Diplôme universitaire
La plus grande faculté de médecine du monde”
Présentation
Ce programme vous offre non seulement le meilleur contenu théorique, mais aussi la possibilité de le mettre en pratique dans un hôpital prestigieux"
La myopie, la presbytie et la rétinopathie sont quelques-unes des pathologies les plus fréquentes auxquelles sont confrontés les spécialistes. L'augmentation de ces cas nécessite des optométristes experts, hautement formés et même à jour afin de pouvoir mettre en œuvre les nouvelles avancées qui, selon les preuves scientifiques, sont la clé de l'amélioration des patients, de la gestion des techniques chirurgicales microscopiques et, par conséquent, de la prévention des dommages irréparables à la vue des personnes.
Le marché du travail clinique a besoin de spécialistes capables de faire face à l'évolution des pathologies oculaires due à l'utilisation excessive des écrans, par exemple. En ce sens, les étudiants étudieront les adaptations spéciales de lentilles de contact, les tests préopératoires pour la chirurgie de la cataracte, les bases de la biostatistique, le traitement de la basse vision, ainsi que l'optométrie pédiatrique. L'objectif est que les spécialistes intègrent ces méthodes dans les soins de santé des systèmes de santé internationaux.
TECH a développé ce diplôme en détail grâce à la contribution d'experts dans le domaine, qui ont été formés dans le domaine des Technologies Optiques et Optométrie Clinique. L'équipe enseignante transmettra d'abord les connaissances théoriques aux spécialistes afin qu'ils puissent les mettre en pratique dans un hôpital au cours de la deuxième période du diplôme.
Grâce au stage pratique dans une clinique reconnue, les optométristes développeront leurs compétences pratiques en profondeur en étant confrontés à des cas réels. TECH propose ce modèle d'enseignement, compte tenu de la nécessité pour les spécialistes de recevoir un enseignement rigoureux et direct dans le domaine où ils exercent leur carrière professionnelle.
Il offre également une étude flexible basée sur un contenu 100% en ligne et téléchargeable que les spécialistes peuvent utiliser à tout moment et en tout lieu, même après avoir terminé le diplôme. Il s'agit d'une opportunité académique qui permettra un enseignement adapté aux besoins personnels et professionnels des experts.
Profitez de cette opportunité pour vous entourer de professionnels experts et apprendre de leur méthodologie de travail"
Ce Mastère hybride en Technologies Optiques et Optométrie Clinique contient le programme scientifique le plus complet et le plus actualisé du marché. Ses caractéristiques sont les suivantes:
- Développement de plus de 100 cas cliniques développés par des experts en hématologie et en hémothérapie qui transmettront leur expérience aux spécialistes qui suivent ce programme
- Son contenu graphique, schématique et éminemment pratique, qui vise à fournir des informations scientifiques et d'assistance sur les disciplines médicales indispensables à la pratique professionnelle
- Les nouveautés les plus fréquentes en matière de Technologies Optiques et d'Optométrie Clinique
- La présentation d'ateliers pratiques sur les procédures et techniques diagnostiques et thérapeutiques
- Un système d'apprentissage interactif basé sur des algorithmes pour la prise de décision sur les situations cliniques présentées
- Cours théoriques, questions à l'expert, forums de discussion sur des sujets controversés et travail de réflexion individuel
- Le tout sera complété par des cours théoriques, des questions à l'expert, des forums de discussion sur des sujets controversés et un travail de réflexion individuel
- Les contenus sont disponibles à partir de tout appareil fixe ou portable doté d'une connexion internet
- En outre, vous pourrez effectuer un stage clinique dans l'un des meilleurs hôpitaux
Élargissez votre expérience professionnelle avec la collaboration d'enseignants et d'experts dans le domaine de l'optométrie qui vous guideront dans l'étude théorique et pratique"
Dans cette proposition de Mastère, de nature professionnalisante et de modalité hybride, le programme vise à mettre à jour les professionnels optométristes qui exercent leurs fonctions dans les unités de opératoire, et qui nécessitent un haut niveau de qualification. Le contenu est basé sur les dernières données scientifiques, et orientés de manière didactique pour intégrer les connaissances théoriques dans la pratique clinique, et les éléments théoriques et pratiques faciliteront la mise à jour des connaissances et permettront la prise de décision face aux pathologies des patients.
Grâce à son contenu multimédia développé avec les dernières technologies éducatives, ils permettront au professionnel de la Médecine un apprentissage situé et contextuel, c'est-à-dire un environnement simulé qui fournira un apprentissage immersif programmé pour s'entraîner dans des situations réelles. La conception de ce programme est basée sur l’ Apprentissage par les Problèmes, grâce auquel le médecin devra essayer de résoudre les différentes situations de pratique professionnelle qui se présentent tout au long du programme. Pour ce faire, l’étudiant sera assisté d'un innovant système de vidéos interactives, créé par des experts reconnus.
Vous passerez un stage intensif de 3 semaines dans un centre prestigieux et découvrirez les pratiques cliniques innovantes en matière d'optométrie"
Ce Mastère hybride vous permettra de pratiquer l'optométrie dans des environnements réels, ce qui vous offrira un apprentissage immersif conçu pour faire face à des situations cliniques quotidiennes"
Temario
Los contenidos de este programa se han pautado detalladamente por especialistas del sector con gran experiencia, que avalan la correcta instrucción de los optometristas. Gracias a la distribución de los conocimientos, el profesional profundizará en las adaptaciones especiales de lentes de contacto, las pruebas preoperatorias para la cirugía de las cataratas, los fundamentos de bioestadística especialmente dirigidos a la investigación en tecnologías ópticas y optométrica, el tratamiento de la baja visión desde la práctica clínica, además de la optometría pediátrica. Todo ello, con un enfoque práctico y multidisciplinar que, desde el primer módulo teórico, ampliará el conocimiento de los profesionales.
