Presentación

Inscríbete en esta titulación y ponte al día acerca las principales innovaciones para el diagnóstico y tratamiento de patologías en el Tracto Genital interior y VPH” 

##IMAGE##

Las vacunas profilácticas contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y otras innovaciones para el manejo farmacológico de las verrugas propias de esa enfermedad en la cavidad orofaringe son un ejemplo de la constante evolución científica y tecnológica alrededor de las patologías del Tracto Genital Inferior. A ello pueden sumarse la búsqueda de procedimientos quirúrgicos y no invasivos para la remoción de esas lesiones. Ese campo de la salud también ha explorado los principales avances en relación a la latencia de esa afección y el desarrollo de tumores cervicouterinos. Sin embargo, resulta difícil para los especialistas mantenerse al día sobre todos esos aspectos novedosos.  

TECH Universidad Tecnológica se desmarca en el panorama académico implementando una modalidad de estudios ajustada a las necesidades del médico. De ese modo, surge este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Patología del Tracto Genital inferior. En él, los egresados completarán su actualización a través de dos períodos correctamente enmarcados. En primer lugar, realizará una fase teórica, con 1.500 horas de extensión, donde analizará las herramientas más recientes para la detección del VHP y la monitorización de los tejidos afectados por esa enfermedad y pueden llegar a desarrollar lesiones tumorales. Además, explorará las últimas tendencias en el manejo de los tumores cervicouterinos y su agresividad. Para todo ese proceso didáctico, el alumno contará con una plataforma totalmente interactiva y online, al igual que métodos de aprendizaje novedosos como el Relearning 

Al completar esos estudios teóricos, tendrá a su alcance una estancia práctica y presencial en centros sanitarios de gran prestigio. Su tránsito por esas instituciones, a lo largo de 3 semanas, le permitirá aplicar las habilidades aprendidas de manera directa en casos reales. Además, será guiados por expertos de prestigio internacional que supervisarán su progreso educativo a la par que le facilitarán el manejo de complejas herramientas que hoy en día distinguen el estudio de las patologías del Tracto Genital Inferior.

Ahondarás en el Cáncer Ginecológico gracias a las Masterclasses elaboradas por un especialista de renombre internacional” 

Este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Patología del Tracto Genital Inferior y VPH contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son:

  • Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales de la Ginecología y la Obstetricia
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
  • Planes integrales de actuación sistematizada ante las principales patologías
  • Presentación de talleres prácticos sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Guías de práctica clínica sobre el abordaje de las diferentes patologías
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Además, podrás realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros hospitalarios

Conoce los criterios quirúrgicos, quimioterapéuticos y de Radioterapia más modernos para el abordaje de patologías tumorales asociadas a la infección del VPH” 

En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales de Ginecología y la Obstetricia, que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica médica, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente.

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de la medicina obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Este programa de estudios es todo lo que necesitas para ampliar tus habilidades prácticas en cuanto al manejo de Tumores de Ano, en pacientes diagnosticadas previamente con VPH"

##IMAGE##

Este Máster de Formación Permanente Semipresencial recoge el estado de arte más actualizado acerca de las comorbilidades que se asocian a la infección con VPH y cómo prevenirlas"

Plan de estudios

El temario de este Máster de Formación Permanente Semipresencial se compone de diversos módulos académicos donde se abordan de manera profunda los criterios más actualizados para el manejo de la infección por VPH. Al mismo tiempo, indaga en las alternativas profilácticas contra esa severa afección. Igualmente, analiza los principales tipos de tumores que se asocian a personas convalecientes de esa enfermedad de trasmisión sexual y que nuevos criterios se aplican para su tratamiento. Esas materias didácticas serán accesibles desde la innovadora plataforma 100% online de TECH que, además integra métodos de aprendizaje rigurosos como el Relearning. 

maestria patologia tracto genital inferior vph Tech Universidad

El actualizado temario de esta titulación estará disponible en cualquier momento y lugar, gracias a las prestaciones de la plataforma 100% online de TECH”

Módulo 1. Patogenia del VPH y Respuesta Inmune: Neoplasia intraepitelial

1.1. Vías de infección

1.1.1. Contacto sexual
1.1.2. Objetos
1.1.3. En la consulta médica
1.1.4. Papel del preservativo
1.1.5. Transmisión vertical
1.1.6. Protección de los cirujanos durante la vaporización

