Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Dominarás, con esta titulación, los procedimientos más actualizados para la realización de una polisomnografía”
La falta de sueño es una problemática que afecta a casi la mitad de la población mundial, repercute directamente en el incremento del estrés y la ansiedad y, por tanto, propicia una disminución en la calidad de vida del paciente. Por ello, están surgiendo de forma continua nuevos métodos diagnósticos como las pruebas de poli actioxigrafia postural o la video polisomnografía avanzada, que permiten detectar y optimizar el tratamiento para combatir el trastorno que padece una persona en tan solo una noche. Dados los grandes avances que se producen de forma constante en esta área de la Medicina, los profesionales expertos en esta materia deben actualizar sus conocimientos y destrezas para prestar una excelente atención a sus pacientes.
Ante esta situación, TECH ha diseñado esta titulación, que habilitará al médico para conocer y manejar a la perfección todas las innovaciones producidas en el ámbito de la Medicina del Sueño, a través de la combinación de una enseñanza teórica con una experiencia práctica. Durante este periodo académico, el estudiante incrementará sus competencias en la administración de los novedosos fármacos empleados para combatir los trastornos del sueño o adquirirá un relevante manejo clínico individualizado del paciente con SAHS. De la misma manera, actualizará sus procedimientos diagnósticos para detectar, de forma precoz, un posible problema del sueño en el paciente pediátrico. Todo ello, además, con el acompañamiento de un prestigioso claustro docente y un Director Invitado Internacional de máxima experiencia y capacitación en esta área sanitaria.
Gracias a la metodología 100% online propia de la parte teórica de este Máster de Formación Permanente Semipresencial, el médico gozará de la oportunidad de compaginar su excelso aprendizaje con sus quehaceres profesionales. Tras finalizar esta etapa, disfrutará de su estancia práctica en un centro hospitalario de primer nivel, en el que se codeará con los mejores expertos en Medicina del Sueño y desarrollará unas habilidades que le situarán como un profesional de referencia en este ámbito.
Durante la etapa 100% online y teórica de este programa, dispondrás de 10 exclusivas Masterclasses a cargo de un experto internacional de renombre”
Este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Medicina del Sueño contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por médicos con amplia experiencia en el tratamiento de los trastornos del sueño
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
- Novedosos procedimientos para la realización de estudios del sueño que permitan establecer un diagnóstico riguroso en un tiempo reducido
- Actualizados contenidos sobre los nuevos fármacos empleados para combatir el insomnio
- Métodos terapéuticos vanguardistas para combatir trastornos del movimiento tales como el Síndrome de piernas inquietas o el Síndrome de movimientos periódicos de piernas
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Además, podrás realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros hospitalarios
Las prácticas hospitalarias que realizarás en la recta final de esta titulación te permitirán enfrentarte con solvencia a los actualizados retos de tu profesión”
En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales de la Medicina que desarrollan sus labores sanitarias orientadas hacia el diagnóstico y el tratamiento de diversos trastornos del sueño que sufren sus pacientes. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica médica, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de la Medicina obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa está centrado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
En tan solo 12 meses, incrementarás tanto tus conocimientos como tus habilidades en el campo de la Medicina del Sueño para crecer profesionalmente"
Accede a los centros hospitalarios más prestigiosos gracias a las amplias competencias que adquirirás por medio de este Máster de Formación Permanente Semipresencial"
Plan de estudios
El plan de estudios de este Máster de Formación Permanente Semipresencial está conformado por 10 módulos mediante los que el estudiante ampliará y actualizará significativamente sus conocimientos en el área de la Medicina del Sueño. Los recursos didácticos de los que dispondrá durante la duración de esta titulación están presentes en diversos tipos de soportes textuales y multimedia. Este hecho, sumado a la metodología 100% online propia de este programa, permitirá al alumno optimizar su aprendizaje sin desplazarse de su hogar.
