Titulación universitaria
Avalista científico
La mayor facultad de ciencias del deporte del mundo”
Presentación
Desarróllate en el mundo de los entrenamientos personales de alto nivel y ayuda a tus clientes a poner al límite sus condiciones físicas y lograr el máximo rendimiento de su cuerpo”
Los deportes de élite y alto nivel exigen un esfuerzo físico por parte de los profesionales que los practican superior al del resto de deportistas. Sus condiciones físicas y su rendimiento son altamente exigentes, por lo que los entrenadores personales deben tener un alto conocimiento sobre las características de cada deporte, para, a través de los entrenamientos, lograr sacar el máximo rendimiento posible y evitar lesiones provocadas por el sobreesfuerzo.
Es por tal motivo que TECH ha diseñado este completísimo Grand Máster en Entrenamiento de Fuerza y Alto Rendimiento Deportivo , que cuenta con la participación de un equipo de profesores especializados y con años de experiencia. En concreto, este programa se distribuye en dos grandes bloques: por un lado, el rendimiento deportivo y, por otro, el entrenamiento y programación de la fuerza para el rendimiento deportivo. De esta manera, se trata de una titulación novedosa que aborda de una forma actualizada y en profundidad las competencias del rendimiento deportivo.
Este Grand Máster es un compendio de conocimientos que busca desde la forma más orgánica posible, brindar información al profesional sobre las técnicas y procedimientos más efectivos en el Entrenamiento de Fuerza y Alto Rendimiento Deportivo . Así pues, se trata de un programa con la última tecnología del momento, que permitirán al estudiante actualizar su información de un modo cómodo y a distancia. De esta manera se podrá compaginar de manera sencilla el tiempo de estudio con el resto de las obligaciones diarias.
Te ofrecemos una capacitación de alto nivel para que seas capaz de diseñar las rutinas más adecuadas para tus usuarios según el tipo de deporte que practiquen”
Este Grand Máster en Entrenamiento de Fuerza y Alto Rendimiento Deportivo contiene el programa científico más completo y actualizado mercado. Sus características más destacadas son:
- La última tecnología en software de enseñanza online
- El sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Los sistemas de vídeo interactivo de última generación
- La enseñanza apoyada en la telepráctica
- Los sistemas de actualización y reciclaje permanente
- El aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Los ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Los grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- La comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Los bancos de documentación complementaria disponibles permanentemente
Una capacitación de alto nivel académico, apoyada en un avanzado desarrollo tecnológico y en la experiencia docente de los mejores profesionales”
Nuestro personal docente está integrado por profesionales en activo. De esta manera, nos aseguramos de ofrecerte el objetivo de actualización formativa que pretendemos. Un cuadro multidisciplinar de profesionales formados y experimentados en diferentes entornos, que desarrollarán los conocimientos teóricos, de manera eficiente, pero, sobre todo, pondrán al servicio de la especialización los conocimientos prácticos derivados de su propia experiencia.
Este dominio de la materia se complementa con la eficacia del diseño metodológico de este Grand Máster. Elaborado por un equipo multidisciplinario de expertos en e-learning, integra los últimos avances en tecnología educativa. Así, podrás estudiar con un elenco de herramientas multimedia cómodas y versátiles que te darán la operatividad que necesitas en tu especialización.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, un planteamiento que concibe el aprendizaje como un proceso eminentemente práctico. Para conseguirlo de forma remota, usaremos la telepráctica. Con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo y el Learning from an Expert, podrás adquirir los conocimientos como si estuvieses enfrentándote a un supuesto que estés aprendiendo en ese momento. Un concepto que te permitirá integrar y fijar el aprendizaje de una manera más realista y permanente.
Una capacitación creada para profesionales que aspiran a la excelencia y que te permitirá adquirir nuevas competencias y estrategias de manera fluida y eficaz"
Contamos con la mejor metodología, el temario más actualizado y multitud de casos prácticos que te ayudarán a capacitarte para el éxito"
Temario
Los contenidos de este programa han sido desarrollados por diferentes profesores con una finalidad clara: conseguir que el alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en esta materia. El contenido de este Grand Máster permitirá aprender todos los aspectos de las diferentes disciplinas implicadas es esta área. Un programa completísimo y muy bien estructurado que llevará al profesional hacia los más elevados estándares de calidad y éxito.
Te proponemos los conocimientos más avanzados del momento en este campo para que adquieras un nivel de capacitación superior que te permita competir con los mejores”
Módulo 1. Fisiología del ejercicio y actividad física
1.1. Termodinámica y Bioenergética
1.1.1. Definición
1.1.2. Conceptos generales
1.1.2.1. Química orgánica
1.1.2.2. Grupos Funcionales
1.1.2.3. Enzimas
1.1.2.4. Coenzimas
1.1.2.5. Ácidos y Bases
1.1.2.6. pH
1.2. Sistemas Energéticos
1.2.1. Conceptos generales
1.2.1.1. Capacidad y Potencia
1.2.1.2. Procesos Citoplasmáticos vs. Mitocondriales
1.2.2. Metabolismo de los Fosfágenos
1.2.2.1. ATP-PC
1.2.2.2. Vía de las Pentosas
1.2.2.3. Metabolismo de los Nucleótidos
1.2.3. Metabolismo de los Carbohidratos
1.2.3.1. Glucólisis
1.2.3.2. Glucogenogénesis
1.2.3.3. Glucogenólisis
1.2.3.4. Gluconeogénesis
1.2.4. Metabolismo de los Lípidos
1.2.4.1. Lípidos Bioactivos
1.2.4.2. Lipólisis
1.2.4.3. Betaoxidación
1.2.4.4. De Novo Lipogénesis
1.2.5. Fosforilación Oxidativa
1.2.5.1. Descarboxilación Oxidativa del Piruvato
1.2.5.2. Ciclo de Krebs
1.2.5.3. Cadena de transporte de electrones
1.2.5.4. ROS
1.2.5.5. Crosstalk Mitochondrial
1.3. Vías de Señalización
1.3.1. Segundos Mensajeros
1.3.2. Hormonas Esteroideas
1.3.3. AMPK
1.3.4. NAD+
1.3.5. PGC1
1.4. Músculo Esquelético
1.4.1. Estructura y Función
1.4.2. Fibras
1.4.3. Inervación
1.4.4. Citoarquitectura Muscular
1.4.5. Síntesis y Degradación de Proteínas
1.4.6. mTOR
1.5. Adaptaciones Neuromusculares
1.5.1. Reclutamiento de Unidades Motoras
1.5.2. Sincronización
1.5.3. Neural Drive
1.5.4. Órgano Tendinoso de Golgi y Huso Neuromuscular
1.6. Adaptaciones Estructurales
1.6.1. Hipertrofia
1.6.2. Mecanotransducción de Señales
1.6.3. Estrés Metabólico
1.6.4. Daño Muscular e Inflamación
1.6.5. Cambios en la Arquitectura Muscular
1.7. Fatiga
1.7.1. Fatiga Central
1.7.2. Fatiga Periférica
1.7.3. HRV
1.7.4. Modelo Bioenergética
1.7.5. Modelo Cardiovascular
1.7.6. Modelo Termo-regulatorio
1.7.7. Modelo Psicológico
1.7.8. Modelo del Gobernador Central
1.8. Consumo Máximo de Oxígeno
1.8.1. Definición
1.8.2. Evaluación
1.8.3. Cinética del VO2
1.8.4. VAM
1.8.5. Economía de Carrera
1.9. Umbrales
1.9.1. Lactato y Umbral Ventilatorio
1.9.2. MLSS
1.9.3. Potencia Crítica
1.9.4. HIIT y LIT
1.9.5. Reserva Anaeróbica de Velocidad
1.10. Condiciones Fisiológicas Extremas
1.10.1. Altura
1.10.2. Temperatura
1.10.3. Buceo
Módulo 2. Estadística aplicada al rendimiento e Investigación
2.1. Nociones de Probabilidad
2.1.1. Probabilidad Simple
2.1.2. Probabilidad Condicional
2.1.3. Teorema de Bayes
2.2. Distribuciones de Probabilidad
2.2.1. Distribución Binomial
2.2.2. Distribución de Poisson
2.2.3. Distribución Normal
2.3. Inferencia Estadística
2.3.1. Parámetros Poblacionales
2.3.2. Estimación de Parámetros Poblacionales
2.3.3. Distribuciones de Muestreo asociadas a la Distribución Normal
2.3.4. Distribución de la Media Muestral
2.3.5. Estimadores Puntuales
2.3.6. Propiedades de los Estimadores
2.3.7. Criterios de comparación de los Estimadores
2.3.8. Estimadores por Regiones de Confianza
2.3.9. Método de obtención de Intervalos de Confianza
2.3.10. Intervalos de Confianza asociados a la Distribución Normal
2.3.11. Teorema Central del Límite
2.4. Test de Hipótesis
2.4.1. El P-Valor
2.4.2. Potencia Estadística
2.5. Análisis Exploratorio y Estadística Descriptiva
2.5.1. Gráficos y Tablas
2.5.2. Prueba de Chi Cuadrado
2.5.3. Riesgo Relativo
2.5.4. Odds Ratio
2.6. La Prueba T
2.6.1. Prueba T para una muestra
2.6.2. Prueba T para dos muestras independientes
2.6.3. Prueba T para muestras apareadas
2.7. Análisis de Correlación
2.8. Análisis de Regresión Lineal Simple
2.8.1. La Recta de Regresión y sus Coeficientes
2.8.2. Residuales
2.8.3. Valoración de la Regresión mediante Residuales
2.8.4. Coeficiente de Determinación
2.9. Varianza y Análisis de Varianza (ANOVA)
2.9.1. ANOVA una vía (one-way ANOVA)
2.9.2. ANOVA de dos vías (two-way ANOVA)
2.9.3. ANOVA para medidas repetidas
2.9.4. ANOVA factorial