Indaga en el estudio del plano corneal para aplicar nuevas técnicas de cirugía refractiva en la córnea”
Módulo 1. Procedimientos optométricos en la cirugía refractiva corneal, intraocular y de cataratas
1.1. Fundamento físico del cambio refractivo en el plano corneal
1.1.1. Solución del ojo teórico
1.1.1.1. Ojo teórico emétrope
1.1.1.2. Ojo teórico amétrope
1.1.2. Cambio en la refracción en función del cambio en la ACD
1.1.3. Cambio en la refracción en función del cambio en la potencia corneal
1.2. Técnicas de cirugía refractiva corneal
1.2.1. Anatomía y fisiología corneal
1.2.2. Fundamento óptico
1.2.3. LASIK
1.2.4. PRK
1.2.5. LASEK
1.2.6. SMILE
1.2.7. PRESBILASIK
1.2.8. Retratamientos
1.3. Tipos de láseres
1.3.1. El láser excimer
1.3.2. Perfiles de ablación
1.3.3. El optometrista en el quirófano de cirugía refractiva láser
1.3.4. Programación de la cirugía y protocolos de seguridad
1.3.5. Realización de un nomograma
1.4. Pruebas preoperatorias para la cirugía refractiva corneal
1.4.1. Topografía y tomografía corneal
1.4.1.1. Topografía corneal normal
1.4.1.2. Astigmatismo corneal vs. Refractivo: aplicación de la regla de Javal
1.4.1.3. Topografías patológicas
1.4.1.4. Topografías sospechosas
1.4.2. Paquimetría
1.4.2.1. Valores normales, límites y paquimetrías finas
1.4.2.2. Limitaciones en la cirugía debidas a la paquimetría
1.4.3. Refracción
1.4.3.1. Agudezas visuales
1.4.3.2. Refracción subjetiva vs. Refracción objetiva
1.4.3.3. Refracción cicloplégica
1.4.3.4. Indicación quirúrgica
1.4.4. Comprobación de las pruebas
1.4.4.1. El briefing prequirúrgico
1.5. Postoperatorio y complicaciones en la cirugía refractiva corneal
1.5.1. Intraoperatorias
1.5.1.1. Corrección de errores de programación mediante vectores de potencias dióptricas
1.5.1.2. Lentículo incompleto
1.5.1.3. Lentículo completo
1.5.1.4. Pérdida de epitelio
1.5.2. Postoperatorias
1.5.2.1. Dislocación del flap
1.5.2.2. Queratitis sicca
1.5.2.3. Infección
1.5.2.4. Crecimiento epitelial en la interfase
1.5.2.5. Síndrome de fluido en la interfase
1.5.2.6. Aumento de la presión intraocular cortico-dependiente
1.5.2.7. Toxic Anterior Segment Síndrome (TASS)
1.5.2.8. Pérdida de calidad visual
1.6. Fundamento físico del cambio refractivo inducido por lentes intraoculares
1.6.1. Solución del ojo teórica
1.6.1.1. Lentes fáquicas
1.6.1.2. Lentes pseudofáquicas en el cristalino transparente y cataratas
1.7. Prueba preoperatoria para la cirugía intraocular
1.7.1. Lente fáquica
1.7.2. Cirugía de cristalino
1.8. Biometría ocular y cálculo de lentes intraoculares
1.8.1. Fórmula de cálculo de la lente intraocular pseudofáquica
1.8.2. Fórmula de cálculo de la lente intraocular fáquica
1.8.3. Biometría ocular ultrasónica y óptica
1.8.4. Fórmulas de cálculo de la potencia de la lente intraocular
1.8.5. Cálculo en ojos intervenidos de cirugía refractiva corneal láser
1.8.5.1. Método de Haigis
1.8.5.2. Método de Shammas
1.8.5.3. Barrett true-K
1.9. Tipos de lentes intraoculares
1.9.1. Monofocales
1.9.2. Multifocales
1.9.3. Tóricas
1.9.4. Acomodativas
1.10. Postoperatorio y complicaciones en la cirugía refractiva intraocular
1.10.1. Intraoperatorias
1.10.2. Preoperatorias tempranas
1.10.3. Postoperatorias tardías
Módulo 2. Bioestadística para la investigación en óptica y optometría
2.1. Concepto de bioestadística y epidemiología
2.1.1. Definición de estadística y bioestadística
2.1.2. La investigación clínica
2.1.3. Niveles de evidencia
2.1.4. Óptica y Optometria basadas en la evidencia
2.2. Un experimento de medida de agudezas visuales
2.2.1. La duda de la profesora
2.2.2. El error aleatorio y el error sistemático
2.2.3. Responder a una pregunta desde la intuición o desde la ciencia
2.2.4. La estimación puntual o por intervalo
2.2.5. El intervalo de confianza: concepto y utilidad
2.2.6. El contraste de hipótesis: concepto y utilidad
2.3. Estadística descriptiva
2.3.1. Tipos de variables
2.3.2. Medidas de tendencia central
2.3.3. Medidas de dispersión
2.3.4. Representación gráfica de los resultados de una investigación
2.3.5. Uso de software
2.3.6. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
2.4. Distribuciones de probabilidad
2.4.1. Concepto de probabilidad
2.4.2. Concepto de distribución de probabilidad
2.4.3. Distribución binomial
2.4.4. Distribución normal
2.4.5. Concepto de normalidad y homocedasticidad