Mediante el sistema relearning propio de esta titulación de TECH, podrás alcanzar un aprendizaje efectivo a tu propio ritmo”
Módulo 1. Aspectos fundamentales previos en Medicina del Sueño
1.1. El sueño normal en el humano. Funciones del sueño
1.2. Evolución del sueño a lo largo de la vida
1.3. Neurobiología del sueño y la vigilia
1.4. Mecanismos neurofisiológicos del sueño y la vigilia
1.5. Cronobiología del ciclo vigilia-sueño
1.6. Evolución del sistema circadiano a lo largo de la vida
1.7. Actividad onírica
1.8. Fármacos de uso común que modifican el sueño
1.9. Trastornos de sueño. De la anamnesis a la sospecha diagnóstica
1.9.1. Introducción. Clasificación de los trastornos del sueño ICSD
1.9.2. Anamnesis y semiología básica
1.9.3. La historia clínica. Diario de sueño. Escalas y test
1.9.4. Sospecha diagnóstica. Pruebas genéricas y pruebas específicas de sueño
Módulo 2. Aspectos técnicos y organizativos del proceso diagnóstico
2.1. Parámetros biológicos mensurables y sensores de detección
2.1.1. Tipos de parámetros y sus métodos de registro
2.1.2. Selección de parámetros en función de la sospecha diagnóstica
2.1.3. Protocolos generales y selección de prueba a realizar
2.2. Sistemas simplificados de registro
2.2.1. Relevancia de los sistemas simplificados
2.2.2. Pulsioximetría, actigrafía y pulseras de actividad
2.2.3. Sistemas abreviados y poligrafía respiratoria
2.3. Polisomnografía (PSG): el aparato y la adquisición de la señal
2.4. Polisomnografía (PSG): análisis, codificación e interpretación (I)
2.4.1. Análisis y codificación de fases del sueño en adultos. Hipnograma
2.4.2. Análisis y codificación del sueño en edad pediátrica
2.4.3. Análisis y codificación de la actividad cardíaca
2.5. Polisomnografía (PSG): análisis, codificación e interpretación (II)
2.5.1. Codificación de eventos respiratorios y su interpretación
2.5.2. Análisis y codificación de eventos motores
2.5.3. Análisis de otras señales
2.5.4. Interpretación conjunta y generación de informes
2.6. Polisomnografía (PSG): indicaciones y PSG ampliada
2.7. Otros test en vigilia y sueño
2.7.1. Evaluación de la somnolencia
2.7.1.1. Test de latencias múltiples de sueño-TLMS
2.7.1.2. Test de mantenimiento de la vigilia-TMV
2.7.2. Test de inmovilización sugerida (SIT) y variantes (mSIT)
2.8. Sistemas alternativos de monitorización integrada
2.8.1. Otra manera de abordar los trastornos de sueño
2.8.2. Sistemas inalámbricos
2.8.3. Sistemas con tiempo de tránsito del pulso (PTT)
2.8.4. Sensores de movimiento con microondas
2.8.5. La imagen y sonido en los estudios de sueño
2.9. Métodos de estudio del sistema circadiano
2.10. Análisis automatizado y avanzado de la señal bioeléctrica
2.10.1. Conceptos, preparación y de análisis
2.10.2. Análisis de cada señal o multicanal
2.10.3. Algoritmos de limpieza, de detección de artefactos y de señales concretas
2.10.4. Redes de aprendizaje y clasificación, concordancia de análisis y minería de datos