1.2. Efecto del sistema inmune frente al VPH

1.2.1. Inmunidad innata e inmunidad adaptativa
1.2.2. Respuesta de anticuerpos generales y locales
1.2.3. Inhibición de la respuesta inmune
1.2.4. Inmunidad celular ante la lesión
1.2.5. Inmunosenescencia

1.3. Producción viral e integración genómica

1.3.1. Diferencia entre virus de alto y bajo riesgo
1.3.2. Expresión de genes tempranos y tardíos
1.3.3. Persistencia y quiescencia virales
1.3.4. Aclaramiento viral según edades y genotipo

1.4. Papel de la microbiota vaginal

1.4.1. Definición de los tipos de estado de comunidades bacterianas
1.4.2. Relación entre las lesiones y los distintos tipos de estado
1.4.3. Papel de los lactobacilos sobre la inmunidad

1.5. Desarrollo de la neoplasia cervical intraepitelial y verrugas genitales

1.5.1. Desregulación de los mecanismos celulares por parte de las proteínas virales
1.5.2. Progresión
1.5.3. Regresión
1.5.4. Recidiva

Módulo 2. El Virus del Papiloma Humano: características y epidemiología

2.1. Estructura y composición del VPH

2.1.1. Descripción General
2.1.2. Cápside
2.1.3. Genoma

2.2. Mapa genético del VPH y sus funciones biológicas

2.2.1. Región larga de control
2.2.2. Genes de expresión temprana
2.2.3. Genes de expresión tardía
2.2.4. Ciclo replicativo

2.3. Genotipos y su importancia clínica

2.3.1. Concepto de alto y bajo riesgo
2.3.2. Genotipos de bajo riesgo
2.3.3. Genotipos de alto riesgo
2.3.4. Variaciones geográficas

2.4. Técnicas de detección del VPH

2.4.1. Técnicas de detección del VPH
2.4.2. Técnica de detección del ADN-VPH con Captura de híbridos
2.4.3. Técnica de detección del ADN-VPH con Genotipado parcial
2.4.4. Técnica de detección del ADN-VPH con Genotipado completo
2.4.5. Técnicas de detección de ARN
2.4.6. Validación FDA para cribado y diagnóstico

2.5. Distribución de genotipos en el mundo y en nuestro medio

2.5.1. Epidemiología en relación con carga de enfermedad
2.5.2. Variaciones geográficas
2.5.3. Distribución de genotipos en España

2.6. Prevalencia según edad

2.6.1. En Mujeres
2.6.2. En Varones

2.7. Carga de enfermedad por el VPH

2.7.1. Patología asociada a la infección genital en mujeres (cérvix, vagina y vulva)
2.7.2. Patología asociada a la infección genital en varones (escroto, pene y glande)
2.7.3. Patología asociada a la infección anal
2.7.4. Patología asociada a la infección bucofaríngea
2.7.5. Patología asociada a otras localizaciones

Módulo 3. Prevención primaria: vacunas preventivas del cáncer de cérvix

3.1. Características de las vacunas disponibles

3.1.1. Vacuna divalente
3.1.2. Vacuna tetravalente
3.1.3. Vacuna nonavalente
3.1.4. Nuevas vacunas

3.2. Inmunogenicidad

3.2.1. Seroconversión y nivel de anticuerpos
3.2.2. Correlación entre nivel de anticuerpos y la eficacia
3.2.3. Diferencias entre las vacunas disponibles y posible relevancia
3.2.4. Estimación de la duración de la protección

3.3. Eficacia y efectividad vacunales

3.3.1. Estudios a largo plazo de eficacia
3.3.2. Estudios a medio plazo de efectividad

3.4. Inmunización en grupos especiales

3.4.1. Pacientes VIH +
3.4.2. Pacientes trasplantadas
3.4.3. Pacientes inmunodeprimidas
3.4.4. Varones
3.4.5. Pacientes con lesiones por HPV y/o tratadas

3.5. Seguridad de la vacuna frente al VPH

3.5.1. Perfil de seguridad
3.5.2. Eventos adversos más frecuentes
3.5.3. Farmacovigilancia

3.6. Estado actual de la vacunación en el mundo y España

3.6.1. Cobertura vacunal mundial
3.6.2. Cobertura vacunal en España
3.6.3. Perspectivas de erradicación de la carga de enfermedad