2.4.5.1. Distribución normal tipificada
2.4.6. Uso de software
2.4.7. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
2.5. Intervalos de confianza
2.5.1. Estimación puntual o por intervalo
2.5.2. El intervalo de confianza del 95%
2.5.3. Estimación del tamaño muestral
2.5.4. Estimación de una media
2.5.5. Estimación de una proporción
2.5.6. Intervalo de confianza para una diferencia de medias
2.5.7. Intervalo de confianza para una diferencia de proporciones
2.5.8. Uso de software
2.5.9. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
2.6. Contraste de hipótesis
2.6.1. El p-valor
2.6.2. Análisis crítico del p-valor
2.6.3. Test de normalidad
2.6.3.1. Kolmogorov-Smirnov
2.6.3.2. Test de Shapiro-Wilk
2.6.4. Test de homocedasticidad
2.6.5. Uso de software
2.6.6. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
2.7. Test para la comparación de dos muestras y dos proporciones
2.7.1. Test paramétricos y no paramétricos
2.7.2. Test de la T de Student
2.7.3. Test de Welch
2.7.4. Test de Wilcoxon
2.7.5. Test de Mann-Whitney
2.7.6. Intervalo de confianza para la diferencia de medias
2.7.7. Uso de software
2.7.8. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
2.8. Test para la comparación de más de dos muestras o proporciones
2.8.1. ANOVA
2.8.2. Kruskal-Wallis
2.8.3. Análisis post-hoc
2.8.4. Uso de software
2.8.5. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
2.9. Análisis de regresión
2.9.1. Lineal simple
2.9.2. Lineal múltiple
2.9.3. Logística
2.9.4. Uso de software
2.9.5. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
2.10. Análisis de comparación y concordancia entre métodos de medida
2.10.1. Diferencia entre concordancia y correlación
2.10.2. Método gráfico de Bland-Altman
2.10.3. Uso de software
2.10.4. Ejemplos aplicados a la Óptica y la Optometría
Módulo 3. Terapia visual en la práctica clínica
3.1. Anamnesis
3.1.1. Historia clínica del paciente
3.1.2. Triada: paciente, familia y optometrista
3.2. Valoración de la función sensorial y acomodativa
3.2.1. La función sensorial: supresión y estereopsis
3.2.2. Disfunciones acomodativas
3.2.3. Material necesario
3.3. Valoración de la función vergencial y oculomotora
3.3.1. Disfunciones vergenciales
3.3.2. Disfunciones oculomotoras
3.3.3. Material necesario
3.4. Valoración del procesamiento de la información visual
3.4.1. Relación entre visión y aprendizaje
3.4.2. Habilidades visuoespaciales
3.4.3. Habilidades de análisis visual
3.4.4. Habilidades de integración visomotora
3.5. Terapia visual en disfunciones no estrábicas
3.5.1. Intervención en disfunciones acomodativas
3.5.2. Intervención en disfunciones binoculares
3.5.3. Intervención en disfunciones oculomotoras
3.6. Terapia visual en ambliopía y estrabismos
3.6.1. Tipos de intervención en ambliopía
3.6.2. Intervenciones en estrabismos
3.7. Terapia visual en daño cerebral con afectación visual
3.7.1. Clasificación de lesiones cerebrales
3.7.2. Problemas visuales tras lesión cerebral adquirida
3.7.3. Examen visual
3.7.4. Pronóstico y plan de intervención
3.8. Terapia visual en el deporte y otras profesiones
3.8.1. Visión deportiva
3.8.2. Habilidades visuales según disciplina deportiva
3.8.3. Técnicas y procedimientos de selección y entrenamiento en deportistas
3.8.4. Terapia visual en otras profesiones
3.9. Terapia visual en comorbilidad con trastornos del neurodesarrollo, baja visión, personas con discapacidad y diversidad funcional
3.9.1. Examen visual en los trastornos del neurodesarrollo
3.9.2. Protocolos de intervención según la evidencia y guías clínicas actuales
3.9.3. Terapia visual en pacientes con baja visión
3.9.4. Triada: alumno, familia y escuela
3.10. Ejercicio transdisciplinar en terapia visual
3.10.1. Modelos de informes optométricos
3.10.2. Comunicación con la familia
3.10.3. Comunicación con los pacientes
3.10.4. Comunicación con los profesionales sanitarios
3.10.5. Comunicación con la escuela
3.10.6. Intervención visual en el aula
Módulo 4. Métricas y medidas de la calidad visual
4.1. Principios de Aberrometría
4.1.1. Frente de onda
4.1.1.1. Frente de onda perfecto
4.1.1.2. Frente de onda aberrado
4.1.2. Sistema óptico perfecto y difracción
4.1.2.1. Anillos de difracción
4.1.3. Clasificación de las aberraciones ópticas
4.1.3.1. De alto orden
4.1.3.2. De bajo orden