Módulo 3. Entrenamiento de la fuerza de la teoría a la práctica
3.1. Fuerza: conceptualización
3.1.1. La Fuerza Definida desde la Mecánica
3.1.2. La Fuerza Definida desde la Fisiología
3.1.3. Definir el concepto de Fuerza Aplicada
3.1.4. Curva Fuerza-Tiempo
3.1.4.1. Interpretación
3.1.5. Definir el concepto de Fuerza Máxima
3.1.6. Definir el concepto de RFD
3.1.7. Definir el concepto de Fuerza Útil
3.1.8. Curvas Fuerza-Velocidad-Potencia
3.1.8.1. Interpretación
3.1.9. Definir el concepto de Déficit de Fuerza
3.2. Carga de Entrenamiento
3.2.1. Definir el concepto de Carga de Entrenamiento de Fuerza
3.2.2. Definir el concepto de la Carga
3.2.3. Concepto de Carga: volumen
3.2.3.1. Definición y aplicabilidad en la práctica
3.2.4. Concepto de Carga: intensidad
3.2.4.1. Definición y aplicabilidad en la práctica
3.2.5. Concepto de Carga: densidad
3.2.5.1. Definición y aplicabilidad en la Práctica
3.2.6. Definir el concepto Carácter del Esfuerzo
3.2.6.1. Definición y aplicabilidad práctica
3.3. Entrenamiento de Fuerza en prevención y readaptación de lesiones
3.3.1. Marco conceptual y operativo en la prevención y rehabilitación de lesiones
3.3.1.1. Terminología
3.3.1.2. Conceptos
3.3.2. Entrenamiento de Fuerza y prevención y rehabilitación de lesiones bajo la evidencia científica
3.3.3. Proceso metodológico del Entrenamiento de Fuerza en prevención de lesiones y recuperación funcional
3.3.3.1. Definición del Método
3.3.3.2. Aplicación del Método en la práctica
3.3.4. Función de la Estabilidad Central (CORE) en la prevención de lesiones
3.3.4.1. Definición de CORE
3.3.4.2. Entrenamiento del CORE
3.4. Método Pliométrico
3.4.1. Mecanismos Fisiológicos
3.4.1.1. Generalidades específicas
3.4.2. Las acciones musculares en los Ejercicios Pliométricos
3.4.3. El ciclo Estiramiento–Acortamiento (CEA)
3.4.3.1. Utilización de Energía o Capacidad Elástica
3.4.3.2. Participación de reflejos. Acumulación de Energía Elástica en Serie y en Paralelo
3.4.4. Clasificación de los CEA
3.4.4.1. CEA corto
3.4.4.2. CEA largo
3.4.5. Propiedades del músculo y el tendón
3.4.6. Sistema nervioso central
3.4.6.1. Reclutamiento
3.4.6.2. Frecuencia
3.4.6.3. Sincronización
3.4.7. Consideraciones prácticas
3.5. Entrenamiento de la Potencia
3.5.1. Definición de Potencia
3.5.1.1. Aspectos conceptuales de la Potencia
3.5.1.2. Importancia de la Potencia en el contexto del rendimiento deportivo
3.5.1.3. Aclaración de la terminología relacionada con la Potencia
3.5.2. Factores que contribuyen a al desarrollo de la Potencia Máxima
3.5.3. Aspectos estructurales que condicionan la producción de Potencia
3.5.3.1. Hipertrofia muscular
3.5.3.2. Composición muscular
3.5.3.3. Ratio entre sección transversal de fibras rápidas y lentas
3.5.3.4. Longitud del musculo y su efecto sobre la contracción muscular
3.5.3.5. Cantidad y características de los componentes elásticos
3.5.4. Aspectos neurales que condicionan la producción de potencia
3.5.4.1. Potencial de Acción
3.5.4.2. Velocidad de reclutamiento de las Unidades Motoras
3.5.4.3. Coordinación Intramuscular
3.5.4.4. Coordinación Intermuscular
3.5.4.5. Estado Muscular Previo (PAP)
3.5.4.6. Mecanismos de los reflejos neuromusculares y su incidencia
3.5.5. Aspectos teóricos para comprender la curva Fuerza-Tiempo
3.5.5.1. Impulso de fuerza
3.5.5.2. Fases de la curva Fuerza-Tiempo
3.5.5.3. Fase de aceleración de la curva Fuerza-Tiempo
3.5.5.4. Zona de máxima aceleración de la curva Fuerza-Tiempo
3.5.5.5. Fase de desaceleración de la curva Fuerza-Tiempo
3.5.6. Aspectos teóricos para entender las Curvas de Potencia
3.5.6.1. Curva Potencia-Tiempo
3.5.6.2. Curva Potencia-Desplazamiento
3.5.6.3. Carga optima de trabajo para el desarrollo de la Máxima Potencia
3.5.7. Consideraciones prácticas
3.6. Entrenamiento de Fuerza por Vectores
3.6.1. Definición de Vector de Fuerza
3.6.1.1. Vector Axial
3.6.1.2. Vector Horizontal
3.6.1.3. Vector Rotacional
3.6.2. Beneficios de la utilización de esta terminología
3.6.3. Definición de los Vectores Básicos en Entrenamiento
3.6.3.1. Análisis de los principales Gestos Deportivos
3.6.3.2. Análisis de los principales Ejercicios de Sobrecarga
3.6.3.3. Análisis de los principales Ejercicios de Entrenamiento
3.6.4. Consideraciones prácticas
3.7. Principales métodos para el entrenamiento de la fuerza
3.7.1. El propio peso corporal
3.7.2. Ejercicios libres
3.7.3. PAP
3.7.3.1. Definición
3.7.3.2. Aplicación de la PAP previa a disciplinas deportivas relacionadas a la Potencia
3.7.4. Ejercicios con Máquinas
3.7.5. Complex Training
3.7.6. Ejercicios y su transferencia
3.7.7. Contrastes
3.7.8. Cluster Training
3.7.9. Consideraciones prácticas
3.8. VBT
3.8.1. Conceptualización de la aplicación del VBT
3.8.1.1. Grado de estabilidad de la velocidad de ejecución con cada porcentaje de 1RM
3.8.2. Diferencia entre la Carga Programada y la Carga Real
3.8.2.1. Definición del concepto
3.8.2.2. Variables que intervienen en la diferencia entre Carga Programada y Carga Real de Entrenamiento
3.8.3. La VBT como solución a la problemática a la utilización de 1RM y de nRM para programar las cargas
3.8.4. VBT y grado de fatiga
3.8.4.1. Relación con el lactato
3.8.4.2. Relación con el amonio
3.8.5. VBT en relación a la pérdida de velocidad y porcentaje de repeticiones realizado
3.8.5.1. Definir los diferentes grados de esfuerzo en una misma serie
3.8.5.2. Diferentes adaptaciones según grado de perdida de velocidad en la serie
3.8.6. Propuestas metodológicas según diferentes autores
3.8.7. Consideraciones prácticas
3.9. La fuerza en relación con hipertrofia
3.9.1. Mecanismo inductor de hipertrofia: Tensión Mecánica
3.9.2. Mecanismo inductor de hipertrofia: Estrés Metabólico
3.9.3. Mecanismo inductor de hipertrofia: Daño Muscular
3.9.4. Variables de programación de la hipertrofia
3.9.4.1. Frecuencia
3.9.4.2. Volumen
3.9.4.3. Intensidad
3.9.4.4. Cadencia
3.9.4.5. Series y repeticiones
3.9.4.6. Densidad
3.9.4.7. Orden en la ejecución de los ejercicios
3.9.5. Variables de entrenamiento y sus diferentes efectos estructurales
3.9.5.1. Efecto sobre los distintos tipos de fibra
3.9.5.2. Efectos sobre el tendón
3.9.5.3. Longitud de fascículo
3.9.5.4. Ángulo de Peneación
3.9.6. Consideraciones prácticas
3.10. Entrenamiento de Fuerza Excéntrico
3.10.1. Marco conceptual
3.10.1.1. Definición de Entrenamiento Excéntrico
3.10.1.2. Diferentes tipos de Entrenamiento Excéntrico
3.10.2. Entrenamiento Excéntrico y Rendimiento
3.10.3. Entrenamiento Excéntrico y Prevención y Rehabilitación de Lesiones
3.10.4. Tecnología aplicada al Entrenamiento Excéntrico
3.10.4.1. Poleas cónicas
3.10.4.2. Dispositivos isoinerciales
3.10.5. Consideraciones prácticas
Módulo 4. Entrenamiento de la Velocidad de la teoría a la práctica
4.1. Velocidad
4.1.1. Definición
4.1.2. Conceptos generales
4.1.2.1. Manifestaciones de la Velocidad
4.1.2.2. Factores determinantes de rendimiento
4.1.2.3. Diferencia entre Velocidad y Rapidez
4.1.2.4. Velocidad Segmentaria
4.1.2.5. Velocidad Angular
4.1.2.6. Tiempo de reacción
4.2. Dinámica y mecánica del Sprint Lineal (modelo de los 100mts)
4.2.1. Análisis cinemático de la partida
4.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
4.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
4.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
4.2.5. Análisis cinemático de la carrera en Velocidad máxima
4.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la Velocidad máxima
4.3. Fases de la carrera de Velocidad (análisis de la técnica)
4.3.1. Descripción técnica de la partida
4.3.2. Descripción técnica de la carrera durante la fase Aceleración
4.3.2.1. Modelo técnico de Kinograma para la fase de Aceleración
4.3.3. Descripción técnica de la carrera durante la fase de Velocidad Máxima
4.3.3.1. Modelo técnico de Kinograma (ALTIS) para análisis de la técnica
4.3.4. Velocidad y Resistencia
4.4. Bioenergética de la Velocidad
4.4.1. Bioenergética de los sprints únicos
4.4.1.1. Mioenergética de los sprints únicos
4.4.1.2. Sistema ATP-PC
4.4.1.3. Sistema Glucolítico
4.4.1.4. Reacción de la adenilato kinasa
4.4.2. Bioenergética de los sprints repetidos
4.4.2.1. Comparación energética entre sprint únicos y repetidos
4.4.2.2. Comportamiento de los sistemas de producción de energía durante los sprints repetidos
4.4.2.3. Recuperación de la PC
4.4.2.4. Relación de la Potencia aeróbica con los procesos de recuperación de la PC
4.4.2.5. Factores determinantes del rendimiento en los sprints repetidos
4.5. Análisis de la técnica de la Aceleración y la Velocidad Máxima en deportes de equipo
4.5.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
4.5.2. Comparación de la técnica de la Carrera de Velocidad en deportes de equipo vs. Pruebas Atléticas
4.5.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de Velocidad en deportes de equipo
4.6. Abordaje metodológico de la enseñanza de la técnica
4.6.1. Enseñanza técnica de las diferentes fases de la carrera
4.6.2. Errores comunes y formas de corrección
4.7. Medios y métodos para el desarrollo de la Velocidad