Módulo 4. Cribado del cáncer de cérvix

4.1. Cribado

4.1.1. Concepto
4.1.2. Necesidad, beneficios y limitaciones
4.1.3. Cribado poblacional
4.1.4. Cribado oportunista
4.1.5. Cribado asistencial

4.2. Citología en el cribado

4.2.1. La citología convencional
4.2.2. Citología en medio líquido
4.2.3. Citología automatizada
4.2.4. Sensibilidad y especificidad

4.3. Test de VPH

4.3.1. Evidencias de uso de VPH en cribado
4.3.2. HPV como test de cribado

4.3.2.1. Eficacia como test primario
4.3.2.2. Eficacia como test secundario
4.3.2.3. Modelo de cribado con VPH más eficiente

4.3.3. Selección del test de VPH para cribado

4.4. Estrategias de cribado

4.4.1. Edad de comienzo
4.4.2. Edad de finalización
4.4.3. Cribado en mujeres menores de 35 años
4.4.4. Cribado en mujeres mayores de 35 años
4.4.5. Cribado en poblaciones especiales

4.4.5.1. Inmunodeprimidas
4.4.5.2. Cribado en la era de la vacunación

4.4.6. Cribado poblacional en España. Recomendaciones

4.5. Otras técnicas complementarias

4.5.1. Empleo de genotipaje viral
4.5.2. Uso de biomarcadores

4.6. Sistemas de cribado establecidos y sus diferencias

4.6.1. Citología como estrategia primaria
4.6.2. Test de HPV como estrategia primaria
4.6.3. Biomarcadores

Módulo 5. Manejo de los resultados anormales del cribado

5.1. Protocolos de actuación ante un cribado anormal

5.1.1. Prueba VPH positiva
5.1.2. Citología alterada

5.1.2.1. No satisfactoria
5.1.2.2. ASCUS
5.1.2.3. ASC-H
5.1.2.4. LSIL
5.1.2.5. HSIL
5.1.2.6. Atipias de células cilíndricas/glandulares (AGC)

5.2. ¿Cómo realizar un correcto diagnóstico?

5.2.1. La importancia del empleo de nomenclatura actualizada
5.2.2. Empleo de biomarcadores para caracterización de resultados dudosos

5.3. Manejo de la microbiota vaginal en el tratamiento

5.3.1. Impacto de la microbiota en la evolución lesional
5.3.2. Empleo de probióticos en el seguimiento

5.4. Cuándo tratar y cuándo seguir. Manejo de los resultados histológicos

5.4.1. LSIL
5.4.2. HSIL
5.4.3. El enigma del CIN II
5.4.4. Seguimiento en HSIL en circunstancias especiales

5.5. Tratamiento de las lesiones cervicales

5.5.1. Preferencia de métodos excisionales
5.5.2. Métodos destructivos: indicaciones

5.6. Seguimiento postratamiento

5.6.1. Determinación de VPH postratamiento
5.6.2. Frecuencia del seguimiento

Módulo 6. Colposcopia

6.1. Terminología colposcópica

6.1.1. Importancia de terminología unificada y actualizada
6.1.2. Terminología de Río 2011

6.2. ¿Cómo realizar una colposcopia?

6.2.1. Conceptos básicos
6.2.2. Materiales
6.2.3. Tinciones
6.2.4. Descripción de las diferentes zonas de transformación
6.2.5. Colposcopia satisfactoria
6.2.6. Colposcopia insatisfactoria y no adecuada

6.3. Hallazgos normales

6.3.1. Epitelio escamoso original
6.3.2. Epitelio glandular, ectopia
6.3.3. Metaplasia escamosa
6.3.4. Cérvix decidual

6.4. Hallazgos patológicos de bajo grado

6.4.1. Epitelio acetoblanco débil
6.4.2. Punteado fino
6.4.3. Mosaico fino

6.5. Hallazgos patológicos de alto grado

6.5.1. Epitelio acetoblanco fuerte, blanco sobre blanco
6.5.2. Punteado grosero
6.5.3. Mosaico grosero
6.5.4. Criptas irregulares
6.5.5. Otros signos sospechosos de alto grado