4.1.4. Descomposición en polinomios de Zernike
4.1.4.1. Coeficientes de Zernike
4.1.4.2. Valores normales
4.2. Aberraciones ópticas clínicamente significativas
4.2.1. Aberración esférica
4.2.1.1. Fundamento óptico
4.2.1.2. Aberración esférica positiva
4.2.1.3. Aberración esférica negativa
4.2.1.4. Valores normales
4.2.2. Coma
4.2.2.1. Valores normales
4.3. Métricas para la medida de la calidad visual
4.3.1. Coeficientes de Zernike
4.3.2. Ratio de Strehl
4.3.3. CSF y MTF
4.3.4. RMS
4.4. Aberraciones oculares externas
4.4.1. Geometría corneal
4.4.2. Asfericidad
4.4.2.1. Coeficientes de asfericidad
4.4.2.2. Aberración esférica y asfericidad
4.4.3. Distribución normal de las aberraciones corneales
4.4.3.1. Asfericidad en el ojo normal
4.4.3.2. Coma en el ojo normal
4.5. Aberraciones oculares internas
4.5.1. Cristalino
4.5.2. Medios
4.6. Aberraciones en la córnea irregular
4.6.1. Queratocono
4.6.2. Ectasia corneal
4.7. Cambios aberrométricos inducidos sobre la córnea
4.7.1. Ortoqueratología
4.7.1.1. Caso de tratamiento centrado
4.7.1.2. Caso de tratamiento descentrado
4.7.2. Cambios aberrométricos inducidos por la cirugía refractiva corneal
4.7.2.1. Cirugía de la miopía
4.7.2.2. Cirugía de la hipermetropía
4.7.2.3. Ablaciones descentradas
4.8. Cambios aberrométricos inducidos por la cirugía de cristalino e implante de lente intraocular
4.8.1. Aberraciones de las lentes intraoculares
4.8.2. Asfericidad y aberraciones en el ojo pseudofáquico
4.9. Instrumentos de medida de la calidad visual
4.9.1. Topógrafos
4.9.2. Aberrometría Hartmann-Shack
4.10. Compensación de las aberraciones oculares
4.10.1. Lentes de contacto
4.10.2. Ablación láser guiada por topografía corneal
Módulo 5. Últimos avances en el manejo de la ambliopía
5.1. Información general
5.1.1. Desarrollo de agudeza visual
5.1.2. Periodo Crítico vs. Plasticidad
5.2. Definición
5.3. Tipos de ambliopías
5.3.1. Ambliopía refractiva
5.3.2. Ambliopía estrábica
5.3.3. Ambliopía por deprivación
5.3.4. Ambliopía por combinación
5.4. Alteraciones visuales
5.4.1. Agudeza visual
5.4.2. Sensibilidad al contraste
5.4.3. Sistema acomodativo
5.4.4. Motilidad ocular
5.4.5. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
5.4.6. Efecto de amontonamiento
5.4.7. Supresión y estereopsis
5.4.8. Rendimiento de lectura
5.4.9. Tareas visomotoras
5.4.10. Actividad neurológica y reacción pupilar
5.4.11. Cambios anatómicos
5.5. Agudeza visual
5.5.1. Sensibilidad al contraste
5.5.2. Sistema acomodativo
5.5.3. Motilidad ocular
5.5.4. Localización espacial (incertidumbre espacial y distorsiones)
5.5.5. Efecto de amontonamiento
5.5.6. Supresión y estereopsis
5.5.7. Rendimiento de lectura
5.5.8. Tareas visomotoras
5.5.9. Actividad neurológica y reacción pupilar
5.5.10. Cambios anatómicos
5.6. Evaluación y diagnóstico de inclusión y exclusión
5.6.1. Valoración de la agudeza visual
5.6.2. Evaluación del estado refractivo
5.6.3. Evaluación del sistema binocular
5.6.4. Evaluación del sistema acomodativo
5.6.5. Valoración de la motilidad ocular
5.6.6. Evaluación de la salud ocular
5.7. Tratamiento con corrección del estado refractivo. Últimos estudios
5.7.1. Corrección óptica a prescribir
5.7.2. Tiempo necesario para el efecto
5.7.3. Efectividad
5.8. Tratamiento con oclusión y penalización farmacológica. Últimos estudios
5.8.1. Oclusión
5.8.1.1. Tipos de oclusión
5.8.1.2. Tiempo de oclusión
5.8.1.3. Efectividad
5.8.2. Penalización farmacológica
5.8.2.1. Dosis de atropina
5.8.2.2. Efectividad
5.8.2.3. Comparativa de tratamiento con oclusión vs. penalización farmacológica
5.8.2.4. Cumplimiento del tratamiento
5.8.2.5. Regresión del tratamiento
5.8.3. Tratamiento con terapia visual. Últimos estudios
5.8.3.1. Ventajas e inconvenientes
5.8.3.2. Actividades monoculares
5.8.3.3. Actividades en visión de cerca y lejos
5.8.3.4. Técnicas antisupresoras y terapia binocular
5.8.4. Otros tratamientos actuales y futuros
5.8.4.1. Tratamiento farmacológico
5.8.4.2. Acupuntura
5.8.4.3. Otros tratamientos futuros
5.8.5. Manejo Integral del paciente con ambliopía
5.8.5.1. Protocolo de actuación
5.8.5.2. Evaluación de seguimiento
5.8.5.3. Calendario de revisiones
Módulo 6. Baja visión y optometría geriátrica
6.1. Baja visión, definición y clasificaciones actuales
6.1.1. Definición, nuevos términos y conceptos
6.1.2. ¿Qué es un examen de baja visión?
