Presentación del programa

Conviértete en un destacado criminólogo gracias a esta Licenciatura de TECH, que te preparará para acceder inmediatamente a uno de los mercados profesionales más activos en la actualidad”

grado criminologia

Numerosas noticias diarias muestran la nueva realidad delictiva, dominada por crímenes de índole informática, por estafas y por delitos violentos. Esta coyuntura ha sido impulsada por fenómenos como la digitalización, el desarrollo de tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Blockchain, y por cambios en diferentes hábitos y normas sociales. Así, estas complejas circunstancias exigen una respuesta eficaz por parte de los investigadores y de los cuerpos policiales.

Este panorama abre la puerta a un amplio mercado profesional necesitado de especialistas en esta área. De este modo, ser licenciado en Criminología aporta una ventaja significativa en el competitivo orden laboral actual. Teniendo en cuenta esto, TECH ofrece esta titulación que disfruta de una amplia empleabilidad y unas altas expectativas salariales. Por eso, el alumno está ante una gran oportunidad para dar comienzo o impulsar su carrera de forma definitiva, convirtiéndose en experto en esta apasionante disciplina.

Este programa, por tanto, dispone de los últimos avances en Criminología, al ahondar en la Psicología Forense, la Criminalística, el Derecho Penal o la Victimología, entre otros campos. A lo largo de este itinerario académico, por tanto, el futuro profesional obtendrá todas aquellas herramientas, habilidades y conocimientos necesarios para ser un especialista solicitado por instituciones y empresas públicas y privadas, quedando habilitado para ejercer en puestos como el de perito forense o investigador criminólogo.

Además, la titulación se desarrolla en formato 100% online, permitiéndole estudiar cuando y donde desee, puesto que se ajusta a sus circunstancias personales y personales. Los recursos educativos empleados cuentan con un alto rigor pedagógico, y se guían por la metodología Relearning, el sistema de aprendizaje empleado. Esta metodología hará que el alumno pueda aprender de forma gradual y a su ritmo, aprovechando cada minuto que invierta en la Licenciatura.

Todo ello hace de este programa la mejor opción para el alumno que desee acceder a un mercado de trabajo de gran actividad. Así, al completar este programa, el estudiante habrá mejorado radicalmente sus perspectivas laborales de forma inmediata.

Esta titulación da respuesta a la gran demanda existente de especialistas en Criminología. Matricúlate ya e impulsa tu carrera hacia el éxito profesional”

TECH brinda la oportunidad de obtener la Licenciatura en Criminología en un formato 100% en línea, con titulación directa y un programa diseñado para aprovechar cada tarea en la adquisición de competencias para desempeñar un papel relevante en la empresa. Pero, además, con este programa, el estudiante tendrá acceso al estudio de idiomas extranjeros y formación continuada de modo que pueda potenciar su etapa de estudio y logre una ventaja competitiva con los egresados de otras universidades menos orientadas al mercado laboral. Un camino creado para conseguir un cambio positivo a nivel profesional, relacionándose con los mejores y formando parte de la nueva generación de futuros creadores de videojuegos capaces de desarrollar su labor en cualquier lugar del mundo.

carrera criminologia

Gracias a la metodología 100% online de TECH, contarás con unos recursos didácticos de alto rigor pedagógico a los que podrás acceder las 24 horas al día. Solo necesitarás un dispositivo electrónico con conexión a internet”

Plan de estudios

Este plan de estudios está diseñado para dar respuesta a la alta demanda de profesionales existente en el ámbito de la Criminología. Por esa razón, a lo largo de sus 40 asignaturas el alumno podrá conocer las técnicas y procedimientos criminalísticos, psicológicos y forenses más punteros. De este modo, al completar la Licenciatura, estará listo para afrontar todos los retos que plantea esta disciplina, que se encuentra en auge debido al avance de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.

licenciatura criminologia

El temario que compone esta Licenciatura te preparará para afrontar todos los retos que plantean los nuevos delitos informáticos y la popularización de tecnologías como la Inteligencia Artificial”

El programa de la Licenciatura en Criminología se imparte en formato 100% en línea, para que el estudiante pueda elegir el momento y el lugar que mejor se adapte a la disponibilidad, horarios e intereses. Este programa, que se desarrolla a lo largo de 4 años, pretende ser una experiencia única y estimulante que siembre las bases para el éxito profesional.

Durante las 40 asignaturas de la formación, el estudiante analizará multitud de casos prácticos mediante los escenarios simulados planteados en cada uno de ellos. Ese planteamiento práctico se completará con actividades y ejercicios, acceso a material complementario, vídeos in focus, vídeos de apoyo, clases magistrales y presentaciones multimedia, para hacer sencillo lo más complejo y establecer una dinámica de trabajo que permita al estudiante la correcta adquisición de competencias.

Gracias a su metodología 100% online, podrás estudiar esta Licenciatura a tu ritmo, sin interrupciones en tus actividades cotidianas”

Dónde Cuándo y Cómo se Imparte

Esta Licenciatura se ofrece 100% en línea, por lo que el alumno podrá cursarla desde cualquier sitio, haciendo uso de una computadora, una tableta o simplemente mediante su smartphone.

Además, podrá acceder a los contenidos tanto online como offline. Para hacerlo offline, bastará con descargarse los contenidos de los temas elegidos, en el dispositivo y abordarlos sin necesidad de estar conectado a internet.

El alumno podrá cursar la Licenciatura a través de sus 40 asignaturas, de forma autodirigida y asincrónica. Adaptamos el formato y la metodología para aprovechar al máximo el tiempo y lograr un aprendizaje a medida de las necesidades del alumno.

Asignatura 1. Introducción a la psicología
Asignatura 2. Teorías psicopedagógicas y etapas del desarrollo evolutivo
Asignatura 3. Introducción a la criminología
Asignatura 4. Teorías criminológicas I
Asignatura 5. Teorías criminológicas II
Asignatura 6. Introducción a la psicología de la comunicación
Asignatura 7. Introducción al estudio del derecho
Asignatura 8. Derecho penal I
Asignatura 9. Derecho penal II
Asignatura 10. Ciencias forenses
Asignatura 11. Juicios orales
Asignatura 12. Derechos Humanos
Asignatura 13. Victimología
Asignatura 14. Política criminal
Asignatura 15. Delincuencia juvenil
Asignatura 16. Sociología
Asignatura 17. Teoría de la comunicación interpersonal
Asignatura 18. Derecho internacional público y privado
Asignatura 19. Sistema político mexicano
Asignatura 20. Psicología criminal
Asignatura 21. Antropología social
Asignatura 22. Investigación cuantitativa y cualitativa
Asignatura 23. Metodología jurídica
Asignatura 24. Perfiles delictivos
Asignatura 25. Control social del comportamiento delictivo
Asignatura 26. Educación social e inclusiva
Asignatura 27. Sociología criminal
Asignatura 28. Políticas de seguridad
Asignatura 29. Cooperación internacional contra la delincuencia transnacional
Asignatura 30. Dirección y gestión de servicios de seguridad
Asignatura 31. Comportamiento organizacional
Asignatura 32. Criminología clínica
Asignatura 33. Medicina legal y forense
Asignatura 34. Derecho procesal
Asignatura 35. Derecho familiar
Asignatura 36. Ética profesional
Asignatura 37. La comunidad política: ciudadanía, lazo social y otredad
Asignatura 38. Ciencia, tecnología y sociedad
Asignatura 39. Discusiones vitales y temas vinculantes
Asignatura 40. Desarrollo psicolingüístico

Profundiza en disciplinas como la Antropología Criminológica o el Análisis Forense gracias a esta apasionante Licenciatura, con la que quedarás habilitado para trabajar como investigador o criminalista”

Asignatura 1. Introducción a la Psicología

Tema 1. Los fundamentos científicos de la psicología

1.1. Características de la ciencia
1.2. Tipos de hipótesis.
1.3. La definición de psicología

Tema 2. Breve historia de la psicología

2.1. La era precientífica
2.2. El enfoque filosófico
2.3. El término psicología
2.4. La llegada del positivismo
2.5. Los personajes de la psicología

Tema 3. Principales áreas de trabajo profesional del psicólogo

3.1. El psicólogo en la educación
3.2. La orientación educativa y vocacional
3.3. La educación especial
3.4. La planeación y asesoría educativa
3.5. La docencia
3.6. El psicólogo en la clínica
3.7. La asesoría psicológica
3.8. La psicoterapia
3.9. El psicólogo en la investigación social

Tema 4. Bases fisiológicas de los procesos psicológicos de la conducta

4.1. Las bases genéticas de la conducta
4.2. El genoma humano
4.3. Los ácidos nucleicos
4.4. Las leyes de Mendel
4.5. Lo hereditario
4.6. Las alteraciones genéticas

Tema 5. Bases genéticas de la conducta

5.1. Las bases genéticas de la conducta
5.2. El genoma humano
5.3. Los ácidos nucleicos
5.4. Las leyes de Mendel
5.5. Lo hereditario
5.6. Las alteraciones genéticas
5.7. Los cambios sexuales

Tema 6. Impacto de las hormonas en el funcionamiento nerviosos

6.1. La comunicación celular
6.2. Los mensajeros
6.3. Los receptores
6.4. Las hormonas
6.5. Un ejemplo: el ciclo femenino
6.6. Las neurohormonas

Tema 7. Aprendizaje y memoria

7.1. Definición de aprendizaje y enfoques para su estudio
7.2. Formas de aprender
7.3. Aprendizaje por repetición
7.4. Aprendizaje por asociación
7.5. Las leyes del aprendizaje

Tema 8. Marco conceptual del pensamiento: inteligencia, lenguaje y cognición

8.1. Los mecanismos del pensamiento
8.2. El pensamiento
8.3. Las estrategias cognoscitivas y la solución de problemas
8.4. La psicolingüística
8.5. El pensamiento y las emociones

Tema 9. La cognición y la conciencia

9.1. Definición de conciencia
9.2. La conciencia directa
9.3. La conciencia refleja
9.4. Los estados alterados de la conciencia
9.5. El sueño y sus etapas
9.6. ¿Qué son los estados alterados de la conciencia?
9.7. Relevancia psicológica de los estados alterados de la conciencia
9.8. Consciente, subconsciente e inconsciente
9.9. El consciente
9.10. El subconsciente

Tema 10. Motivación

10.1. Necesidades, motivos y pulsiones
10.2. Definición de motivo y motivación
10.3. Enfoques motivacionales
10.4. Motivación y subconsciente
10.5. Bases biológicas de la motivación
10.6. Instintos y motivación
10.7. Tipos de motivaciones
10.8. Las emociones
10.9. Definición de emoción

Asignatura 2. Teorías psicopedagógicas y etapas del desarrollo evolutivo

Tema 1. Principales autores y teorías psicológicas del desarrollo en la infancia

1.1. Teoría Psicoanalítica del desarrollo infantil de S. Freud
1.2. Teoría del desarrollo psicosocial de E. Erikson
1.3. Teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget

1.3.1. Adaptación: los procesos de asimilación y acomodación llevan al equilibrio
1.3.2. Estadios del desarrollo cognitivo
1.3.3. Estadio sensorio-motor (0-2 años)
1.3.4. Estadio preoperatorio: subperiodo preoperatorio (2-7 años)
1.3.5. Estadio de las operaciones concretas (7-11 años)
1.3.6. Estadio de las operaciones formales (11-12 años en adelante)

1.4. Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky

1.4.1. ¿Cómo aprendemos?
1.4.2. Funciones psicológicas superiores
1.4.3. El lenguaje una herramienta mediadora
1.4.4. Zona de desarrollo próximo
1.4.5. Desarrollo y contexto social

Tema 2. Introducción a la Atención Temprana

2.1. Historia de la Atención Temprana
2.2. Definición de Atención Temprana

2.2.1. Niveles de intervención en Atención Temprana
2.2.2. Principales ámbitos de actuación

2.3. Centros de atención temprana

2.3.1. Concepto
2.3.2. Funcionamiento
2.3.3. Profesionales y ámbitos de intervención

Tema 3. Aspectos evolutivos del desarrollo 0-3 años

3.1. El desarrollo de 0-3 años

3.1.1. Introducción
3.1.2. Desarrollo motor
3.1.3. Desarrollo cognitivo
3.1.4. Desarrollo del lenguaje
3.1.5. Desarrollo social

Tema 4. Aspectos evolutivos del desarrollo 3-6 años

4.1. El desarrollo de 3-6 años

4.1.1. Introducción
4.1.2. Desarrollo motor
4.1.3. Desarrollo cognitivo
4.1.4. Desarrollo del lenguaje
4.1.5. Desarrollo social

Tema 5. Hitos de alarma en el desarrollo infantil

5.1. Señales de alarma en distintas etapas de desarrollo

Tema 6. El desarrollo cognitivo y socio-afectivo desde los 7 a los 11 años

6.1. El desarrollo de 7-11 años

6.1.1. Introducción
6.1.2. Desarrollo motor
6.1.3. Desarrollo cognitivo
6.1.4. Desarrollo del lenguaje
6.1.5. Desarrollo social

Tema 7. El desarrollo cognitivo durante la adolescencia y la primera juventud

7.1. El desarrollo en la adolescencia y primera juventud

7.1.1. Introducción
7.1.2. Desarrollo motor
7.1.3. Desarrollo cognitivo
7.1.4. Desarrollo del lenguaje
7.1.5. Desarrollo social

Asignatura 3. Introducción a la Criminología

Tema 1. La Criminología como ciencia

1.1. Definición y objeto de estudio
1.2. Evolución histórica de la Criminología
1.3. Principales áreas de aplicación de la Criminología

Tema 2. Relación de la Criminología con otras ciencias

2.1. Relación con el derecho penal
2.2. Relación con el derecho penitenciario
2.3. Relación con la política criminal
2.4. Relación con otras ciencias

Tema 3. Fuentes de conocimiento de la delincuencia

3.1. Tipos de datos de delincuencia: real y cifra negra
3.2. Iceberg de la delincuencia
3.3. Datos internacionales
3.4. Dificultades para la recogida de datos

Tema 4. Delito

4.1. Concepto
4.2. Teorías espaciales y multifactoriales
4.3. Teorías estructurales y de conflicto
4.4. Modelos criminológicos

Tema 5. Delincuente

5.1. Concepto
5.2. Principales teorías explicativas
5.3. Genética criminal
5.4. Factores que influyen en el desarrollo de la persona delincuente

Tema 6. Víctima

6.1. Concepto
6.2. Tipos de víctimas
6.3. Programas de asistencia a víctimas

Tema 7. Teorías explicativas de la delincuencia

7.1. Biológicas
7.2. Ambientales
7.3. Psicológicas

Tema 8. Factores relacionados con la delincuencia

8.1. Ambiente
8.2. Drogas
8.3. Edad

Tema 9. Control social: formal e informal

9.1. Criminología y control social
9.2. Criminología crítica
9.3. La delincuencia organizada y el control social

Tema 10. Causas de la criminalidad

10.1. El alcoholismo y la criminalidad
10.2. Drogadicción y criminalidad
10.3. Delitos relacionados con la obtención de droga

Asignatura 4. Teorías criminológicas I

Tema 1. Evolución del pensamiento criminológico: origen de las teorías precientífica

1.1. Libre albedrío y conflicto social
1.2. Control del delito: prevención
1.3. Howard y Bentham. Aportes al sistema penitenciario

Tema 2. Teorías Criminológicas

2.1. Criminología Clínica
2.2. Criminología Interaccionista
2.3. Criminología Organizacional

Tema 3. Escuela clásica: origen de la criminología

3.1. Orígenes
3.2. Representantes de la escuela clásica
3.3. Postulados de la escuela clásica

Tema 4. Escuela positiva italiana

4.1. Lucha de escuelas
4.2. Obra de Lombroso
4.3. Perspectiva sociológica de Ferri
4.4. Garófalo: perspectiva psicológica y antropológica

Tema 5. Escuelas eclécticas

5.1. La escuela francesa de Lyon
5.2. La teoría psicosocial de Tarde
5.3. Teorías eclécticas

Tema 6. Teorías situacionales de la criminalidad

6.1. Teoría de la opción racional
6.2. Teorías de las actividades racionales
6.3. Teoría del entorno físico

Tema 7. Modelos biologicistas

7.1. Biotipología
7.2. Genética criminal y estudios de la herencia genética
7.3. Factores endocrinológicos
7.4. Sociobiología y la bioquímica
7.5. Investigaciones sobre el sistema nervioso autónomo