6.6. Vascularización normal y anormal

6.6.1. Vasos de estructura arboriforme
6.6.2. Vasos patológicos

6.7. Colposcopia del cáncer

6.7.1. Necrosis
6.7.2. Tumor exofítico
6.7.3. Úlceras sangrantes

6.8. Miscelánea

6.8.1. Pólipos
6.8.2. Leucoplasia
6.8.3. Erosiones
6.8.4. Iodonegatividad

6.9. Colposcopia en condiciones especiales

6.9.1. Colposcopia en Gestación
6.9.2. Colposcopia postratamiento
6.9.3. Colposcopia en la menopausia

6.10. Vulvoscopia

6.10.1. Descripción de la lesión (tipo, color y morfología secundaria)
6.10.2. Hallazgos misceláneos (traumas y malformaciones)
6.10.3. Sospecha de malignidad (úlceras, lesiones exofíticas, necrosis, etc.)
6.10.4. Hallazgos magníficados anormales

Módulo 7. Vacunas terapéuticas del cáncer de cérvix

7.1. Base biológica de la vacuna terapéutica

7.1.1. Concepto de vacuna terapéutica
7.1.2. Análisis de la citotoxicidad del sistema inmune
7.1.3. Antígenos diana

7.2. Tipos de vacunas terapéuticas

7.2.1. Basadas en proteínas y péptidos
7.2.2. Basadas en DNA
7.2.3. Basadas en nanopartículas
7.2.4. Basadas en células

7.2.4.1. Células dendríticas activadas
7.2.4.2. Células tumorales procesadas

7.2.5. Basadas en vectores bacterianos y virales vivos

7.3. Vacunas frente a lesiones de bajo grado

7.3.1. Diseño de las vacunas frente a ASUS-LSIL
7.3.2. Ensayos clínicos y sus resultados
7.3.3. Seguridad

7.4. Vacunas frente a lesiones de alto grado

7.4.1. Diseño de las vacunas frente a ASUS-LSIL
7.4.2. Ensayos clínicos y sus resultados

7.5. Vacunas frente a cáncer

7.5.1. Diseño de las vacunas frente a ASUS-LSIL
7.5.2. Ensayos clínicos y sus resultados
7.5.3. Inmunoterapia

7.6. Seguridad de las vacunas terapéuticas

7.6.1. Perfil de Seguridad
7.6.2. Eventos adversos más frecuentes
7.6.3. Fallo vacunal

7.7. Futuro de las vacunas terapéuticas

7.7.1. Nuevos modelos
7.7.2. Nuevos antígenos diana
7.7.3. Otras formas de estímulo del sistema inmune frente al VPH

Módulo 8. Efecto del VPH en el ano y periano

8.1. Epidemiología de la infección anal por VPH

8.1.1. Carga de enfermedad por VPH
8.1.2. Genotipos más comunes
8.1.3. Lesiones precursoras asociadas
8.1.4. Lesiones tumorales asociadas

8.2. Historia natural de la infección anal por VPH

8.2.1. Vías de la infección perianal
8.2.2. Papel de las relaciones anales. ¿Son imprescindibles?
8.2.3. Cofactores asociados
8.2.4. Condilomas
8.2.5. Integración viral y oncogénesis en el ano y periano

8.3. Lesión intraepitelial anal

8.3.1. Desarrollo y topografía de la lesión anal
8.3.2. Lesiones de bajo grado
8.3.3. Lesiones de alto grado

8.4. Cribado de la lesión anal por VPH

8.4.1. Papel de la citología
8.4.2. Papel de la determinación de VPH
8.4.3. Población de cribado
8.4.4. Estrategias de cribado

8.5. Anuscopia

8.5.1. Técnica de la anuscopia
8.5.2. Anuscopia normal y cambios benignos
8.5.3. Anuscopia con lesiones de bajo grado
8.5.4. Anuscopia con lesiones de alto grado
8.5.5. Biopsia anal. Técnica

8.6. Tratamiento de la lesión anal y perianal

8.6.1. Concepto del tratamiento de la lesión anal y perianal
8.6.2. Tratamiento de los condilomas anales y perianales
8.6.3. Manejo de las lesiones intraepiteliales anales y perianales
8.6.4. Tratamiento médico
8.6.5. Tratamiento quirúrgico

8.7. Cáncer de ano por VPH

8.7.1. Prevalencia del cáncer de ano
8.7.2. Factores de riesgo
8.7.3. Síntomas
8.7.4. Técnicas de diagnóstico
8.7.5. Estadificación
8.7.6. Manejo conservador
8.7.7. Manejo radical. Cirugía del cáncer de ano
8.7.8. Seguimiento tras terapias
8.7.9. Control/cribado de la infección por HPV en otras localizaciones

