. La ideología del discurso del amo

3.7.7. Hoy ¿qué ciudadanía?
3.7.8. Derechos Humanos y Ciudadanía

3.7.8.1. ¿Una formalidad arrasada?
3.7.8.2. ¿El último umbral a derribar?
3.7.8.3. ¿O la última trinchera?

3.7.9. Globalización, condición humana y derechos de ciudadanía

3.7.9.1. La inabarcable ‘cuestión del presente’. Balbucear, balbucear

3.7.10. Derechos Humanos y Crueldad

3.7.10.1. Organismos internacionales y ‘vida nuda’
3.7.10.2. La industria de la guerra
3.7.10.3. Los estertores del espanto en el cuerpo
3.7.10.4. ¿Hay razones para una mirada apocalíptica?

3.8. El extranjero

3.8.1. ¿Qué es la extranjería?, ¿quién la nombra?, ¿qué se propone?
3.8.2. ¿Dónde habita el extranjero?

3.8.2.1. Tan lejos, tan cerca

3.8.3. Hospitalidad, política y condición de humanidad

3.8.3.1. Desaprender el odio
3.8.3.2. Educar la empatía
3.8.3.3. Comprender

3.8.4. Hostilidad, segregación y fascismo

3.8.4.1. Ya no hay puertas abiertas
3.8.4.2. Una subjetividad paranoica y refractaria
3.8.4.3. ¡A por ellos!

3.8.5. Construir la imagen de lo abyecto

3.8.5.1. El mal fuera de mí, siempre
3.8.5.2. Construir el autorretrato de ‘la bondad’
3.8.5.3. Criminalizar

3.8.6. Eliminar lo abyecto

3.8.6.1. Las nuevas formas del genocidio

3.8.7. Condición humana y crueldad
3.8.8. El mundo: ese gran campo de concentración y exterminio
3.8.9. ¿Aporofobia?

3.8.9.1. Pensando desde Adela Cortina
3.8.9.2. Una categoría que nombra lo indeseable

3.8.10. Esas ‘nadas’ que flotan en el mar y vienen a dar a nuestras costas

3.8.10.1. Migrantes
3.8.10.2. Indocumentados
3.8.10.3. Parias

3.8.11. ¿Qué hubiese dicho Homero?

3.8.11.1. La referencia que nos falta: Héctor era un Bárbaro

3.9. El otro entre nosotros

3.9.1. Objetivos
3.9.2. El Otro, esa interpretación insoportable
3.9.3. La maldad ajena, la belleza propia
3.9.4. “Alma bella”: la forclusión de la responsabilidad, la emergencia del odio y la legitimidad de la ira
3.9.5. El retorno de los dioses oscuros: las ultraderechas a su pedido
3.9.6. ¿Qué es el fascismo hoy?
3.9.7. Sin lugar para el amor
3.9.8. De aquellos a estos campos de concentración

Módulo 4. Psicología criminal

4.1. La psicología criminal

4.1.1. Introducción a la psicología criminal
4.1.2. Relación con la Criminología
4.1.3. Motivación delictiva

4.2. La contribución de las áreas de la Psicología al estudio de la criminalidad

4.2.1. La Psicología evolutiva
4.2.2. La Psicología social
4.2.3. La Psicología biológica
4.2.4. La Psicología del comportamiento

4.3. Teorías explicativas de la agresión humana

4.3.1. Teorías biológicas
4.3.2. Teorías psicosociales
4.3.3. Psicoanálisis
4.3.4. Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social

4.4. La Agresividad

4.4.1. Relación de la agresividad y conducta delictiva
4.4.2. Psicobiología de la conducta agresiva
4.4.3. Diferencia entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial
4.4.4. Programas penitenciarios de intervención con delincuentes violentos

4.5. El Asesino y Violador en Serie

4.5.1. El asesino en serie: concepto y distinción con otros tipos de asesinos múltiples
4.5.2. El violador sistemático: concepto y tipos
4.5.3. El análisis criminológico de la escena del crimen como técnica de investigación
4.5.4. Introducción al perfil criminológico

4.6. Ámbitos de aplicación de la psicología criminal

4.6.1. Elaboración de teorías sobre el delito
4.6.2. Elaboración de técnicas específicas
4.6.3. Victimización y reacción social
4.6.4. Testimonios
4.6.5. Investigación policial
4.6.6. Prevención del delito
4.6.7. Psicología forense