Tema 8. Explicaciones psicológicas de la delincuencia

8.1. Inteligencia y delincuencia
8.2. Inteligencia emocional
8.3. Personalidad y delincuencia

Tema 9. La dirección antropológica

9.1. La Clasificación de los Delincuentes
9.2. El Criminal Nato
9.3. Delincuente Loco Moral
9.4. El Delincuente Epiléptico
9.5. El Delincuente Loco (Pazzo)
9.6. Delincuente Pasional

Tema 10. Problemas criminológicos actuales

10.1. Delincuencia de menores
10.2. Criminalidad y automóvil
10.3. La macrocriminalidad
10.4. Abuso del poder

Asignatura 5. Teorías criminológicas II

Tema 1. El Psicoanálisis

1.1. Concepto psicoanálisis Freud
1.2. Aplicación del psicoanálisis para explicar el comportamiento delictivo
1.3. Teorías post-freudianos
1.4. Críticas el psicoanálisis

Tema 2. La Escuela de Chicago

2.1. Historia de la escuela
2.2. Principales teorías
2.3. Críticas a la Escuela de Chicago

Tema 3. La anomia

3.1. Teoría de la Anomia de Emile Durkheim
3.2. Teoría de la Anomia de Robert Merton
3.3. Otras teorías
3.4. Críticas

Tema 4. Modelos Psicologicistas

4.1. Teoría de Eysenck
4.2. Teoría de Trasler y Jeffery
4.3. Teorías Factorialistas
4.4. Teoría del modelo cognitivo
4.5. Teoría Gestáltica del delito
4.6. Críticas

Tema 5. Modelos socioculturales

5.1. Teoría del aprendizaje social de Bandura
5.2. Teoría del aprendizaje social de la conducta de Akers
5.3. Teoría de Feldman
5.4. Críticas

Tema 6. Teorías ambientales

6.1. Criminología ambiental
6.2. Otras teorías ambientales
6.3. Críticas

Tema 7. Sociología criminal

7.1. Enfoque plurifactorial
7.2. Teorías Integradoras
7.3. Críticas

Tema 8. Subculturas delictivas

8.1. Concepto de subcultura
8.2. Teoría de las Subculturas de Cohen
8.3. Teoría de las Subculturas de Cloward y Ohlin
8.4. Otras teorías Subculturales
8.5. Críticas

Tema 9. La Criminología Crítica y La Criminología Marxista

9.1. Concepto de la Criminología Crítica y la Criminología Marxista
9.2. Teorías del conflicto
9.3. Teorías Marxistas

Tema 10. Últimas teorías

10.1. Teoría del patrón delictivo de Brantingham y Brantingham
10.2. Control social-desorganización de Elliot
10.3. Teoría del autocontrol de Hirschi y Gottfredson
10.4. Teoría de la coerción social de Patterson
10.5. Teoría del desarrollo de Moffit
10.6. Teoría de Triple Riesgo Delictivo de Santiago Redondo

Asignatura 6. Introducción a la psicología de la comunicación

Tema 1. Historia de la Psicología

1.1. Introducción
1.2. Comenzamos con el estudio de la psicología
1.3. La ciencia en evolución. Cambios históricos y paradigmáticos
1.4. Paradigmas y etapas en la psicología
1.5. La ciencia cognitiva

Tema 2. Psicología social

2.1. Introducción
2.2. Comenzando con el estudio de la psicología social: la influencia
2.3. Empatía, altruismo y conducta de ayuda

Tema 3. Cognición social

3.1. Introducción
3.2. Pensar y conocer, necesidades vitales
3.3. La cognición social
3.4. Organizando la información
3.5. El pensamiento: prototípico o categorial
3.6. Los errores que cometemos al pensar: los sesgos inferenciales
3.7. El procesamiento automático de la información

Tema 4. Psicología de la personalidad

4.1. Introducción
4.2. ¿Qué es el yo? Identidad y personalidad
4.3. La autoconciencia
4.4. La autoestima
4.5. El autoconocimiento
4.6. Variables interpersonales en la configuración de la personalidad
4.7. Variables macrosociales en la configuración de la personalidad
4.8. Una nueva perspectiva en el estudio de la personalidad. La personalidad narrativa

Tema 5. Las emociones

5.1. Introducción
5.2. ¿De qué hablamos cuando nos emocionamos?
5.3. La naturaleza de las emociones

5.3.1. La emoción como preparación para la acción

5.4. Emociones y personalidad
5.5. Desde otra perspectiva. Las emociones sociales

Tema 6. Psicología de la comunicación. Persuasión y cambio de actitudes

6.1. Introducción
6.2. Las actitudes
6.3. Modelos históricos en el estudio de la comunicación persuasiva
6.4. El modelo de probabilidad de elaboración
6.5. Los procesos de comunicación a través de los medios

6.5.1. Una perspectiva histórica

Tema 7. El emisor

7.1. Introducción
7.2. La fuente de la comunicación persuasiva
7.3. Características de la fuente. La credibilidad
7.4. Características de la fuente. El atractivo
7.5. Características del emisor. El poder
7.6. Procesos en la comunicación persuasiva. Mecanismos basados en la cognición primaria
7.7. Nuevos procesos en la comunicación. Mecanismos basados en la cognición secundaria

Tema 8. El mensaje

8.1. Introducción
8.2. Comenzamos estudiando la composición del mensaje
8.3. Tipos de mensajes: mensajes racionales frente a mensajes emocionales
8.4. Mensajes emocionales y comunicación: mensajes inductores de miedo

Tema 9. El receptor

9.1. Introducción
9.2. El papel del receptor según el Modelo de Probabilidad de Elaboración
9.3. Necesidades y motivos del receptor: su incidencia para el cambio de actitudes
9.4. Necesidad de estima y comunicación

Tema 10. Nuevas aproximaciones al estudio de la comunicación

10.1. Introducción
10.2. El procesamiento no consciente de la información. Los procesos automáticos
10.3. La medición de los procesos automáticos en la comunicación
10.4. Primeros pasos en los nuevos paradigmas
10.5. Las teorías de sistemas de procesamiento duales
10.5.1. Principales limitaciones de las teorías de sistemas duales

Asignatura 7. Introducción al estudio del derecho

Tema 1. El derecho y las normas jurídicas

1.1. Concepto de derecho
1.2. Concepto de deber
1.3. La norma

Tema 2. Clasificación de las normas jurídicas

2.1. Criterios
2.2. Clasificación

Tema 3. Fuentes del derecho

3.1. Fuentes formales
3.2. Fuentes reales
3.3. Fuentes históricas

Tema 4. Acepciones del término derecho

4.1. Derecho positivo y derecho vigente
4.2. Derecho objetivo y derecho subjetivo
4.3. Derecho real y derecho personal

Tema 5. Lenguaje normativo

5.1. Conceptos de ley, norma y regla
5.2. Notas que distinguen los sistemas normativos

Tema 6. El Estado y derecho

6.1. Conceptos de justicia
6.2. Estado y sus elementos
6.3. Estado mexicano

Tema 7. El derecho como ciencia

7.1. Disciplinas jurídicas especiales
7.2. Disciplinas jurídicas auxiliares

Tema 8. Hechos y actos jurídicos

8.1. Supuestos jurídicos
8.2. Concepto de hecho jurídicos
8.3. Concepto de actos jurídicos

Tema 9. Sujetos de derecho

9.1. Persona física
9.2. Persona moral o jurídica
9.3. Atributos de las personas físicas

Tema 10. Interpretación jurídica

10.1. Concepto de técnica jurídica
10.2. Métodos de interpretación
10.3. Reglas de interpretación

Asignatura 8. Derecho penal I

Tema 1. Generalidades

1.1. Partes en que se divide el estudio del derecho penal
1.2. El derecho penal y otras ramas del derecho
1.3. El derecho penal en sentido objetivo y en sentido subjetivo
1.4. El derecho penal sustantivo y subjetivo
1.5. Relación del derecho penal con otras disciplinas jurídicas
1.6. Ciencia del derecho penal y dogmática jurídica penal
1.7. Las ciencias penales, psicología criminal, antropología criminal, endocrinología,
1.8. Sociología criminal, penología, ciencias auxiliares: medicina legal y la Criminalística

Tema 2. Evolución de las ideas penales

2.1. Periodos que comprenden la evolución de las ideas penales
2.2. La venganza privada
2.3. La venganza divina
2.4. La venganza pública
2.5. El periodo humanitario
2.6. La etapa científica

Tema 3. La historia del derecho penal en México

3.1. La importancia del estudio de la historia del derecho penal
3.2. El derecho precortesiano
3.3. El pueblo Maya
3.4. El derecho penal en el pueblo Terascó
3.5. El derecho penal en la colonia
3.6. El derecho en México independiente
3.7. La codificación penal
3.8. Esquema de las condiciones sociales y Económicas de México a través de su historia

Tema 4. Principales escuelas penales

4.1. Precursores
4.2. Escuela clásica
4.3. Escuela positivista
4.4. Neopositivismo
4.5. Dirección técnico-jurídica
4.6. Correccionalismo

Tema 5. Teoría de la ley penal

5.1. Las doctrinas de Fanz Von Lisz
5.2. La dirección técnica jurídica
5.3. La escuela de la defensa social
5.4. Las fuentes del derecho penal
5.5. Los dogmas penales
5.6. La tipicidad penal
5.7. La interpretación de la ley penal en el derecho positivo mexicano

Tema 6. Teoría del Delito

6.1. Concepto de Delito
6.2. Sujetos del Delito
6.3. Objeto del delito (material, jurídico)
6.4. Formas de manifestación del delito
6.5. Noción jurídico-formal de delito
6.6. Noción jurídico-sustancial del delito
6.7. Elementos positivos y negativos del delito
6.8. La conducta, el hecho o la acción (lato sensu)
6.9. El tipo penal y la tipicidad
6.10. Antijuridicidad y licitud

Tema 7. Elementos del delito que sustentan la responsabilidad penal personal

7.1. La imputabilidad penal
7.2. Inimputabilidad
7.3. La culpabilidad
7.4. Causas de inculpabiliad

Tema 8. Teoría de la pena

8.1. Condiciones objetivas de punibilidad (historia y concepto)
8.2. Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad
8.3. La punibilidad y las penas
8.4. Noción, características y fines de la pena
8.5. Fundamentos de la pena (teorías absolutas, teorías relativas, teorías mixtas)
8.6. Clasificación de la pena (por sus consecuencias, por su aplicación, por la finalidad que persigue, por el bien jurídico que afecta)
8.7. Individualización de la pena
8.8. Conmutación de la pena
8.9. Sustitución de la pena
8.10. Ejecución de la pena
8.11. Medidas de seguridad
8.12. La prisión y breve referencia a otras formas de privación de libertad
8.13. Extinción penal. Noción y formas
8.14. Rehabilitación
8.15. Readaptación
8.16. El aspecto negativo de la punibilidad
8.17. Concurso ideal y formal (concepto) y reglas de punibilidad

Tema 9. Sistemas doctrinales del delito

9.1. El delincuente nato
9.2. El causalismo
9.3. La acción social
9.4. El finalismo
9.5. El modelo lógico en derecho penal
9.6. El funcionalismo de Claus Roxin y de Günther Jakobs

Tema 10. Validez y territorialidad

10.1. Validez material de la ley penal: El reparto de competencias
10.2. Validez especial de la ley penal
10.3. Derecho penal internacional
10.4. Territorialidad y extraterritorialidad en el derecho penal mexicano
10.5. Validez temporal de la ley penal
10.6. La retroactividad en las leyes
10.7. El fuero en el derecho mexicano

Asignatura 9. Derecho penal II

Tema 1. Delitos contra la vida y la salud personal

1.1. Homicidio
1.2. Lesiones
1.3. Introducción o ayuda al suicidio
1.4. Aborto
1.5. Delitos de peligro para la vida o la salud personal

Tema 2. Delitos contra la libertad y seguridad sexual

2.1. Privación de la libertad física; Concepto y elementos

2.1.1. Privación de la libertad laboral
2.1.2. Secuestro. Diferentes hipótesis. Elementos
2.1.3. Rapto. Elementos constitutivos. Formas de persecución. Formas de extinción
2.1.4. Asalto. Definición
2.1.5. Ataques a la libertad de reunión y expresión
2.1.6. Allanamiento de morada. Elementos típicos. Bien jurídico tutelado. Penalidad. Forma de persecución y ejecución
2.1.7. Revelación de secretos. Elementos típicos. Bien jurídico tutelado. Penalidad. Formas de persecución y ejecución

2.2. Delitos contra libertad y la seguridad social

2.2.1. Características de los delitos sexuales en general
2.2.2. Violación. Concepto. Elementos

2.3. Momento consumativo de la violación. La tentativo

2.3.1. La violación en personas de conducta sexual deshonestas. Las prostitutas como sujetos pasivos de la violación
2.3.2. Sujeto activo
2.3.3. Relajación casual entre la fuerza y la copula
2.3.4. La violación entre cónyuges. Su problemática
2.3.5. Delito que se equipara a la violencia
2.3.6. Su forma de persecución
2.3.7. La reducción de su puntualidad

2.4. Estupro

2.4.1. Protección penal a la mujer menor de 16 años y mayor de 14 en caso de copula no violenta. Bien jurídico tutelado
2.4.2. Definición. Elementos del delito
2.4.3. Momento consumativo estupro
2.4.4. El varón como único elemento: Obtención del consentimiento por seducción o engaño
2.4.5. Forma de persecución del delito
2.4.6. Forma de extinción y reparación del daño

Tema 3. Delitos contra el honor y el patrimonio

3.1. Delitos contra el honor

3.1.1. Difamación
3.1.2. Calumnia
3.1.3. Disposiciones comunes para los delitos contra el honor

3.2. Delitos contra el patrimonio

3.2.1. Delitos contra el patrimonio
3.2.2. El robo
3.2.3. Robo simple y agravado en cuanto a la sanción
3.2.4. Robo por equiparación
3.2.5. Forma de persecución, penalidad y extinción
3.2.6. Abigeato
3.2.7. Abuso de confianza
3.2.8. Fraude
3.2.9. Extorsión
3.2.10. Usura
3.2.11. Despojo
3.2.12. Daños
3.2.13. Encubrimientos por receptación
3.2.14. Disposiciones comunes a los delitos patrimoniales

Tema 4. Delitos contra la familia, la moral y la seguridad colectiva

4.1. Delitos contra la familia
4.2. Delitos contra la seguridad de los medios de transporte de vehículos y de las vías de camino
4.3. Delitos contra la moral pública

Tema 5. Delitos contra la función pública y la administración de justicia

5.1. Delitos contra la función pública
5.2. Delitos contra la administración pública
5.3. Delitos contra el desarrollo urbano y derecho de vivienda
5.4. Delitos contra la función electorales
5.5. Delitos informáticos

Tema 6. Delitos contra la salud

6.1. Producción, tenencia, transporte y comercio de narcóticos
6.2. Posesión de narcóticos
6.3. Siembra, cultivo, cosecha, acondicionamiento de narcóticos
6.4. Narcomenudeo y otras modalidades

Tema 7. Corrupción de menores e incapacitados

7.1. Pornografía infantil
7.2. Personas que no tienen la capacidad para comprender el significado del hecho o para resistirlo
7.3. Prostitución de menores
7.4. Turismo sexual
7.5. Lenocinio y trata de personas

Tema 8. Delitos contra la fe pública

8.1. Falsificación de documentos
8.2. Falsificación de moneda
8.3. Falsedad ante la autoridad

Tema 9. Delitos contra la biodiversidad y el medio ambiente

9.1. Delitos contra la biodiversidad
9.2. Delitos contra el medio ambiente

Tema 10. Delitos informáticos

10.1. Phising
10.2. Fraude cibernético
10.3. Spam

Asignatura 10. Ciencias Forenses

Tema 1. Criminalística y Policía Científica

1.1. Introducción
1.2. Historia de la Policía Científica
1.3. Estructura Policía Científica
1.4. Laboratorios

Tema 2. Lofoscopia

2.1. Concepto de lofoscopia
2.2. Huella e impresión
2.3. Dactiloscopia, Quiroscopia y Pelmatoscopia
2.4. Crestas papilares
2.5. Informe pericial lofoscópico

Tema 3. Dactiloscopia

3.1. Concepto de dactiloscopia
3.2. Proceso de identificación: sistema de crestas, el delta y núcleo capilar
3.3. Anomalías
3.4. Sistemas automáticos de identificación

Tema 4. Armas de fuego: Balística

4.1. Concepto de arma
4.2. Clasificación de armas
4.3. Ramas de la balística: externa, interna y de efecto
4.4. Elementos identificativos del arma
4.5. Sistema automático de identificación de balística