Módulo 9. Efecto del VPH en la orofaringe

9.1. Epidemiología de la infección orofaríngea por VPH

9.1.1. Carga de enfermedad por VPH
9.1.2. Topografía de las lesiones orofaringeas
9.1.3. Genotipos más comunes
9.1.4. Lesiones precursoras asociadas
9.1.5. Lesiones tumorales asociadas

9.2. Historia natural de la infección orofaríngea por VPH

9.2.1. Vías de la infección orofaringea
9.2.2. Papel de las relaciones orales
9.2.3. Cofactores asociados
9.2.4. Condilomas orofaringeos
9.2.5. Integración viral y oncogénesis en la orofaringe

9.3. Lesión intraepitelial orofaríngea

9.3.1. Desarrollo y topografía de la lesión orofaríngea
9.3.2. Lesiones de bajo grado
9.3.3. Lesiones de alto grado

9.4. Cribado de la lesión orofaríngea por VPH

9.4.1. Papel y técnica de la citología
9.4.2. Papel y técnica de la determinación de VPH
9.4.3. Población de cribado
9.4.4. Estrategias de cribado

9.5. Visualización de los tipos de lesiones orofaríngeas por VPH

9.5.1. Técnica de la visualización
9.5.2. Orofaringe normal y cambios benignos
9.5.3. Orofaringe con lesiones de bajo grado
9.5.4. Orofaringe con lesiones de alto grado
9.5.5. Biopsia orofaringea. Técnica

9.6. Tratamiento de la lesión orofaríngea

9.6.1. Concepto del tratamiento de la lesión orofaríngea
9.6.2. Tratamiento de los condilomas orofaríngeos
9.6.3. Manejo de las lesiones intraepiteliales orofaríngea
9.6.4. Tratamiento médico
9.6.5. Tratamiento quirúrgico

9.7. Cáncer orofaríngeo asociado al VPH

9.7.1. Prevalencia del cáncer orofaringeo
9.7.2. Factores de riesgo
9.7.3. Síntomas
9.7.4. Técnicas de diagnóstico
9.7.5. Estadificación
9.7.6. Manejo conservador
9.7.7. Manejo radical. Cirugía del cáncer de ano
9.7.8. Seguimiento tras terapias
9.7.9. Control/cribado de la infección por VPH en otras localizaciones

Módulo 10. Efecto del VPH en genitales externos

10.1. Condilomas

10.1.1. Epidemiología y carga de enfermedad

10.1.1.1. Prevalencia y tipos de condilomas vulvares
10.1.1.2. Prevalencia y tipos de condilomas vaginales
10.1.1.3. Prevalencia y tipos ondilomas en genitales masculinos

10.1.2. Factores de riesgo de condilomas

10.1.2.1. Condilomas vulvares
10.1.2.2. Condilomas vaginales
10.1.2.3. Condilomas en genitales masculinos

10.1.3. Cribado de lesiones cervicales en condilomas de genitales externos femeninos
10.1.4. Tratamiento médico de los condilomas
10.1.5. Tratamiento quirúrgico

10.1.5.1. Ablativo
10.1.5.2. Escisional

10.2. Neoplasia intraepitelial vulvar (VIN)

10.2.1. Epidemiología y carga de enfermedad
10.2.2. Tipos de VIN
10.2.3. Factores de riesgo del VIN
10.2.4. Cribado del VIN. ¿Es factible?
10.2.5. Manejo del VIN. Algoritmos de decisión
10.2.6. Tratamiento expectante
10.2.7. Tratamiento médico
10.2.8. Tratamiento quirúrgico

10.2.8.1. Ablativo
10.2.8.2. Escisional

10.2.9. Seguimiento del VIN
10.2.10. Riesgo de recurrencia y malignización del VIN
10.2.11. Cáncer de vulva

10.3. Neoplasia vaginal intraepitelial

10.3.1. Epidemiología y carga de enfermedad
10.3.2. Tipos de VAIN
10.3.3. Factores de riesgo del VAIN
10.3.4. Cribado del VAIN. ¿Es factible?
10.3.5. Manejo del VAIN. Algoritmos de decisión
10.3.6. Tratamiento expectante
10.3.7. Tratamiento médico
10.3.8. Tratamiento quirúrgico