2.11. Organización de una Unidad de Sueño
2.11.1. De unidades básicas a multidisciplinares. Integración local, multidisciplinar y multiestamental
2.11.2. El paciente como eje central
2.11.3. La enfermería del sueño
2.11.4. Integración externa con servicios de salud y unidades de apoyo
2.11.5. Empresas suministradoras y actividad privada
2.11.6. Acreditaciones de centros y personas
2.11.7. La innovación y recursos. Integración de programas, redes y servidores. Sistemas de seguimiento domiciliario
Módulo 3. Insomnio en adultos. Sueño en Psiquiatría en adultos
3.1. Insomnio: definiciones, tipos, epidemiología e impacto socioeconómico
3.2. Etiopatogenia, evaluación y diagnóstico diferencial del insomnio crónico
3.3. Manejo no farmacológico del insomnio crónico(I): situando el problema y su orientación
3.3.1. Bases e importancia del abordaje no farmacológico del insomnio
3.3.2. Tratamiento cognitivo-conductual del insomnio. Marco conceptual
3.3.3. Componentes del tratamiento cognitivo-conductual
3.3.3.1. Técnicas de control de estímulos
3.3.3.2. Técnicas de restricción de tiempo en cama
3.3.3.3. Normas de higiene del sueño: cambios en el ambiente y la conducta
3.3.3.4. Técnicas de relajación efectivas para el insomnio
3.3.3.5. Técnicas cognitivas aplicadas al manejo del insomnio
3.3.4. Otras posibles medidas no farmacológicas:
3.3.4.1. Aromaterapia en problemas de sueño: mitos y realidades
3.3.4.2. Musicoterapia para el insomnio
3.3.4.3. Acupuntura en insomnio
3.4. Manejo no farmacológico del insomnio crónico (II): Técnicas cognitivas/conductuales
3.4.1. Técnicas de relajación paso a paso
3.4.1.1. Técnicas de relajación/respiración diafragmática
3.4.1.2. Entrenamiento en relajación muscular progresiva
3.4.1.3. Otras técnicas: Biofeedback y Mindfulness
3.4.2. Procedimiento de aplicación de las Técnicas Cognitivas
3.4.2.1. Pensamientos negativos y su impacto en el sueño
3.4.2.2. Distorsiones cognitivas
3.3.2.3. Restructuración cognitiva: técnica de debate
3.3.2.4. Parada de pensamiento
3.3.2.5. Intención paradójica
3.4.3. Terapia individual versus grupal
3.4.4. Educación para la salud en la prevención del insomnio
3.4.5. Neurofeedback e insomnio: Investigación básica y aplicada
3.5. Tratamiento farmacológico del insomnio: opciones y novedades
3.5.1. Benzodiacepinas (BZD)
3.5.2. Hipnóticos no benzodiacepínicos (fármacos “Z”)
3.5.3. Antidepresivos sedantes
3.5.4. Melatonina y agonistas de receptores de melatonina
3.5.5. Antagonistas duales de los receptores de las orexinas (DORA): ¿el futuro que llega?
3.5.6. Otros fármacos con utilidad en el insomnio
3.5.7. Suplementos y fitoterapia: mitos y evidencia científica
3.6. Planificación del tratamiento farmacológico del insomnio. Situaciones especiales
3.7. Trastornos del estado de ánimo y sueño
3.8. Trastornos de ansiedad y sueño
3.9. Otros trastornos psiquiátricos y sueño
3.9.1. Trastornos psicóticos