6.1.3. Visión funcional
6.1.4. Nuevo concepto de visión frágil
6.1.5. Distintas clasificaciones, ¿un único protocolo?
6.1.6. Estadísticas relacionadas con limitación visual de todo tipo
6.1.7. Acepciones y terminología
6.1.8. Estadísticas sobre baja visión
6.1.9. Decálogo de baja visión
6.2. Patologías oculares y resto de condiciones que provocan baja visión
6.2.1. Patologías degenerativas y no degenerativas
6.2.2. Clasificación de dichas patologías por su afección
6.2.3. Fisiopatogenia
6.2.4. Factores de riesgo
6.2.5. Evolución actual de dichas patologías, epidemiologia
6.2.6. Proceso de ajuste al déficit visual
6.2.7. Baja visión en niños y bebes
6.3. Anamnesis en baja visión e intervención multidisciplinar
6.3.1. Consideraciones previas
6.3.2. Pautas de Interacción con personas con baja Visión
6.3.3. Papel de la familia y/o acompañantes del paciente
6.3.4. ¿Cómo trasmitir la información?
6.3.5. Acompañamiento de la persona con baja visión
6.3.6. Selección del paciente, éxito o fracaso, pronósticos de resultados
6.4. Protocolo de intervención clínica en personas con baja visión o perdida visual moderada y severa
6.4.1. Diagrama de la OMS
6.4.2. Personas susceptibles de adaptar ayudas de baja visión y rehabilitación visual
6.4.3. Mejora en la intervención en personas con baja visión, visión frágil o lesiones neurológicas
6.4.4. Consejos para los profesionales para ayudar al paciente y familiares
6.4.5. Protocolo interdisciplinar de derivación
6.4.6. Interacción con personas con perdida visual
6.4.7. A mismas condiciones, distintas soluciones
6.5. Material en consultas de baja visión
6.5.1. Actitud y aptitud
6.5.2. Material en la consulta de baja visión y geriátrica
6.5.3. Test necesarios para la evaluación
6.5.4. Productos comerciales, ¿cuáles son útiles?
6.5.5. Organización de una consulta para de baja visión
6.5.6. Informes de ayudas para pacientes y familiares
6.6. Examen del paciente en baja visión y visión geriátrica
6.6.1. Valores fundamentales para la atención de pacientes con baja visión y geriátricos
6.6.2. Síndrome en el profesional “Dunning-Kruger”
6.6.3. Refracción del paciente con baja visión
6.6.4. Visión de lejos
6.6.5. Visión próxima
6.6.6. ¿Qué quiere el paciente?
6.7. Ayudas visuales y no visuales en limitación visual, baja visión y Geriatría
6.7.1. Ayudas ópticas, clasificación
6.7.2. Ayudas no ópticas. Entorno en pacientes con baja visión
6.7.3. Ayudas electrónicas, clasificación y utilidades
6.7.4. Últimas tecnologías e Inteligencia artificial para baja visión
6.7.5. Como crear circunstancias positivas
6.8. La luz, su importancia y conceptos básicos necesarios para baja visión
6.8.1. Nociones de espectro de la luz
6.8.2. Conceptos básicos
6.8.3. Adaptación a la luz y oscuridad en baja visión
6.8.4. Deslumbramiento, factor fundamental en baja visión y Geriatría
6.8.5. Variable de los objetos que influyen la visión
6.8.6. Filtros selectivos: no todo vale
6.9. Entrenamiento en ayudas con el paciente de baja visión, acompañamiento y seguimiento
6.9.1. Elección óptima en ayudas para el paciente
6.9.2. Información clara y documentada sobre las ayudas prescritas
6.9.3. Pautas en el entrenamiento de las ayudas
6.9.4. Entrenamiento específico en visión lejana, media y próxima
6.9.5. Expectativas y percepciones
6.9.6. Seguimiento e intervención multidisciplinar, entrenamiento
6.9.7. Conceptos de TR, y orientación al paciente
6.10. Optometría geriátrica. El envejecimiento y los problemas de visión
6.10.1. Pilares de la Geriatría
6.10.2. Envejecimiento y discapacidad visual
6.10.3. Cambios físicos importantes
6.10.4. Valoración de la autonomía personal
6.10.5. Características neuropsicológicas más relevantes
6.10.6. Examen optométrico en pacientes geriátricos
6.10.7. Correcciones adecuadas en pacientes geriátricos
6.10.8. Apoyo al bienestar
Módulo 7. Farmacología de uso oftálmico
7.1. Principios generales de Farmacología
7.1.1. Concepto de fármaco
7.1.2. Mecanismo de acción de los fármacos
7.2. Farmacocinética
7.2.1. Vías de administración de los fármacos
7.2.2. Proceso LADME: Liberación, Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción de los Fármacos
7.2.3. Reacciones adversas de los fármacos administrados por vía general y por vía tópica ocular
7.3. Fármacos anestésicos en oftalmología
7.3.1. Efectos farmacológicos de los anestésicos aplicados a nivel ocular
7.3.2. Uso de los anestésicos en oftalmología
7.3.3. Reacciones adversas
7.4. Fármacos que modifican el diámetro de la pupila
