Presentación

Lograrás actualizar tus conocimientos sobre Ecografía obstétrica y ginecológica a través del mejor Máster de Formación Permanente Semipresencial” 

##IMAGE##

En una era marcada por la tecnología, el campo de la Ginecología se ha visto beneficiada, especialmente en el ámbito diagnóstico. En este sentido, los dispositivos ecográficos han mejorado la calidad y resolución de imagen, así como sus dimensiones, que facilitan su uso en cualquier espacio clínico. Unas bondades que repercute directamente en la detección de patologías y en el mejor seguimiento del paciente. 

Por este motivo, los especialistas mantienen una continua actualización de sus habilidades técnicas en este campo. Así, nace este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Ecografía obstétrica y ginecológica de 12 meses de duración, diseñado y elaborado por un excelente equipo docente con una amplia experiencia en esta rama médica.  

Se trata de un programa que llevará al egresado a obtener una eficaz puesta al día sobre el uso del ecógrafo para la valoración de determinadas enfermedades ginecológicas, para la realización de estudios ecocardiográficos y neurosonográfico. Todo esto, a través de un material didácticos multimedia innovador y casos de estudio clínico, accesible las 24 horas del día, desde cualquier dispositivo digital con conexión a internet. 

El culmen de esta titulación es la fase práctica, que le permitirá al profesional realizar una estancia práctica de 3 semanas de duración en un espacio sanitario de primer nivel en este ámbito. En esta experiencia única, el alumnado conseguirá integrar todos los conceptos abordados en la fase teórica de forma directa y con pacientes reales.  

El médico está, así, ante una opción académica inigualable que se adapta a sus actividades personales diarias y al mismo tiempo da respuesta directa a sus necesidades de puesta al día de sus capacidades en el campo de la Ecografía obstétrica y ginecológica.

Estás ante una titulación que ofrece un marco teórico 100% online y una estancia práctica completamente presencial en un centro clínico de prestigio”  

Este Máster de Formación Permanente Semipresencial en Ecografía obstétrica y ginecológica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales ginecólogos y obstetras, expertos en técnicas ecográficas en pacientes embarazadas o con patologías ginecológicas
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
  • Valoración del paciente y aplicar las últimas recomendaciones internacionales ante la detección de anomalías en el feto o patologías que afecten gravemente a la salud de la mujer
  • Planes integrales de actuación sistematizada ante las principales patologías en el campo de la ginecología
  • Presentación de talleres prácticos sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas en el paciente ginecológico
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Guías de práctica clínica sobre el abordaje de las diferentes patologías
  • Con un especial hincapié en la medicina basada en pruebas y las metodologías de la investigación en Ecografía Obstétrica y Ginecológica
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
  • Además, podrás realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros hospitalarios 

Cursa una estancia intensiva de 3 semanas en un centro de prestigio y adquiere todo el conocimiento para crecer personal y profesionalmente” 

En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales de la enfermería que desarrollan sus funciones en las unidades de cuidados intensivos, y que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica enfermera, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente. 

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de la ginecología obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Accede, cuando y donde desees al material didáctico más innovador a través de cualquier dispositivo digital con conexión a internet” 

##IMAGE##

Efectúa una eficaz puesta al día de las técnicas ecográficas en obstetricia y ginecología de la mano de los mejores especialistas en este campo” 

Plan de estudios

El plan de estudios de este programa le permitirá al egresado estar al tanto de la literatura científica más rigurosa sobre la detección de patologías ginecológicas mediante el uso de dispositivos ecográficos, así como las técnicas utilizadas con esta tecnología para el seguimiento de pacientes gestantes. Un itinerario académico que finalizará con una estancia práctica de 120 horas de duración junto a un excelente equipo de profesionales con una profunda experiencia en este ámbito.

maestria ecografia obstetrica ginecologica Tech Universidad

Cuantas lecturas científicas con las que podrás extender aún más la información facilitada en este programa” 

Módulo 1. Ecografía. Estudio normal en ginecología 

1.1. Anatomía normal en ginecología 

1.1.1. Anatomía normal en ginecología 
1.1.2. Anatomía ecográfica ginecológica normal: estructuras y referencias anatómicas a tener en cuenta 
1.1.3. Técnica ecográfica: sistemática de la exploración 
1.1.4. Lenguaje y descripción de normalidad y patología en la técnica ecográfica 