3.9.2. Trastornos de la conducta alimentaria
3.9.3. TDAH del adulto
3.10. El sueño en las adicciones
Módulo 4. Hipersomnias en adultos. Trastornos del ritmo circadiano en adultos
4.1. Aproximación inicial a las hipersomnias de origen central
4.1.1. Conceptos, definiciones y tipos
4.1.2. Síndrome del sueño insuficiente
4.1.3. Síntomas aislados y variantes de la normalidad: dormidor largo
4.2. Narcolepsia (parte I)
4.3. Narcolepsia (parte II)
4.4. Hipersomnia idiopática
4.5. Hipersomnias recurrentes
4.5.1. Síndrome de Kleine Levin
4.5.2. Hipersomnia relacionada con la menstruación
4.6. Otras causas de hipersomnia
4.7. Cronopatología (I): Alteraciones circadianas endógenas
4.7.1. Síndrome de retraso de fase del sueño
4.7.2. Síndrome de adelanto de fase del sueño
4.7.3. Síndrome hipernictameral o de curso libre
4.7.4. Patrón vigilia-sueño irregular
4.8. Cronopatología (II): Alteraciones circadianas exógenas
4.8.1. Alteración circadiana por trabajo a turnos
4.8.2. Alteración circadiana por paso rápido de meridianos o Jet Lag
4.8.3. Jet Lag social
4.9. Luminoterapia
4.10. Otras medidas terapéuticas de regulación circadiana
4.10.1. Normas de higiene de sueño
4.10.2. Cronoterapia
4.10.3. Melatonina
4.10.4. Otros fármacos
Módulo 5. Trastornos respiratorios del sueño (TRS): aspectos clínicos en adultos
5.1. Fisiología y fisiopatología respiratoria durante el sueño
5.1.1. Introducción
5.1.2. Factores anatómicos
5.1.3. Factores funcionales
5.1.3.1. Reflejos de la vía aérea superior (VAS). Respuestas
5.1.3.2. Grado de sensibilidad de los centros para despertarse frente a eventos
5.1.3.3. Sensibilidad de los centros respiratorios
5.1.4. Evaluación de rasgos que intervienen en características de la VAS en el SAHS
5.1.4.1. Rasgos conocidos
5.1.4.2. Medición de la presión critica como expresión de colapsabilidad de la VAS
5.2. Características de los TRS más típicos: sonidos respiratorios, SARVAS, SAHS
5.2.1. El ronquido. Definición, clasificación y epidemiología
5.2.2. Catatrenia
5.2.3. Síndrome de aumento de la resistencia de vías aéreas superiores (SARVAS)
5.2.4. El síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS)
5.2.4.1. Definición y concepto
5.2.4.2. Prevalencia
5.2.4.3. Factores de riesgo
5.3. Síndrome de apneas centrales
5.4. Comorbilidades no respiratorias del SAHS
5.4.1. HTA y riesgo cardiovascular
5.4.2. Otras comorbilidades
5.5. Comorbilidades respiratorias del SAHS
5.5.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
5.5.2. Asma
5.5.3. Enfermedad pulmonar intersticial difusa
5.5.4. Hipertensión pulmonar
5.6. El SAHS, la obesidad y las alteraciones metabólicas: asociaciones y efecto de la CPAP
5.6.1. SAHS y síndrome metabólico
5.6.2. SAHS y metabolismo lipídico
5.6.3. SAHS y metabolismo glucídico
5.7. Síndrome de hipoventilación-obesidad
5.7.1. Definición, prevalencia y epidemiología
5.7.2. Efectos de la obesidad sobre el sistema respiratorio