4.7.1. Medios y métodos para el Entrenamiento de la fase de Aceleración
4.7.1.1. Relación de la Fuerza con la Aceleración
4.7.1.2. Trineo
4.7.1.3. Cuestas
4.7.1.4. Saltabilidad
4.7.1.4.1. Construcción del salto vertical
4.7.1.4.2. Construcción del salto horizontal
4.7.1.5. Entrenamiento del sistema ATP-PC
4.7.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la Velocidad Máxima/Top Speed
4.7.2.1. Pliometría
4.7.2.2. Overspeed
4.7.2.3. Métodos interválico-intensivos
4.7.3. Medios y métodos para el desarrollo de la Velocidad y Resistencia
4.7.3.1. Métodos interválicos intensivos
4.7.3.2. Método de repeticiones
4.8. Agilidad y Cambio de Dirección
4.8.1. Definición de Agilidad
4.8.2. Definición de Cambio de Dirección
4.8.3. Factores determinantes de la Agilidad y el COD
4.8.4. Técnica del Cambio de Dirección
4.8.4.1. Shuffle
4.8.4.2. Crossover
4.8.4.3. Drills de entrenamiento para la agilidad y el COD
4.9. Evaluación y control del entrenamiento de la Velocidad
4.9.1. Perfil Fuerza-Velocidad
4.9.2. Test con fotocélulas y variantes con otros dispositivos de control
4.9.3. RSA
4.10. Programación del entrenamiento de la Velocidad
Módulo 5. Entrenamiento de la Resistencia de la teoría a la práctica
5.1. Conceptos generales
5.1.1. Definiciones generales
5.1.1.1. Entrenamiento
5.1.1.2. Entrenabilidad
5.1.1.3. Preparación física deportiva
5.1.2. Objetivos del entrenamiento de la Resistencia
5.1.3. Principios generales del entrenamiento
5.1.3.1. Principios de la carga
5.1.3.2. Principios de la organización
5.1.3.3. Principios de la especialización
5.2. Fisiología del entrenamiento aeróbico
5.2.1. Respuesta fisiológica al entrenamiento de la Resistencia aeróbica
5.2.1.1. Respuestas a esfuerzos continuos
5.2.1.2. Respuestas a esfuerzos interválicos
5.2.1.3. Respuestas a esfuerzos intermitentes
5.2.1.4. Respuestas a esfuerzos en juegos en espacios reducidos
5.2.2. Factores relacionados con el rendimiento de la Resistencia aeróbica
5.2.2.1. Potencia aeróbica
5.2.2.2. Umbral anaeróbico
5.2.2.3. Velocidad aeróbica máxima
5.2.2.4. Economía de esfuerzo
5.2.2.5. Utilización de sustratos
5.2.2.6. Características de fibras musculares
5.2.3. Adaptaciones fisiológicas de la Resistencia aeróbica
5.2.3.1. Adaptaciones a esfuerzos continuos
5.2.3.2. Adaptaciones a esfuerzos interválicos
5.2.3.3. Adaptaciones a esfuerzos intermitentes
5.2.3.4. Adaptaciones a esfuerzos en juegos en espacio reducidos
5.3. Deportes de situación y su relación con la Resistencia aeróbica
5.3.1. Demandas en deportes de situación grupo I: Futbol, Rugby y Hockey
5.3.2. Demandas en deportes de situación grupo II: Baloncesto, Handball, Futsal
5.3.3. Demandas en deportes de situación grupo III: Tenis y Voleibol
5.4. Control y evaluación de la Resistencia aeróbica
5.4.1. Evaluación directa en cinta vs. Campo
5.4.1.1. VO2máx cinta vs. Campo
5.4.1.2. VAM cinta vs. Campo
5.4.1.3. VAM vs. VFA
5.4.1.4. Tiempo límite (VAM)
5.4.2. Test indirectos continuos
5.4.2.1. Tiempo límite (VFA)
5.4.2.2. Test de 1000 metros
5.4.2.3. Test de 5 minutos
5.4.3. Test indirectos incrementales y máximos
5.4.3.1. UMTT, UMTT-Brue, VAMEVAL y T-Bordeaux
5.4.3.2. UNCa test; hexágono, pista, liebre
5.4.4. Test indirectos de ida y vuelta e intermitentes
5.4.4.1. 20m Shuttle Run Test (Course Navette)
5.4.4.2. Batería YoYo test
5.4.4.3. Test intermitentes; 30-15. IFT, Carminatti, 45-15. test
5.4.6. Test específicos con pelota
5.4.6.1. Test de Hoff
5.4.7. Propuesta a partir de la VFA
5.4.7.1. Puntos de corte de la VFA para Fútbol, Rugby y Hockey
5.4.7.2. Puntos de corte de la VFA para Baloncesto, Futsal y Handball
5.5. Planificación del ejercicio aeróbico
5.5.1. Modo de ejercicio
5.5.2. Frecuencia de entrenamiento
5.5.3. Duración del ejercicio
5.5.4. Intensidad del entrenamiento
5.5.5. Densidad
5.6. Métodos para el desarrollo de la Resistencia aeróbica
5.6.1. Entrenamiento continuo
5.6.2. Entrenamiento interválico
5.6.3. Entrenamiento intermitente
5.6.4. Entrenamiento SSG (juegos en espacio reducido)
5.6.5. Entrenamiento mixto (circuitos)
5.7. Diseño de programas
5.7.1. Periodo pretemporada
5.7.2. Periodo competitivo
5.7.3. Periodo postemporada
5.8. Aspectos especiales relacionados el entrenamiento
5.8.1. Entrenamiento concurrente
5.8.2. Estrategias para el diseño de entrenamiento concurrente
5.8.3. Adaptaciones que genera el entrenamiento concurrente
5.8.4. Diferencias entre los sexos
5.8.5. Desentrenamiento
5.9. Entrenamiento aeróbico en niños y jóvenes
5.9.1. Conceptos generales
5.9.1.1. Crecimiento, desarrollo y maduración
5.9.2. Evaluación del VO2máx y la VAM
5.9.2.1. Medición directa
5.9.2.2. Medición indirecta en campo
5.9.3. Adaptaciones fisiológicas en niños y jóvenes
5.9.3.1. Adaptaciones VO2máx y VAM
5.9.4. Diseño de entrenamiento aeróbico
5.9.4.1. Método intermitente
5.9.4.2. Adherencia y motivación
5.9.4.3. Juegos en espacios reducidos
Módulo 6. Entrenamiento de la movilidad de la teoría a la práctica
6.1. Sistema neuromuscular
6.1.1. Principios neurofisiológicos: inhibición y excitabilidad
6.1.1.1. Adaptaciones del sistema nervioso
6.1.1.2. Estrategias para modificar la excitabilidad corticoespinal
6.1.1.3. Claves para la activación neuromuscular
6.1.2. Sistemas de información somatosensorial
6.1.2.1. Subsistemas de información
6.1.2.2. Tipos de reflejos
6.1.2.2.1. Reflejos monosinápticos
6.1.2.2.2. Reflejos polisinápticos
6.1.2.2.3. Reflejos musculo-tendinosos-articulares
6.1.2.3. Respuestas al estiramiento dinámico y estático
6.2. Control motor y movimiento
6.2.1. Sistemas estabilizadores y movilizadores
6.2.1.1. Sistema local: sistema estabilizador
6.2.1.2. Sistema global: sistema movilizador
6.2.1.3. Patrón respiratorio
6.2.2. Patrón de movimiento
6.2.2.1. La coactivación
6.2.2.2. Teoria Joint by Joint
6.2.2.3. Complejos primarios de movimiento
6.3. Comprendiendo la movilidad
6.3.1. Conceptos clave y creencias en la movilidad
6.3.1.1. Manifestaciones de la movilidad en el deporte
6.3.1.2. Factores neurofisiológicos y biomecánicos que influyen en el desarrollo de la movilidad
6.3.1.3. Influencia de la movilidad en el desarrollo de la fuerza
6.3.2. Objetivos del entrenamiento de la movilidad en el deporte
6.3.2.1. La movilidad en la sesión de entrenamiento
6.3.2.2. Beneficios del entrenamiento de la movilidad
6.3.3. Movilidad y estabilidad por estructuras
6.3.3.1. Complejo pie-tobillo
6.3.3.2. Complejo rodilla y cadera
6.3.3.3. Complejo columna y hombro
6.4. Entrenando la movilidad
6.4.1. Bloque fundamental:
6.4.1.1. Estrategias e instrumentos para optimizar la movilidad
6.4.1.2. Esquema específico pre-ejercicio
6.4.1.3. Esquema específico post-ejercicio
6.4.2. Movilidad y estabilidad en movimientos básicos
6.4.2.1. Squat & Deadlift
6.4.2.3. Aceleración & Multidirección
6.5. Métodos de recuperación
6.5.1. Propuesta por efectividad bajo la evidencia científica
6.6. Métodos de entrenamiento de la movilidad
6.6.1. Métodos centrados en el tejido: estiramientos en tensión pasiva y tensión activa
6.6.2. Métodos centrados en la artrocinemática: estiramientos aislados y estiramientos integrados
6.6.3. Entrenamiento excéntrico
6.7. Programación del entrenamiento de la movilidad
6.7.1. Efectos del estiramiento en el corto y largo plazo
6.7.2. Momento óptimo de aplicación del estiramiento
6.8. Valoración y análisis del deportista
6.8.1. Evaluación funcional y neuromuscular
6.8.1.1. Conceptos clave en la evaluación
6.8.1.2. Proceso de evaluación
6.8.1.2.1. Analizar el patrón de movimiento
6.8.1.2.2. Determinar el test
6.8.1.2.3. Detectar los eslabones débiles
6.8.2. Metodología de evaluación del deportista
6.8.2.1. Tipos de test
6.8.2.1.1. Test de valoración analítica
6.8.2.1.2. Test de valoración general
6.8.2.1.3. Test de valoración específica-dinámica
6.8.2.2. Valoración por estructuras:
6.8.2.2.1. Complejo pie-tobillo
6.8.2.2.2. Complejo rodilla-cadera
6.8.2.2.3. Complejo columna-hombro
6.9. La movilidad en el deportista lesionado
6.9.1. Fisiopatología de la lesión: efectos en la movilidad
6.9.1.1. Estructura muscular
6.9.1.2. Estructura tendinosa
6.9.1.3. Estructura ligamentosa
6.9.2. Movilidad y prevención de lesiones: caso práctico
6.9.2.1. Rotura de isquiosurales en el corredor
Módulo 7. Evaluación del rendimiento deportivo
7.1. Evaluación
7.1.1. Definiciones: test, evaluación, medición
7.1.2. Validez, fiabilidad
7.1.3. Propósitos de la evaluación
7.2. Tipos de Test
7.2.1. Test de laboratorio
7.2.1.1. Virtudes y limitaciones de los test realizados en laboratorio
7.2.2. Test de Campo
7.2.2.1. Virtudes y limitaciones de los test de campo
7.2.3. Test Directos
7.2.3.1. Aplicaciones y transferencia al entrenamiento
7.2.4. Test Indirectos
7.2.4.1. Consideraciones prácticas y transferencia al entrenamiento
7.3. Evaluación de la Composición Corporal
7.3.1. Bioimpedancia
7.3.1.1. Consideraciones en su aplicación al campo
7.3.1.2. Limitaciones en la validez de sus datos
7.3.2. Antropometría
7.3.2.2. Herramientas para su implementación
7.3.2.3. Modelos de análisis para la Composición Corporal
7.3.3. Índice de Masa Corporal (IMC)