Tema 5. Grafística

5.1. Concepto de grafística
5.2. Elementos de la escritura manuscrita
5.3. Firmas
5.4. Métodos de identificación de la escritura y falsificación

Tema 6. Documentoscopia

6.1. Concepto de documentoscopia
6.2. Soporte y falsificación de documental
6.3. Medidas de seguridad en los documentos

Tema 7. ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y su tratamiento

7.1. Introducción
7.2. Toma de muestra
7.3. Cadena de custodia de la muestra
7.4. Aplicaciones del ADN (Ácido Desoxirribonucleico) en la investigación policial
7.5. Necroidentificación

Tema 8. Entomología forense

8.1. Concepto de Entomología forense
8.2. Objeto de la entomología
8.3. Recogida de muestra

Tema 9. Inspección ocular

9.1. Objeto y actuaciones previas
9.2. Reconstrucción de los hechos
9.3. Métodos y técnicas
9.4. Cadena de custodia

Tema 10. Ingeniería e infografía forense

10.1. Introducción a la infografía forenses
10.2. Aplicaciones de la infografía forenses
10.3. Informática y electrónica forenses en la investigación de hechos delictivos

Asignatura 11. Juicios orales

Tema 1. Sistemas Procesales y principios rectores

1.1. Sistemas Procesales

1.1.1. Sistema inquisitivo
1.1.2. Sistema acusatorio
1.1.3. Sistema mixto
1.1.4. Diferencias

1.2. Principios Rectores

1.2.1. Concepto
1.2.2. Publicidad
1.2.3. Contradicción
1.2.4. Continuidad
1.2.5. Concentración
1.2.6. Inmediación
1.2.7. Igualdad ante la ley
1.2.8. Igualdad entre las partes
1.2.9. Juicio previo y debido proceso
1.2.10. Presunción de inocencia
1.2.11. Prohibición de doble enjuiciamiento

Tema 2. Derechos en el procedimiento

2.1. Intimidad y privacidad
2.2. Justicia pronta
2.3. Defensa y asesoría jurídica inmediata
2.4. Ser informado de sus derechos
2.5. Respeto a la libertad personal

Tema 3. Competencias e incompetencias

3.1. Reglas de competencia
3.2. Competencia por razón de seguridad
3.3. Competencia auxiliar
3.4. Diligencias urgentes
3.5. Tipos y reglas de incompetencia
3.6. Por declinatoria
3.7. Por inhibitoria
3.8. Actuaciones urgentes ante Juez de control incompetente

Tema 4. Acumulaciones e impedimentos

4.1. Competencia y términos en la acumulación
4.2. Separación de los procesos
4.3. Causas de impedimento
4.4. Excusas y recusaciones
4.5. Impedimentos del Ministerio Público y de peritos

Tema 5. Sujetos de procedimiento penal

5.1. La víctima u ofendido
5.2. El Asesor jurídico
5.3. El imputado
5.4. El Defensor
5.5. El Ministerio Público
5.6. La Policía
5.7. El Órgano jurisdiccional
5.8. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso

Tema 6. Salidas Alternas y terminación anticipada

6.1. Formas de terminación anticipada
6.2. Acuerdos reparatorios
6.3. Suspensión condicional del proceso
6.4. Procedimiento abreviado
6.5. Supervisión de condiciones

Tema 7. Proceso Penal Acusatorio

7.1. Formalidades
7.2. Audiencias
7.3. Medidas de protección y providencias precautorias
7.4. Etapa de investigación
7.5. Etapa intermedia
7.6. Etapa de juicio
7.7. Personas inimputables
7.8. Procedimientos especiales

Tema 8. Etapa de investigación

8.1. Disposiciones generales
8.2. Inicio de la investigación
8.3. Técnicas de investigación
8.4. Terminación de la investigación
8.5. Datos de prueba, medios de prueba y pruebas
8.6. Actos de investigación
8.7. Prueba anticipada
8.8. Audiencia inicial

Tema 9. Etapa Intermedia

9.1. Generalidades
9.2. Acusación y notificación
9.3. Descubrimiento probatorio
9.4. Coadyuvancia
9.5. Audiencia intermedia
9.6. Acuerdos probatorios
9.7. Apertura de juicio

Tema 10. El Juicio

10.1. Generalidades
10.2. Principios generales
10.3. Disposiciones de la prueba
10.4. Tipos de pruebas
10.5. Interrogatorios y contrainterrogatorios
10.6. Audiencia de juicio
10.7. Fallo y sentencia
10.8. Recursos

10.8.1. Generalidades
10.8.2. Condiciones de interposición
10.8.3. Alcances
10.8.4. Revocación
10.8.5. Apelación
10.8.6. Anulación de sentencia

Asignatura 12. Derechos Humanos

Tema 1. Normatividad mexicana en materia de derecho humanos

1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
1.2. Marco normativo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Tema 2. Derechos Humanos Universales

2.1. Clasificación
2.2. Generaciones históricas

Tema 3. Organismos mexicanos en materia de derechos humanos

3.1. Comisión Nacional de Derechos Humanos
3.2. Comisiones estatales de derechos humanos

Tema 4. El derecho internacional de los derechos humanos

4.1. Ingreso de los Derechos Humanos al Derecho Internacional
4.2. Sociedad de Naciones
4.3. Organización de las Naciones Unidas

Tema 5. Órganos de la ONU

5.1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
5.2. Consejo de los derechos humanos
5.3. Tribunal Penal Internacional

Tema 6. Carta Internacional de Derechos Humanos

6.1. Declaración Universal de Derechos Humanos
6.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (y protocolo facultativo)
6.3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (y protocolo facultativo)

Tema 7. Marco jurídico internacional de los derechos humanos

7.1. Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
7.2. La Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial
7.3. La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
7.4. La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes

Tema 8. Comités internacionales de derechos humanos

8.1. Comité de derechos humanos
8.2. Comité de derechos económicos, sociales y culturales
8.3. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer
8.4. Comité contra la tortura
8.5. Comité de los derechos del niño
8.6. Comité de los trabajadores migrantes
8.7. Comité de los derechos de las personas con discapacidad
8.8. Comité contra la desaparición forzada
8.9. El subcomité para la prevención de la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes

Tema 9. Derechos humanos en el espacio europeo

9.1. Sistema Europeo de Derechos Humanos
9.2. Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Tema 10. Sistema Interamericano de los Derechos Humanos

10.1. Organización de Estados Americanos
10.2. Declaración Americana de los Derechos del Hombre
10.3. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
10.4. Corte Interamericana de Derechos Humanos
10.5. Jurisprudencia y resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
10.6. Procedimientos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Asignatura 13. Victimología

Tema 1. La víctima

1.1. Concepto
1.2. Clase de victimización
1.3. Tipos de víctimas

Tema 2. Perfil de víctimas

2.1. Factores victimógenos
2.2. Factores de riesgo
2.3. Teorías explicativas
2.4. Perfil victimológico en delitos especialmente violento

Tema 3. El maltrato físico en niños

3.1. Formas de maltrato
3.2. Sintomatología médica
3.3. Características de la agresión

Tema 4. Victimización femenina

4.1. Antecedentes
4.2. Formas de victimización
4.3. Clase de víctimas
4.4. Prevención victimal

Tema 5. Víctimas patrimoniales

5.1. Tipos de robo
5.2. Fraude
5.3. Chantaje
5.4. Otros delitos

Tema 6. Prevención y revictimización

6.1. Introducción
6.2. Tipos de prevención
6.3. Programas de prevención victimal

Tema 7. Víctimas sexuales

7.1. Violación
7.2. Estupro
7.3. Atención y tratamiento

Tema 8. La reparación del daño

8.1. La reparación
8.2. Resarcimiento
8.3. Indemnización a cargo del estado

Tema 9. Clínica victimológica

9.1. La clínica
9.2. El examen de la víctima
9.3. Las técnicas clínicas
9.4. Diagnóstico
9.5. Pronóstico
9.6. Tratamiento

Tema 10. Estrategias preventivas

10.1. Prevención Situacional-Medioambiental
10.2. Prevención Situacional-Comunitaria
10.3. Prevención Situacional personal

Asignatura 14. Política criminal

Tema 1. Política Criminal

1.1. Concepto de Política Criminal
1.2. Política general y política criminal
1.3. Derecho Penal: Dogmática y Política Criminal

Tema 2. Política, Política Criminal y Derecho Penal

2.1. Concepto de Política Criminal
2.2. Política general y política criminal
2.3. Derecho Penal: Dogmática y Política Criminal

Tema 3. Modelos de intervención en Política Criminal

3.1. Modelo resocializador
3.2. Modelo abolicionista
3.3. Modelo garantista
3.4. Modelo de seguridad ciudadana

Tema 4. Necesidades para una elaboración legislativa

4.1. Disfunción social
4.2. Malestar social
4.3. Opinión pública
4.4. Programa de acción

Tema 5. Medios de comunicación y punitivismo

5.1. Introducción
5.2. Fenómenos producidos: “establecimiento de la agenda” y “encuadre”
5.3. “Establecimiento de la agenda”, “encuadre” y “punitivismo”

Tema 6. Libertad sexual, prostitución y dignidad humana

6.1. Conceptos
6.2. Sexteo y estrategias para abordar el problema
6.3. Registro de delincuentes sexuales
6.4. Política criminal en el ámbito de la protección sexual

Tema 7. Política Criminal, Criminología y sistema penal

7.1. Criminología y Política Criminal
7.2. Victimología y Política Criminal
7.3. Sistema penitenciario y Política Criminal
7.4. Sistema de enjuiciamiento penal y Política Criminal

Tema 8. Modernas tendencias y proyecciones de la Política Criminal en un mundo globalizado

8.1. Globalización y Política Criminal
8.2. Política Criminal y Derecho Penal funcionalista
8.3. Política Criminal y Derecho Penal simbólico
8.4. Política Criminal y Derecho Penal del enemigo

Tema 9. Tutela penal de la vida

9.1. Protección jurídico-penal de la vida humana
9.2. La distinción entre homicidio y asesinato
9.3. El suicidio y el debate social sobre la eutanasia
9.4. Legalidad e ilegalidad del aborto consentido por la mujer embarazada

Tema 10. Tutela penal de la libertad

10.1. La libertad como objeto de protección penal
10.2. Libertad de movimientos: Detención y secuestro
10.3. La libertad e indemnidad sexual en el Estado de Derecho

Asignatura 15. Delincuencia juvenil

Tema 1. La delincuencia juvenil

1.1. Delimitación y concepto
1.2. Rango de edades
1.3. Imputabilidad

Tema 2. Teorías criminológicas explicativas de la delincuencia juvenil

2.1. Factores endógenos y exógenos
2.2. Teoría del control
2.3. Teorías sociológicas
2.4. Teorías Psicobiológicas

Tema 3. Manifestaciones habituales de la delincuencia habitual

3.1. Violencia escolar
3.2. Bandas juveniles
3.3. Violencia doméstica
3.4. Violencia por medio de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
3.5. Inmigración y delincuencia de menores
3.6. Terrorismo

Tema 4. Aplicación de medidas de orientación, protección y tratamiento

4.1. Medidas de orientación
4.2. Medidas de protección
4.3. Medidas de tratamiento

Tema 5. Principios sustantivos del interés superior del niño, protección y especificidad de la materia

5.1. Interés superior del niño
5.2. Protección
5.3. Especificidad

Tema 6. Control social y prevención delictiva con menores

6.1. Conceptos
6.2. Tipos de control
6.3. Tipos de prevención
6.4. Eficacia

Tema 7. Normatividad en materia de menores

7.1. A nivel europeo
7.2. A nivel americano
7.3. A nivel mundial

Tema 8. Factorialidad criminógena, afectante a menores, en determinados contextos sociales e institucionales

8.1. En el campo de la educación escolar
8.2. En el ·rea socioeconómica y de relaciones sociales
8.3. En el ·rea de las relaciones laborales
8.4. En el entorno consumista de sustancias estupefacientes, psicotrópicos y otras relacionadas con drogas toxicas
8.5. En el ·rea de la victimización de niños tratados como cosas
8.6. En el campo de la política criminal infantil

Tema 9. Medidas de reinserción y centros de internamiento

9.1. Clases de medidas
9.2. Centro de menores
9.3. Eficacia de las medidas

Tema 10. Tipologías del menor delincuente. Vertiente individualizada

10.1. Tipos caracterizados por rasgos de anormalidad patológica
10.2. Tipos poseídos por rasgos de anormalidad no patológica
10.3. Tipos de menores delincuentes con rasgos de personalidad estadísticamente normal, o próximos a la normalidad

Asignatura 16. Sociología

Tema 1. Fundamentos históricos de la sociología

1.1. Origen
1.2. Concepto y objeto
1.3. Preliminares de su formación

1.3.1. Augusto Comte
1.3.2. Herbert Spencer
1.3.3. Emilio Durkheim
1.3.4. Carl Marx
1.3.5. Max Webber

1.4. La sociología y las ciencias sociales

Tema 2. Relaciones sociales predominantes

2.1. Sociedad y población
2.2. Grupos sociales
2.3. Rol social
2.4. Tipos de relaciones sociales
2.5. Clases sociales

Tema 3. Estructura y organización social

3.1. La familia
3.2. La escuela
3.3. Los medios de comunicación
3.4. La nación y el Estado
3.5. La iglesia
3.6. Educación y procesos de socialización
3.7. Cultura, sociedad e individuo
3.8. Instituciones sociales

Tema 4. Desarrollo y evolución de la sociología del derecho

4.1. Conceptos básicos

4.1.1. Poder
4.1.2. Legitimidad
4.1.3. Legalidad

4.2. Política y sus implicaciones
4.3. Origen y desarrollo de la sociología del derecho

Tema 5. Corrientes de la sociología jurídica

5.1. Vida social y vida jurídica
5.2. Funciones sociales del derecho
5.3. La sociología y su relación con el derecho

Tema 6. Normas y roles

6.1. Del abogado
6.2. Del juzgador
6.3. De la policía
6.4. Roles y partes en los procesos jurídicos
6.5. Fiscales
6.6. Actores
6.7. Demandados
6.8. Víctimas
6.9. El pluralismo jurídico y los grupos indígenas
6.10. Validez y eficacia del derecho
6.11. Control social
6.12. Orden contra represión
6.13. El derecho como instrumento de control

Tema 7. Clases sociales y estratificación social

7.1. Concepto de estratificación social
7.2. Teoría de clases sociales

Tema 8. Cambio social

8.1. Evolución y cambio social
8.2. Factores y condiciones del cambio social
8.3. Agentes de cambio social

Tema 9. Instituciones jurídicas sociales

9.1. Relación Estad -Constitución
9.2. Administración e impartición de justicia
9.3. Fuerzas conservadoras y reformadoras del derecho
9.4. Fuerzas sociales que actúan sobre la legislación
9.5. Influencia social en el proceso de creación normativa
9.6. Visión social de la aplicación de la ley

Tema 10. Pensamiento contemporáneo en México

10.1. Principales escuelas sociológicas y sus exponentes
10.2. Tendencias sociológicas contemporáneas
10.3. Desarrollo y evolución del pensamiento social en México

Asignatura 17. Teoría de la comunicación interpersonal

Tema 1. Naturaleza de la comunicación y de la comunicación interpersonal

1.1. Introducción
1.2. Naturaleza de la comunicación
1.3. Elementos estructurales del proceso comunicativo
1.4. Funciones de la comunicación
1.5. Definición de comunicación y principios básicos

Tema 2. Teorías de la comunicación

2.1. Introducción
2.2. Naturaleza de las teorías científicas
2.3. Objetivos de la teoría
2.4. Teoría del interaccionismo simbólico
2.5. Teorías de la disonancia cognitiva

Tema 3. La comunicación en grupos

3.1. Introducción
3.2. Factores determinantes en la comunicación grupal
3.3. Las defensas en la interacción comunicativa
3.4. Redes sociales de comunicación

Tema 4. La comunicación verbal

4.1. Introducción
4.2. La naturaleza del lenguaje
4.3. El lenguaje: procesos básicos
4.4. Claridad de los mensajes
4.5. Hablar con propiedad
4.6. La crónica deportiva
4.7. Construcción de la realidad, lenguaje y comunicación

Tema 5. La comunicación no verbal

5.1. Introducción
5.2. Movimientos corporales
5.3. Contacto visual
5.4. Funciones de los movimientos corporales
5.5. Influencia de la cultura en la expresión de los movimientos corporales
5.6. Diferencias de género en movimientos corporales
5.7. Elementos paralingüísticos
5.8. Estilo personal
5.9. Comunicación no verbal y el ambiente