10.3.8.1. Ablativo
10.3.8.2. Escisional

10.3.9. Seguimiento del VAIN
10.3.10. Riesgo de recurrencia y malignización del VAIN
10.3.11. Cáncer de vagina

10.4. Lesiones premalignas en genitales externos masculinos (PIN)

10.4.1. Epidemiología y carga de enfermedad
10.4.2. Tipos de PIN
10.4.3. Factores de riesgo del PIN
10.4.4. Cribado del PIN. ¿Es factible?
10.4.5. Manejo del PIN. Algoritmos de decisión
10.4.6. Tratamiento expectante
10.4.7. Tratamiento médico
10.4.8. Tratamiento quirúrgico

10.4.8.1. Ablativo
10.4.8.2. Escisional

10.4.9. Seguimiento del PIN
10.4.10. Riesgo de recurrencia y malignización del PIN
10.4.11. Cáncer de pene

Módulo 11. Cáncer de cuello uterino (CCU)

11.1. Epidemiología y factores de riesgo de desarrollo del CCU

11.1.1. Incidencia y mortalidad mundial del cáncer de CCU
11.1.2. Incidencia y mortalidad por regiones y países del cáncer de CCU
11.1.3. Incidencia y mortalidad del CCU en España
11.1.4. Tabaco y CCU
11.1.5. Anticonceptivos hormonales y CCU
11.1.6. Efecto del DIU sobre la incidencia del CCU
11.1.7. Alimentación y CCU
11.1.8. Infecciones de transmisión sexual y riesgo de CCU
11.1.9. Paridad y CCU
11.1.10. Edad de inicio de las relaciones sexuales y promiscuidad
11.1.11. Pareja de riesgo. Circuncisión del varón y CCU

11.2. Estadificación y Diagnóstico de extensión

11.2.1. Diagnóstico mediante biopsia o conización
11.2.2. Estadios FIGO y TNM
11.2.3. Valor de la ecografía transvaginal en el diagnóstico de extensión
11.2.4. Valor de la resonancia magnética en el diagnóstico de extensión
11.2.5. Valor de los marcadores tumorales
11.2.6. Estadificación clínica vs. Postquirúrgica vs. De imagen

11.3. Bases del tratamiento del CCU

11.3.1. Conización como tratamiento. Cuando está indicado
11.3.2. Tipos de histerectomía radical
11.3.3. Complicaciones de los diferentes tipos histerectomía radical
11.3.4. Ganglio centinela
11.3.5. Linfadenectomía paraaórtica
11.3.6. Radioterapia externa y braquiterapia
11.3.7. Quimioterapia

11.4. Vías de tratamiento quirúrgico

11.4.1. Laparotomía
11.4.2. Laparoscopia
11.4.3. Robótica
11.4.4. Estudio LACC: Abierta vs. Mínimamente invasiva

11.5. Esquema de tratamiento

11.5.1 Algoritmos de decisión
11.5.2 Tratamiento en estadios iniciales

11.5.2.1. La conización como tratamiento
11.5.2.2. Necesidad de radicalidad
11.5.2.3. Parametrectomía en histerectomía previa

11.5.3 Tratamiento en estadios avanzados

11.5.3.1. Papel de la linfadenectomía paraaórtica
11.5.3.2. Vía y acceso de la linfadenectomía paraaórtica
11.5.3.3. Papel del PET-TC frente a la linfadenectomía paraaórtica

11.5.4.Vacunas terapéuticas frente al cáncer de cérvix
11.5.5.Seguimiento del CCU

11.6. Tratamiento en la preservación de la fertilidad

11.6.1. Indicaciones de la preservación de la fertilidad
11.6.2. Manejo expectante tras conización
11.6.3. Traquelectomía simple y radical
11.6.4. Abordaje más adecuado de la traquelectomía

11.6.4.1. Abierta
11.6.4.2. Vaginal
11.6.4.3. Laparoscópica
11.6.4.4. Robótica

11.7. Alternativas terapéuticas en el CCU localmente avanzado

11.7.1. Quimoradioterapia
11.7.2. Papel de los nuevos quimioterápicos
11.7.3. Inmunoterapia

Módulo 12. Impacto psicológico de la infección por el VPH

12.1 Efecto sobre el individuo de la infección del VPH

12.1.1. Respuesta del individuo tras conocer la infección VPH
12.1.2. Reacciones fisiológicas tras la infección por VPH
12.1.3. Reacciones patológicas tras la infección por VPH
12.1.4. Sensación de culpabilidad del individuo.
12.1.5. Afectación sobre la sexualidad
12.1.6. Manejo de las alteraciones psicológicas
12.1.7. Acceso a la información en las redes sociales e internet
12.1.8.Asociaciones afectadas por VPH