7.3.3.1. Restricciones del dato obtenido para la interpretación de la Composición Corporal
7.4. Evaluación de la aptitud aeróbica
7.4.1. Test de VO2máx en cinta
7.4.1.1. Test de Astrand
7.4.1.2. Test de Balke
7.4.1.3. Test de ACSM
7.4.1.4. Test de Bruce
7.4.1.5. Test de Foster
7.4.1.6. Test de Pollack
7.4.2. Test de VO2máx en Cicloergómetro
7.4.2.1. Astrand-Ryhming
7.4.2.1. Test de Fox
7.4.3. Test de Potencia en Cicloergómetro
7.4.3.1. Test de Wingate
7.4.4. Test de VO2máx en campo
7.4.4.1. Test de Leger
7.4.4.2. Test de la Universidad de Montreal
7.4.4.3. Test de la Milla
7.4.4.4. Test de los 12 minutos
7.4.4.5. Test de los 2.4 km
7.4.5. Test de Campo para determinar zonas de entrenamiento
7.4.5.1. Test de 30-15 IFT
7.4.6. UNca Test
7.4.7. Yo-Yo Test
7.4.7.1. Yo-Yo Resistencia. YYET Nivel 1 y 2
7.4.7.2. Yo-Yo Resistencia Intermitente. YYEIT Nivel 1 y 2
7.4.7.3. Yo-Yo Recuperación Intermitente. YYIRT Nivel 1 y 2
7.5. Evaluación de aptitud neuromuscular
7.5.1. Test de Repeticiones Submáximas
7.5.1.1. Aplicaciones prácticas para su evaluación
7.5.1.2. Fórmulas de estimación validadas en los diferentes ejercicios de entrenamiento
7.5.2. Test de 1RM o RM
7.5.2.1. Protocolo para su realización
7.5.2.2. Limitaciones de la valoración de la 1RM o RM
7.5.3. Test de Saltos Horizontales
7.5.3.1. Protocolos de evaluación
7.5.4. Test de Velocidad (5m,10m,15m, etc.)
7.5.4.1. Consideraciones sobre el dato obtenido en evaluaciones de tipo Tiempo/Distancia
7.5.5. Test Progresivos Incrementales Máximos/Submáximos
7.5.5.1. Protocolos validados
7.5.5.2. Aplicaciones prácticas
7.5.6. Test de Saltos Verticales
7.5.6.1. Salto SJ
7.5.6.2. Salto CMJ
7.5.6.3. Salto ABK
7.5.6.4. Test DJ
7.5.6.5. Test de saltos continuos
7.5.7. Perfiles F/V verticales/horizontales
7.5.7.1. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
7.5.7.2. Aplicaciones prácticas desde un perfil fuerza/velocidad
7.5.8. Test Isométricos con celda de carga
7.5.8.1. Test de Fuerza Máxima Isométrica Voluntaria (FMI)
7.5.8.2. Test de Déficit Bilateral en Isometría (%DBL)
7.5.8.3. Test de Déficit Lateral (%DL)
7.5.8.4. Test de Ratio Isquiosurales/Cuádriceps
7.6. Herramientas de evaluación y monitoreo
7.6.1. Cardiofrecuencímetros
7.6.1.1. Características de los dispositivos
7.6.1.2. Zonas de entrenamiento por FC
7.6.2. Analizadores de Lactato
7.6.2.1. Tipos de dispositivos, prestaciones y características
7.6.2.2. Zonas de entrenamiento según determinación de Umbral de Lactato (UL)
7.6.3. Analizadores de gases
7.6.3.1. Dispositivos de laboratorio vs. Portátiles
7.6.4. GPS
7.6.4.1. Tipos de GPS, características, virtudes y limitaciones
7.6.4.2. Métricas determinadas para la interpretación de la carga externa
7.6.5. Acelerómetros
7.6.5.1. Tipos de acelerómetros y características
7.6.5.2. Aplicaciones prácticas desde la obtención de datos de un acelerómetro
7.6.6. Transductores de posición
7.6.6.1. Tipos de transductores para movimientos verticales y horizontales
7.6.6.2. Variables medidas y estimadas mediante un transductor de posición
7.6.6.3. Datos obtenidos desde un transductor de posición y sus aplicaciones a la programación del entrenamiento
7.6.7. Plataformas de fuerza
7.6.7.1. Tipos y características de las plataformas de fuerza
7.6.7.2. Variables medidas y estimadas mediante el uso de una plataforma de fuerza
7.6.7.3. Abordaje práctico a la programación del entrenamiento
7.6.8. Celdas de carga
7.6.8.1. Tipos de celdas, características y prestaciones
7.6.8.2. Usos y aplicaciones para el rendimiento deportivo y la salud
7.6.9. Células fotoeléctricas
7.6.9.1. Características y limitaciones de los dispositivos
7.6.9.2. Usos y aplicaciones en la práctica
7.6.10. Aplicaciones Móviles
7.6.10.1. Descripción de las Apps más utilizadas del mercado: My Jump, PowerLift, Runmatic, Nordic
7.7. Carga interna y carga externa
7.7.1. Medios de evaluación objetivos
7.7.1.1. Velocidad de ejecución
7.7.1.2. Potencia media mecánica
7.7.1.3. Métricas de los dispositivos GPS
7.7.2. Medios de evaluación subjetivos
7.7.2.1. PSE
7.7.2.2. sPSE
7.7.2.3. Ratio Carga Crónica/Aguda
7.8. Fatiga
7.8.1. Conceptos generales de fatiga y recuperación
7.8.2. Evaluaciones
7.8.2.1. Objetivas de laboratorio: CK, urea, cortisol, etc
7.8.2.2. Objetivas de campo: CMJ, Test isométricos, etc
7.8.2.3. Subjetivas: Escalas Wellness, TQR, etc
7.8.3. Estrategias de recuperación: Inmersión en agua fría, estrategias nutricionales, automasajes, sueño
7.9. Consideraciones para la aplicación práctica
7.9.1. Test de Saltos Verticales. Aplicaciones prácticas
7.9.2. Test Progresivo Incremental Máximo/Submáximas. Aplicaciones prácticas
7.9.3. Perfil Fuerza Velocidad Vertical. Aplicaciones prácticas
Módulo 8. Planificación aplicada al alto rendimiento deportivo
8.1. Fundamentos de base
8.1.1. Criterios de adaptación
8.1.1.1. Síndrome General de Adaptación
8.1.1.2. Capacidad de Rendimiento Actual, Exigencia del Entrenamiento
8.1.2. Fatiga, Rendimiento y Acondicionamiento como herramienta
8.1.3. Concepto de Dosis-Respuesta y su aplicación
8.2. Conceptos y aplicaciones de base
8.2.1. Concepto y aplicación de la Planificación
8.2.2. Concepto y aplicación de la Periodización
8.2.3. Concepto y aplicación de la Programación
8.2.4. Concepto y aplicación del Control de la carga
8.3. Desarrollo conceptual de la Planificación y sus diferentes modelos
8.3.1. Primeros registros históricos de Planificación
8.3.2. Primeras propuestas, analizando las bases
8.3.3. Modelos clásicos:
8.3.3.1. Tradicional
8.3.3.2. Péndulo
8.3.3.3. Altas Cargas
8.4. Modelos orientados a la individualidad y/o a la concentración de las cargas
8.4.1. Bloques
8.4.2. Macrociclo Integrado
8.4.3. Modelo Integrado
8.4.4. ATR
8.4.5. Largo Estado de Forma
8.4.6. Por Objetivos
8.4.7. Campanas Estructurales
8.4.8. Autorregulación (APRE)
8.5. Modelos orientados a la especificidad y/o a la capacidad de movimiento
8.5.1. Cognitivo (o microciclo estructurado),
8.5.2. Periodización Táctica
8.5.3. Desarrollo condicional por capacidad de movimiento
8.6. Criterios para un correcta programación y periodización
8.6.1. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la Fuerza
8.6.2. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la Resistencia
8.6.3. Criterios para la programación y periodización en el entrenamiento de la Velocidad
8.6.4. Criterios de “Interferencia” en la programación y periodización en el entrenamiento concurrente
8.7. Planificación a través del control de carga con dispositivo GNSS (GPS)
8.7.1. Bases del guardado de sesión para un correcto control
8.7.1.1. Cálculo del Average de sesión grupal para un correcto análisis de carga
8.7.1.2. Erros comunes en el guardo y su impacto en la planificación
8.7.2. Relativización de la carga una función de la competencia
8.7.3. Control de la carga por volumen o por densidad, alcance y limitaciones
8.8. Unidad temática integradora 1. (Aplicación práctica)
8.8.1. Construcción de un modelo real de Planificación a corto plazo
8.8.1.1. Seleccionar y aplicar el modelo de Periodización
8.8.1.2. Diseñar la programación correspondiente
8.9. Unidad temática integradora 2. (Aplicación práctica)
8.9.1. Construcción de una Planificación Plurianual
8.9.2. Construcción de una Planificación Anual
Módulo 9. Biomecánica aplicada al alto rendimiento deportivo
9.1. Introducción a la Biomecánica
9.1.1. Biomecánica: concepto, introducción y objeto
9.1.1.1. Su relación con la Anatomía Funcional
9.1.2. Biomecánica y rendimiento
9.1.2.1. Su aplicación en la educación física y el deporte
9.1.2.2. Partes de la Biomecánica, generalidades
9.1.2.3. Instrumentos de medición
9.1.3. Cinemática: conceptos básicos y aplicaciones prácticas
9.2. Movimiento en una dimensión
9.2.1. Velocidad
9.2.1.1. Concepto de velocidad
9.2.1.2. Velocidad media
9.2.1.3. Velocidad instantánea
9.2.1.4. Velocidad constante
9.2.1.5. Velocidad variable
9.2.1.6. Ecuaciones y unidades
9.2.1.7. Interpretación de gráficas espacio-tiempo y velocidad-distancia
9.2.1.8. Ejemplos en el deporte
9.2.2. Aceleración
9.2.2.1. Concepto de aceleración
9.2.2.2. Aceleración media
9.2.2.3. Aceleración instantánea
9.2.2.4. Aceleración constante
9.2.2.5. Aceleración variable
9.2.2.6. Relación con la velocidad a aceleración constante
9.2.2.7. Ecuaciones y unidades
9.2.2.8. Interpretación de gráficas aceleración-distancia, relación con los gráficos de velocidad-tiempo
9.2.2.9. Ejemplos en el deporte
9.2.3. Caída libre
9.2.3.1. Aceleración de la gravedad
9.2.3.2. Condiciones ideales
9.2.3.3. Variaciones de gravedad
9.2.3.4. Ecuaciones
9.2.4. Entorno gráficas