Tema 6. La comunicación mendaz: producción y detección de la mentira

6.1. Introducción
6.2. La mentira como objeto de estudio en el marco de la comunicación interpersonal
6.3. Procesos subyacentes en la emisión de una mentira
6.4. Indicadores no verbales de la mentira
6.5. Consideraciones finales sobre la mentira y su detección

Tema 7. Hablar en público I

7.1. Introducción
7.2. Fase de preparación

7.2.1. Elección del tema, examen de la audiencia y especificación de objetivos
7.2.2. Recopilar información pertinente sobre el tema

Tema 8. Hablar en público II

8.1. Introducción
8.2. Postulados de la acción comunicativa
8.3. Habilidades no verbales
8.4. Habilidades paralingüísticas
8.5. Miedo a hablar en público

8.5.1. Cómo controlar el miedo a hablar en público

Tema 9. La influencia interpersonal

9.1. Introducción
9.2. El principio de contraste
9.3. El principio de sanción social
9.4. El principio de simpatía
9.5. El principio de reciprocidad
9.6. El principio de escasez
9.7. El principio del compromiso y coherencia

Tema 10. La escucha activa

10.1. Introducción
10.2. Barreras a la escucha
10.3. El proceso de escuchar

Asignatura 18. Derecho internacional público y privado

Tema 1. Conceptos generales y fuentes de derecho internacional público

1.1. Características y concepto del derecho internacional público
1.2. Relaciones entre el derecho internacional público y los derechos internos de los estados
1.3. Los tratados internacionales
1.4. La costumbre internacional
1.5. Los principios generales del derecho internacional público
1.6. La jurisprudencia y la doctrina de los juristas}la formación del derecho internacional a través de la actuación de los órganos internacionales
1.7. Los estados soberanos: Concepto, Elemento de los actos
1.8. Reconocimiento de estados
1.9. Reconocimiento de gobiernos
1.10. Uniones de estado
1.11. Federación de estados
1.12. Estados en situación particular
1.13. Otros sujetos del derecho internacional
1.14. El individuo

Tema 2. Las organizaciones internacionales

2.1. Las organizaciones internacionales
2.2. La sociedad de naciones
2.3. La organización de naciones unidas
2.4. Los organismos regionales

Tema 3. Las relaciones pacíficas internacionales: los instrumentos jurídicos

3.1. Congresos y conferencias
3.2. Los actos unilaterales
3.3. Los actos concertados

Tema 4. Las relaciones pacíficas internacionales: los órganos

4.1. Los órganos nacionales
4.2. Los agentes diplomáticos
4.3. Los agentes consulares: Origen y concepto; Funciones; Clasificación; Inmunidades y privilegios

Tema 5. El dominio espacial de las actividades de los estados

5.1. El territorio de los estados
5.2. El derecho del mar
5.3. El espacio aéreo y el espacio cósmico

Tema 6. Solución pacífica de los conflictos internacionales

6.1. Los médicos diplomáticos
6.2. El arbitraje
6.3. La jurisdicción internacional

Tema 7. La responsabilidad internacional

7.1. Concepto y fundamentos
7.2. Clases y efectos de la responsabilidad internacional
7.3. La manifestación del estado de guerra

Tema 8. Derecho internacional privado y Derecho a la Nacionalidad

8.1. Nociones preliminares del Derecho Internacional Privado
8.2. Derecho a la/ de la Nacionalidad
8.3. Nociones o reglas para atribuir la Nacionalidad Mexicana
8.4. La Apatridía
8.5. La doble nacionalidad
8.6. Medios de adquisición de la nacionalidad mexicana
8.7. Ley de Nacionalidad
8.8. Nacionalidad Originaria
8.9. Nacionalidad no originaria o Naturalización
8.10. Prueba de la Nacionalidad

Tema 9. Condición Jurídica de los Extranjeros y conflicto de leyes

9.1. Condición jurídica de los extranjeros

9.1.1. Conceptos del Extranjero
9.1.2. Internación y Estancia del Extranjero en México
9.1.3. Régimen de Propiedad del extranjero en México y sus inversiones

9.2. Conflictos de Leyes

9.2.1. Normas sustantivas y normas conflictivas
9.2.2. Aplicación del Derecho Extranjero
9.2.3. Conflictos de Competencia Judicial

Tema 10. Conflictos de Competencia Judicial

10.1. Concepto
10.2. Diversas clases de conflictos de competencia
10.3. Solución a los conflictos de competencia judicial
10.4. Normas internas e internacionales
10.5. La cooperación internacional
10.6. Conflictos de competencia judicial y ejecución de sentencias extranjeras en México

Asignatura 19. Sistema político mexicano

Tema 1. Conceptos básicos del sistema político

1.1. Utilidad del estudio del sistema político para el análisis político
1.2. El poder del Estado
1.3. El Estado y sus características

Tema 2. El sistema político mexicano

2.1. Estado, gobierno, régimen y sistema político
2.2. El debate acerca del tamaño del Estado
2.3. La formación del Estado mexicano

Tema 3. Una perspectiva histórica sobre la formación del Estado mexicano

3.1. Evolución política del Estado en el siglo XX
3.2. El presidencialismo en México
3.3. Perspectiva jurídica sobre el Estado mexicano

Tema 4. Presidencialismo

4.1. Dinámica del presidencialismo a partir de 1917
4.2. Legitimación constitucional

Tema 5. Los poderes de la Unión

5.1. Los factores del poder presidencial
5.2. Las funciones del Estado
5.3. La reforma del Estado
5.4. Las reformas del gobierno

Tema 6. La participación y los partidos políticos

6.1. El nacimiento de los partidos políticos
6.2. El régimen de partidos en México

Tema 7. Régimen electoral en México

7.1. El nacimiento de la vida electoral en México
7.2. Las instituciones electorales en el siglo XX
7.3. La vida electoral a partir de la reforma de 1977
7.4. Los grandes temas del debate electoral
7.5. La distribución del voto
7.6. La identidad partidista

Tema 8. Las preferencias electorales

8.1. El realineamiento electoral
8.2. Número de partidos
8.3. Competitividad, volatilidad y escisión electoral
8.4. Nuevas formas de participación social
8.5. Nuevos puntos de poder político en México

Tema 9. Grupos de presión

9.1. Diferencia entre grupos de presión y partidos políticos
9.2. Repercusión social de los grupos de presión

Tema 10. Los poderes federales en la constitución

10.1. División de poderes
10.2. Características

Asignatura 20. Psicología criminal

Tema 1. La psicología criminal

1.1. Introducción a la psicología criminal
1.2. Relación con la Criminología
1.3. Motivación delictiva

Tema 2. La contribución de las áreas de la Psicología al estudio de la criminalidad

2.1. La Psicología evolutiva
2.2. La Psicología social
2.3. La Psicología biológica
2.4. La Psicología del comportamiento

Tema 3. Teorías explicativas de la agresión humana

3.1. Teorías biológicas
3.2. Teorías psicosociales
3.3. Psicoanálisis
3.4. Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social

Tema 4. La Agresividad

4.1. Relación de la agresividad y conducta delictiva
4.2. Psicobiología de la conducta agresiva
4.3. Diferencia entre psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial
4.4. Programas penitenciarios de intervención con delincuentes violentos

Tema 5. El asesino y violador en serie

5.1. El asesino en serie: concepto y distinción con otros tipos de asesinos múltiples
5.2. El violador sistemático: concepto y tipos
5.3. El análisis criminológico de la escena del crimen como técnica de investigación
5.4. Introducción al perfil criminológico

Tema 6. Ámbitos de Aplicación de la Psicología Criminal

6.1. Elaboración de teorías sobre el delito
6.2. Elaboración de técnicas específicas
6.3. Victimización y reacción social
6.4. Testimonios
6.5. Investigación policial
6.6. Prevención del delito
6.7. Psicología forense

Tema 7. Trastornos psicopatológicos asociados a las eximentes y atenuantes

7.1. Psicopatología de la atención y de la conciencia
7.2. Psicopatología de la percepción y la imaginación
7.3. Psicopatología de la memoria
7.4. Psicopatología del pensamiento
7.5. Psicopatología del lenguaje
7.6. Trastornos psicopatológicos más frecuentes en el ámbito penal

Tema 8. Psicología jurídica I: Jurado popular

8.1. Tipos de jurado
8.2. Selección
8.3. Proceso de deliberación

Tema 9. Psicología jurídica II: El proceso de la memoria en los testigos

9.1. Codificación- Adquisición de información en la memoria
9.2. Retención
9.3. Recuperación

Tema 10. Explicaciones al Fenómeno de la Delincuencia

10.1. El papel de la familia en la conducta delictiva
10.2. El delincuente por robo
10.3. El delincuente sexual
10.4. El homicida
10.5. El estafador
10.6. El drogadicto

Asignatura 21. Antropología Social

Tema 1. Antropología

1.1. Introducción a la antropología
1.2. Antropología criminal: Cesare Lombroso
1.3. Antropometría: Alphonse Bertillon
1.4. Diversidad cultural, Etnocentrismo y Relativismo Cultural

Tema 2. Teorías antropológicas

2.1. Evolucionismo
2.2. Difusionismo
2.3. Particularismo Histórico
2.4. Funcionalismo
2.5. Estructuralismo
2.6. Simbolismo

Tema 3. Breve historia de las teorías antropológicas evolutivas

3.1. Darwin y el Neoevolucionismo
3.2. El origen del hombre y su cultura
3.3. Evolucionismo contra Darwin

Tema 4. Antropología Socio Cultural

4.1. Antropología del Parentesco
4.2. Antropología de la Religión
4.3. Antropología Filosófica
4.4. Antropología Política
4.5. Antropología Económica

Tema 5. Antropología filosófica de la religión

5.1. Comportamiento normativo, sentimiento de culpa y responsabilidad
5.2. Rito y mito, símbolos de la cultura religiosa
5.3. Del mito a la ciencia
5.4. Principio antrópico
5.5. Deuda, ofrenda y culpa

Tema 6. El intelecto humano

6.1. Cerebro y pensamiento. Lo físico y lo mental
6.2. Naturaleza y alcance del intelecto humano
6.3. Imagen y concepto. Emergencia de la objetividad

Tema 7. Corporalidad y sensibilidad. Bases de la estética

7.1. La corporeidad
7.2. La intencionalidad del cuerpo
7.3. Sensibilidad y sensación

Tema 8. La sociabilidad humana. Sociedad y comunicación

8.1. La sociabilidad. Familia y sociedad civil
8.2. Conciencia pública y conciencia privada. Las instituciones
8.3. El sistema de las necesidades y el sistema de la libertad
8.4. Cohesión y crisis del sistema sociocultural. La comunicación

Tema 9. Las bases científicas de la convicción

9.1. Antropología utilitaria, antropóloga utilizaría
9.2. Antropología criminal especulativa
9.3. Antropología criminal practica

Tema 10. La antropología criminal

10.1. Antropología criminal diferencial (fase analítica)
10.2. Antropología criminal integral (fase sintética)
10.3. Fuentes del conocimiento en Antropología criminal

Asignatura 22. Investigación cuantitativa y cualitativa

Tema 1. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias

1.1. ¿Cómo se define la investigación?
1.2. ¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
1.3. ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
1.4. ¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
1.5. ¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?

Tema 2. Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas

2.1. Fuentes de ideas para una investigación
2.2. Cómo surgen las ideas de investigación
2.3. Vaguedad de las ideas iniciales
2.4. Necesidad de conocer los antecedentes
2.5. Investigación previa de los temas
2.6. Criterios para generar ideas

Tema 3. Planteamiento cuantitativo del problema

3.1. ¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?
3.2. ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el proceso cuantitativo?
3.3. Tipos de planteamientos por su propósito
3.4. Método gráfico para delimitar el problema
3.5. Redacción de planteamientos cuantitativos en protocolos

Tema 4. Definición del alcance de la investigación que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo

4.1. ¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?
4.2. ¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?
4.3. ¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?
4.4. ¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales?
4.5. ¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?

Tema 5. Formulación de hipótesis

5.1. ¿Qué son las hipótesis?
5.2. ¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?
5.3. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas?
5.4. ¿Qué son las variables?
5.5. ¿De dónde surgen las hipótesis?

Tema 6. Recolección de datos cuantitativos

6.1. ¿Qué implica la etapa de recolección de datos?
6.2. ¿Qué significa medir?
6.3. ¿Qué requisitos debe cubrir un instrumento de medición?
6.4. ¿Cómo se sabe si un instrumento de medición es confiable y válido?
6.5. ¿De qué tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos disponemos en la investigación?

Tema 7. Análisis de datos cuantitativos

7.1. ¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos?
7.2. Estadística descriptiva para cada variable
7.3. evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición
7.4. analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas
7.5. Prueba de hipótesis
7.6. Análisis paramétricos

Tema 8. El reporte de resultados del proceso cuantitativo

8.1. Antes de elaborar el reporte de investigación, se definen los receptores o usuarios y el contexto
8.2. Conceptos básicos
8.3. Ejemplos desarrollados

Tema 9. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo

9.1. Esencia de la investigación cualitativa
9.2. ¿Qué significa plantear el problema de investigación cualitativa?
9.3. ¿Qué papel desempeñan la revisión de la literatura y la teoría en la investigación cualitativa?
9.4. ¿Qué papel desempeñan las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa?

Tema 10. Recolección y análisis de los datos cualitativos

10.1. La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo
10.2. El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos
10.3. Observación
10.4. Entrevistas
10.5. Análisis de los datos cualitativos asistido por computadora

Asignatura 23. Metodología jurídica

Tema 1. La investigación científica

1.1. Ciencia y conocimiento científico
1.2. La metodología de la investigación
1.3. La investigación científica

Tema 2. Métodos generales de investigación

2.1. Inductivo
2.2. Deductivo
2.3. Analítico
2.4. Sintético

Tema 3. Etapas de la fase investigadora del método científico

3.1. Observación
3.2. Planteamiento del problema
3.3. Formulación de hipótesis
3.4. Comprobación y verificación de hipótesis

Tema 4. Proyecto de investigación

4.1. Elección del tema
4.2. Planteamiento del problema
4.3. Formulación de hipótesis
4.4. Elaboración de objetivos generales y específicos
4.5. Justificación
4.6. Revisión de la literatura/Marco teórico
4.7. Metodología
4.8. Elaboración del esquema de trabajo y cronograma de actividades
4.9. Informe final: conclusiones

Tema 5. Marco teórico

5.1. Funciones del marco teórico
5.2. Proceso de revisión documental
5.3. Registros bibliográficos

Tema 6. Fuentes de información

6.1. Bases de datos
6.2. Recolección de datos

Tema 7. Validez

7.1. Interna
7.2. Externa
7.3. Tipos adicionales

Tema 8. Fiabilidad

8.1. Estadística
8.2. Consistencia interna

Tema 9. Errores de investigación

9.1. Error tipo 1
9.2. Error tipo 2

Tema 10. La metodología científica aplicable al derecho

10.1. Conceptualización de metodología jurídica
10.2. Concepto y problemática de la ciencia jurídica

Asignatura 24. Perfiles delictivos

Tema 1. El perfil criminológico

1.1. Concepto
1.2. Aplicación
1.3. Factores predictores y protectores de la criminalidad

Tema 2. Criminalidad vial

2.1. Introducción a la criminalidad vial
2.2. Perfil del delincuente vial
2.3. Reincidencia de esta tipología

Tema 3. Delincuente violento

3.1. Concepto de delito violento
3.2. Perfil del delincuente violento
3.3. Reincidencia de esta tipología

Tema 4. Delincuente sexual

4.1. Concepto de delincuente sexual
4.2. Perfil del delincuente sexual
4.3. Reincidencia de esta tipología

Tema 5. Delincuente de cuello blanco

5.1. Concepto de delincuencia de cuello blanco
5.2. Perfil del delincuente de cuello blanco
5.3. Reincidencia de esta tipología

Tema 6. Violencia de género y violencia doméstica

6.1. Concepto de violencia de género y violencia doméstica
6.2. Perfil del agresor de violencia de género
6.3. Reincidencia de esta tipología

Tema 7. Delincuencia organizada

7.1. Concepto de delincuencia organizada
7.2. Diferencia entre grupo criminal y organización criminal
7.3. Terrorismo
7.4. Sectas
7.5. Trata de seres humanos
7.6. Reincidencia de esta tipología

Tema 8. Delincuencia tecnológica

8.1. Concepto de delincuencia tecnológica
8.2. Tipología delictiva
8.3. Perfil criminológico del delincuente tecnológico
8.4. Reincidencia de esta tipología