1.2. Principios físicos sobre ultrasonidos. Aspectos técnicos 

1.2.1. Principios básicos sobre la física de los ultrasonidos 
1.2.2. Creación de la imagen a partir de ultrasonidos 
1.2.3. Características de la imagen ecográfica 
1.2.4. Optimización de la ecografía ginecológica 
1.2.5. Reconocimiento y corrección de los artefactos 

1.3. Tipos de sondas ecográficas en la ecografía ginecológica 

1.3.1. Tipos de transductores 
1.3.2. Ventajas e inconvenientes de las diferentes sondas y abordajes 

1.4. Principios técnicos sobre el Doppler. Aspectos técnicos 

1.4.1. Principios físicos del Doppler 
1.4.2. Principales indicaciones del Doppler en la exploración ecográfica ginecológica 
1.4.3. Optimización de la técnica Doppler 

1.5. Principios técnicos sobre la ecografía 3D/4D. Aspectos técnicos y utilidad 

1.5.1. Principios básicos sobre la ecografía 3-4D 
1.5.2. Aplicación de la técnica 3-4D en ginecología 
1.5.3. Sistemática de la técnica por estructuras: adquisición del volumen 
1.5.4. Navegación, reconstrucción y renderización del volumen ecográfico 
1.5.5. Optimización de la reconstrucción: modos predeterminados 
1.5.6. Principios de la reconstrucción multiplanar o TUI 

1.6. Uso de la ecografía en la urgencia ginecológica y obstétrica 

1.6.1. Aplicabilidad de la ecografía en las urgencias ginecológicas y obstétricas 
1.6.2. Sistemática de la técnica ecográfica en la urgencia ginecológica 
1.6.3. Ecografía en el diagnóstico diferencial del abdomen agudo 
1.6.4. Ecografía en el diagnóstico diferencial de las metrorrágias 
1.6.5. Informe ecográfico en la patología ginecológica urgente 
1.6.6. Limitaciones de la ecografía: técnicas complementarias a solicitar 

1.7. Manejo de volúmenes offline 

1.7.1. Presentación de diferentes softwares 
1.7.2. Almacenaje de volúmenes 
1.7.3. Recuperación de volúmenes en el software offline 
1.7.4. Navegación y optimización del plano bidimensional 
1.7.5. Navegación en el plano 2D: en tiempo y espacio 
1.7.6. Reconstrucción tridimensional 
1.7.7. Optimización de la imagen tridimensional 

1.8. Técnicas complementarias: Sonohisterografía / histerosonosalpingografía 

1.8.1. Principios básicos de exploración 
1.8.2. Sistemática de la técnica 
1.8.3. Histerosonografía: técnica, interpretación de la imagen y elaboración del informe 
1.8.4. Histerosonosalpingografía: técnica, interpretación de la imagen y elaboración del informe 

1.9. Líneas de investigación en ecografía ginecológica 

1.9.1. Estado de la inteligencia artificial aplicada a la ecografía ginecológica 
1.9.2. El papel actual y futuro de la ecografía en la valoración de la paciente ginecológica oncológica 
1.9.3. Elastografía en ginecología 
1.9.4. Ecografía en el diagnóstico y manejo de la atrofia genital severa y el síndrome genitourinario 

Módulo 2. Patología del endometrio, miometrio y cérvix 

2.1. Ecografía en patología endometrial benigna 

2.1.1. Normalidad ecográfica endometrial: valoración cualitativa y cuantitativa 
2.1.2. Ecografía, endometrio y variación con el ciclo menstrual 
2.1.3. Técnica tridimensional en la valoración endometrial 
2.1.4. Descripción y terminología según grupo IETA 
2.1.5. Ecografía en la valoración de la hiperplasia endometrial 
2.1.6. Ecografía en la valoración de los pólipos endometriales 

2.2. Ecografía de patología endometrial maligna 

2.2.1. Introducción: Cáncer de endometrio 
2.2.2. Características ecográficas del cáncer de endometrio 
2.2.3. Sistemática de la valoración local del cáncer de endometrio 
2.2.4. Sistemática de la valoración de la enfermedad extraendometrial 
2.2.5. Ecografía en la valoración de la recidiva del cáncer de endometrio 

2.3. Ecografía ginecológica tras aborto: Retención de restos de la concepción / Sd. Asherman 

2.3.1. Normalidad ecográfica endometrial tras aborto completo 
2.3.2. Ecografía en el diagnóstico y seguimiento de los restos de la concepción 
2.3.3. Ecografía en la valoración y seguimiento de las sinequias uterinas 