9.2.4.1. Aceleraciones y velocidades en caída libre
9.3. Movimiento en un plano
9.3.1. Velocidad
9.3.1.1. Concepto a través de sus competentes vectoriales
9.3.1.2. Interpretación de gráficas. Ejemplos en el deporte
9.3.2. Aceleración
9.3.2.1. Concepto a través de sus componentes vectoriales
9.3.2.2. Interpretación de gráficas
9.3.2.3. Ejemplos en el deporte
9.3.3. Movimiento de los Proyectiles
9.3.3.1. Componentes fundamentales
9.3.3.2. Velocidad inicial
9.3.3.3. Ángulo inicial
9.3.3.4. Condiciones ideales. Ángulo inicial para alcance máximo
9.3.3.5. Ecuaciones. Interpretación de gráficas
9.3.3.6. Ejemplos aplicados a los saltos y lanzamientos
9.4. Cinemática de las rotaciones
9.4.1. Velocidad Angular
9.4.1.1. Movimiento Angular
9.4.1.2. Velocidad Angular Media
9.4.1.3. Velocidad Angular Instantánea
9.4.1.4. Ecuaciones y unidades
9.4.1.5. Interpretación y ejemplos en el deporte
9.4.2. Aceleración Angular
9.4.2.1. Aceleración Angular Media e Instantánea
9.4.2.2. Ecuaciones y unidades
9.4.2.3. Interpretación y ejemplos en el deporte. Aceleración Angular Constante
9.5. Dinámica
9.5.1. Primera Ley de Newton
9.5.1.1. Interpretación
9.5.1.2. Concepto de masa
9.5.1.3. Ecuaciones y unidades
9.5.1.4. Ejemplos en el deporte
9.5.2. Segunda Ley de Newton
9.5.2.1. Interpretación
9.5.2.2. Concepto de peso y deferencia con la masa
9.5.2.3. Ecuaciones y unidades. Ejemplos en el deporte
9.5.3. Tercera Ley de Newton
9.5.3.1. Interpretación
9.5.3.2. Ecuaciones
9.5.3.3. Fuerza centrípeta y centrífuga
9.5.3.4. Ejemplos en el deporte
9.5.4. Trabajo, Potencia y Energía
9.5.4.1. Concepto de Trabajo
9.5.4.2. Ecuaciones, unidades, interpretación y ejemplos
9.5.5. Potencia
9.5.5.1. Ecuaciones, unidades, interpretación y ejemplos
9.5.6. Generalidades sobre el concepto de energía
9.5.6.1. Tipos de energía, unidades y conversión
9.5.7. Energía Cinética
9.5.7.1. Concepto y ecuaciones
9.5.8. Energía Potencial Elástica
9.5.8.1. Concepto y ecuaciones
9.5.8.2. Teorema del trabajo y la energía
9.5.8.3. Interpretación de ejemplos en el deporte
9.5.9. Cantidad de Movimiento y Choques: interpretación
9.5.9.1. Ecuaciones. Centro de masa y movimiento del centro de masa
9.5.9.2. Choques, tipos, ecuaciones y gráficas
9.5.9.3. Ejemplos en el atletismo
9.5.9.4. Fuerzas impulsivas. Cálculo de la velocidad inicial en un salto que es considerado como un choque
9.6. Dinámica de las rotaciones
9.6.1. Momento de Inercia:
9.6.1.1. Momento de una fuerza, concepto y unidades
9.6.1.2. Brazo de palanca
9.6.2. Energía cinética de rotación
9.6.2.1. Momento de inercia, concepto y unidades
9.6.2.2. Resumen de ecuaciones
9.6.2.3. Interpretación. Ejemplos en el deporte
9.7. Estática-Equilibrio Mecánico
9.7.1. Algebra Vectorial
9.7.1.1. Operaciones entre vectores utilizando métodos gráficos
9.7.1.2. Suma y resta
9.7.1.3. Cálculo de momentos
9.7.2. Centro de Gravedad: concepto, propiedades, interpretación de ecuaciones
9.7.2.1. Ejemplos en el deporte. Cuerpos rígidos. Modelo del cuerpo humano
9.8. Análisis biomecánicos
9.8.1. Análisis de la Marcha Normal y Carrera
9.8.1.1. Fases centro de masa y ecuaciones fundamentales
9.8.1.2. Tipos de registros cinemáticos y dinamométricos
9.8.1.3. Gráficas relacionadas
9.8.1.4. Relaciones de las gráficas con la velocidad
9.8.2. Los saltos en el deporte
9.8.2.1. Descomposición del movimiento
9.8.2.2. Centro de gravedad
9.8.2.3. Fases
9.8.2.4. Distancias y alturas componentes
9.9. Análisis de video
9.9.1. Diferentes variables medidas a través de video análisis
9.9.2. Opciones tecnológicas para el análisis de video
9.9.3. Ejemplos prácticos
9.10. Casos prácticos
9.10.1. Análisis biomecánico de la aceleración
9.10.2. Análisis biomecánico del Sprint
9.10.3. Análisis biomecánico de la deceleración
Módulo 10. Nutrición aplicada al alto rendimiento deportivo
10.1. Metabolismo energético del esfuerzo físico
10.1.1. Materia y energía: introducción a la termodinámica
10.1.2. Características fisicoquímicas de los macronutrientes
10.1.3. Digestión y metabolismo de los carbohidratos
10.1.4. Digestión y metabolismo de los lípidos
10.1.5. Digestión y metabolismo de las proteínas
10.1.6. Sistema de los fosfágenos
10.1.7. Sistema glucolítico
10.1.8. Sistema oxidativo
10.1.9. Integración metabólica
10.1.10. Clasificación del esfuerzo físico
10.2. Evaluación del estado nutricional y la composición corporal
10.2.1. Métodos retrospectivos y prospectivos
10.2.2. Modelo ABCDE
10.2.3. Evaluación clínica
10.2.4. Composición corporal
10.2.5. Métodos indirectos
10.2.6. Métodos doblemente indirectos
10.2.7. Absorciometría dual de rayos X
10.2.8. Análisis vectorial de bioimpedancia eléctrica
10.2.9. Cineantropometría
10.2.10. Análisis de datos en cineantropometría
10.3. Evaluación del gasto energético
10.3.1. Componentes del gasto energético total diario
10.3.2. Tasa metabólica basal y gasto energético en reposo
10.3.3. Efecto térmico de los alimentos
10.3.4. NEAT y gasto energético por esfuerzo físico
10.3.5. Tecnologías para cuantificar el gasto energético
10.3.6. Calorimetría indirecta
10.3.7. Estimación del gasto energético
10.3.8. Cálculos a posteriori
10.3.9. Recomendaciones prácticas
10.4. Nutrición en fisicoculturismo y la recomposición corporal
10.4.1. Características del fisicoculturismo
10.4.2. Nutrición para el Bulking
10.4.3. Nutrición para la puesta a punto
10.4.4. Nutrición post-competencia
10.4.5. Suplementos efectivos
10.4.6. La recomposición corporal
10.4.7. Estrategias nutricionales
10.4.8. Distribución de macronutrientes
10.4.9. Diet Breaks, Refeeds y restricciones intermitentes
10.4.10. Principios y peligros de la Farmacología
10.5. Nutrición en deportes de fuerza
10.5.1. Características de los deportes colectivos
10.5.2. Requerimiento energético
10.5.3. Requerimiento de proteína
10.5.4. Distribución de carbohidratos y grasas
10.5.5. Nutrición para el levantamiento olímpico
10.5.6. Nutrición para las carreras de velocidad
10.5.7. Nutrición para el Powerlifting
10.5.8. Nutrición en deportes de salto y lanzamiento
10.5.9. Nutrición en deportes de combate
10.5.10. Características morfológicas del atleta
10.6. Nutrición en deportes colectivos
10.6.1. Características de los deportes colectivos
10.6.2. Requerimiento energético
10.6.3. Nutrición en pre-temporada
10.6.4. Nutrición en competencia
10.6.5. Nutrición antes, durante y después del partido
10.6.6. Reposición de fluidos
10.6.7. Recomendaciones para divisiones inferiores
10.6.8. Nutrición para el Fútbol, Baloncesto y Voleibol
10.6.9. Nutrición para el Rugby, Hockey y Béisbol
10.6.10. Características morfológicas del atleta
10.7. Nutrición en deportes de resistencia
10.7.1. Características de los deportes de resistencia
10.7.2. Requerimiento energético
10.7.3. Supercompensación de glucógeno
10.7.4. Reposición de energía durante la competencia
10.7.5. Reposición de fluidos
10.7.6. Bebidas y confitería deportiva
10.7.7. Nutrición para el ciclismo
10.7.8. Nutrición para carreras y maratón
10.7.9. Nutrición para el triatlón
10.7.10. Nutrición para otras modalidades olímpicas
10.8. Ayudas ergogénicas nutricionales
10.8.1. Sistemas de clasificación
10.8.2. Creatina
10.8.3. Cafeína
10.8.4. Nitratos
10.8.5. β-alanina
10.8.6. Bicarbonato y fosfato de sodio
10.8.7. Suplementos de proteína
10.8.8. Carbohidratos modificados
10.8.9. Extractos herbales
10.8.10. Suplementación contaminante
10.9. Trastornos alimentarios y lesiones deportivas
10.9.1. Anorexia
10.9.2. Bulimia nerviosa
10.9.3. Ortorexia y vigorexia
10.9.4. Trastorno por atracón y por purgas
10.9.5. Síndrome de deficiencia energética relativa
10.9.6. Deficiencia en micronutrientes
10.9.7. Educación nutricional y prevención
10.9.8. Lesiones deportivas
10.9.9. Nutrición durante la readaptación física
10.10. Avances e investigación en la Nutrición Deportiva
10.10.1. Nutrigenética
10.10.2. Nutrigenómica
10.10.3. Modulación de la microbiota
10.10.4. Probióticos y prebióticos en el deporte
10.10.5. Productos emergentes
10.10.6. Biología de sistemas
10.10.7. Diseños no experimentales
10.10.8. Diseños experimentales
10.10.9. Revisiones sistemáticas y metaanálisis
Módulo 11. Entrenamiento de fuerza para la mejora de las habilidades de movimiento
11.1. La fuerza en el desarrollo de las habilidades
11.1.1. Importancia de la fuerza en el desarrollo de los Skills
11.1.2. Beneficios del entrenamiento de la fuerza orientado a los Skills
11.1.3. Tipos de fuerza presentes en los Skills
11.1.4. Medios de entrenamiento necesarios para el desarrollo de la fuerza en los Skills
11.2. Skills en los deportes de conjunto