Tema 9. Delincuencia con la salud pública

9.1. Concepto de salud pública
9.2. Perfil criminológico de
9.3. Reincidencia de esta tipología

Tema 10. Inmigración y criminalidad

10.1. Principales causas de criminalidad
10.2. Tipologías delictivas
10.3. Perfil criminológico del inmigrante delincuente
10.4. Reincidencia de esta tipología

Asignatura 25. Control social del comportamiento delictivo

Tema 1. El aprendizaje de la delincuencia

1.1. Teorías sobre el aprendizaje de la delincuencia
1.2. Modelos socioconductuales
1.3. Teorías sobre el aprendizaje social

Tema 2. El control social del delito

2.1. Introducción
2.2. El análisis criminológico de los factores sociales
2.3. La desviación social
2.4. Teorías del control

Tema 3. Control Social, Expresión Multívoca Ideología Equivoca

3.1. Breve apunte sociológico
3.2. Criminología el control
3.3. Esquema jurídico del control

Tema 4. Teorías del proceso social

4.1. El modelo interaccionista o paradigma de control
4.2. Teoría del etiquetado o de la reacción social (Labeling Approach)
4.3. Los tres niveles del enfoque de etiquetado o reacción social (Labeling)
4.4. Reflexiones críticas y balance final

Tema 5. La anomia

5.1. Postulados sobre la anomia
5.2. Teorías de la anomia de Durkheim y Merton
5.3. Críticas a las teorías de la anomia

Tema 6. Los paradigmas criminológicos

6.1. Paradigma del libre albedrío y del castigo
6.2. Paradigma científico
6.3. Paradigma del conflicto social
6.4. Marxismo criminológico y teoría del conflicto social. Marx y Engels
6.5. Teóricos del conflicto social

Tema 7. La prevención del delito

7.1. Concepto de criminología y su objeto
7.2. Criminología, delito y prevención
7.3. Planteamientos criminológicos modernos ante la prevención del delito
7.4. Modelos teóricos de prevención del delito
7.5. El modelo de prevención situacional

Tema 8. Predicción del delito

8.1. Introducción
8.2. Factores de predicción
8.3. Técnicas de predicción

Tema 9. La intervención preventiva

9.1. Tipos de prevención
9.2. Tratamiento penitenciario y Criminología
9.3. Programas principales de prevención del delito

Tema 10. Resocialización, reinserción social y rehabilitación

10.1. Introducción
10.2. Métodos empleados
10.3. Eficacia

Asignatura 26. Educación Social e Inclusiva

Tema 1. La educación

1.1. Concepto de educación social y pedagogía
1.2. Concepto y objeto de la intervención
1.3. Conducta prosocial

Tema 2. Exclusión social y criminalidad

2.1. Exclusión social, concepto
2.2. Causas de exclusión socia

2.2.1. Pobreza
2.2.2. Raza
2.2.3. Minorías étnicas
2.2.4. Género
2.2.5. Inmigración
2.2.6. Marginación social

2.3. Exclusión social y delincuencia

Tema 3. Ámbitos de exclusión social más frecuentes y diversidad funcional

3.1. Dependencia
3.2. Menores
3.3. Drogodependencia
3.4. Personas sin hogar
3.5. Enfermos salud mental y Trastorno mental grave (TMG)

Tema 4. Administración de prisiones

4.1. Condiciones de vida
4.2. Régimen carcelario
4.3. Categorías especiales de reclusos

Tema 5. Enfoque cognitivo-conductual

5.1. Definición, Objetivos y Alcances
5.2. Desde lo Teórico
5.3. Bases Empíricas
5.4. Valor de la Cosmovisión como Elemento Protector de la Salud

Tema 6. Intervención socioeducativa en el ámbito penitenciario

6.1. Objeto
6.2. Programas de tratamientos delincuentes
6.3. Programas de tratamientos delincuentes menores

Tema 7. Derecho penitenciario

7.1. Sistema Penal y sistema Penitenciario
7.2. Preeminencia de la, prisión sobre las demás sanciones en México
7.3. Sistema Penitenciario y los Derechos de las personas privadas de la libertad
7.4. Características generales de la población penitenciaria en México
7.5. Custodia penitenciaria, autogobierno y violencia en los centros penitenciarios

Tema 8. Derecho penal y exclusión social: la legitimidad del castigo del excluido

8.1. Aspectos criminológicos y jurídicos de la exclusión social
8.2. Derecho penal y exclusión social. El problema de la legitimación de las normas y del castigo del excluido social
8.3. Atenuación o exclusión del castigo del excluido a través de la idea de “inexigibilidad”

Tema 9. Teoría socio-criminológica sobre control social

9.1. Antecedentes históricos y científicos de la categoría Control Social
9.2. Bases conceptuales de la categoría Control Social
9.3. El concepto de Control Socia
9.4. Los componentes del Control Socia
9.5. Conducta desviada y reacción social

Tema 10. Justicia restaurativa

10.1. Medios alternativos de solución de conflictos
10.2. Fines y fundamentos de la pena
10.3. Justicia restaurativa
10.4. La mediación penal
10.5. La reparación: criterios de política crimina
10.6. Legislación

Asignatura 27. Sociología Criminal

Tema 1. Sociología Criminal

1.1. Introducción
1.2. Objeto de estudio
1.3. Sociología de la desviación

Tema 2. La socialización, resocialización y conducta desviada

2.1. Definición de conceptos
2.2. Desviación, rebeldía y delincuencia
2.3. Técnicas de neutralización

Tema 3. La sociología criminal de Enrico Ferri: entre el socialismo y la intervención disciplinaria

3.1. Biología y derecho
3.2. La sociología criminal
3.3. Sociología criminal: socialismo o intervención disciplinaria

Tema 4. La escuela de Chicago

4.1. Origen de la desviación
4.2. Modelo Ecológico
4.3. Proyecto del área de Chicago

Tema 5. El crimen como un hecho social. Principales teorías contemporáneas

5.1. Teoría ecológica. Escuela de Chicago
5.2. Teoría de la subcultura criminal y teoría de los valores subterráneo
5.3. Teorías funcionalistas: Durkheim y Foucault
5.4. Teoría del etiquetado o reacción social

Tema 6. Control social

6.1. Control social formal e informal
6.2. Teoría estructural funcionalista
6.3. Teoría de la Anomia de Durkheim y Merton

Tema 7. Teoría Subculturales

7.1. Cultura y subcutural
7.2. Cultura y delincuencia
7.3. Teoría subcultural

Tema 8. Escuela criminal positiva

8.1. La escuela criminal clásica, inaugurada por Beccaria
8.2. La escuela penitenciaria clásica, iniciada por Howard
8.3. Aplicación del método positivo al derecho criminal
8.4. Como en la medicina y en la economía política
8.5. Le sociología criminal

Tema 9. Criminología radical

9.1. Introducción a la criminología radical
9.2. Escuela Birmingham
9.3. Realismo de izquierda

Tema 10. Criminales locos y manicomios criminales

10.1. Criminales natos, pena de muerte, deportación, segregación indeterminada
10.2. El sistema celular es una de las aberraciones del siglo XX
10.3. El trabajo al aire libre en las colonias agrícolas
10.4. Delincuentes habituales

Asignatura 28. Políticas de seguridad

Tema 1. La seguridad

1.1. Concepto de seguridad
1.2. Tipos de seguridad
1.3. La seguridad como política

Tema 2. Valores tutelados por la seguridad pública en el derecho positivo mexicano

2.1. La vida y la integridad de la persona
2.2. Los derechos y las libertades de las personas
2.3. El orden y la paz públicos
2.4. Seguridad pública y procuración de justicia
2.5. Prevención y vigilancia

Tema 3. Los servicios públicos: concepto, importancia, naturaleza y tipología

3.1. Concepto de servicio público
3.2. Importancia de los servicios públicos
3.3. Naturaleza de los servicios públicos: su gratuidad
3.4. Tipología de los servicios públicos

Tema 4. El Marco Jurídico de la Seguridad Pública en México

4.1. El Artículo 21 Constitucional
4.2. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública
4.3. El Consejo Nacional de Seguridad Pública

Tema 5. Factores de apoyo para la seguridad pública en México

5.1. Estado y políticas públicas
5.2. Seguridad ciudadana
5.3. El servicio profesional de carrera en los cuerpos de policía
5.4. Trascendencia de los valores en la educación

Tema 6. La Seguridad Nacional, la Seguridad Ciudadana y la Seguridad Pública

6.1. La Seguridad Nacional
6.2. La Seguridad Ciudadana
6.3. La Seguridad Pública

Tema 7. La policía en México: una perspectiva histórica

7.1. Orígenes y evolución de la Policía en México
7.2. El Ministerio Público Federal de 1908 a la Constitución de 1917
7.3. La Policía Mexicana en 1934
7.4. El Ministerio Público de 1941 a las Leyes Orgánicas de la Procuraduría General de la República (PGR)
7.5. La Dirección Federal de Seguridad (DFS) 1947

Tema 8. Los elementos del desarrollo policial

8.1. La estructura funcional jerárquica
8.2. Profesionalización y organización académica
8.3. La Carrera Policial
8.4. La capacitación deseable en materia policial
8.5. La Carrera Policial y la Profesionalización

Tema 9. El auge de las Fuerzas Armadas y la militarización del país

9.1. La militarización vía la Guardia Nacional
9.2. El auge de las Fuerzas Armadas
9.3. El impacto en los derechos humanos

Tema 10. Recuperación y dignificación de los centros penitenciarios: tan cerca de la privatización y tan lejos de la reinserción

10.1. La política penitenciaria en los documentos programáticos
10.2. Más cerca de la privatización y más lejos de la reinserción
10.3. La Ley de Amnistía

Asignatura 29. Cooperación internacional contra la delincuencia transnacional

Tema 1. Derecho Internacional Público

1.1. Introducción al Derecho Internacional Público
1.2. Organizaciones intergubernamentales
1.3. Tratados

Tema 2. Sistema universal de cooperación

2.1. Las instituciones financieras multilaterales
2.2. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
2.3. El Banco Asiático de Desarrollo (BAsD)
2.4. El Banco Africano de Desarrollo (BAfD)
2.5. El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD)
2.6. Otros bancos y fondos subregionales
2.7. El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA)

Tema 3. Actores principales en la lucha contra la delincuencia transnacional

3.1. Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)
3.2. Oficina Europea de Policía (EUROPOL)
3.3. Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3)
3.4. Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (FRONTEX)
3.5. Comunidad de policías de América (AMERIPOL)

Tema 4. Las organizaciones criminales internacionales

4.1. Delincuencia organizada: naturaleza y penalización

4.1.1. Políticas contra la delincuencia organizada. Delitos de delincuencia organizada
4.1.2. Estructuras de las organizaciones delictivas
4.1.3. Participación en grupos delictivo organizados
4.1.4. Responsabilidad de las personas jurídicas
4.1.5. Delitos transnacionales y jurisdicción penal

4.2. Delitos transnacionales y jurisdicción penal

4.2.1. Consumo de marihuana en México
4.2.2. Caracteres organolépticos o químicos de la marihuana
4.2.3. Tipo penal de delitos contra la salud
4.2.4. Código Penal Federal (Ley general)
4.2.5. Ley General de Salud (Ley especial)
4.2.6. Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada (Ley especial)

4.3. Armas de fuego
4.4. Delitos ambientales
4.5. Delitos Cibernéticos

Tema 5. Sistema de información Schengen

5.1. Vigilancia transfronteriza
5.2. Persecución en caliente
5.3. Entrega vigilada
5.4. Comisiones rogatorias

Tema 6. Orden de detención europea y la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial (Eurojust)

6.1. Orden de detención y entrega
6.2. Principio de reconocimiento mutuo
6.3. Principio de doble incriminación
6.4. Tratado de Prüm
6.5. Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial

Tema 7. Crimen organizado como amenaza a la seguridad internacional

7.1. Terrorismo
7.2. Tráfico de armas
7.3. Tráfico de drogas

Tema 8. Otras formas de crimen organizado que amenazan la seguridad internacional

8.1. Tráfico de seres humanos
8.2. Cibercriminalidad
8.3. Tráfico de pornografía infantil
8.4. Blanqueo de capitales

Tema 9. Acción de las Naciones Unidas

9.1. Introducción
9.2. Protocolos
9.3. Convención de la Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada transnacional

Tema 10. Gobernanza global contra la delincuencia transnacional: La Unión Europea y la Convención de Palermo

10.1. El concepto de criminalidad organizada transnacional: problemas y propuestas
10.2. Distinción entre delitos transnacionales y delitos internacionales
10.3. De las nociones criminológicas a las nociones jurídicas
10.4. Naciones Unidas y la Convención de Palermo
10.5. ¿Qué se entiende por delitos graves?

Asignatura 30. Dirección y gestión de servicios de seguridad

Tema 1. Seguridad

1.1. Introducción
1.2. Teoría de la seguridad
1.3. Orígenes y justificación del concepto de “seguridad humana”

Tema 2. Marco teórico

2.1. Teoría de la disonancia cognitiva
2.2. Teoría de la probabilidad de la elaboración
2.3. Teoría del procesamiento espontáneo
2.4. Teoría de las representaciones sociales
2.5. Teoría del habitus urbano
2.6. Teoría de la fiabilidad social

Tema 3. Prevención

3.1. Factores de riesgo y crimen
3.2. Teoría práctica para la prevención del delito
3.3. «Efecto barrio», mecanismos causales y estructura social de la ciudad

Tema 4. Seguridad del Estado

4.1. El Estado
4.2. Binomio orden y libertad como axioma de la Seguridad del Estado
4.3. Derecho, orden y libertad

Tema 5. De la vigilancia del Estado a la vigilancia de las corporaciones privadas

5.1. Desarrollo de los organismos de seguridad privada en México
5.2. Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad
5.3. Democracia y sociedad de la vigilancia

Tema 6. Dos modelos complementarios: el de la salud pública y el del análisis de seguridad

6.1. El modelo de la salud pública aplicado a la investigación de la seguridad en el trabajo
6.2. Vigilancia
6.3. Investigación analítica
6.4. Desarrollo de estrategias y actuaciones de prevención

Tema 7. Relación entre los hallazgos de la investigación y la gestión de la seguridad

7.1. Investigación y regulación
7.2. Investigación y transferencia de tecnología
7.3. Investigación y tecnología
7.4. Necesidades y tendencias de la investigación

Tema 8. Servicios de la Administración Pública

8.1. Marco legal
8.2. Información sobre salud y seguridad
8.3. Formación para la seguridad
8.4. Servicios a las pequeñas empresas
8.5. Investigación de la seguridad

Tema 9. Servicios de Seguridad: Consultores

9.1. Consultores de seguridad
9.2. Consultoría de seguros
9.3. Servicios de consultoría desempeñados por la Administración pública
9.4. Métodos de resolución de problemas

Tema 10. El éxito en los programas de seguridad

10.1. La seguridad en la empresa
10.2. Comprensión de la secuencia del accidente
10.3. Incentivos
10.4. Coste de los accidentes
10.5. Control de riesgos

Asignatura 31. Comportamiento organizacional

Tema 1. Comportamiento organizacional

1.1. Las organizaciones
1.2. Teoría de la organización
1.3. Las organizaciones, las personas y la sociedad
1.4. Evolución histórica del comportamiento organizacional

Tema 2. Cultura organizacional

2.1. Valores y cultura organizativa
2.2. Elementos clave del cambio en las organizaciones
2.3. Evolución del pensamiento científico y la organización como sistema
2.4. Cultura y transformación

Tema 3. El individuo y las organizaciones

3.1. Personalidad, emociones, habilidades y aprendizaje
3.2. La toma de decisiones individual
3.3. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo
3.4. La motivación

Tema 4. Dirección de la organización

4.1. Inteligencia colectiva vs gestión del conocimiento
4.2. Perspectivas e instrumentos para la gestión del conocimiento
4.3. Entornos colaborativos y comunidades de aprendizaje

Tema 5. Las personas en las organizaciones

5.1. Calidad de vida laboral y bienestar psicológico
5.2. Equipos de trabajo y la dirección de reuniones
5.3. Coaching y gestión de equipos

Tema 6. Estructura de la organización

6.1. Principales mecanismos de coordinación
6.2. Departamentos y organigramas
6.3. Autoridad y responsabilidad
6.4. El empoderamiento

Tema 7. Diseño organizacional

7.1. El entorno
7.2. La estrategia
7.3. La tecnología
7.4. Los recursos humanos

Tema 8. Proceso Organizacional

8.1. Implicaciones en la evaluación del desempeño en el comportamiento organizacional
8.2. Cultura organizacional
8.3. Estrés laboral y adaptación al medio