4.7. Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes

4.7.1. Psicopatología de la atención y de la conciencia
4.7.2. Psicopatología de la percepción y la imaginación
4.7.3. Psicopatología de la memoria
4.7.4. Psicopatología del pensamiento
4.7.5. Psicopatología del lenguaje
4.7.6. Trastornos psicopatológicos más frecuentes en el ámbito penal

4.8. Psicología jurídica I: Jurado popular

4.8.1. Tipos de jurado
4.8.2. Selección
4.8.3. Proceso de deliberación

4.9. Psicología jurídica II: El proceso de la memoria en los testigos

4.9.1. Codificación- Adquisición de información en la memoria
4.9.2. Retención
4.9.3. Recuperación

4.10. Explicaciones al Fenómeno de la Delincuencia

4.10.1. El papel de la familia en la conducta delictiva
4.10.2. El delincuente por robo
4.10.3. El delincuente sexual
4.10.4. El homicida
4.10.5. El estafador
4.10.6. El drogadicto

Módulo 5. Control social del comportamiento delictivo

5.1. El aprendizaje de la delincuencia

5.1.1. Teorías sobre el aprendizaje de la delincuencia
5.1.2. Modelos socioconductuales
5.1.3. Teorías sobre el aprendizaje social

5.2. El control social del delito

5.2.1. Introducción
5.2.2. El análisis criminológico de los factores sociales
5.2.3. La desviación social
5.2.4. Teorías del control

5.3. Control Social, Expresión multívoca Ideología Equivoca

5.3.1. Breve apunte sociológico
5.3.2. Criminología el control
5.3.3. Esquema jurídico del control

5.4. Teorías del proceso social

5.4.1. El modelo interaccionista o paradigma de control
5.4.2. Teoría del etiquetado o de la reacción social (Labeling Approach)
5.4.3. Los tres niveles del enfoque de etiquetado o reacción social (Labeling)
5.4.4. Reflexiones críticas y balance final

5.5. La anomia

5.5.1. Postulados sobre la anomia
5.5.1. Teorías de la anomia de Durkheim y Merton
5.5.2. Críticas a las teorías de la anomia

5.6. Los paradigmas criminológicos

5.6.1. Paradigma del libre albedrío y del castigo
5.6.2. Paradigma científico
5.6.3. Paradigma del conflicto social
5.6.4. Marxismo criminológico y teoría del conflicto social. Marx y Engels
5.6.5. Teóricos del conflicto social

5.7. La prevención del delito

5.7.1. Concepto de criminología y su objeto
5.7.2. Criminología, delito y prevención
5.7.3. Planteamientos criminológicos modernos ante la prevención del delito
5.7.4. Modelos teóricos de prevención del delito
5.7.5. El modelo de prevención situacional

5.8. Predicción del delito

5.8.1. Introducción
5.8.2. Factores de predicción
5.8.3. Técnicas de predicción

5.9. La intervención preventiva

5.9.1. Tipos de prevención
5.9.2. Tratamiento penitenciario y Criminología
5.9.3. Programas principales de prevención del delito

5.10. Resocialización, reinserción social y rehabilitación

5.10.1. Introducción
5.10.2. Métodos empleados
5.10.3. Eficacia

Módulo 6. Intervención social y educativa

6.1. La educación

6.1.1. Concepto de educación social y pedagogía
6.1.2. Concepto y objeto de la intervención
6.1.3. Conducta prosocial

6.2. Exclusión social y criminalidad

6.2.1. Exclusión social, concepto
6.2.2. Causas de exclusión socia

6.2.2.1. Pobreza
6.2.2.2. Raza
6.2.2.3. Minorías étnicas
6.2.2.4. Género
6.2.2.5. Inmigración
6.2.2.6. Marginación social

6.2.3. Exclusión social y delincuencia

6.3. Ámbitos exclusión social más frecuentes y diversidad funcional

6.3.1. Dependencia
6.3.2. Menores
6.3.3. Drogodependencia
6.3.4. Personas sin hogar
6.3.5. Enfermos salud mental y Trastorno mental grave (TMG)

6.4. Administración de prisiones

6.4.1. Condiciones de vida
6.4.2. Régimen carcelario
6.4.3. Categorías especiales de reclusos

6.5. Enfoque cognitivo-conductual

6.5.1. Definición, objetivos y alcances
6.5.2. Desde lo Teórico
6.5.3. Bases Empíricas
6.5.4. Valor de la cosmovisión como elemento protector de la salud