7.4.1. Efectos farmacológicos de los midriáticos, mióticos y ciclopléjicos aplicados a nivel ocular
7.4.2. Uso de estos fármacos en oftalmología
7.4.3. Reacciones adversas
7.5. Fármacos hipotensores oculares
7.5.1. Patología del glaucoma
7.5.2. Mecanismos de acción de estos fármacos
7.5.3. Reacciones adversas
7.6. Fármacos antiinfecciosos
7.6.1. Fármacos antibióticos
7.6.2. Fármacos antivíricos
7.6.3. Fármacos antifúngicos
7.7. Fármacos antiinflamatorios y antihistamínicos
7.7.1. Fármacos AINES
7.7.2. Fármacos antiinflamatorios esteroideos
7.7.3. Fármacos antihistamínicos
7.8. Fármacos antiangiogénicos
7.8.1. Patología de la DMAE
7.8.2. Mecanismo de acción de los fármacos antiangiogénicos
7.9. Toxina botulínica
7.9.1. Mecanismo de acción de la toxina botulínica
7.9.2. Uso de la toxina botulínica en estrabismos
7.10. Fármacos utilizados en el diagnóstico de la alteración de la superficie ocular. Lágrimas artificiales y humectantes oculares
7.10.1. Colorantes oculares
7.10.2. Lágrimas artificiales y humectantes oculares
Módulo 8. Últimos avances en instrumentación óptica y optométrica
8.1. Caracterización de la lágrima
8.1.1. Caracterización de las glándulas de Meibomio: indicaciones para el tratamiento con Luz Pulsada Intensa (IPL)
8.1.2. Técnicas cualitativas y cuantitativas
8.1.3. Valoración de los patrones lagrimales
8.2. Caracterización de la córnea
8.2.1. Topografía corneal: sistemas de Placido y fotografía de Scheimpflug
8.2.2. Tomografía de coherencia óptica (OCT) del segmento anterior
8.2.3. Microscopía endotelial
8.2.4. Biomecánica corneal
8.3. Caracterización de la esclera: topografía escleral
8.4. Evaluación de la cámara anterior y el ángulo iridocorneal
8.4.1. Técnicas clásicas
8.4.2. OCT del segmento anterior
8.4.3. Gonioscopía
8.4.4. Biomicroscopía Ultrasónica (UBM)
8.5. Tonometría
8.5.1. Técnicas
8.5.2. Instrumentación
8.6. Evaluación del cristalino
8.6.1. Técnicas
8.6.2. Instrumentación
8.7. Evaluación del nervio óptico, de la retina (árbol vascular, parénquima y área macular) y coroides
8.7.1. Oftalmoscopía
8.7.2. OCT del segmento posterior
8.7.3. Retinografía
8.7.4. Otras técnicas
8.8. Evaluación del campo visual
8.8.1. Campimetría computerizada
8.9. Sistemas para evaluar la calidad visual y la dispersión de la luz
8.10. Biometría ocular
8.10.1. Usos en Optometría
8.10.2. Biometría ultrasónica
8.10.3. Biometría óptica
Módulo 9. Optometría pediátrica
9.1. Introducción
9.1.1. Metas optométricas en la población pediátrica
9.1.2. Escala evolutiva del niño en los primeros años de vida
9.2. Desarrollo del sistema visual
9.2.1. La ruta visual: retina-cuerpo geniculado lateral-corteza visual
9.2.2. Otras rutas, estructuras y conexiones
9.3. Epidemiología y guías clínicas
9.3.1. Consideraciones previas
9.3.2. Prevalencia de errores refractivos, ambliopía y estrabismo
9.3.3. Otras prevalencias
9.4. Diseño del gabinete y aptitud del optometrista
9.4.1. El optometrista y el niño
9.4.2. Diseño de consulta pediátrica
9.4.3. Inclusión desde la diversidad
9.5. Historia clínica en la población pediátrica
9.5.1. Anamnesis de 0 a 3 años
9.5.2. Anamnesis de 3 a 7 años
9.5.3. Anamnesis de 7 a 18 años
9.6. Agudeza visual, estado refractivo y sensibilidad al contraste en la población pediátrica
9.6.1. Desarrollo de la agudeza visual en población pediátrica
9.6.2. Refracción y su evolución en la población pediátrica
9.6.3. Sensibilidad al contraste en población pediátrica
9.7. Acomodación y función oculomotora en la población pediátrica
9.7.1. Acomodación en población pediátrica
9.7.2. Función oculomotora en población pediátrica
9.8. Función binocular y evaluación perceptual
9.8.1. Función binocular
9.8.2. Evaluación perceptual y otras habilidades
9.9. Detección de alteraciones patológicas en la población pediátrica
9.9.1. Detección de alteraciones en polo anterior
9.9.2. Detección de alteraciones en polo posterior
9.10. Implicación transdisciplinar del optometrista en terapia visual
9.10.1. Comunicación con otros sanitarios
9.10.2. Comunicación con profesionales educativos
Módulo 10. Contactología avanzada
10.1. Córnea y superficie ocular
10.1.1. Córnea
10.1.2. Lágrima
10.1.3. Relación lente-ojo
10.2. Topografía corneal
10.2.1. Introducción y principios
10.2.2. Topografías basadas en disco de plácido y en elevación
10.2.3. Tipos de mapa y su aplicación
10.3. Biomicroscopía
10.3.1. Introducción
10.3.2. Técnicas y usos
10.3.3. Fotografía y captura de imágenes
10.4. Adaptación de lentes de contacto en córnea regular
10.4.1. ¿Cuándo una córnea es regular?