11.2.1. Conceptos generales
11.2.2. Skills en el desarrollo de la performance
11.2.3. Clasificación de los Skills
1.2.3.1. Locomotive Skills
1.2.3.2. Manipulative Skills
11.3. Agilidad y desplazamientos
11.3.1. Conceptos básicos
11.3.2. Importancia en los deportes
11.3.3. Componentes de la agilidad
11.3.3.1. Clasificación de las habilidades de movimiento
11.3.3.2. Factores físicos: Fuerza
11.3.3.3. Factores antropométricos
11.3.3.4. Componentes perceptivo-cognitivos
11.4. Postura
11.4.1. Importancia de la postura en los Skills
11.4.2. Postura y movilidad
11.4.3. Postura y core
11.4.4. Postura y centro de presión
11.4.5. Análisis biomecánico de una postura eficiente
11.4.6. Recursos metodológicos
11.5. Skills lineales (Habilidades lineales)
11.5.1. Características de los Skills lineales
11.5.1.1. Principales planos y vectores
11.5.2. Clasificación
11.5.2.1. Partida, freno y desaceleración
11.5.2.1.1. Definiciones y contexto de uso
11.5.2.1.2. Análisis biomecánico
11.5.2.1.3. Recursos metodológicos
11.5.2.2. Aceleración
11.5.2.2.1. Definiciones y contexto de uso
11.5.2.2.2. Análisis biomecánico
11.5.2.2.3. Recursos metodológicos
11.5.2.3. Backpedal
11.5.2.3.1. Definiciones y contexto de uso
11.5.2.3.2. Análisis biomecánico
11.5.2.3.3. Recursos metodológicos
11.6. Skills multidireccionales: Shuffle
11.6.1. Clasificación de los Skills multidireccionales
11.6.2. Shuffle: definiciones y contexto de uso
11.6.3. Análisis biomecánico
11.6.4. Recursos metodológicos
11.7. Skills multidireccionales: Crossover
11.7.1. Crossover como cambio de dirección
11.7.2. Crossover como movimiento de transición
11.7.3. Definiciones y contexto de uso
11.7.4. Análisis biomecánico
11.7.5. Recursos metodológicos
11.8. Jump Skills 1 (Habilidades de salto)
11.8.1. Importancia del salto en los Skills
11.8.2. Conceptos básicos
11.8.2.1. Biomecánica de los saltos
11.8.2.2. CEA
11.8.2.3. Stiffness
11.8.3. Clasificación de los saltos
11.8.4. Recursos metodológicos
11.9. Jump Skills 2 (Habilidades de salto)
11.9.1. Metodologías
11.9.2. Aceleración y saltos
11.9.3. Shuffle y saltos
11.9.4. Crossover y saltos
11.9.5. Recursos metodológicos
11.10. Variables de la programación
Módulo 12. Entrenamiento de la fuerza bajo el paradigma de los sistemas dinámicos complejos
12.1. Introducción a los Sistemas Dinámicos Complejos
12.1.1. Los modelos aplicados a la preparación física
12.1.2. La determinación de interacciones positivas y negativas
12.1.3. La incertidumbre en los Sistemas Dinámicos Complejos
12.2. El control motor y su rol en el rendimiento
12.2.1. Introducción a las teorías del control motor
12.2.2. Movimiento y función
12.2.3. El Aprendizaje motor
12.2.4. El control motor aplicado a la teoría de los sistemas
12.3. Los procesos de comunicación en la teoría de los sistemas
12.3.1. Del mensaje al movimiento
12.3.1.1. El proceso de comunicación eficiente
12.3.1.2. Las etapas del aprendizaje
12.3.1.3. El rol de la comunicación y el desarrollo deportivo en edades tempranas
12.3.2. Principio VAKT
12.3.3. El Conocimiento del Rendimiento vs. el Conocimiento del Resultado
12.3.4. El Feedback verbal en las interacciones del sistema
12.4. La fuerza como condición fundamental
12.4.1. El entrenamiento de la fuerza en los deportes de conjunto
12.4.2. Las manifestaciones de la fuerza dentro del sistema
12.4.3. El continuum fuerza-velocidad. Revisión sistémica
12.5. Los Sistemas Dinámicos Complejos y los métodos de entrenamiento
12.5.1. La periodización. Revisión histórica
12.5.1.1. La periodización tradicional
12.5.1.2. La periodización contemporánea
12.5.2. Análisis de los modelos de periodización en los sistemas de entrenamiento
12.5.3. Evolución de los métodos de entrenamiento de la fuerza
12.6. La fuerza y la divergencia motriz
12.6.1. El desarrollo de la fuerza en edades tempranas
12.6.2. Las manifestaciones de la fuerza en edades infanto-juveniles
12.6.3. La programación eficiente en edades juveniles
12.7. El rol de la toma de decisión en los Sistemas Dinámicos Complejos
12.7.1. El proceso de la toma de decisión
12.7.2. El timing decisional
12.7.3. El desarrollo de la toma de decisión
12.7.4. Programación del entrenamiento en base a la toma de decisión
12.8. Las capacidades perceptivas en los deportes
12.8.1. Las capacidades visuales
12.8.1.1. El reconocimiento visual
12.8.1.2. La visión central y periférica
12.8.2. La experiencia motriz
12.8.3. El foco atencional
12.8.4. El componente táctico
12.9. Visión sistémica de la programación
12.9.1. La influencia de la identidad en la programación
12.9.2. El sistema como camino al desarrollo a largo plazo
12.9.3. Programas de desarrollo a largo plazo
12.10. Programación global: del Sistema a la Necesidad
12.10.1. Diseño de programas
12.10.2. Taller práctico de evaluación del sistema
Módulo 13. Prescripción y programación del entrenamiento de fuerza
13.1. Introducción y definición de conceptos
13.1.1. Conceptos generales
13.1.1.1. Planificación, Periodización, Prescripción
13.1.1.2. Cualidades, Métodos, Objetivos
13.1.1.3. Complejidad, Riesgo e Incertidumbre
13.1.1.4. Pares Complementarios
13.2. Ejercicios
13.2.1. General vs Específico
13.2.2. Simples vs Complejos
13.2.3. Empuje vs Balísticos
13.2.4. Cinética y Cinemática
13.2.5. Patrones Básicos
13.2.6. Orden, Énfasis, Importancia
13.3. Variables de Programación
13.3.1. Intensidad
13.3.2. Esfuerzo
13.3.3. Intensión
13.3.4. Volumen
13.3.5. Densidad
13.3.6. Carga
13.3.7. Dosis
13.4. Estructuras de Periodización
13.4.1. Microciclo
13.4.2. Mesociclo
13.4.3. Macrociclo
13.4.4. Ciclos Olímpicos
13.5. Estructuras de la Sesión
13.5.1. Hemisferios
13.5.2. Partidas
13.5.3. Weider
13.5.4. Patrones
13.5.5. Músculos
13.6. Prescripción
13.6.1. Tablas Carga-Esfuerzo
13.6.2. Basado en %
13.6.3. Basado en Variables Subjetivas
13.6.4. Basado en Velocidad (VBT)
13.6.5. Otros
13.7. Predicción y Monitoreo
13.7.1. Entrenamiento Basado en la Velocidad
13.7.2. Zonas de Repeticiones
13.7.3. Zonas de Cargas
13.7.4. Tiempo y Reps
13.8. Planificación
13.8.1. Esquemas de Series-Repeticiones
13.8.1.1. Plateau
13.8.1.2. Step
13.8.1.3. Olas
13.8.1.4. Escaleras
13.8.1.5. Pirámides
13.8.1.6. Light-Heavy
13.8.1.7. Cluster
13.8.1.8. Rest-Pause
13.8.2. Planificación Vertical
13.8.3. Planificación Horizontal
13.8.4. Clasificaciones y modelos
13.8.4.1. Constante
13.8.4.2. Lineal
13.8.4.3. Lineal Reversa
13.8.4.4. Bloques
13.8.4.5. Acumulación
13.8.4.6. Ondulante
13.8.4.7. Ondulante Reversa
13.8.4.8. Volumen-Intensidad
13.9. Adaptación
13.9.1. Modelo Dosis-Respuesta
13.9.2. Robusto-Óptimo
13.9.3. Fitness-Fatiga
13.9.4. Micro dosis
13.10. Evaluaciones y Ajustes
13.10.1. Carga Autorregulada
13.10.2. Ajustes basados en VBT
13.10.3. Basados en RIR y RPE
13.10.4. Basados en Porcentajes
13.10.5. Vía Negativa
Módulo 14. Metodología del entrenamiento de la fuerza
14.1. Métodos de Entrenamiento provenientes del Powerlifting
14.1.1. Isométricos Funcionales
14.1.2. Repeticiones Forzadas
14.1.3. Excéntricos en ejercicios de competición
14.1.4. Características principales de los métodos más utilizados en el Powerlifting
14.2. Métodos de Entrenamiento provenientes de la Halterofilia
14.2.1. Método Búlgaro
14.2.2. Método Ruso
14.2.3. Origen de las metodologías populares en la Escuela del Levantamiento Olímpico
14.2.4. Diferencias entre la concepción búlgara y rusa
14.3. Métodos de Zatsiorsky
14.3.1. Método de Esfuerzos Máximos (EM)
14.3.2. Método de Esfuerzos Repetidos (ER)
14.3.3. Método de Esfuerzos Dinámicos (ED)
14.3.4. Componentes de la carga y características principales de los Métodos de Zatsiorsky
14.3.5. Interpretación y diferencias de variables mecánicas (Fuerza, Potencia y Velocidad) puestas de manifiesto entre EM, ER y ED y su respuesta interna (PSE)
14.4. Métodos Piramidales
14.4.1. Clásica Ascendente
14.4.2. Clásica Descendente
14.4.3. Doble
14.4.4. Pirámide Skewed
14.4.5. Pirámide Truncada
14.4.6. Pirámide Plana o Estable
14.4.7. Componentes de la carga (volumen e intensidad) de las diferentes propuestas del método Piramidal
14.5. Métodos de Entrenamiento provenientes del Culturismo y la Musculación
14.5.1. Superseries
14.5.2. Triseries
14.5.3. Series Compuestas
14.5.4. Series Gigantes
14.5.5. Series Congestionantes
14.5.6. Wave-Like Loading (Oleaje)
14.5.7. ACT (Anti-catabolic Training)
14.5.8. Bulk
14.5.9. Cluster
14.5.10. 10x10 Zatsiorsky
14.5.11. Heavy Duty
14.5.12. Escalera
14.5.13. Características y componentes de carga de las diferentes propuestas metodológicas de los sistemas de entrenamiento que provienen del culturismo y la musculación.