2.4. Ecografía en el estudio diagnóstico de los miomas 

2.4.1. Definición y aspectos generales de los miomas 
2.4.2. Tipos de miomas: clasificaciones e implicaciones 
2.4.3. Descripción y clasificación ecográfica 
2.4.4. Tipos de degeneración de los miomas 
2.4.5. Características ecográficas: Técnica Doppler y reconstrucción tridimensional 
2.4.6. Seguimiento ecográfico de la paciente con miomatosis uterina 
2.4.7. Diagnóstico diferencial, limitaciones de la técnica y exploraciones complementarias 

2.5. Ecografía en el abordaje terapéutico de los miomas 

2.5.1. Ecografía en el tratamiento de los miomas con radiofrecuencia 
2.5.2. Ecografía en el tratamiento de los miomas con ultrasonidos de alta frecuencia (HIFU) 

2.6. Ecografía en la valoración de patología miometrial maligna 

2.6.1. Generalidades de los tumores malignos del miometrio 
2.6.2. Diagnóstico diferencial ecográfico de los sarcomas uterinos 
2.6.3. Limitación de la ecografia en el diagnóstico de sarcomas uterinos: pruebas complementarias 

2.7. Adenomiosis 

2.7.1. Conceptos básicos sobre adenomiosis 
2.7.2. Características ecográficas del miometrio normal 
2.7.3. Características ecográficas de la adenomiosis a través de la sistemática MUSA 
2.7.4. Reporte de la descripción ecográfica de los hallazgos en el informe clínico 
2.7.5. Correlación de la anatomía patológica con la valoración ecográfica de la unión miometrio-endometrio 
2.7.6. Limitaciones de la ecografía y pruebas complementarias en el diagnóstico y seguimiento de la adenomiosis 

2.8. Estudio ecográfico en la valoración del cérvix 

2.8.1. Anatomía ecográfica del cérvix normal 
2.8.2. Características ecográficas y descripción de las tumoraciones cervicales 
2.8.3. Papel de la ecografía en la estadificación inicial del cáncer de cérvix 
2.8.4. Papel de la ecografía en la enfermedad extracervical del cáncer de cérvix 
2.8.5. La ecografía en el seguimiento de la paciente con cáncer de cérvix: valoración del tratamiento y valoración de las recidivas 

2.9. Estudio ecográfico en la valoración de la vagina y vulva 

2.9.1. Evidencia actual del asesoramiento ecográfico de la vagina y la vulva 
2.9.2. Aplicaciones de la ecografía 
2.9.3. Sistemática de la técnica y hallazgos 

2.10. Estudio ecográfico en edad pediátrica 

2.10.1. Introducción a la patología pediátrica más frecuente 
2.10.2. Ecografía normal en la paciente pediátrica y adolescente 
2.10.3. Vías de abordaje recomendadas: ventajas e inconvenientes 
2.10.4. Ecografía de la pubertad precoz 
2.10.5. Hallazgos ecográficos en la intersexualidad 
2.10.6. Hematocolpos secundario a himen imperforado 

Módulo 3. Patología ovárica, endometriosis y dolor 

3.1. Ecografía en la valoración de la patología ovárica benigna 

3.1.1. Anatomía ecográfica normal del ovario 
3.1.2. Generalidades y clasificaciones de las patologías ováricas benignas 
3.1.3. Sistemática en la valoración y descripción ecográfica de patología annexial: criterios ecográficos de benignidad 
3.1.4. Tipos de tumores y características ecográficas 
3.1.5. Torsión de ovario: hallazgos ecográficos 

3.2. Ecografía en la valoración de la patología ovárica maligna 

3.2.1. Introducción y generalidades lesiones ováricas malignas 
3.2.2. Clasificación y sistemática ecográfica según IOTA 
3.2.3. Tipos de tumores y características ecográficas 
3.2.4. Ecografía en el estadiaje regional y a distancia de las neoplasias ováricas 
3.2.5. Limitaciones de la ecografía y pruebas complementarias 
3.2.6. Ecografía en el seguimiento y recidiva de pacientes con antecedente de neoplasia ovárica 
3.2.7. Tumores Borderline y ecografía 

3.3. Estudio ecográfico de la patología tubárica 

3.3.1. Ecografía de las trompas normales 
3.3.2. Hallazgos ecográficos en pacientes con hidrosalpinx 
3.3.3. Hallazgos ecográficos en pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica 
3.3.4. Patología tubular maligna 