Tema 9. Poder y política

9.1. El poder en las organizaciones
9.2. Fuentes de poder estructural
9.3. Tácticas políticas

Tema 10. El comportamiento organizacional y su contribución con otras disciplinas

10.1. Relaciones humanas
10.2. Relaciones publicas
10.3. La psicología aplicada

Asignatura 32. Criminología Clínica

Tema 1. La Criminología Clínica

1.1. Introducción
1.2. Objeto
1.3. Diagnóstico criminológico

Tema 2. Principales exponentes

2.1. César Lombroso
2.2. Enrico Ferri
2.3. Raffale Garofalo

Tema 3. Método criminológico y técnicas de investigación

3.1. Técnica de exploración
3.2. Técnica de la observación
3.3. Encuestas de victimización
3.4. Encuestas sociales
3.5. Entrevista
3.6. Historia clínica
3.7. Informe criminológico
3.8. Perfil criminológico. Modelo de personalidad ENCUIST

Tema 4. Criminología del desarrollo

4.1. Las ciencias del desarrollo y las ciencias de la conducta
4.2. Criminología del Desarrollo
4.3. Los Criminólogos desarrollistas
4.4. Afirmación de la Criminología del Desarrollo como ciencia
4.5. Tipos de desarrollo
4.6. El desarrollo en general
4.7. Factores que influyen en nuestro desarrollo El olvido de la Psicología por el criminal y el porqué de una Criminología del Desarrollo

Tema 5. Criminología de la personalidad

5.1. Personalidad, conducta y comportamiento
5.2. Estructura de la personalidad de Kernberg
5.3. Tipología de la personalidad criminal
5.4. Personalidad y crimen

Tema 6. Componentes de las personalidades

6.1. Predictores de la conducta delictiva
6.2. La personalidad antisocial
6.3. La personalidad agresiva
6.4. Desviaciones de la personalidad: sociopatía y psicopatía
6.5. Aproximación a los rasgos conductuales característicos de un homicida y asesino en serie
6.6. MCMI-IV, Inventario Clínico Multiaxial de Millón

Tema 7. Factores criminógenos y factores precipitantes en las víctimas

7.1. Factores criminógenos
7.2. Factores precipitantes
7.3. Análisis victimológico

Tema 8. Violencia y agresividad

8.1. Concepto de violencia, agresión y agresividad
8.2. Tipos de violencia y agresividad
8.3. Antecedentes de las conductas agresivas
8.4. Teorías sobre la violencia
8.5. Valoración y evaluación de la violencia, especial reseña en VG y terrorismo

Tema 9. Criminología de la personalidad

9.1. Normalidad y Anormalidad
9.2. Criminología de la Personalidad
9.3. Teorías de la personalidad
9.4. Criminología Clínica
9.5. Los componentes de la personalidad antisocial
9.6. Estudios criminológicos de la personalidad

Tema 10. Herramientas de valoración de riesgo

10.1. RSVP como herramienta de valoración de violencia sexual
10.2. SVR20 herramientas de valoración de violencia sexual
10.3. SOAG herramienta de valoración para delincuentes sexuales reincidentes
10.4. PCL-R y PCL:SV, herramientas de valoración de peligrosidad de psicópatas
10.5. 10.5. SARA, herramienta de valoración de riesgo de violencia de género

Asignatura 33. Medicina Legal y Forense

Tema 1. Diversos mecanismos que originan la Muerte

1.1. Muerte por lesiones
1.2. Destrucción de Centros Vitales
1.3. Hemorragias
1.4. Shock traumático y embolias
1.5. Síndrome de disfunción multiorgánica

Tema 2. Mecanismos más frecuentes de muerte por causa natural

2.1. Muerte natural de origen cardiovascular y respiratorio
2.2. Muerte natural de origen neurológico
2.3. Muerte natural de origen digestivo y metabólico
2.4. Muerte súbita en la infancia
2.5. Muerte súbita del adulto

Tema 3. Mecanismos más frecuentes de muerte por causa no natural

3.1. Concepto
3.2. Estudio de las contusiones: signos de lucha y defensa
3.3. Posibles Muertes camufladas (malos tratos)
3.4. Heridas por arma blanca: Tipos y mecanismos en que se produce
3.5. Heridas por arma de fuego: Tipos y mecanismos en que se produce

Tema 4. Diversas lesiones y sus efectos

4.1. Lesiones por electricidad: Mecanismos, tipos y efectos
4.2. Lesiones por calor y quemaduras: Mecanismos, tipos y efectos
4.3. Lesiones por frío: Mecanismos, tipos y efectos
4.4. Lesiones por radiación: Mecanismos, tipos y efectos
4.5. Lesiones por presión atmosférica: Mecanismos, tipos y efectos

Tema 5. Tipos de heridas

5.1. Heridas de entrada
5.2. Heridas de salida
5.3. Mecanismo en que se producen

Tema 6. Lesiones y Malos tratos en el ámbito familiar

6.1. Malos tratos a menores: Detección e impacto
6.2. Abuso sexual en menores: Detección e impacto
6.3. Muerte violenta en la infancia
6.4. Malos tratos en relaciones de pareja: Detección e impacto
6.5. Malos tratos a los ancianos: Detección e impacto

Tema 7. Topografía de los accidentes

7.1. Lesiones por accidentes en tránsito de vehículos
7.2. Investigación médico forense de los accidentes aéreos
7.3. Lesiones en incendios
7.4. Lesiones por explosiones

Tema 8. Topografía del crimen

8.1. Asfixias mecánicas
8.2. Ahorcadura
8.3. Estrangulación
8.4. Sofocación
8.5. Sumersión

Tema 9. Patología natural y violenta en relación con el trabajo

9.1. Enfermedad común
9.2. Enfermedad profesional
9.3. Enfermedad del trabajo
9.4. El accidente común
9.5. El accidente laboral

Tema 10. Informe para el apoyo de los tribunales

10.1. Concepto y antecedentes
10.2. Pasos para su elaboración
10.3. Principales componentes

Asignatura 34. Derecho Procesal

Tema 1. La función jurisdiccional

1.1. Contenido
1.2. Sus diferencias con la administrativa
1.3. Bases constitucionales del ejercicio de la función jurisdiccional
1.4. Enunciación
1.5. Los conflictos intersubversivos de intereses

1.5.1. Concepto
1.5.2. Elementos
1.5.3. Enunciación
1.5.4. Contenido

Tema 2. El derecho procesal

2.1. Concepto
2.2. Integración
2.3. Unidad o diversidad conceptual
2.4. Su relación con las diversas ramas del derecho
2.5. Fuentes
2.6. Fundamentos del derecho procesal
2.7. Significado
2.8. Características
2.9. Enunciación

Tema 3. La acción

3.1. Concepto elementos
3.2. Doctrinas contemporáneas
3.3. La acción en nuestro sistema
3.4. La jurisdicción
3.5. Ejercicio

Tema 4. El proceso

4.1. Concepto
4.2. Naturaleza
4.3. Desarrollo
4.4. Incidencias
4.5. Conclusión
4.6. La competencia
4.7. Clases
4.8. Factores determinantes
4.9. Solución de los conflictos de competencia

Tema 5. Los sujetos del proceso

5.1. Concepto
5.2. Enunciación
5.3. Facultades
5.4. Intervención en el proceso
5.5. La pretensión
5.6. Concepto
5.7. Sus diferencias con la acción
5.8. Clasificación

Tema 6. La defensa

6.1. En sentido amplio
6.2. En sentido estricto
6.3. La excepción
6.4. Clasificación
6.5. La resistencia en los diferentes procesos
6.6. Las actuaciones fiscales
6.7. La prueba
6.8. Los incidentes

Tema 7. Las resoluciones judiciales

7.1. Requisitos
7.2. Clasificación
7.3. Efectos
7.4. La sentencia definitiva
7.5. La impugnación de las actuaciones judiciales
7.6. Concepto de agravio
7.7. La litis en los recursos
7.8. Tramites

Tema 8. La cosa juzgada

8.1. Concepto
8.2. Elementos
8.3. Efectos
8.4. La ejecución
8.5. Clases de ejecución
8.6. Tramite
8.7. La oposición de la ejecución

Tema 9. El juicio arbitral y justicia de paz

9.1. Concepto
9.2. Naturaleza el laudo
9.3. Diferencia entre arbitraje y proceso
9.4. Procedencia de la justicia de la paz
9.5. Tramite
9.6. La conclusión del proceso
9.7. Causas del proceso
9.8. Efectos del proceso

Tema 10. Los procedimientos para procesales

10.1. Concepto, enunciación y contenido
10.2. Los asuntos judiciales no contenciosos
10.3. La jurisdicción voluntaria

Asignatura 35. Derecho familiar

Tema 1. Introducción

1.1. Concepto
1.2. Personalidad jurídica

Tema 2. Parentesco

2.1. Concepto
2.2. Especies
2.3. Computo del parentesco
2.4. Efectos del parentesco

Tema 3. Obligación alimentaria

3.1. Concepto
3.2. Características
3.3. Personas obligadas
3.4. Formas de pago
3.5. Cesación y extinción de los alimentos

Tema 4. Patrimonio familiar

4.1. Concepto
4.2. Antecedentes
4.3. Naturaleza jurídica
4.4. Ampliación, disminución y extinción

Tema 5. Matrimonio

5.1. Concepto
5.2. Naturaleza jurídica
5.3. Requisitos
5.4. Impedimentos
5.5. Esponsales
5.6. Donaciones antenupciales
5.7. Efectos
5.8. Regímenes

Tema 6. Nulidad del matrimonio

6.1. Concepto
6.2. Efectos

Tema 7. Divorcio

7.1. Concepto
7.2. Divorcio vincular
7.3. Especies
7.4. Efectos

Tema 8. Concubinato

8.1. Concepto
8.2. Naturaleza jurídica
8.3. Efectos

Tema 9. Relaciones paterno-filiales

9.1. Concepto
9.2. Hijos
9.3. Compatibilidad e incompatibilidad

Tema 10. Instituciones protectoras del menor y del incapacitado

10.1. Patria potestad
10.2. Tutela
10.3. Curatela
10.4. Adopción

Asignatura 36. Ética profesional

Tema 1. Introducción a la Ética

1.1. Conceptos fundamentales de ética
1.2. Ética profesional

Tema 2. Fundamentos de Educación Ética

2.1. Conceptualización de la ética y su relación con la educación
2.2. Panorama de la ética contemporánea
2.3. La dimensión moral en la educación
2.4. Modelos en educación moral
2.5. Modelos de educación moral: Socialización, clarificación de valores, desarrollo del juicio moral y formación de virtudes

Tema 3. Construcción de la Personalidad Moral del Sujeto

3.1. La personalidad moral: dimensiones
3.2. La personalidad moral como resultado
3.3. Agencias de educación moral
3.4. Importancia de los diversos agentes en educación moral
3.5. La educación moral en los grupos familiares
3.6. La educación moral en los centros educativos
3.7. El poder educador del medio

Tema 4. La Educación Moral en la Sociedad Actual

4.1. Competencia moral del ciudadano actual
4.2. Prácticas morales y construcción de la personalidad moral
4.3. Competencia moral para la protección del medio natural y urbano
4.4. Competencia moral para una relación entre Norte y Sur
4.5. Competencia moral para un diálogo intercultural

Tema 5. La Educación Moral en el Currículo. Unidad Didáctica y Valores

5.1. Finalidades de la educación moral
5.2. Contenidos de la educación moral
5.3. Procesos de enseñanza y aprendizaje moral
5.4. Materiales curriculares de educación moral
5.5. La evaluación de valores morales y actitudes éticas

Tema 6. El Sentido Ético en la Existencia Humana

6.1. La ética y la conciencia humana
6.2. La ética profesional del maestro en el contexto mexicano
6.3. Estructura antropológica del comportamiento ético
6.4. El comportamiento ético
6.5. Libertad y responsabilidad

Tema 7. La Ética y el Ejercicio Profesional

7.1. Vinculación de la ética con el ejercicio profesional
7.2. Responsabilidad ante la sociedad
7.3. Repercusiones sociales de la conducta no ética

Tema 8. Ética de los abogados

8.1. Aspectos generales
8.2. Desempeño de sus funciones

Tema 9. Ética de los jueces

9.1. Aspectos generales
9.2. Desempeño de sus funciones

Tema 10. Ética de los legisladores

10.1. Aspectos generales
10.2. Desempeño de sus funciones

Asignatura 37. La comunidad política: ciudadanía, lazo social y otredad

Tema 1. Naturaleza

1.1. Lo dado, eso que está ahí

1.1.1. Eso que emerge y nos excede: el intento de nombrarlo

1.2. ¿A qué llamamos Naturaleza?

1.2.1. Estipulando la realidad de la cosa

1.3. Criterios de demarcación del objeto
1.4. Génesis y ontogénesis

1.4.1. Esas imborrables huellas mnémicas
1.4.2. Lo que perdura en el presente

1.5. El salto a la Cultura

1.5.1. ¿Es posible postular una normatividad?
1.5.2. ¿Es posible devenir Humano por fuera de lo normativo?

1.6. Gregarismo y Comunidad

1.6.1. En el principio fue la manada
1.6.2. La cueva, el cuerpo del otro y la paura al desamparo
1.6.3. Soledad y muerte

1.7. Amparo y cuidados mutuos: La primera forma del lazo

1.7.1. Acicalarnos: te cuido para que me cuides
1.7.2. Cerrar filas: la amenazante intemperie y las bestias
1.7.3. Una sensación recorre el cuerpo: la piel y el calor del otro en mí

1.8. Alimento y Hábitat: Nomadismo, sedentarismo y performatividad

1.8.1. Cazar juntos, comer juntos
1.8.2. La choza compartida
1.8.3. Ese homínido que va tomando ‘forma’

1.9. Representaciones: aquellas viejas marcas en la simbolización

1.9.1. Temores ancestrales y onomatopeyas
1.9.2. Señas, parloteo e inscripciones en el cuerpo

1.10. Lenguaje: garabatear la piedra

1.10.1. Las primeras formas de representación: nominar, fijar, hilar la trama
1.10.2. La Cultura espera

Tema 2. Caos y cosmos

2.1. Caos sin metafísica

2.1.1. Una situación imaginaria
2.1.2. El desorden ‘primitivo’

2.2. Caos sentido y sinsentido

2.2.1. El Caos como excusa
2.2.2. Un estado por fuera de lo humano, y lo divino

2.3. El Cosmos como institución

2.3.1. De ahora en más…
2.3.2. Ese imaginario que nos acerca a los Dioses
2.3.3. Arquetipos del orden terrenal y comunión

2.4. Lo sagrado y lo pagano

2.4.1. Bajo la forma de la cinta de Moebius

2.5. La emergencia del sentido, y su fragilidad

2.5.1. Sentido, arraigo y estructura
2.5.2. Sentido e inconsistencia
2.5.3. Creatividad, arte e inmortalidad

2.6. Sentidos únicos. Eso que llamamos Religión

2.6.1. La palabra de Dios (entre nosotros)
2.6.2. Los riesgos de la palabra de Dios

2.7. Sentidos plurales: la inquietante indagación filosófica

2.7.1. Una criatura que desobedece y es arrojada a la soledad
2.7.2. El advenimiento de la angustia infinita
2.7.3. Los esfuerzos nominativos y fundantes
2.7.4. Filosofía y anudamiento

2.8. Cosmos y formas políticas
2.9. Cosmos y Comunidad
2.10. Cosmos y Telos

Tema 3. Bestias y dioses

3.1. En el principio fue ‘el Verbo’: Homero, para nosotros

3.1.1. La Ilíada en clave antropológica y política

3.2. Por fuera de lo humano: Bestias

3.2.1. Aristóteles y las pasiones

3.3. Por fuera de lo humano: Dioses

3.3.1. Aristóteles y los excesos

3.4. La ira de los extremos

3.4.1. Aristóteles y la virtud

3.5. El acicate del Logos
3.6. La performatividad del Logos
3.7. Logos e historicidad
3.8. La pregunta por ‘lo bestial’ en el presente

3.8.1. Ante el dolor de los demás. Una mirada desde Sontag
3.8.2. ¿Es la crueldad algo ‘bestial’?
3.8.3. Esa recurrente tendencia al goce perverso

3.9. Dioses modernos

3.9.1. Acerca de las nuevas formas de ‘bondad’
3.9.2. Insaciables y tiránicos
3.9.3. Ególatras y seductores

3.10. Santidad laica y política

3.10.1. ¿En qué consistiría tal cosa?
3.10.2. ¿Para qué política?