14.6. Métodos provenientes del Entrenamiento Deportivo
14.6.1. Pliometría
14.6.2. Circuit Training
14.6.3. Cluster Training
14.6.4. Contraste
14.6.5. Principales características de los métodos de entrenamiento de la fuerza provenientes del entrenamiento deportivo
14.7. Métodos provenientes del Entrenamiento No convencional y del Crossfit
14.7.1. EMOM (Every Minute on the Minute)
14.7.2. Tabata
14.7.3. AMRAP (As Many Reps as Possible)
14.7.4. For Time
14.7.5. Principales características de los métodos de entrenamiento de la fuerza provenientes del entrenamiento Crossfit
14.8. Entrenamiento Basado en la Velocidad (VBT)
14.8.1. Fundamentación Teórica
14.8.2. Consideraciones prácticas
14.8.3. Datos Propios
14.9. El Método Isométrico
14.9.1. Conceptos y fundamentos fisiológicos de los esfuerzos isométricos
14.9.2. Propuesta de Yuri Verkhoshansky
14.10. Metodología de Repeat Power Ability (RPA) por Alex Natera
14.10.1. Fundamentos Teóricos
14.10.2. Aplicaciones Prácticas
14.10.3. Datos publicados vs Datos Propios
14.11. Metodología de entrenamiento propuesta por Frans Bosch
14.11.1. Fundamentos Teóricos
14.11.2. Aplicaciones Prácticas
14.11.3. Datos publicados vs Datos Propios
14.12. Metodología Trifásica de Cal Dietz y Matt Van Dyke
14.12.1. Fundamentos Teóricos
14.12.2. Aplicaciones Prácticas
14.13. Nuevas tendencias en el entrenamiento Excéntrico cuasi Isométrico
14.13.1. Argumentos neurofisiológicos y análisis de las respuestas mecánicas mediante empleo de transductores de posición y plataformas de fuerza para cada propuesta de entrenamiento de la fuerza
Módulo 15. Teoría del entrenamiento de Fuerza y bases para el entrenamiento estructural
15.1. Fuerza, su conceptualización y terminología
15.1.1. Concepto Déficit de Fuerza
15.1.2. Concepto de Fuerza Aplicada
15.1.3. Concepto de Fuerza Útil
15.1.4. Terminología en el entrenamiento de la fuerza
15.1.4.1. Fuerza Máxima
15.1.4.2. Fuerza explosiva
15.1.4.3. Fuerza Elástico-Explosiva
15.1.4.4. Fuerza reflejo elástico explosiva
15.1.4.5. Fuerza balística
15.1.4.6. Fuerza rápida
15.1.4.7. Potencia explosiva
15.1.4.8. Fuerza velocidad
15.1.4.9. Fuerza resistencia
15.2. Conceptos relacionados con la potencia 1
15.2.1. Definición de Potencia
15.2.1.1. Aspectos conceptuales de la potencia
15.2.1.2. Importancia de la Potencia en el contexto del rendimiento deportivo
15.2.1.3. Aclaración de la terminología relacionada con la Potencia
15.2.2. Factores que contribuyen a al desarrollo de la potencia máxima
15.2.3. Aspectos estructurales que condicionan la producción de potencia
15.2.3.1. Hipertrofia muscular
15.2.3.2. Composición muscular
15.2.3.3. Ratio entre sección transversal de fibras rápidas y lentas
15.2.3.4. Longitud del músculo y su efecto sobre la contracción muscular
15.2.3.5. Cantidad y características de los componentes elásticos
15.2.4. Aspectos neurales que condicionan la producción de potencia
15.2.4.1. Potencial de acción
15.2.4.2. Velocidad de reclutamiento de las unidades motoras
15.2.4.3. Coordinación intramuscular
15.2.4.4. Coordinación intermuscular
15.2.4.5. Estado muscular previo (PAP)
15.2.4.6. Mecanismos reflejos neuromusculares y su incidencia
15.3. Conceptos relacionados a la potencia 2
15.3.1. Aspectos teóricos para comprender la curva Fuerza-Tiempo
15.3.1.1. Impulso de fuerza
15.3.1.2. Fases de la curva Fuerza-Tiempo
15.3.1.3. Fase de aceleración de la curva Fuerza-Tiempo
15.3.1.4. Zona de máxima aceleración de la curva Fuerza-Tiempo
15.3.1.5. Fase de desaceleración de la curva Fuerza-Tiempo
15.3.2. Aspectos teóricos para entender las curvas de potencia
15.3.2.1. Curva Potencia-Tiempo
15.3.2.2. Curva Potencia-Desplazamiento
15.3.2.3. Carga optima de trabajo para el desarrollo de la máxima Potencia
15.4. Relacionando conceptos de Fuerza y su vínculo con el rendimiento deportivo
15.4.1. Objetivo del entrenamiento de Fuerza
15.4.2. Relación de la potencia con el ciclo o fase de entrenamiento
15.4.3. Relación de la Fuerza Máxima y la Potencia
15.4.4. Relación de la Potencia y la mejora del rendimiento deportivo
15.4.5. Relación entre Fuerza y rendimiento deportivo
15.4.6. Relación entre la Fuerza y la Velocidad
15.4.7. Relación entre la Fuerza y el Salto
15.4.8. Relación entre la Fuerza y los Cambios de Dirección
15.4.9. Relación entre la Fuerza y otros aspectos del rendimiento deportivo
15.4.9.1. Fuerza Máxima y sus efectos del entrenamiento
15.5. Sistema Neuromuscular (Entrenamiento Hipertrófico)
15.5.1. Estructura y función
15.5.2. Unidad motora
15.5.3. Teoría del deslizamiento
15.5.4. Tipos de fibra
15.5.5. Tipos de contracción
15.6. Respuestas y sus adaptaciones del Sistema Neuromuscular (Entrenamiento Hipertrófico)
15.6.1. Adaptaciones en el impulso nervioso
15.6.2. Adaptaciones en la activación muscular
15.6.3. Adaptaciones en la sincronización de unidades motoras
15.6.4. Adaptaciones en la coactivación del antagonista
15.6.5. Adaptaciones en los dobletes
15.6.6. Pre-activación muscular
15.6.7. Stiffness muscular
15.6.8. Reflejos
15.6.9. Modelos internos de engramas motrices
15.6.10. Tono muscular
15.6.11. Velocidad del potencial de acción
15.7. Hipertrofia
15.7.1. Introducción
15.7.1.1. Hipertrofia paralela y en serie
15.7.1.2. Hipertrofia sarcoplasmática
15.7.2. Células satélites
15.7.3. Hiperplasia
15.8. Mecanismos que inducen la Hipertrofia
15.8.1. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Tensión Mecánica
15.8.2. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Estrés metabólico
15.8.3. Mecanismo inductor de la Hipertrofia: Daño Muscular
15.9. Variables para la Programación del Entrenamiento para la Hipertrofia
15.9.1. Volumen
15.9.2. Intensidad
15.9.3. Frecuencia
15.9.4. Carga
15.9.5. Densidad
15.9.6. Selección de ejercicios
15.9.7. Orden en la ejecución de ejercicios
15.9.8. Tipo de acción muscular
15.9.9. Duración de los intervalos de descanso
15.9.10. Duración de las repeticiones
15.9.11. ROM del movimiento
15.10. Principales factores que influyen en desarrollo hipertrófico a máximo nivel
15.10.1. Genética
15.10.2. Edad
15.10.3. Sexo
15.10.4. Estatus de entrenamiento
Módulo 16. Entrenamiento de la Fuerza para la mejora de la velocidad
16.1. Fuerza
16.1.1. Definición
16.1.2. Conceptos generales
16.1.2.1. Manifestaciones de la Fuerza
16.1.2.2. Factores determinantes de rendimiento
16.1.2.3. Requerimientos de fuerza para la mejora del Sprint. Relación de las manifestaciones de fuerza y el Sprint
16.1.2.4. Curva fuerza-velocidad
16.1.2.5. Relación de la curva F-V y Potencia y su aplicación a las fases del sprint
16.1.2.6. Desarrollo de la Fuerza Muscular y la Potencia
16.2. Dinámica y mecánica del Sprint Lineal (modelo de los 100mts)
16.2.1. Análisis cinemático de la partida
16.2.2. Dinámica y aplicación de fuerza durante la partida
16.2.3. Análisis cinemático de la fase de aceleración
16.2.4. Dinámica y aplicación de fuerza durante la aceleración
16.2.5. Análisis cinemático de la carrera en velocidad máxima
16.2.6. Dinámica y aplicación de fuerza durante la velocidad máxima
6.3. Análisis de la técnica de la aceleración y la velocidad máxima en deportes de equipo
16.3.1. Descripción de la técnica en deportes de equipo
16.3.2. Comparación de la técnica de la Carrera de Velocidad en Deportes de Equipo vs. Pruebas Atléticas
16.3.3. Análisis de tiempo y movimiento de las manifestaciones de velocidad en deportes de equipo
16.4. Los ejercicios como medios básicos y especiales del desarrollo de la fuerza para la mejora del Sprint
16.4.1. Patrones básicos de movimiento
16.4.1.1. Descripción de los patrones con énfasis de los ejercicios de miembros inferiores
16.4.1.2. Demanda mecánica de los ejercicios
16.4.1.3. Ejercicios derivados del levantamiento olímpico de pesas
16.4.1.4. Ejercicios balísticos
16.4.1.5. Curva F-V de los ejercicios
16.4.1.6. Vector de producción de fuerza
16.5. Métodos especiales de entrenamiento de la fuerza aplicados al Sprint
16.5.1. Método de esfuerzos máximos
16.5.2. Método de esfuerzos dinámicos
16.5.3. Método de esfuerzos repetidos
16.5.4. Método complex y contraste francés
16.5.5. Entrenamiento basado en la velocidad
16.5.6. Entrenamiento de la fuerza como medio de reducción de riego de lesión
16.6. Medios y métodos del entrenamiento de la fuerza para el desarrollo de la velocidad
16.6.1. Medios y métodos del entrenamiento de la fuerza para el desarrollo de la fase de aceleración
16.6.1.1. Relación de la fuerza con la aceleración
16.6.1.2. Trineos y carreras contra resistencias
16.6.1.3. Cuestas
16.6.1.4. Saltabilidad
16.6.1.4.1. Construcción del salto vertical
16.6.1.4.2. Construcción del salto horizontal
16.6.2. Medios y métodos para el entrenamiento de la velocidad máxima/Top Speed
16.6.2.1. Pliometría
16.6.2.1.1. Concepto del método de shock
16.6.2.1.2. Perspectiva histórica
16.6.2.1.3. Metodología del método de shock para la mejora de la velocidad
16.6.2.1.4. Evidencias científicas
16.7. Medios y métodos del entrenamiento de la fuerza aplicado a la agilidad y el cambio de dirección
16.7.1. Factores determinantes de la agilidad y el COD
16.7.2. Saltos multidireccionales
16.7.3. Fuerza excéntrica
16.8. Evaluación y control del entrenamiento de la fuerza
16.8.1. Perfil fuerza-velocidad
16.8.2. Perfil carga-velocidad
16.8.3. Cargas progresivas
16.9. Integración
16.9.1. Caso práctico
Módulo 17. Evaluación del rendimiento deportivo en el entrenamiento de la fuerza
17.1. Evaluación
17.1.1. Conceptos generales sobre la evaluación, test y medición
17.1.2. Características de los Test
17.1.3. Tipos de Test
17.1.4. Objetivos de la Evaluación
17.2. Tecnología y Evaluaciones Neuromusculares
17.2.1. Alfombra de Contactos
17.2.2. Plataformas de Fuerza
17.2.3. Celda de Carga
17.2.4. Acelerómetros
17.2.5. Transductores de Posición
17.2.6. Aplicaciones de celulares para la Evaluación Neuromuscular
17.3. Test de Repeticiones Submáximas
17.3.1. Protocolo para su evaluación
17.3.2. Fórmulas de estimación validadas en los diferentes ejercicios de entrenamiento
17.3.3. Respuestas Mecánicas y de Carga Interna durante un Test de Repeticiones Submáximas
17.4. Test Progresivos Incrementales Máximo (TPImáx)
17.4.1. Protocolo de Naclerio Y Figueroa 2004
17.4.2. Respuestas Mecánicas (Encoder Lineal) y de Carga Interna (PSE) durante un TPI máx
17.4.3. Determinación de la Zona Óptima de entrenamiento de la Potencia
17.5. Test de Saltos Horizontales
17.5.1. Evaluación sin uso de Tecnología
17.5.2. Evaluación con uso de Tecnología (Encoder Horizontal y Plataforma de Fuerza)
17.6. Test de Saltos Verticales Simples
17.6.1. Evaluación del Squat Jump (SJ)
17.6.2. Evaluación del Countermovement Jump (CMJ)
17.6.3. Evaluación de un Abalakov Salto ABK
17.6.4. Evaluación de un Drop Jump (DJ)
17.7. Test de saltos verticales Repetidos (Rebound Jump)
17.7.1. Test de saltos repetidos en 5 segundos
17.7.2. Test de saltos repetidos en 15 segundos
17.7.3. Test de saltos repetidos en 30 segundos
17.7.4. Índice de Resistencia a la Fuerza Veloz (Bosco)
17.7.5. Índice de Empeño Ejercido en el Test de Rebound Jump
17.8. Respuestas mecánicas (Fuerza, Potencia y Velocidad/Tiempo) durante los Test de Saltos Simples y Repetidos
17.8.1. Fuerza/tiempo en Saltos Simples y Repetidos
17.8.2. Velocidad/Tiempo en Saltos Simples y Repetidos
17.8.3. Potencia /Tiempo en Saltos Simples y Repetidos
17.9. Perfiles Fuerza/Velocidad en vectores horizontales