6.6. Intervención socioeducativa en el ámbito penitenciario

6.6.1. Objeto
6.6.2. Programas de tratamientos delincuentes
6.6.3. Programas de tratamientos delincuentes menores

6.7. Derecho penitenciario

6.7.1. Sistema penal y sistema penitenciario
6.7.2. Preeminencia de la, prisión sobre las demás sanciones en México
6.7.3. Sistema penitenciario y los derechos de las personas privadas de la libertad
6.7.4. Características generales de la población penitenciaria en México
6.7.5. Custodia penitenciaria, autogobierno y violencia en los centros penitenciarios

6.8. Derecho penal y exclusión social: la legitimidad del castigo del excluido

6.8.1. Aspectos criminológicos y jurídicos de la exclusión social
6.8.2. Derecho penal y exclusión social. El problema de la legitimación de las normas y del castigo del excluido social
6.8.3. Atenuación o exclusión del castigo del excluido a través de la idea de “inexigibilidad”

6.9. Teoría socio-criminológica sobre control social

6.9.1. Antecedentes históricos y científicos de la categoría control social
6.9.2. Bases conceptuales de la categoría control social
6.9.3. El concepto de control social
6.9.4. Los componentes del control social
6.9.5. Conducta desviada y reacción social

6.10. Justicia restaurativa

6.10.1. Medios alternativos de solución de conflictos
6.10.2. Fines y fundamentos de la pena
6.10.3. Justicia restaurativa
6.10.4. La mediación penal
6.10.5. La reparación: criterios de política criminal
6.10.6. Legislación

Módulo 7. Sociología criminal

7.1. Sociología Criminal

7.1.1. Introducción
7.1.2. Objeto de estudio
7.1.3. Sociología de la desviación

7.2. La socialización, resocialización y conducta desviada

7.2.1. Definición de conceptos
7.2.2. Desviación, rebeldía y delincuencia
7.2.3. Técnicas de neutralización

7.3. La sociología criminal de Enrico Ferri: entre el socialismo y la intervención disciplinaria

7.3.1. Biología y derecho
7.3.2. La sociología criminal
7.3.3. Sociología criminal: socialismo o intervención disciplinaria

7.4. La escuela de chicago

7.4.1. Origen de la desviación
7.4.2. Modelo ecológico
7.4.3. Proyecto del área de Chicago

7.5. El crimen como un hecho social. Principales teorías contemporáneas

7.5.1. Teoría ecológica. Escuela de Chicago
7.5.2. Teoría de la subcultura criminal y teoría de los valores subterráneo
7.5.3. Teorías funcionalistas: Durkheim y Foucault
7.5.4. Teoría del etiquetado o reacción social

7.6. Control social

7.6.1. Control social formal e informal
7.6.2. Teoría estructural funcionalista
7.6.3. Teoría de la Anomia de Durkheim y Merton

7.7. Teorías subculturales

7.7.1. Cultura y subcultural
7.7.2. Cultura y delincuencia
7.7.3. Teoría subcultural

7.8. Escuela criminal positiva

7.8.1. La escuela criminal clásica, inaugurada por Beccaria
7.8.2. La escuela penitenciaria clásica, iniciada por Howard
7.8.3. Aplicación del método positivo al derecho criminal
7.8.4. Como en la medicina y en la economía política
7.8.5. Le sociología criminal

7.9. Criminología radical

7.9.1. Introducción a la criminología radical
7.9.2. Escuela Birmingham
7.9.3. Realismo de izquierda

7.10. Criminales locos y manicomios criminales

7.10.1. Criminales natos, pena de muerte, deportación, segregación indeterminada.
7.10.2. El sistema celular es una de las aberraciones del siglo XX
7.10.3. El trabajo al aire libre en las colonias agrícolas
7.10.4. Delincuentes habituales

Módulo 8. Políticas de seguridad

8.1. La seguridad

8.1.1. Concepto de seguridad
8.1.2. Tipos de seguridad
8.1.3. La seguridad como política

8.2. Valores tutelados por la seguridad pública en el derecho positivo mexicano

8.2.1. La vida y la integridad de la persona
8.2.2. Los derechos y las libertades de las personas
8.2.3. El orden y la paz públicos
8.2.4. Seguridad pública y procuración de justicia
8.2.5. Prevención y vigilancia

8.3. Los servicios públicos: concepto, importancia, naturaleza y tipología

8.3.1. Concepto de servicio público
8.3.2. Importancia de los servicios públicos
8.3.3. Naturaleza de los servicios públicos: su gratuidad
8.3.4. Tipología de los servicios públicos

8.4. El Marco Jurídico de la Seguridad Pública en México

8.4.1. El Artículo 21 Constitucional
8.4.2. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
8.4.3. El Consejo Nacional de Seguridad Pública