5.7.3. Contribución de la obstrucción de la vía aérea durante el sueño a la hipercapnia
5.7.4. Clínica, factores predictivos y diagnóstico
5.7.5. Tratamiento
5.8. Diagnóstico del SAHS
5.8.1. Polisomnografía: Método “Gold Standard”
5.8.2. Poligrafía y métodos simplificados de diagnóstico. Indicaciones y toma de decisiones
5.8.3. Otros métodos complementarios
5.9. Tratamiento del SAHS (I)
5.9.1. Medidas globales
5.9.2. Presión positiva en la vía aérea. Indicación de CPAP y APAP
5.9.3. Adaptación y seguimiento del tratamiento. La era de la telemonitorización
5.10. Tratamiento de SAHS (II)
5.10.1. Tratamiento con presión bi-nivel
5.10.2. Servoventilación
5.10.3. Otras opciones terapéuticas
Módulo 6. Trastornos respiratorios del sueño (TRS): la cirugía, la odontología y la rehabilitación funcional en el SAHS
6.1. Anatomía funcional y exploración de la vía aérea desde las ópticas quirúrgica y odontológica
6.1.1. Exploración de la vía aérea en la consulta otorrinolaringológica
6.1.2. Exploración odontológica y maxilofacial
6.2. Pruebas de imagen de la vía aérea
6.2.1. Somnoscopia (DISE) en Pediatría y adultos
6.2.2. Radiología aplicada
6.3. Cirugía y tratamientos palatofaringeo
6.3.1. Amigdalectomía, adenoidectomía y faringoplastias: conceptos y técnicas
6.3.2. Cirugía del frenillo lingual
6.3.3. Técnicas de aumento de la rigidez de los tejidos blandos
6.3.3.1. Radiofrecuencia
6.3.3.2. Esclerosantes
6.3.3.3. Dispositivos
6.3.4. Cirugía de la hipofaringe
6.3.4.1. Cirugía de base de la lengua y epiglotis
6.3.4.2. Otras técnicas de tratamiento con abordaje cervical
6.3.4.2.1. Suspensión lingual e hioidea
6.3.4.2.2. Neuroestimulación del nervio hipogloso
6.3.4.2.3. Traqueotomía
6.3.5. Cirugía nasal. Optimización de la adherencia al CPAP
6.3.6. Medicina oro-dental del sueño (I): dispositivos de avance mandibular en adultos
6.3.7. Medicina oro-dental del sueño (II): expansores en pediatría y adultos
6.3.8. Avance máxilo-mandibular y otros tratamientos de cirugía ortognática
6.3.9. Terapia miofuncional y reeducación respiratoria en el tratamiento del SHAS
6.3.10. Tratamiento multinivel y multidisciplinar. Conclusiones
Módulo 7. Trastornos del comportamiento y del movimiento durante el sueño en adultos
7.1. Parasomnias durante sueño NREM del adulto
7.1.1. Trastornos del despertar clásicos en adultos
7.1.2. Trastorno por ingesta nocturna
7.1.3. Sexomnia
7.2. Trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR)
7.3. Otros trastornos o situaciones conductuales durante el sueño
7.3.1. Otras parasomnias REM
7.3.1.1. Trastorno por pesadillas
7.3.1.2. Parálisis de sueño aisladas
7.3.2. Somniloquia
7.3.3. Síndrome de la cabeza explosiva
7.4. Disociación vigilia-sueño
7.4.1. El concepto de la disociación vigilia-sueño
7.4.2. Status dissociatus
7.5. El Síndrome de piernas inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom): consideraciones iniciales y mecanismos causales