17.9.1. Fundamentación teórica en un Perfil F/V
17.9.2. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
17.9.3. Aplicaciones prácticas
17.9.4. Valoración mediante alfombra de Contactos, Encoder Lineal y Plataforma de Fuerzas
17.10. Perfiles Fuerza/Velocidad en vectores verticales
17.10.1. Fundamentación teórica en un Perfil F/V
17.10.2. Protocolos de evaluación de Morín y Samozino
17.10.3. Aplicaciones prácticas
17.10.4. Valoración mediante Alfombra de Contactos, Encoder Lineal y Plataforma de Fuerzas
17.11. Test Isométricos
17.11.1. Test McCall
17.11.1.1. Protocolo de evaluación y valores registrados con plataforma de fuerzas
17.11.2. Test de Tirón de medio muslo
17.11.2.1. Protocolo de evaluación y valores registrados con plataforma de fuerzas
Módulo 18. Entrenamiento de fuerza en los deportes de situación
18.1. Fundamentos básicos
18.1.1. Adaptaciones funcionales y estructurales
18.1.1.1. Adaptaciones funcionales
18.1.1.2. Relación de carga y pausa (densidad) como criterio de adaptación
18.1.1.3. Fuerza como cualidad de base
18.1.1.4. Mecanismos o indicadores para las adaptaciones estructurales
18.1.1.5. Utilización, conceptualización de las adaptaciones musculares provocadas, como mecanismo adaptativo de la carga impuesta. (Tensión mecánica, Estrés metabólico, Daño muscular)
18.1.2. Reclutamiento de unidades motoras
18.1.2.1. Orden de Reclutamiento, mecanismos reguladores del sistema nervioso central, adaptaciones periféricas, adaptaciones centrales utilizando la tensión, velocidad o fatiga como herramienta de adaptación neural
18.1.2.2. Orden de reclutamiento y fatiga durante esfuerzos máximos
18.1.2.3. Orden de reclutamiento y fatiga durante esfuerzos submáximo
18.1.2.4. Recuperación de fibrilar
18.2. Fundamentos específicos
18.2.1. El movimiento como punto de partida
18.2.2. Calidad de Movimiento como objetivo general para el Control Motor, Patrón Motor y Programación Motora
18.2.3. Movimientos horizontales prioritarios
18.2.3.1. Acelerar, Frenar, Cambio de Dirección con pierna de adentro y pierna de afuera; Velocidad Absoluta Máxima y/o Submáxima y Técnica, Corrección y Aplicación en función de los movimientos específicos en competencia
18.2.4. Movimientos verticales prioritarios
18.2.4.1. Jumps, Hops, Bounds. Técnica, corrección y aplicación en función de los movimientos específicos en competencia
18.3. Medios Tecnológicos para la evaluación del entrenamiento de fuerza y control de carga externa
18.3.1. Introducción a la tecnología y deporte
18.3.2. Tecnología para evaluación y control de entrenamiento de fuerza y potencia
18.3.2.1. Encoder rotatorio (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
18.3.2.2. Celda de cargas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
18.3.2.3. Plataforma de fuerzas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
18.3.2.4. Fotocélulas eléctricas (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
18.3.2.5. Alfombra de contacto (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
18.3.2.6. Acelerómetro (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
18.3.2.7. Aplicaciones para dispositivos móviles (funcionamiento, variables de interpretación, protocolos de intervención, aplicación)
18.3.3. Protocolos de intervención para evaluación y control del entrenamiento
18.4. Control de carga interna
18.4.1. Percepción subjetiva de la carga a través de la calificación del esfuerzo percibido
18.4.1.1. Percepción subjetiva de la carga para estimar la carga relativa (% 1RM)
18.4.2. Alcances
18.4.2.1. Como control de ejercicio
18.4.2.1.1. Repeticiones y PRE
18.4.2.1.2. Repeticiones en reserva
18.4.2.1.3. Escala de Velocidad
18.4.2.2. Controlar efecto global de una sesión
18.4.2.3. Como herramienta de periodización
18.4.2.3.1. Utilización (APRE) ejercicio de resistencia progresiva autorregulada, interpretación de los datos y su relación con la correcta dosificación de la carga en la sesión
18.4.3. Escala de calidad de recuperación, interpretación y aplicación práctica en la sesión (TQR 0-10)
18.4.4. Como herramienta en la práctica diaria
18.4.5. Aplicación
18.4.6. Recomendaciones
18.5. Medios para el entrenamiento de fuerza
18.5.1. Rol del Medio en el diseño de un Método
18.5.2. Medios al servicio de un método y en función de un objetivo central deportivo
18.5.3. Tipos de Medios
18.5.4. Patrones de movimiento y activaciones como eje central para la selección de Medios y la implementación de un Método
18.6. Construcción de un Método
18.6.1. Definición del tipo de ejercicios
18.6.1.1. Consigas transversales como guía del objetivo de movimiento
18.6.2. Evolución de los ejercicios
18.6.2.1. Modificación del componente rotacional y la cantidad de apoyos según plano de movimiento
18.6.3. Organización de los ejercicios
18.6.3.1. Relación con los movimientos horizontales y verticales prioritarios (2.3 y 2.4)
18.7. Aplicación práctica de un Método (Programación)
18.7.1. Aplicación lógica plan
18.7.2. Aplicación de un Sesión grupal
18.7.3. Programación individual en contexto grupal
18.7.4. Fuerza en contexto aplicado al juego
18.7.5. Propuesta de periodización
18.8. UTI 1 (Unidad Temática Integradora)
18.8.1. Construcción de entrenamiento para adaptaciones funcionales, estructurales y orden de reclutamiento
18.8.2. Construcción de sistema de monitoreo y/o evaluación del entrenamiento
18.8.3. Construcción de entrenamiento basada en el movimiento para la aplicación de los fundamentos, medios y control de carga externa e interna
18.9. UTI 2 (Unidad Temática Integradora)
18.9.1. Construcción de una sesión de entrenamiento grupal
18.9.2. Construcción de una sesión de entrenamiento grupal en contexto aplicado al juego
18.9.3. Construcción de una periodización de las cargas analíticas y específicas
Módulo 19. Entrenamiento en los deportes de media y larga duración
19.1. Fuerza
19.1.1. Definición y concepto
19.1.2. Continuum de las capacidades condicionales
19.1.3. Requerimientos de fuerza para deportes de resistencia. Evidencia científica
19.1.4. Manifestaciones de fuerza y su relación con las adaptaciones neuromusculares en deportes de resistencia
19.2. Evidencias científicas sobre las adaptaciones del entrenamiento de la fuerza y su influencia sobre las pruebas de resistencia de media y larga duración
19.2.1. Adaptaciones neuromusculares
19.2.2. Adaptaciones metabólicas y endrocrinas
19.2.3. Adaptaciones sobre la performance en pruebas específicas
19.3. Principio de correspondencia dinámica aplicada a los deportes de resistencia
19.3.1. Análisis biomecánico de la producción de fuerza en diferentes gestos: carrera, ciclismo, natación, remo, esquí de fondo
19.3.2. Parámetros de grupos musculares implicados y activación muscular
19.3.3. Cinemática angular
19.3.4. Ritmo y duración de la producción de fuerza
19.3.5. Dinámica del esfuerzo
19.3.6. Amplitud y dirección del movimiento
19.4. Entrenamiento concurrente de la fuerza y la resistencia
19.4.1. Perspectiva histórica
19.4.2. Fenómeno de interferencia
19.4.2.1. Aspectos moleculares
19.4.2.2. Performance deportiva
19.4.3. Efectos del entrenamiento de la fuerza sobre la resistencia
19.4.4. Efectos del entrenamiento de la resistencia sobre las manifestaciones de fuerza
19.4.5. Tipos y modos de organización de la carga y sus respuestas adaptativas
19.4.6. Entrenamiento concurrente. Evidencias sobre diferentes deportes
19.5. Entrenamiento de la fuerza
19.5.1. Medio y métodos para el desarrollo de la fuerza máxima
19.5.2. Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva
19.5.3. Medios y métodos para el desarrollo de la fuerza reactiva
19.5.4. Entrenamiento compensatorio y de reducción de riesgo de lesión
19.5.5. Entrenamiento pliométrico y desarrollo de la saltabilidad como parte importante de la mejora de la economía de la carrera
19.6. Ejercicios y medios especiales del entrenamiento de la fuerza para deportes de resistencia de media y larga duración
19.6.1. Patrones de movimientos
19.6.2. Ejercicios básicos
19.6.3. Ejercicios balísticos
19.6.4. Ejercicios dinámicos
19.6.5. Ejercicios de fuerza resistida y asistida
19.6.6. Ejercicios de Core
19.7. Programación del entrenamiento de la fuerza en función de la estructura del microciclo
19.7.1. Selección y orden de los ejercicios
19.7.2. Frecuencia semanal de entrenamiento de la fuerza
19.7.3. Volumen e intensidad según objetivo
19.7.4. Tiempos de recuperación
19.8. Entrenamiento de la fuerza orientado a diferentes disciplinas cíclicas
19.8.1. Entrenamiento de la fuerza para corredores de medio fondo y fondo
19.8.2. Entrenamiento de la fuerza orientado al ciclismo
19.8.3. Entrenamiento de la fuerza orientado a la natación
19.8.4. Entrenamiento de la fuerza orientada al remo
19.8.5. Entrenamiento de la fuerza orientada al esquí de fondo
19.9. Control del proceso de entrenamiento
19.9.1. Perfil de carga velocidad
19.9.2. Test de carga progresiva
Nuestro programa de estudios ha sido diseñado pensando en la eficacia docente: para que aprendas más deprisa, de manera más eficiente y de forma más permanente”
Grand Master en Entrenamiento de Fuerza y Alto Rendimiento Deportivo
En el deporte, la gloria de los campeones está forjada con el fuego de los músculos y el acero inamovible que simboliza la voluntad. El entrenamiento es la fragua. Y solo quienes trasmutan su sudor en destreza física tienen el poder de acceder al podio. Es menester, lógicamente, contar con una asesoría profesional que posea los conocimientos adecuados. En tal direccionamiento se enmarca el Grand Master en Entrenamiento de Fuerza y Alto Rendimiento Deportivo ofrecido por TECH Universidad, una notable propuesta de significativo alcance académico que sirve como complemento a las distintas disciplinas y ramas que engloban la educación física o las ciencias del deporte. A través de clases completamente virtuales que facilitan la administración de horarios según las necesidades particulares, podrás alcanzar un nuevo logro en tu ascenso profesional redirigiendo tus posibilidades laborales hacían ámbitos de élite. Con el desglose de diez módulos temáticos reforzarás tus competencias y sumarás otras nuevas, siendo testigo de porqué somos la universidad online número uno del mundo.
Entrenamiento físico para el alto rendimiento, un Grand Master infalible
¿Puede el deporte nutrirse provechosamente de los conocimientos científicos? La respuesta es más que obvia, pero basta solamente con echar un vistazo a nuestro consolidado temario para visionar las potencialidades latentes en dicha sinergia, fisiología del ejercicio y actividad física, estadística aplicada al rendimiento e Investigación, nutrición focalizada en el alto rendimiento deportivo, entrenamiento de la fuerza y la velocidad. Esos son algunos de los conceptos que componen la malla curricular de nuestro posgrado, cada uno explicado a detalle por un equipo de docentes con amplio bagaje en el medio. ¿Aspiras a ser una figura de renombre en un gimnasio de talla internacional o convertirte en el entrenador del próximo Messi o la siguiente Serena Williams? Opta por este plus que te brinda TECH y aprende bajo los estándares más rigurosos del sector académico y deportivo sin salir de tu casa e incluso, compaginando esta capacitación con otras actividades de tu interés. Descubre la libertad de aprender y llegar lejos matriculándote en TECH.