8.5. Factores de apoyo para la seguridad pública en México

8.5.1. Estado y políticas públicas
8.5.2. Seguridad ciudadana
8.5.3. El servicio profesional de carrera en los cuerpos de policía
8.5.4. Trascendencia de los valores en la educación

8.6. La Seguridad Nacional, la Seguridad Ciudadana y la Seguridad Pública

8.6.1. La Seguridad Nacional
8.6.2. La Seguridad Ciudadana
8.6.3. La Seguridad Pública

8.7. La policía en México: una perspectiva histórica

8.7.1. Orígenes y evolución de la Policía en México
8.7.2. El Ministerio Público Federal de 1908 a la Constitución de 1917
8.7.3. La Policía Mexicana en 1934
8.7.4. El Ministerio Público de 1941 a las Leyes Orgánicas de la Procuraduría General de la República (PGR)
8.7.5. La Dirección Federal de Seguridad (DFS) 1947

8.8. Los elementos del desarrollo policial

8.8.1. La estructura funcional jerárquica
8.8.2. Profesionalización y organización académica
8.8.3. La Carrera Policial
8.8.4. La capacitación deseable en materia policial
8.8.5. La Carrera Policial y la Profesionalización

8.9. El auge de las Fuerzas Armadas y la militarización del país

8.9.1. La militarización vía la Guardia Nacional
8.9.2. El auge de las Fuerzas Armadas
8.9.3. El impacto en los derechos humanos

8.10. Recuperación y dignificación de los centros penitenciarios: tan cerca de la privatización y tan lejos de la reinserción

8.10.1. La política penitenciaria en los documentos programáticos
8.10.2. Más cerca de la privatización y más lejos de la reinserción
8.10.3. La Ley de Amnistía

Módulo 9. Política criminal

9.1. Política criminal

9.1.1. Concepto de política criminal
9.1.2. Política general y política criminal
9.1.3. Derecho Penal: dogmática y política criminal

9.2. Política, política criminal y Derecho Penal

9.2.1. Concepto de política criminal
9.2.2. Política general y política criminal
9.2.3. Derecho Penal: dogmática y política criminal

9.3. Modelos de intervención en política criminal

9.3.1. Modelo resocializador
9.3.2. Modelo abolicionista
9.3.3. Modelo garantista
9.3.4. Modelo de seguridad ciudadana

9.4. Necesidades para una elaboración legislativa

9.4.1. Disfunción social
9.4.2. Malestar social
9.4.3. Opinión pública
9.4.4. Programa de acción

9.5. Medios de comunicación y punitivismo

9.5.1. Introducción
9.5.2. Fenómenos producidos: “establecimiento de la agenda” y “encuadre”
9.5.3. “Establecimiento de la agenda”, “encuadre” y “punitivismo”

9.6. Libertad sexual, prostitución y dignidad humana

9.6.1. Conceptos
9.6.2. Sexteo y estrategias para abordar el problema
9.6.3. Registro de delincuentes sexuales
9.6.4. Política criminal en el ámbito de la protección sexual

9.7. Política criminal, criminología y sistema penal

9.7.1. Criminología y política criminal
9.7.2. Victimología y política criminal
9.7.3. Sistema penitenciario y política criminal
9.7.4. Sistema de enjuiciamiento penal y política criminal

9.8. Modernas tendencias y proyecciones de la política criminal en un mundo globalizado

9.8.1. Globalización y política criminal
9.8.2. Política criminal y Derecho Penal funcionalista
9.8.3. Política criminal y Derecho Penal simbólico
9.8.4. Política criminal y Derecho Penal del enemigo

9.9. Tutela penal de la vida

9.9.1. Protección jurídico-penal de la vida humana
9.9.2. La distinción entre homicidio y asesinato
9.9.3. El suicidio y el debate social sobre la eutanasia
9.9.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer embarazada

9.10. Tutela penal de la libertad

9.10.1. La libertad como objeto de protección penal
9.10.2. Libertad de movimientos: detención y secuestro
9.10.3. La libertad e indemnidad sexual en el Estado de Derecho

Módulo 10. Dirección y gestión de servicios de seguridad

10.1. Seguridad

10.1.1. Introducción
10.1.2. Teoría de la seguridad
10.1.3. Orígenes y justificación del concepto de “seguridad humana”

10.2. Marco teórico

10.2.1. Teoría de la disonancia cognitiva
10.2.2. Teoría de la probabilidad de la elaboración
10.2.3. Teoría del procesamiento espontáneo
10.2.4. Teoría de las representaciones sociales
10.2.5. Teoría del habitus urbano
10.2.6. Teoría de la fiabilidad social