3.4. Ecografía en la valoración del síndrome de congestión pélvica 

3.4.1. Definición, diagnóstico y abordaje terapéutico 
3.4.2. Hallazgos ecográficos en las pacientes con síndrome de congestión pélvica 
3.4.3. Pruebas de imagen complementarias 

3.5. Ecografía en el diagnóstico de la endometriosis ovárica 

3.5.1. Definición, repercusión y diagnóstico 
3.5.2. Sistemática de la técnica ecográfica 
3.5.3. Hallazgos ecográficos en pacientes con endometriosis ovárica 
3.5.4. Diagnósticos diferenciales y pruebas adicionales 

3.6. Ecografía en el diagnóstico de la endometriosis extraovárica 

3.6.1. Definición, repercusión y diagnóstico 
3.6.2. Sistemática de la técnica ecográfica 
3.6.3. Valoración ecográfica de la pelvis por estructuras y compartimentos 
3.6.4. Valoración implantes extrapélvicos: implantes umbilicales, del trócar o sobre cicatriz de cesárea 
3.6.5. Pruebas de imagen complementarias 

3.7. Ecografía en la paciente con dolor crónico en ginecología 

3.7.1. Introducción y generalidades 
3.7.2. Hallazgos ecográficos en pacientes ginecológicas con dolor crónico 
3.7.3. Ecografía en el tratamiento local de las pacientes ginecológicas con dolor crónico 

3.8. Ecografía en patología mamaria 

3.8.1. Anatomía ecográfica mamaria 
3.8.2. Sistemática de la técnica y sondas 
3.8.3. Ecografía en la valoración de la patología mamaria benigna 
3.8.4. Ecografía en la valoración de la patología mamaria maligna 

3.9. Ecografía intervencionista 

3.9.1. Definición 
3.9.2. Aplicaciones de la ecografía intervencionista en ginecología 
3.9.3. Técnica de la paracentesis 
3.9.4. Técnica del drenaje ecoguiado de los abscesos tuboováricos 
3.9.5. Técnica de la alcoholización de los endometriomas 
3.9.6. Técnica del drenaje de abscesos mamarios 

Módulo 4. Reproducción y suelo pélvico 

4.1. Ecografía en el diagnóstico de infertilidad 

4.1.1. Recuento de folículos antrales 
4.1.2. Despistaje de patología tubárica 
4.1.3. Despistaje de patología endometrial 

4.2. Malformaciones uterinas 

4.2.1. Clasificación de las malformaciones uterinas 
4.2.2. Diagnóstico diferencial 
4.2.3. Útero en T 

4.3. Ecografía 3D en reproducción 

4.3.1. Introducción 
4.3.2. Ecografía 3D del ovario 
4.3.3. Ecografía 3D del útero 

4.4. Ecografía en el tratamiento de la reproducción 

4.4.1. Ecografía en la estimulación ovárica controlada para FIV 
4.4.2. Ecografía para la transferencia embrionaria 
4.4.3. Ecografía en el coito programado 
4.4.4. Ecografía en la inseminación artificial 

4.5. Anatomía ecográfica del suelo pélvico 

4.5.1. Anatomía ecográfica normal del suelo pélvico 
4.5.2. Sondas y vías de abordaje: pros y contras de cada una de ellas 
4.5.3. Técnica ecográfica: Cómo conseguir el plano de referencia bidimensional 
4.5.4. Ecografía dinámica: Reposo, retención y Valsalva en las diferentres estructuras del suelo pélvico 
4.5.5. Perfeccionamiento de la técnica: a la conquista de la imagen excelente evitando artefactos 
4.5.6. Técnica de adquisición tridimensional del hiato urogenital para la valoración del músculo elevador 
4.5.7. Almacenamiento de volúmenes y manejo offline 

4.6. El papel de la ecografía en la valoración del prolapso genital 

4.6.1. Posición normal de los órganos pélvico: plano ecográfico bidimensional normal 
4.6.2. Valoración del compartimento anterior: técnica y consideraciones 
4.6.3. Valoración del compartimento mediotécnica y consideraciones 
4.6.4. Valoración del compartimento posterior: técnica y consideraciones 
4.6.5. Hallazgos ecográficos y repercusión terapéutica 

4.7. El papel de la ecografía en la valoración de la incontinencia urinaria 

4.7.1. Reconocimiento ecográfico de las estructuras anatómicas implicadas en la continencia 
4.7.2. Valoración del residuo postmiccional e implicaciones 
4.7.3. Valoración del deslizamiento uretral e implicaciones 
4.7.4. Ecografía en el diagnóstico de la incontinencia urinaria de esfuerzo 
4.7.5. Ecografía en el diagnóstico de la incontinencia urinaria de urgencia 