7.5.1. Definición y mitos sobre la enfermedad: aclarando conceptos
7.5.2. Epidemiología
7.5.3. Vivir con la enfermedad
7.5.4. Fisiopatología
7.6. El Síndrome de piernas inquietas: Tipos etiopatogénicos y aspectos clínicos
7.6.1. Enfermedad “primaria” y “secundaria”: conceptos actuales
7.6.2. Síntomas clínicos
7.6.3. Consecuencias físicas, psíquicas y sociales
7.7. El Síndrome de piernas inquietas: métodos diagnósticos y diagnóstico diferencial
7.7.1. Criterios de diagnóstico clínico
7.7.2. Métodos complementarios de apoyo diagnóstico
7.7.3. Diagnóstico diferencial.
7.8. Tratamiento del síndrome de piernas inquietas
7.8.1. Medidas no farmacológicas
7.8.2. El tratamiento con hierro. Otros déficits a considerar
7.8.3. El tratamiento farmacológico de los síntomas
7.8.3.1. Consideraciones generales
7.8.3.2. Fármacos dopaminérgicos
7.8.3.3. Fármacos no dopaminérgicos
7.8.4. Otros tratamientos
7.9. Otros trastornos motores relacionados con el sueño: actividades en extremidades y/o corporales
7.9.1. Síndrome de movimientos periódicos de piernas durante el sueño
7.9.2. Movimientos rítmicos durante el sueño
7.9.3. Calambres musculares en las piernas durante el sueño
7.9.4. Temblor hipnogénico de pies
7.9.5. Activación muscular alternante de las piernas
7.9.6. Mioclonias hipnagógicas
7.9.7. Mioclonias aisladas en cabeza y cuello durante el sueño
7.9.8. Mioclonias propioespinales
7.10. Otros trastornos motores relacionados con el sueño: fenómenos orofaciales
7.10.1. Bruxismo durante el sueño
7.10.2. Mioclonias faciomandibulares
Módulo 8. Trastornos neurológicos relacionados con el sueño en adultos
8.1. Sueño, aprendizaje y memoria
8.1.1. Memoria a corto plazo y largo plazo, consolidación durante el sueño
8.1.2. Homeostasis sináptica
8.1.3. Hipnotoxinas y el sistema glimfático durante el sueño
8.1.4. Envejecimiento, memoria y sueño
8.2. Procesamiento de la información y sueño
8.2.1. Procesamiento sensorial
8.2.2. Control motor durante el sueño
8.3. Neurodegeneración y sueño (I): Enfermedad de Alzheimer (EA)
8.3.1. Patofisiología de la EA y el sistema glimfático
8.3.2. Trastornos circadianos en la EA
8.3.3. Manejo terapéutico de los trastornos del sueño en EA
8.4. Neurodegeneración y sueño (II): Trastorno de conducta del sueño REM y alfa-sinucleopatías
8.5. Neurodegeneración y sueño (III): otras enfermedades degenerativas
8.5.1. Trastornos del sueño en la demencia frontotemporal
8.5.2. Trastornos del sueño en la enfermedad de Huntington
8.5.3. Trastornos del sueño en otros procesos neurodegenerativos
8.6. Enfermedades autoinmunes neurológicas y trastornos del sueño
8.6.1. Esclerosis múltiple: sueño y fatiga
8.6.2. Otras enfermedades desmielinizantes y trastornos del sueño
8.6.3. Encefalitis autoinmunes y sueño
8.6.4. Enfermedad por anti-IGLON 5
8.7. Enfermedades neuromusculares y sueño
8.7.1. Esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de motoneurona
8.7.2. Miopatías y trastornos del sueño
8.8. Cefalea y sueño
8.8.1. Relación entre el sueño y la cefalea
8.8.2. Cefalea hípnica
8.8.3. Migraña y sueño
8.9. Epilepsia y sueño (autor: Dr. Asier Gómez Ibáñez)
8.10. Otras enfermedades neurológicas y su relación con el sueño
8.10.1. Enfermedad cerebrovascular y sueño
8.10.2. Traumatismo craneoencefálico, conmoción cerebral y sueño
8.10.3. Enfermedades del sistema nervioso periférico y sueño
Módulo 9. Trastornos sueño-vigilia en la edad pediátrica
9.1. Organización y ontogenia del sueño en la edad pediátrica
9.1.1. Conceptos diferenciales de la arquitectura del sueño
9.1.2. El sueño en la infancia y adolescencia
9.2. Dificultades de predominio en el inicio de sueño en pediatría
9.2.1. Insomnio pediátrico
9.2.2. Síndrome de retraso de fase del sueño
9.2.3. Síndrome de piernas inquietas (enfermedad de Willis-Ekbom) en pediatría
9.3. Trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en pediatría
9.3.1. Conceptos y tipos de TRS en edad pediátrica
9.3.2. Fisiopatología de los TRS en niños