10.4.2. Lentes RGP
10.4.2.1. Materiales
10.4.2.2. Diseños
10.4.3. Adaptación personalizada de lentes blandas
10.4.3.1. Introducción
10.4.3.2. Concepto de sagita
10.4.3.3. Importancia de la altura sagital en lentes blandas
10.5. Adaptación de lentes de contacto en córnea irregular
10.5.1. Definición de córnea irregular
10.5.2. Lentes corneales
10.5.3. Lentes esclerales
10.5.4. Otras soluciones posibles
10.6. Principios de la ortoqueratología
10.6.1. Historia
10.6.2. Mecanismo del tratamiento
10.6.3. Diseño de las lentes
10.6.4. Evaluación del fluorograma
10.6.5. Evaluación de la topografía
10.7. Ortoqueratología avanzada
10.7.1. Miopía
10.7.2. Astigmatismo
10.7.3. Hipermetropía
10.8. Control de miopía con lentes de contacto
10.8.1. Introducción a la miopía
10.8.2. Ortoqueratología
10.8.3. Lentes blandas multifocales
10.8.4. Tratamientos combinados con atropina
10.9. Adaptación de lentes multifocales para presbicia
10.9.1. Curva de desenfoque y perfiles de potencia
10.9.2. Lentes RGP
10.9.3. Lentes blandas
10.10. Complicaciones en contactología
10.10.1. Complicaciones derivadas de la adaptación
10.10.2. Complicaciones ajenas a la adaptación
Módulo 11. Luz y Óptica
11.1. Naturaleza de la luz
11.1.1. Ondas y corpúsculos
11.1.2. El frente de onda
11.1.2.1. Ondas y rayos
11.1.3. Principios de fotometría
11.1.4. Flujo luminoso
11.1.5. Intensidad luminosa
11.1.6. Luminancia
11.2. Óptica paraxial
11.2.1. Entorno paraxial
11.2.2. Definiciones
11.2.3. Refracción y reflexión
11.2.4. Ley de Snell
11.3. Meniscos, lentes y trazado de rayos
11.3.1. Definición de dioptría
11.3.2. Menisco esférico
11.3.2.1. Focal y potencia de un menisco esférico
11.3.3. Lentes delgadas
11.3.3.1. Focal y potencia de una lente
11.3.3.2. Lentes esféricas
11.3.3.3. Lentes asféricas
11.3.3.4. Lentes tóricas o astigmáticas
11.3.3.5. Lentes esferotóricos
11.3.4. Trazado de rayos
11.3.5. Diafragmas
11.4. Sistemas ópticos
11.4.1. Lente gruesa
11.4.1.1. Acoplamiento óptico de las dos superficies
11.4.1.2. Planos principales y nodales
11.4.1.3. Focal y potencia de la lente
11.4.2. Sistema de dos lentes
11.4.2.1. Acoplamiento óptico de las dos lentes
11.4.2.2. Planos principales y nodales
11.4.2.3. Focal y potencia del sistema
11.5. Instrumentos ópticos
11.5.1. Telescopio
11.5.1.1. Newton
11.5.1.2. Galileo
11.5.1.3. Aumentos
11.5.2. Microscopio
11.5.2.1. Aumentos
11.5.3. El ojo como “instrumento óptico”
11.6. Aberraciones ópticas I
11.6.1. El frente de onda perfecto vs. El real
11.6.2. Análisis de la calidad de un sistema óptico
11.6.2.1. Difracción
11.6.2.2. Limitación de la difracción al sistema perfecto
11.6.2.3. Función de transferencia de la modulación (MTF)
11.6.2.4. Función de expansión del punto (PSF)
11.6.2.5. Razón de Strehl
11.7. Aberraciones ópticas II
11.7.1. Aberración esférica
11.7.1.1. Aberración esférica vs. Asfericidad
11.7.2. Coma
11.7.3. Polinomios de Zernike
11.7.3.1. Aberraciones de bajo y alto orden
11.7.3.2. RMS
11.7.4. Aberraciones de Seidel
11.7.5. Aberrómetros clínicos
Módulo 12. Anomalías visuales y métodos de medida
12.1. Anatomía ocular
12.1.1. El globo ocular
12.1.2. La córnea
12.1.3. El cristalino
12.1.4. La retina
12.1.5. Nervio óptico
12.1.6. Vía visual
12.2. El sistema óptico ocular I
12.2.1. Córnea
12.2.1.1. Queratometría simplificada: SimK
12.2.1.2. Potencia corneal total
12.2.2. Cristalino
12.2.2.1. Potencia
12.2.3. Acoplamiento córnea-cristalino
12.2.3.1. Planos principales y nodales del ojo
12.2.3.2. Focal y potencia del ojo
12.3. El sistema óptico ocular II
12.3.1. Diafragmas y pupilas del ojo
12.3.1.1. Diafragma de apertura
12.3.1.2. Pupilas de entrada y salida
12.3.1.3. Acomodación
12.3.2. Puntos remoto y próximo
12.4. Medida de la calidad visual
12.4.1. Agudeza visual
12.4.1.1. Métricas de medida de la agudeza visual
12.4.1.1. Optotipos
12.4.2. Visión del contraste
12.4.3. Aberrometría
12.4.3.1. Aberrometría corneal
12.4.3.2. Aberrómetro Hartmann-Shack
12.5. Ametropías esféricas y cilíndricas
12.5.1. Miopía
12.5.1.1. Definición
12.5.1.2. Tipos
12.5.2. Hipermetropía
12.5.2.1. Definición
12.5.2.2. Tipos
12.5.3. Astigmatismo
12.5.3.1. Definición
12.5.3.2. Intervalo de Sturm
12.5.3.3. Tipos
12.5.3.4. Regular
12.5.3.5. Irregular
12.5.4. Presbicia
12.5.4.1. Definición
12.5.5. Evolución con la edad
12.5.6. Distribución de las ametropías en la población
12.6. Refracción ocular
12.6.1. Métodos objetivos de refracción
12.6.1.1. Autorrefractometría
12.6.1.2. Retinoscopía