Tema 4. Lo humano

4.1. En el principio fue ‘el Otro’

4.1.1. Una mirada filosófica: Jean Luc Nancy, El intruso
4.1.2. Una mirada psicoanalítica: Lo constitutivo del Inconsciente

4.2. La muerte, la palabra, la sexualidad / …a modo de Ontogénesis

4.2.1. Esa condición estructurante del Sujeto, ese anudamiento siempre fallido
4.2.2. El Lacan de Áleman: Soledad: Común

4.3. El Logos como agente normativo

4.3.1. Habla y performatividad
4.3.2. Habla y Sentido
4.3.3. Habla e Imaginarios

4.4. Esa ‘naturaleza’ imposible y necesaria

4.4.1. Lo humano siempre es un intento fallido
4.4.2. … y sin embargo irrenunciable

4.5. Ética, estética y ascética

4.5.1. En torno a los fundamentos de lo correcto y el bien
4.5.2. En torno a la belleza y la fealdad más allá de lo banal
4.5.3. En torno a aquella vieja virtud de los helenos

4.6. La institución imaginaria de la sociedad

4.6.1. Castoriadis. Las significaciones imaginarias sociales y la “realidad”
4.6.2. Las significaciones imaginarias sociales y la institución del mundo

4.7. Lo Imaginario y la Verdad
4.8. Amarrar el Sentido, para devenir Humano

4.8.1. Lacan y el anudamiento estructurante
4.8.2. Inconsciente y lenguaje
4.8.3. Lo humano y las deconstrucciones del presente

4.9. Estructuras estructurantes

4.9.1. Bourdieu: Acerca del sentido práctico
4.9.2. Campo, Habitus y sentido común

4.10. Ecce Homo, hasta el Sapiens

4.10.1. Homo Sapiens y Sujeto neurótico
4.10.2. ¿Qué Homo para ‘lo borderline’?
4.10.3. Homo Videns y pauperización del pensamiento

Tema 5. El estado y el contrato

5.1. Esa Bestia necesaria entre nosotros. ¿Qué es, qué hace, qué impone y funda…?
5.2. La Norma y ‘el Nombre del Padre’

5.2.1. El Moisés de la religión monoteísta en Freud
5.2.2. El cuarto Freud de González Requena, aportes para pensar la cuestión hoy

5.3. Renunciar y delegar, para hacer posible la vida ‘en común’

5.3.1. El malestar en la cultura, ayer
5.3.2. El nuevo malestar en la cultura, hoy

5.4. La Libertad de los Modernos. En torno a una categoría decisiva en la idiosincrasia del sujeto contemporánea

5.4.1. La libertad de los Liberales
5.4.2. La libertad en Kant
5.4.3. La libertad de los posmodernos
5.4.4. La libertad, ¿qué libertad?, desde el psicoanálisis

5.5. Libertad y Comunidad. El ‘destino’ de la Polis

5.5.1. Sin heteronomía no hay Polis. Repensando lo contemporáneo desde Helena Béjar

5.6. ¿Por qué es la Libertad una categoría crucial para nosotros, los contemporáneos?
5.7. ¿‘Cosa resta’ de Los Griegos hoy?

5.7.1. De Nussbaum a Recalcati, la actualidad de aquel helenismo

5.8. Hobbes entre nosotros, a la luz de la condición posmoderno

5.8.1. ¿Por qué volver a Hobbes?
5.8.2. Los lobos, la crueldad, la renuncia, el contrato, la salvaguarda
5.8.3. Sin Leviatán no hay un ‘nosotros’

5.9. ¿Maquiavelo al fin?

5.9.1. Leerlo desde el escepticismo cínico
5.9.2. Matarás: la guerra preventiva
5.9.3. La utopía marginalista de un mundo sin ley

5.10. Contemporaneidad y Estado de Excepción

5.10.1. ¿Por qué pensar con Agamben?

Tema 6. El lazo

6.1. Con ‘el Otro’ en el cuerpo

6.1.1. “El inconsciente es la política”. Una lectura filosófica a través de Dufour

6.2. Sujeto, Identidad, Individuo. La paja y el trigo

6.2.1. Categorías disímiles que operan como idénticas
6.2.2. La confusión del Idiota
6.2.3. La ‘mente abigarrada’

6.3. Una Singularidad entre ‘la madeja’

6.3.1. ¿Qué es la singularidad?
6.3.2. Singularidad, trama y gramática histórica

6.4. Lazo, amor, y desamor…

6.4.1. Lacan y el Discurso Capitalista
6.4.2. El gran accidente: la destrucción del afecto. Una mirada desde Yago Franco
6.4.3. Lazo Social y ‘Cromagnon’, una digresión desde Silvia Bleichmar

6.5. El Amor como categoría política

6.5.1. Resignificando a Kant: La ilusión posmoderna de la Autonomía
6.5.2. Sólo se hace lazo desde la heteronomía
6.5.3. Amor, contingencia y contestación
6.5.4. El amor por fuera del feminismo(s)

6.6. Amor y subversión

6.6.1. Como ‘acontecimiento’. Por fuera de ‘la cosa’ y la lógica del consumo
6.6.2. Amor y santidad laica

6.7. Amor y escepticismo

6.7.1. Deconstruyendo lo que sólo es un fantasma: esa ironía ‘los posmos’
6.7.2. Lucidez y vacío

6.8. Lo cínico hoy

6.8.1. A resguardo de toda interpelación
6.8.2. El nuevo conservadurismo de la nueva progresía
6.8.3. Los anarquismos ‘neo’

6.9. Las pulsiones del Alma

6.9.1. El mal que erradicable
6.9.2. El bien que inviste la vida

6.10. Las pasiones perversas

6.10.1. El contemporáneo gusto de hacer el mal sin pasión
6.10.2. La levedad y el neofascismo
6.10.3. Un Sujeto inclasificable, una subjetividad dislocada

Tema 7. El ciudadano

7.1. Una atribución política

7.1.1. Por fuera de la comunidad no hay derecho
7.1.2. La sujeción a una instancia superior
7.1.3. Asimetría e igualdad
7.1.4. Mucho más que cuestiones formales

7.2. Polis y ciudadanía

7.2.1. La comunidad del bien. Nuevamente desde Béjar

7.3. Democracias liberales y ciudadanía

7.3.1. Aquellos ‘viejos’ liberales, o sea: Los Clásicos
7.3.2. Los nuevos liberales, o sea: Los Neos

7.4. Sociedades posdemocráticas y ciudadanía

7.4.1. ¿Son democráticas las sociedades posdemocráticas?
7.4.2. ¿Cuál es el lugar de la ciudadanía en ellas?

7.5. La atomización posmoderna

7.5.1. Devenir Individuo

7.6. De la Comunidad como destino al empresario de sí

7.6.1. El olvido de los griegos
7.6.2. El olvido de los Clásicos
7.6.3. La celebración del yuppismo
7.6.4. La ideología del discurso del amo

7.7. Hoy ¿qué ciudadanía?
7.8. Derechos Humanos y Ciudadanía

7.8.1. ¿Una formalidad arrasada?
7.8.2. ¿El último umbral a derribar?
7.8.3. ¿O la última trinchera?

7.9. Globalización, condición humana y derechos de ciudadanía

7.9.1. La inabarcable ‘cuestión del presente’. Balbucear, balbucear

7.10. Derechos Humanos y Crueldad

7.10.1. Organismos internacionales y ‘vida nuda’
7.10.2. La industria de la guerra
7.10.3. Los estertores del espanto en el cuerpo
7.10.4. ¿Hay razones para una mirada apocalíptica?

Tema 8. El extranjero

8.1. ¿Qué es la extranjería?, ¿quién la nombra?, ¿qué se propone?
8.2. ¿Dónde habita el extranjero?

8.2.1. Tan lejos, tan cerca

8.3. Hospitalidad, política y condición de humanidad

8.3.1. Desaprender el odio
8.3.2. Educar la empatía
8.3.3. Comprender

8.4. Hostilidad, segregación y fascismo

8.4.1. Ya no hay puertas abiertas
8.4.2. Una subjetividad paranoica y refractaria
8.4.3. ¡A por ellos!

8.5. Construir la imagen de lo abyecto

8.5.1. El mal fuera de mí, siempre
8.5.2. Construir el autorretrato de ‘la bondad’
8.5.3. Criminalizar

8.6. Eliminar lo abyecto

8.6.1. Las nuevas formas del genocidio

8.7. Condición humana y crueldad
8.8. El mundo: ese gran campo de concentración y exterminio
8.9. ¿Aporofobia?

8.9.1. Pensando desde Adela Cortina
8.9.2. Una categoría que nombra lo indeseable

8.10. Esas ‘nadas’ que flotan en el mar y vienen a dar a nuestras costas

8.10.1. Migrantes
8.10.2. Indocumentados
8.10.3. Parias

8.11. ¿Qué hubiese dicho Homero?

8.11.1. La referencia que nos falta: Héctor era un Bárbaro

Tema 9. El otro entre nosotros

9.1. Objetivos
9.2. El Otro, esa interpretación insoportable
9.3. La maldad ajena, la belleza propia
9.4. “Alma bella”: la forclusión de la responsabilidad, la emergencia del odio y la legitimidad de la ira
9.5. El retorno de los dioses oscuros: las ultraderechas a su pedido
9.6. ¿Qué es el fascismo hoy?
9.7. Sin lugar para el amor
9.8. De aquellos a estos campos de concentración

Asignatura 38. Ciencia, tecnología y sociedad

Tema 1. Nosotros y la ciencia

1.1. Consideraciones generales
1.2. La ciencia como fenómeno cultural

1.2.1. La ciencia como empresa colectiva
1.2.2. La ciencia y nuestra comprensión como personas
1.2.3. Ciencia y cientificismo
1.2.4. La relación entre filosofía y ciencia

1.3. ¿Hay ciencia de sentido común?

1.3.1. Conocimiento de sentido común, pseudociencia y ciencia
1.3.2. La ciencia y la divulgación científica

1.4. ¿Para qué sirve la ciencia?

1.4.1. Clasificar
1.4.2. Explicar
1.4.3. Predecir
1.4.4. Controlar

1.5. ¿Puede ser neutral la ciencia?

1.5.1. La objetividad
1.5.2. Las buenas razones
1.5.3. La ciencia y los prejuicios
1.5.4. La Ciencia y los valores

1.5.4.1. La distinción hechos y valores

1.5.5. Conocimiento e interés

1.6. La tecnología en el mundo globalizado

1.6.1. Tecnología y sociedad del conocimiento
1.6.2. Sociedad, Tecnología y Educación

1.7. Educación, ciencia y valores

1.7.1. La enseñanza de la ciencia y la educación en valores
1.7.2. Los estudios sociales de la ciencia y la educación en valores

Tema 2. El conocimiento científico, la técnica y la tecnología

2.1. El Sentido Común y el Conocimiento
2.2. Doxa y Episteme

2.2.1. Apariencia y realidad
2.2.2. La verdad y la falsedad
2.2.3. Los sentidos y la experiencia
2.2.4. La explicación y la justificación

2.3. El conocimiento de mundo natural

2.3.1. Leyes y regularidades

2.4. El conocimiento del mundo social

2.4.1. Significados y sentidos

2.5. Theoria, Praxis y Techne

2.5.1. Contemplación y acción
2.5.2. Hacer y obrar
2.5.3. Las Razones
2.5.4. Las causas

2.6. El Saber técnico

2.6.1. Ciencia y técnica
2.6.2. Racionalidad
2.6.3. Medios y Fines
2.6.4. Racionalidad Instrumental

2.7. La intervención de nuevas tecnologías

2.7.1. Representar
2.7.2. Intervenir
2.7.3. Saber qué y saber cómo

Tema 3. Epistemología de las Ciencias

3.1. Introducción: Filosofía y Ciencia
3.2. El conocimiento científico

3.2.1. La observación
3.2.2. Los datos
3.2.3. La experiencia
3.2.4. Ver y Creer e Inferir

3.3. Las hipótesis científicas

3.3.1. El problema de la inducción

3.3.1.1. La ampliación de conocimiento

3.3.2. La justificación

3.4. Explicar y predecir

3.4.1. La asimetría explicación predicción

3.4.1.1. Modelos de explicación
3.4.1.2. Monismo metodológico
3.4.1.3. Pluralismo Metodológico

3.5. Explicar y comprender

3.5.1. Explicación y causalidad

3.5.1.1. Individualismo Metodológico
3.5.1.2. Holismo Metodológico

3.6. Las ciencias sociales y la explicación de la acción humana

3.6.1. Acción humana y sentido
3.6.2. Interpretar y comprender
3.6.3. Prácticas Sociales y Significado

3.7. Las razones y las causas en explicación de la acción

3.7.1. Sujetos
3.7.2. Agentes
3.7.3. Libertad
3.7.4. Determinismo

Tema 4. La racionalidad científica

4.1. Introducción: La ciencia como empresa racional
4.2. Racionalidad y progreso científico: Factores internos y externos en la evaluación de teorías científicas

4.2.1. Análisis sincrónico y diacrónico del cambio científico

4.2.1.1. Contexto de descubrimiento y de justificación

4.3. La concepción Realista de la ciencia

4.3.1. El progreso en la ciencia
4.3.2. El progreso como acumulación interteórica

4.4. Ruptura y discontinuidad en el desarrollo de la ciencia
4.5. Paradigma

4.5.1. Ciencia Normal
4.5.2. Comunidad Científica

4.6. Tensiones y anomalías

4.6.1. El desacuerdo y la comunidad científica

4.7. El cambio científico

4.7.1. Crisis paradigmática y cambio científico
4.7.2. Revolución científica

4.8. Ciencias sociales y paradigmas

4.8.1. Ciencia pre-paradigmáticas y proto-ciencia

4.9. El relativismo epistemológico

4.9.1. Relativismo y objetivismo

Tema 5. Ciencia e ideología

5.1. La polisemia del concepto de ideología
5.2. Objetividad e Ideología

5.2.1. ¿Es posible la objetividad?

5.3. Ideología y Verdad
5.4. Los límites del relativismo
5.5. Esquemas conceptuales y relativismo
5.6. La interacción entre ciencia e ideología
5.7. La influencia de la ideología en el proceso cognoscitivo
5.8. Cientificismo como ideología
5.9. Los límites de la comprensión y los límites de la ciencia

Tema 6. Ciencia y valores

6.1. Normas, virtudes y valores epistémicos

6.1.1. Los valores epistémicos
6.1.2. El carácter normativo de los valores epistémicos

6.2. Ciencia y valores éticos

6.2.1. La distinción hecho valor

6.3. Los modos de la racionalidad científica

6.3.1. De la técnica clásica a la técnica moderna

6.4. Racionalidad científica como racionalidad instrumental
6.5. Racionalidad científica como Racionalidad Práctica
6.6. Racionalidad como estrategia medio-fin

6.6.1. Ciencia y buenas razones
6.6.2. La Racionalidad tecno científica y sus problemas

6.7. La distinción fines y valores

6.7.1. Críticas al modelo instrumental

6.8. Razones y buenas razones

6.8.1. Cómo se determinan las buenas razones

6.8.1.1. Evidencia y justificación

6.9. Son fiables las buenas razones

6.9.1. La fiabilidad epistémica como racionalidad instrumental

Tema 7. La técnica y la naturaleza

7.1. La vida humana como producto de la técnica
7.2. El impacto de la técnica en las sociedades
7.3. Comprender dónde estamos
7.4. Tecnociencia y humanismo
7.5. Lo natural y lo artificial
7.6. Progreso y utopía
7.7. ¿Deshumanizar la naturaleza?

7.7.1. Un mundo sin alma

7.8. ¿Una nueva configuración de lo humano?