9.3.3. Consecuencias de los TRS no tratados en niños
9.3.4. Diagnóstico de los TRS en niños
9.3.5. Tratamiento de los TRS en niños
9.4. Parasomnias en edad pediátrica
9.4.1. Parasomnias del sueño no REM
9.4.2. Parasomnias del sueño REM
9.5. Trastornos rítmicos durante el sueño: un problema casi exclusivo de la edad pediátrica
9.6. Excesiva somnolencia diurna secundaria en pediatría. Privación crónica de sueño
9.7. Excesiva somnolencia diurna primaria o de origen central: aspectos pediátricos
9.7.1. Narcolepsia
9.7.2. Síndrome de Kleine-Levin
9.8. Patologías pediátricas específicas y sueño
9.8.1. Asma
9.8.2. Alergias
9.8.3. Enfermedad celíaca
9.8.4. Diabetes en edades pediátricas
9.8.5. Reflujo gastroesofágico nocturno en edades pediátricas
9.8.6. Fibrosis quística
9.8.7. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
9.8.8. Trastorno del espectro autista (TEA)
9.8.9. Síndrome de Prader-Willi
9.8.10. Síndrome de Down
9.9. Técnicas diagnósticas de trastornos del sueño en pediatría
9.9.1. Diario del sueño
9.9.2. Actigrafía pediátrica
9.9.3. Vídeo-polisomnografía nocturna pediátrica
9.9.4. Test de latencias múltiples en pediatría
Módulo 10. El sueño en otras situaciones médicas y sociales. Sueño y salud
10.1. Sueño y salud cardiovascular
10.2. Sueño y alteraciones endocrino-metabólicas. Alimentación y sueño
10.3. Sueño y alteraciones digestivas
10.4. Sueño y dolor
10.5. Sueño y cáncer
10.6. Sueño en la mujer. Sueño en la edad avanzada
10.7. Sueño en situaciones vitales especiales
10.7.1. El sueño en confinamientos
10.7.2. El sueño en hospitalizados
10.7.3. El sueño en las alturas
10.7.4. El sueño en la aviación y en el espacio exterior
10.8. Sueño y deporte
10.9. Sueño y salud laboral y académica
10.10. Sueño y aspectos legales
Amplía tus conocimientos en Medicina del Sueño de una forma cómoda y adaptada a tus necesidades gracias a la accesibilidad 24 horas a los recursos didácticos que te ofrece TECH”
Máster Semipresencial en Medicina del Sueño
El Máster Semipresencial en Medicina del Sueño, es un programa académico innovador diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud una capacitación completa en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño. Este estudio es crucial dada la importancia que tiene el sueño para nuestra salud y bienestar. El Máster se enfoca en estudios teóricos y prácticos en aspectos específicos de los trastornos del sueño. El programa se desarrolla sobre la base de las últimas investigaciones y evidencias científicas, para así brindar un estudio completo y actualizado. El aprendizaje se realiza de manera semipresencial, con sesiones presenciales, y también de manera online, para que el estudiante pueda organizar su tiempo de acuerdo a sus requerimientos.
Cuida el sueño de los demás con este máster semipresencial en TECH
La duración del programa es de 1 año, al finalizar el Máster, el estudiante tendrá la habilidad de diagnosticar y tratar con precisión los diferentes trastornos del sueño tales como, el síndrome de apnea obstructiva del sueño, la narcolepsia, el trastorno del ritmo circadiano, el síndrome de piernas inquietas, entre otros. Los estudiantes tendrán acceso a una plataforma de aprendizaje fácil de usar y completa, que les permitirá acceder a materiales de aprendizaje, interactuar con sus compañeros y profesores, y participar de manera activa en el aprendizaje online. El Máster Semipresencial en Medicina del Sueño es ideal para aquellos profesionales de la salud que deseen ampliar sus conocimientos y habilidades en el campo de la medicina del sueño, y que deseen brindar una atención con calidad y eficacia en el tratamiento de los diferentes trastornos del sueño. Si te interesa el campo de la medicina del sueño, con este programa académico semipresencial podrás especializarte en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los diferentes trastornos del sueño, impartido por profesionales de la salud de gran experiencia, a través de un programa de estudios 100% efectivo.