12.6.2. Refracción subjetiva
12.6.3. Refracción cicloplégica
12.7. Topografía y queratometría
12.7.1. El queratómetro
12.7.2. Topografía corneal
12.7.2.1. Mapas topográficos
12.7.2.2. Tomografía
12.7.2.3. Aplicaciones
12.8. Biometría ocular
12.8.1. Biometría ultrasónica
12.8.2. Biometría óptica
12.8.3. Aplicaciones
12.9. Notación vectorial de la refracción
12.9.1. Vector de potencias cilíndricas
12.9.2. Aplicaciones
12.9.2.1. Contactología
12.9.2.2. Cirugía refractiva
12.10. Visión binocular
12.10.1. Acomodación y convergencia
12.10.2. Heteroforias y estrabismos
12.10.3. Fusión y estereopsis
12.10.4. Métodos de examen de la visión binocular
Módulo 13. Alternativas de corrección visual
13.1. Principio de la corrección ocular
13.1.1. Corrección en gafa
13.1.2. Corrección en lente de contacto
13.1.3. Corrección mediante modificación de la potencia corneal
13.1.4. Opciones intraoculares
13.1.4.1. Lentes fáquicas
13.1.4.2. Lentes pseudofáquicas
13.2. Tecnología óptica
13.2.1. Tipos de vidrio óptico
13.2.2. Índice de refracción
13.2.3. Número de Abbe
13.2.4. Lentes esféricas
13.2.5. Lentes asféricas
13.2.6. Lentes astigmáticas
13.2.6.1. Lentes cilíndricas
13.2.6.2. Lentes esferocilíndricas
13.2.6.3. Transposición
13.3. Contactología
13.3.1. Tipos de lentes de contacto
13.3.1.1. Estudio de adaptación
13.3.2. Ortoqueratología nocturna
13.3.3. Complicaciones
13.4. Cirugía refractiva corneal láser I
13.4.1. Principio de la corrección
13.4.2. Pruebas preoperatorias
13.4.3. LASIK
13.4.3.1. Indicación
13.4.3.2. Procedimiento
13.4.3.3. Complicaciones
13.5. Cirugía refractiva corneal láser II
13.5.1. PRK y LASEK
13.5.1.1. Indicación
13.5.1.2. Procedimiento
13.5.1.3. Complicaciones
13.6. Lentes fáquicas
13.6.1. Tipos
13.6.2. Indicación
13.6.3. Pruebas preoperatorias
13.6.4. Procedimiento
13.6.5. Complicaciones
13.7. Lentes pseudofáquicas
13.7.1. Biometría ocular y cálculo de lentes intraoculares
13.7.1.1. Biómetros
13.7.1.2. Fórmulas de cálculo
13.7.1.3. Tipos de lentes intraoculares
13.7.1.3.1. Monofocales
13.7.1.3.2. Multifocales
13.7.1.3.3. Tóricas
13.7.1.4. Recursos de cálculo online
13.7.2. Tipos de lentes intraoculares pseudofáquicas
Este programa te permitirá avanzar en tu carrera hacia la terapia visual gracias a la práctica clínica exhaustiva que llevarás a cabo durante 3 semanas”
Mastère Hybride en Technologies Optiques et Optométrie Clinique
La technologie optique et l'optométrie clinique sont des domaines en constante évolution qui visent à améliorer la santé visuelle et la qualité de vie des personnes. L'utilisation d'instruments et de techniques de diagnostic avancés permet un diagnostic plus précis et un traitement plus efficace des troubles visuels les plus complexes. Si vous souhaitez élargir vos connaissances et vos compétences dans ce domaine, le Mastère Hybride en Technologies Optiques et Optométrie Clinique créé par TECH Global University est idéal pour vous. La méthodologie d'apprentissage mixte est une excellente option pour équilibrer votre vie professionnelle et académique. Avec ce format, vous pouvez étudier de n'importe où dans le monde et adapter votre apprentissage à votre emploi du temps personnel. Les cours en ligne vous permettent d'apprendre à votre propre rythme et selon vos propres conditions, tandis que les sessions en face à face vous donnent l'occasion d'interagir avec vos camarades de classe et vos professeurs.
Spécialisation en technologies optiques et en optométrie clinique
Le cursus de ce programme TECH complet comprend un large éventail de sujets relatifs à l'optométrie clinique, notamment l'évaluation ou le traitement des maladies oculaires, la prise en charge des patients souffrant de problèmes de vision binoculaire, l'utilisation de thérapies de la vision et l'application de techniques de diagnostic avancées telles que la tomographie par cohérence optique. Il comprend également des modules spécifiques sur les technologies optiques modernes telles que l'adaptation des lentilles de contact, la prescription de lunettes et l'utilisation d'instruments pour la détection précoce des troubles visuels. Vous apprendrez tout cela sous la direction d'enseignants universitaires experts, ce qui vous garantira une formation de haute qualité. En outre, vous aurez accès à des laboratoires et à des équipements de pointe pour vos travaux pratiques et vos projets de recherche. Inscrivez-vous dès maintenant et améliorez la qualité de vie de vos patients !