10.3. Prevención

10.3.1. Factores de riesgo y crimen
10.3.2. Teoría práctica para la prevención del delito
10.3.3. «Efecto barrio», mecanismos causales y estructura social de la ciudad

10.4. Seguridad del Estado

10.4.1. El Estado
10.4.2. Binomio orden y libertad como axioma de la Seguridad del Estado
10.4.3. Derecho, orden y libertad

10.5. De la vigilancia del Estado a la vigilancia de las corporaciones privadas

10.5.1. Desarrollo de los organismos de seguridad privada en México
10.5.2. Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad
10.5.3. Democracia y sociedad de la vigilancia

10.6. Dos modelos complementarios: el de la salud pública y el del análisis de seguridad

10.6.1. El modelo de la salud pública aplicado a la investigación de la seguridad en el trabajo
10.6.2. Vigilancia
10.6.3. Investigación analítica
10.6.4. Desarrollo de estrategias y actuaciones de prevención

10.7. Relación entre los hallazgos de la investigación y la gestión de la seguridad

10.7.1. Investigación y regulación
10.7.2. Investigación y transferencia de tecnología
10.7.3. Investigación y tecnología
10.7.4. Necesidades y tendencias de la investigación

10.8. Servicios de la Administración Pública

10.8.1. Marco legal
10.8.2. Información sobre salud y seguridad
10.8.3. Formación para la seguridad
10.8.4. Servicios a las pequeñas empresas
10.8.5. Investigación de la seguridad

10.9. Servicios de seguridad: consultores

10.9.1. Consultores de seguridad
10.9.2. Consultoría de seguros
10.9.3. Servicios de consultoría desempeñados por la Administración Pública
10.9.4. Métodos de resolución de problemas

10.10. El éxito en los programas de seguridad

10.10.1. La seguridad en la empresa
10.10.2. Comprensión de la secuencia del accidente
10.10.3. Incentivos
10.10.4. Coste de los accidentes
10.10.5. Control de riesgos

mejor master criminologia mexicana

Con este programa lograrás aplicar y evaluar planes de invenciones y tratamientos con delincuentes juveniles y adultos dentro de las comunidades vulnerables” 

Máster en Criminología Mexicana.

¿Te apasiona el estudio del crimen y la justicia en México? TECH Universidad presenta el Máster en Criminología Mexicana, un programa de excelencia académica diseñado para aquellos interesados en comprender y analizar a fondo el fenómeno delictivo en el contexto mexicano. En TECH Universidad, entendemos la importancia de contar con profesionales altamente capacitados en criminología, capaces de contribuir al diseño de políticas públicas y estrategias efectivas para combatir el crimen. Nuestro Máster en Criminología Mexicana te brindará una capacitación integral en las teorías, metodologías y técnicas de investigación criminológica, proporcionándote las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del sistema de justicia penal en México. Mediante nuestras clases virtuales de alta calidad, impartidas por destacados expertos en criminología, explorarás temas fundamentales como el perfil del delincuente mexicano, las dinámicas del crimen organizado, el análisis delictivo en áreas urbanas y rurales, las políticas de seguridad pública y mucho más. Además, contarás con acceso a estudios de casos reales y análisis de tendencias delictivas en México, lo que enriquecerá tu comprensión y te brindará una visión completa de la criminología en nuestro país.

Conviértete en un experto en el análisis del delito

¿Sabes por qué TECH está considerada una de las mejores universidades del mundo? Porque contamos con un catálogo de más de diez mil programas académicos, presencia en múltiples países, metodologías innovadoras, tecnología académica única y un equipo docente altamente cualificado. El Máster en Criminología Mexicana tiene una duración de 1 año, durante el cual adquirirás conocimientos especializados y desarrollarás habilidades analíticas y de investigación de vanguardia. Nuestro enfoque flexible te permitirá compatibilizar tus estudios con otras responsabilidades, adaptándote a tu ritmo y disponibilidad. Al finalizar el programa, recibirás un título de máster reconocido por TECH Universidad, respaldado por nuestra reputación como institución líder en educación superior. Este título será un distintivo valioso en tu carrera profesional, abriendo puertas hacia oportunidades laborales en áreas como la investigación criminal, la seguridad pública, la consultoría y la docencia. No pierdas la oportunidad de destacarte en el campo de la criminología mexicana. ¡Inicia hoy mismo tu camino hacia una carrera exitosa en la criminología en México!