12.2. Efecto sobre la pareja de la infección del VPH

12.2.1. Respuesta de la pareja tras conocer la infección VPH
12.2.2. Reacciones fisiológicas de la pareja tras la infección por VPH
12.2.3. Reacciones patológicas de la pareja tras la infección por VPH
12.2.4. Conductas frente a la relación sexual con la pareja
12.2.5. Manejo de las alteraciones en la relación de pareja
12.2.6. Conductas preventivas de la infección y su repercusión sobre la sexualidad de la pareja

12.3. Sexualidad tras infección del VPH

12.3.1. Etapas psicológicas tras el conocimiento de la infección por VPH
12.3.2. Repercusión sobre la conducta sexual
12.3.3. Ruptura de la pareja
12.3.4. Cuando solo hay un infectado en la pareja
12.3.5. Cuando ambos están infectados
12.3.6. Conductas del individuo o la pareja infectada con los miembros de su entorno
12.3.7. Orientación de la sexualidad en la pareja infectada

12.4. Depresión y alteraciones del estado de ánimo tras infección del VPH

12.4.1. Prevalencia de síndromes depresivos en los infectados por VPH
12.4.2. Efecto de la infección del VPH ante el individuo depresivo
12.4.3. Manejo de los síndromes depresivos con infección por VPH
12.4.4. Manejo de los síndromes psicóticos con infección por VPH
12.4.5. Manejo de los síndromes obsesivo-compulsivos con infección por VPH

12.5. Manejo psicológico individual

12.5.1. Actitud del profesional ante un paciente con VPH
12.5.2. Como comunicar la infección por VPH
12.5.3. Psicoterapia
12.5.4. Terapias de grupo
12.5.5. Terapias farmacológicas

12.6. Manejo psicológico de la pareja

12.6.1. Actitud del profesional ante la pareja de un paciente con VPH
12.6.2. Como comunicar la infección por VPH del paciente a la pareja
12.6.3. Actitud del profesional ante la ruptura de la pareja
12.6.4. Terapias de pareja. Reinventando la sexualidad
12.6.5. Terapias farmacológicas adyuvantes

12.7. Deseo de gestación en infección por VPH

12.7.1. Actitud del profesional ante el deseo genésico del paciente con VPH
12.7.2. Recomendaciones para indicar la gestación
12.7.3. Cuando se debe contraindicar la gestación
12.7.4. Seguimiento durante el tiempo durante la búsqueda de embarazo
12.7.5. Actitud de la pareja durante la gestación
12.7.6. Alteraciones psicológicas derivadas de la búsqueda de embarazo

Módulo 13. Condiciones especiales en la infección por VPH

13.1. Gestación

13.1.1. Prevalencia de la infección del VPH en gestantes
13.1.2. Historia natural de la infección por HPV en gestantes
13.1.3. Colposcopia durante la gestación
13.1.4. Condilomas y gestación. Condilomatosis múltiple
13.1.5. Control de las lesiones cervicales durante la gestación
13.1.6. Transmisión al neonato en el parto
13.1.7. Evolución y aclaramiento viral tras el parto
13.1.8. Manejo de las lesiones por VPH durante la gestación

13.2. Inmunosupresión

13.2.1. Prevalencia de la infección del VPH en inmunosuprimidos
13.2.2. Historia natural de la infección por HPV en inmunosuprimidos
13.2.3. Colposcopia en mujeres inmunosuprimidas
13.2.4. Condilomas vulvares y su manejo. Condilomatosis múltiple
13.2.5. Cribado de las lesiones cervicales por VPH en la inmunosupresión
13.2.6. Vacunación en inmunosuprimidos
13.2.7. Evolución de las lesiones por la inmunosupresión y aclaramiento viral
13.2.8. Manejo de las lesiones por VPH en el inmunosuprimido