7.8.1. Naturaleza humana sin naturaleza

Tema 8. De la técnica a la tecnología

8.1. El concepto de tecnología
8.2. La relación de la tecnología con la ciencia

8.2.1. La tecnología como ciencia aplicada

8.3. La imagen intelectualista de la tecnología
8.4. Presupuestos filosóficos del tránsito de la técnica a la tecnología
8.5. La Práctica tecnológica

8.5.1. Las dimensiones de la práctica tecnológica

8.6. Tecnología y políticas públicas
8.7. Tecnología y cultura

8.7.1. El concepto de cultura

8.8. Las decisiones tecnocientíficas y el medioambiente
8.9. Las decisiones tecnocientíficas y la salud

Tema 9. Los estudios sociales de la ciencia

9.1. Introducción: los estudios en Ciencia Tecnología y Sociedad
9.2. Hacia un estudio social del conocimiento científico

9.2.1. La utilidad social de la ciencia
9.2.2. Producción y uso social de la ciencia

9.3. La crítica a la concepción heredada de la ciencia
9.4. Del racionalismo al constructivismo social

9.4.1. ¿Qué es el constructivismo?
9.4.2. Realismo científico vs constructivismo

9.5. Enfoques macrosociales

9.5.1. Los programas fuertes en sociología de la Ciencia

9.6. Enfoques microsociales

9.6.1. Los estudios de laboratorio

9.7. La ciencia y la tecnología como prácticas sociales
9.8. Distintos conceptos de prácticas

9.8.1. Los conceptos como reglas
9.8.2. Conceptos, reglas y prácticas

Tema 10. Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y enseñanza en valores

10.1. Sociedad del conocimiento y educación

10.1.1. Sociedad del conocimiento y sociedad de la información
10.1.2. Nuevos desafíos para la educación

10.2. La educación como tecnología
10.3. La importancia de la educación en valores

10.3.1. Los valores epistémicos
10.3.2. Los valores morales
10.3.3. El desarrollo de la comprensión ética

10.4. La enseñanza en dar razones

10.4.1. Creencias y razones
10.4.2. La importancia de la justificación

10.5. Más allá de la dicotomía enseñanza de contenidos y habilidades y educación en valores
10.6. La educación en valores desde la perspectiva de la Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

10.6.1. Los valores epistémicos
10.6.2. Los valores morales
10.6.3. El desarrollo de la comprensión ética

10.7. Educación en valores y contexto educativo

10.7.1. El aula como comunidad cooperativa
10.7.2. Dialogo e intercambio para la educación en valores

10.8. Los estudios en Ciencia, tecnología y sociedad (CTS) como recursos didácticos para la escuela
10.9. El aula como comunidad de investigación

10.9.1. El desarrollo de la creatividad
10.9.2. Enseña en valores y trabajo colaborativo

Asignatura 39. Discusiones vitales y temas vinculantes

Tema 1. El reconocimiento del otro

1.1. La alteridad en educación
1.2. La educación como encuentro con el otro
1.3. Lo común en educación
1.4. Diferencia y reconocimiento
1.5. La comunidad en la diferencia
1.6. Tolerancia o reconocimiento
1.7. Universalidad y hegemonía

Tema 2. Reconocimiento y alteridad

2.1. El reconocimiento del otro como condición de la educación
2.2. Igualdad y educación
2.3. Educación y teorías del reconocimiento
2.4. La intersubjetividad como condición de la educación
2.5. El otro
2.6. El nosotros

Tema 3. La educación y la ciudadanía en la era global

3.1. Escuela, ciudadanía y participación democrática
3.2. Educación para la ciudadanía y derechos humanos
3.3. Ciudadanía y virtudes cívicas
3.4. Educación para la ciudadanía global
3.5. Riqueza y pobreza en la era global

3.5.1. Justicia
3.5.2. Solidaridad
3.5.3. Igualdad

Tema 4. Educación y el desafío de la interculturalidad

4.1. ¿Qué es el multiculturalismo?
4.2. La Educación intercultural en la sociedad multicultural
4.3. Educación e integración de las minorías étnicas

4.3.1. Integración y asimilación

4.4. El debate liberalismo comunitarismo
4.5. Pluralismo y universalismo
4.6. Multiculturalismo y relativismo cultural
4.7. Más allá del etnocentrismo
4.8. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la educación intercultural

Tema 5. El otro que habita entre nosotros

5.1. El Otro, esa interpelación insoportable

5.1.1. Una cultura sin lugar para la cercanía
5.1.2. La ilusión del Sujeto autoconstituido

5.2. La maldad ajena, la belleza propia
5.3. ‘Alma Bella’: la forclusión de la responsabilidad y la emergencia del odio

5.3.1. La responsabilidad del sujeto en tiempos de la posmodernidad, nuevamente Dufour

5.4. El retorno de dioses oscuros

5.4.1. Entre nosotros
5.4.2. Las nuevas emergencias

5.5. ¿Qué es el fascismo hoy?

5.5.1. Fascismo societal. Clases y categorías
5.5.2. Las nuevas subjetividades piden sangre

5.6. Sin lugar para el Amor…
5.7. De aquellos a éstos Campos de concentración

5.7.1. De Auschwitz a las megalópolis contemporáneas
5.7.2. Toda periferia es un buen lugar para morir
5.7.3. Una lógica que no tiene ‘afuera’: globalización

5.8. La lógica, el propósito del dispositivo concentracionario

5.8.1. El genocidio como práctica social
5.8.2. De Auschwitz a Hiroshima. Pensar con Feierstein y Juressa

5.9. ¿Qué en el horizonte…?

5.9.1. Una invitación a pensar la praxis. Más preguntas que respuestas

5.10. Una pregunta mirándote a la cara

5.10.1. ‘Somos responsables hasta de lo que soñamos’, Freud dixit. ¿A qué obra le estamos echando manos?

Tema 6. Vínculos, afectos y entornos

6.1. Discusiones en torno a los derechos individuales y autonomía
6.2. Discusión I: el consumo de cosas y sustancias

6.2.1. Nuestros límites y nuestra comprensión

6.3. Discusión II: Las relaciones adictivas

6.3.1. Lo que no advertimos en los vínculos
6.3.2. Lo que construimos, lo que buscamos, lo que podemos

6.4. Discusión III: el amor al prójimo y el amor propio

6.4.1. ¿Qué afectos buscamos en las relaciones?
6.4.2. Violencias, educación y emociones

6.5. Discusión IV: la familia y las amistades

6.5.1. Reconsiderando mandatos sociales
6.5.2. Ser y no ser parte de un rebaño
6.5.3. ¿De qué rebaño hablamos?

6.6. Discusión V: confianza y desconfianza: los extraños y los conocidos
6.7. Discusión V: el origen de los conflictos

6.7.1. La felicidad y la serenidad

6.8. Discusión VI: La búsqueda de afecto y de reconocimiento

Tema 7. Medioambiente(s)

7.1. ¿Por qué nos deberían importar el medioambiente(s)?

7.1.1. ¿Sabemos de qué hablamos? (más allá del verde césped)
7.1.2. ¿Dónde empieza y dónde termina mi cuerpo?
7.1.3. ¿Dónde está el cuerpo del otro?

7.2. Cuidar y crear medioambientes

7.2.1. La naturaleza como producto cultural
7.2.2. La cultura como producto natural
7.2.3. ¿Se puede (re)crear la naturaleza?

7.3. Ecología humana y formas de vida

7.3.1. ¿Cómo viven los que no viven como nosotros?
7.3.2. Los productores de ignorancia
7.3.3. Sembrando rumores, cosechando verdades
7.3.4. ¿Existe vida inteligente en nuestro planeta?

7.4. ¿Hay una naturaleza?

7.4.1. ¿Cómo ser parte y cuidar lo que no se conoce?
7.4.2. Ver lo mejor y lo peor de nosotros

7.5. La naturaleza pensante

7.5.1. La mente en los bosques
7.5.2. ¿Quiénes somos Nosotros?
7.5.3. ¿Estamos en el mundo o el mundo está en nosotros?

7.6. La auténtica naturaleza humana

7.6.1. ¿Dónde buscar lo esencial?
7.6.2. ¿Por qué una naturaleza?

7.7. El medioambiente en las grandes ciudades

7.7.1. Lo que de verdad se respira
7.7.2. La destrucción del tejido social

7.8. El planeta y nosotros

7.8.1. Cuidarse, ¿pero de quién?
7.8.2. Lo que hay en nosotros: conciencia y calidad vida

Tema 8. Educación, deportes y filosofía

8.1. Mente sana en cuerpo sano

8.1.1. El valor de la inclinación hacia un ‘equilibrio vital’

8.2. Praxis y Educación

8.2.1. ¿Cómo aprende un cuerpo?
8.2.2. El barro, el aroma de la hierba, las gotas de sal, etc.
8.2.3. El pasado ‘nos dice’ en el presente

8.2.3.1. La emergencia de ‘Un Carácter’ (como forma de ‘realización’)

8.3. Deportes colectivos (grupales), Empatía y Antipatía

8.3.1. ‘Con este me apeo, a este lo fajo...’

8.3.1.1. El amigo, el compañero, el traidor
8.3.1.2. El Adversario, ¿el enemigo?, ¿el abyecto?

8.4. Cuerpo y Comprensión

8.4.1. Memoria de infancia y memoria reflexiva
8.4.2. El Pathos del cuerpo y la resignificación
8.4.3. Escenarios hipotéticos y reflexividad comprensiva

8.5. El campo de la ética, el campo de juego

8.5.1. Medios y fines, Camus desde ‘el potrero’
8.5.2. El conflicto y la emergencia de ‘lo ético’

8.6. La neutralidad imposible, e innecesaria

8.6.1. Competir: ese aspecto estructurante
8.6.2. Pensar ‘la competitividad’ más allá de los clichés
8.6.3. Competitividad, ideología y subjetividad

8.7. Fútbol y ‘Polítiteia’

8.7.1. El Paradigma Guardiola

8.7.1.1. Xavi, Iniesta y ‘la comunidad’
8.7.1.2. El Barsa de Pep y El Zapatismo
8.7.1.3. El Paradigma Mourinho
8.7.1.4. Cristiano, ‘el in-crucificado’
8.7.1.5. Lo que Brusellas le debe a Mou

8.8. Fútbol y Globalización

8.8.1. El Mercado y la pelota
8.8.2. Beckham, ese irresistible ‘objeto’. A modo de digresión
8.8.3. Dinero, juego y subjetividad(es)
8.8.4. Dinero: Cappa y la lógica del mercado

8.9. ‘Los Pensadores’, hoy

8.9.1. Riquelme para entendidos (y ahora también para neófitos)
8.9.2. Olvidar a Rodin, Redondo o la escultura en movimiento
8.9.3. Xavi e Iniesta, esos Paradigmas

8.10. Deportes y Subjetividad de época

8.10.1. Deportes y representaciones de sentido común
8.10.2. Ser, Hacer, Pensar, ...bajo el fetichismo de la mercancía
8.10.3. Alienación
8.10.4. Esbozos de contestación
8.10.5. A modo de (in)conclusión

Tema 9. La amenaza de prácticas antidemocráticas

9.1. El discurso mediático sobre la inseguridad

9.1.1. Problema moral-meritocrático
9.1.2. Problema estructural

9.2. La receptividad del discurso en el sentido común

9.2.1. La imposibilidad de ver el problema
9.2.2. Razones comprensibles para no verlo

9.3. El discurso mediático sobre la represión

9.3.1. El doble discurso sobre las manifestaciones

9.3.1.1. Aceptar la justicia del reclamo
9.3.1.2. Cuestionar la modalidad del reclamo

9.4. El fin de la formación política

9.4.1. El desprestigio de los cuadros políticos
9.4.2. “Todos roban” o “todos los políticos son iguales”

9.5. El discurso ‘medicalizado’ sobre la sociedad

9.5.1. La sociedad enferma
9.5.2. Ofrecer una cura de raíz

9.6. La trivialización de la política

9.6.1. Candidatos conocidos, pero sin formación
9.6.2. Candidato rico como garantía de honestidad

9.7. Las prescripciones a la sociedad

9.7.1. Tolerar la represión en nombre de lo que debe hacerse
9.7.2. El pedido de un esfuerzo a la sociedad
9.7.3. La construcción de un dirigente que “aspira a ser”

9.8. La imposición de falsas dicotomías

9.8.1. La rareza de que en ningún mundo posible estemos mejor
9.8.2. Pagar lo que hay que pagar como mandato

9.9. El vínculo entre religiones y sociedad

9.9.1. Discursos religiosos que llegan y que no llegan
9.9.2. La aceptación del discurso religioso en cuestiones de estado

9.10. El análisis filosófico de situaciones políticas y sociales en Latinoamérica

9.10.1. ¿Hay discursos neofascistas?
9.10.2. “Probemos con algo diferente
9.10.3. La falta de conciencia sobre los derechos de las minorías

Tema 10. La anarquía como espectro indeseable

10.1. El anarquismo según Chomsky

Asignatura 40. Desarrollo psicolingüístico

Tema 1. Historia de la psicolingüística

1.1. Periodo formativo
1.2. El periodo lingüístico
1.3. La ciencia cognitiva

Tema 2. Conceptos iniciales

2.1. La creatividad del lenguaje humano
2.2. El lenguaje humano distinto del habla
2.3. El pensamiento y la comunicación

Tema 3. Introducción al Lenguaje

3.1. El concepto de lenguaje
3.2. Definiciones
3.3. Elementos en común de las definiciones
3.4. Funciones del lenguaje
3.5. Rasgos del lenguaje
3.6. La estructura del lenguaje
3.7. Dimensiones del lenguaje
3.8. La conducta lingüística

Tema 4. Introducción a la Psicolingüística

4.1. Qué es el lenguaje
4.2. Objetivos de la psicolingüística
4.3. Marco científico de la psicolingüística
4.4. Diferencias entre lingüística y psicolingüística
4.5. Contrastes entre lingüística y psicolingüística
4.6. Apoyos de la psicolingüística
4.7. Metodología de la psicolingüística

Tema 5. La Teoría Chomskiana de la Facultad del Lenguaje

5.1. Racionalismo chomskiano
5.2. El innatismo chomskiano
5.3. Naturalismo metodológico y simplicidad
5.4. Componentes mínimos de un modelo de conocimiento lingüístico
5.5. Los elementos que componen el sistema lingüístico

Tema 6. Percepción del habla

6.1. Raíces históricas en la investigación sobre la percepción del habla
6.2. Principales cuestiones en la percepción del habla
6.3. La señal vocal
6.4. Percepción de los segmentos fonéticos
6.5. Percepción del lenguaje: más allá de los segmentos aislados

Tema 7. La Gramática Universal

7.1. Concepto
7.2. Uso de estructuras abstractas
7.3. Universales del lenguaje
7.4. El procesamiento lingüístico
7.5. Los universales

Tema 8. Oraciones combinadas: texto y discurso

8.1. Discurso y texto
8.2. Contextos
8.3. Géneros

Tema 9. Producción del lenguaje

9.1. Del concepto a la expresión
9.2. Del concepto a la expresión
9.3. Disfluencias
9.4. Cuestiones sobre la producción del discurso

Tema 10. Una explicación psicolingüística de la lectura

10.1. Historia de los sistemas de escritura
10.2. El alfabeto
10.3. Los elementos esenciales de la lectura
10.4. El desarrollo de la lectura
10.5. Modelos de lectura fluida

universidad criminologia

Grado en Criminología

El estudio del crimen y sus implicaciones en la sociedad es un campo apasionante que requiere un profundo entendimiento sobre múltiples disciplinas. Con la creciente complejidad de los fenómenos criminales, la demanda de profesionales altamente capacitados en criminología ha aumentado significativamente. Por tal razón, TECH Universidad ha diseñado este completísimo Grado, que te ofrecerá un enfoque integral y actualizado sobre dicha disciplina. En este programa, impartido en modalidad 100% online, explorarás la historia de la criminología y sus principales teorías, adquiriendo un conocimiento profundo sobre las diferentes escuelas de pensamiento. Además, abordarás temas clave como la psicología criminal, la sociología del crimen y las técnicas de investigación forense. De este modo, aprenderás a analizar patrones delictivos y comprender las motivaciones detrás de los actos criminales, preparándote para una carrera en diversas áreas del sistema de justicia penal.

Titúlate con un Grado en Criminología

Esta titulación, impartida por especialistas pertenecientes al sector, te proporcionará una visión completa sobre los elementos esenciales del crimen y el comportamiento delictivo. La modalidad online te permitirá aprender en el momento y lugar que mejor se adapte a ti, así podrás compaginar tu aprendizaje con tu vida personal o laboral. Aquí, la teoría se complementa con un enfoque práctico que te preparará para enfrentar los desafíos del mundo real. Los módulos incluyen el estudio de la criminalística, la victimología y la prevención del delito, adquiriendo una capacitación integral que abarca desde la escena del crimen, hasta la rehabilitación de los delincuentes. Además, se enfatiza en el desarrollo de habilidades prácticas como el análisis de evidencia, la elaboración de perfiles criminales y la realización de entrevistas investigativas. Con este Grado, estarás equipado para desempeñarte en una variedad de roles, incluyendo analista de seguridad, investigador privado y consultor en prevención del delito. ¿Qué esperas para inscribirte? Toma la decisión y hazlo. ¡Te esperamos!