13.3. SIDA

13.3.1. Prevalencia de la infección del VPH en SIDA
13.3.2. Historia natural de la infección por HPV en SIDA
13.3.3. Colposcopia en mujeres SIDA
13.3.4. Condilomas vulvares y su manejo en SIDA
13.3.5. Vacunación frente al VPH en SIDA
13.3.6. Cribado de las lesiones cervicales por VPH en SIDA
13.3.7. Evolución de las lesiones por la inmunosupresión del SIDA. Efecto sumatorio de ambos virus
13.3.8. Manejo de las lesiones por VPH en el SIDA

13.4. Infecciones por VPH cutáneos

13.4.1. Prevalencia de la infección de los distintos tipos de VPH en la piel
13.4.2. Topografía de las lesiones dérmicas por VPH
13.4.3. Historia natural de la infección por HPV en la piel
13.4.4. Verrugas dérmicas de origen viral
13.4.5. Prevención de la afectación dérmica por VPH
13.4.6. Manejo de las lesiones dermatológicas por VPH

13.5. Infecciones de trasmisión sexual asociadas

13.5.1. Prevalencia de las ITS
13.5.2. Asociación entre el VPH y las ITS
13.5.3. Historia natural de la coinfección HPV-ITS. Efecto individual o sumatorio
13.5.4. Prevención de las ITS
13.5.5. Colposcopia y vulvoscopia de las ITS
13.5.6. Manejo de las ITS

13.6. Infecciones por VPH no habituales

13.6.1. Distribución de los genotipos VPH
13.6.2. Tropismo de los genotipos VPH
13.6.3. Afectaciones asociadas a los VPH de escasa prevalencia
13.6.4. Manejo de las lesiones de los VPH de escasa prevalencia

13.7. Infección neonatal por VPH y Papilomatosis Laríngea Recurrente del neonato

13.7.1. Prevalencia de la afectación nenonatal por VPH
13.7.2. Consecuencias de la infección del VPH en el neonato
13.7.3. Manejo de la infección neonatal por VPH
13.7.4. Papilomatosis laríngea recurrente. Historial natural
13.7.5. Tratamiento de la Papilomatosis laríngea recurrente

13.8. Infección por VPH en el infante

13.8.1. Prevalencia de la afectación en el infante por VPH
13.8.2. Consecuencias de la infección por VPH en el infante
13.8.3. Manejo de la infección por VPH en el infante
13.8.4. Consideraciones legales de la infección por VPH en el infante

estudiar patologia tracto genital inferior vph Tech Universidad

Domina los conceptos más importantes de esta titulación a partir de novedosos materiales teóricos y recursos multimedia como infografías, vídeos y resúmenes interactivos” 

Máster Semipresencial en Patología del Tracto Genital Inferior y VPH

Explora el fascinante campo de la Patología del Tracto Genital Inferior y el Virus del Papiloma Humano (VPH) con el Máster Semipresencial en TECH Universidad Tecnológica. Este programa de vanguardia te brinda la oportunidad de convertirte en un experto en la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades asociadas al tracto genital inferior y el VPH. En la sociedad actual, el conocimiento en este campo es fundamental debido al impacto que estas enfermedades pueden tener en la salud y calidad de vida de las personas. Con el aumento de la incidencia de enfermedades relacionadas con el VPH, existe una creciente demanda de profesionales altamente capacitados en la Patología del Tracto Genital Inferior.

Además, tendrás la oportunidad de participar en estudios de investigación y proyectos prácticos que te permitirán profundizar tus conocimientos y contribuir al avance de la ciencia en este campo. Asimismo, establecerás una red de contactos con profesionales de la salud que comparten tus mismos intereses y pasión por la Patología del Tracto Genital Inferior y el VPH.

Combina lo mejor de ambas modalidades

Nuestro programa de Máster combina la flexibilidad de la educación en línea con la interacción práctica en entornos presenciales. A través de nuestra plataforma virtual, tendrás acceso a contenido de vanguardia y podrás estudiar a tu propio ritmo. Además, contarás con sesiones presenciales en nuestras modernas instalaciones, donde podrás interactuar con expertos en el campo y fortalecer tus habilidades prácticas. En TECH Universidad Tecnológica, nos enorgullece contar con un equipo docente altamente calificado, compuesto por profesionales con amplia experiencia en la Patología del Tracto Genital Inferior y el VPH. Ellos te guiarán a lo largo de tu aprendizaje y te brindarán las herramientas necesarias para comprender en profundidad los conceptos teóricos y aplicarlos en la práctica clínica.