4.8. El papel de la ecografía en la valoración del trauma obstétrico 

4.8.1. Técnica ecográfica transperineal en la valoración del esfínter anal 
4.8.2. Técnica ecográfica intravaginal en la valoración del esfínter anal 

4.9. Utilidad de la ecografía en el control postquirúrgico de la cirugía del suelo pélvico 

4.9.1. Características ecográficas de las mallas en las cirugías del suelo pélvico 
4.9.2. Ecografía en el seguimiento postquirúrgico de las mallas de incontinencia 
4.9.3. Ecografía en el seguimiento postquirúrgico de las mallas de prolapso 

Módulo 5. Ecografía del primer trimestre 

5.1. Protocolo de estudio de la ecografía del primer trimestre, normalidad 

5.1.1. Edad gestacional y datación 
5.1.2. Exploración anatómica 
5.1.3. Medición de los marcadores de aneuploidía 
5.1.4. Placenta, útero y anejos 

5.2. Gestación de localización incierta 

5.2.1. Diagnóstico diferencial 
5.2.2. Bioquímica sanguínea 
5.2.3. Protocolo de actuación 

5.3. Gestación precoz (enfermedad trofoblástica, amnios, vesículas, etc) 

5.3.1. Saco gestacional 
5.3.2. Vesícula vitelina 
5.3.3. Cavidad amniótica y coriónica 
5.3.4. Embrión 
5.3.5. Desarrollo embrionario precoz 
5.3.6. Patología precoz 
5.3.7. Hallazgos de mal pronóstico gestacional 

5.4. Marcadores ecográficos de cromosomopatía del primer trimestre 

5.4.1. Introducción 
5.4.2. Translucencia nucal 
5.4.3. Hueso nasal 
5.4.4. Ductus venoso 
5.4.5. Regurgitación tricuspídea 

5.5. Otros marcadores ecográficos de primer trimestre (angulos, trans intracraneal, uterinas, etc.) 

5.5.1. Translucencia intracraneal 
5.5.2. Ángulo frontomaxilar 
5.5.3. Triángulo retronasal 
5.5.4. Arterias uterinas 

5.6. Patología morfológica diagnosticable en primer trimestre 

5.6.1. Patología craneal y del sistema nervioso central 
5.6.2. Cara 
5.6.3. Sistema esquelético 
5.6.4. Tórax y cuello 
5.6.5. Corazón 
5.6.6. Abdomen 
5.6.7. Sistema urinario 

5.7. Cribado de aneuploidías de primer trimestre 

5.7.1. Historia del cribado de aneuploidías 
5.7.2. Bioquímica sanguínea 
5.7.3. Marcadores ecográficos 
5.7.4. Protocolo de estudio 

5.8. ADN fetal en sangre materna (también en gemelares) 

5.8.1. Historia del ADN fetal 
5.8.2. Métodos de análisis 
5.8.3. Aspectos prácticos 
5.8.4. Fracción fetal y ausencia de resultado 
5.8.5. ADN fetal en gemelares 
5.8.6. Microdeleciones 
5.8.7. Interpretación de resultados y protocolo 

5.9. Cribado de preeclampsia de primer trimestre 

5.9.1. Historia del cribado de preeclampsia 
5.9.2. Tipos de cribado 
5.9.3. Componentes del cribado 
5.9.4. Calculadoras disponibles 
5.9.5. Puntos de corte y prevención 
5.9.6. Seguimiento en alto riesgo de preeclampsia 

5.10. Técnicas invasivas 

5.10.1. Amniocentesis 
5.10.2. Biopsia de corion 
5.10.3. Gestación múltiple 

5.11. Genética básica en obstetricia 

5.11.1. Conceptos de genética 
5.11.2. Genética mendeliana 
5.11.3. Genética no mendeliana 
5.11.4. Pruebas genéticas prenatales 

Módulo 6. Ecografía del segundo trimestre 

6.1. Protocolo de estudio de la ecografía del segundo trimestre, normalidad 

6.1.1. Edad gestacional y datación en segundo trimestre 
6.1.2. Cráneo y sistema nervioso central 
6.1.3. Extremidades y columna 
6.1.4. Tórax y corazón 
6.1.5. Abdomen 
6.1.6. Sistema genitourinario 

6.2. Valoración de la placenta y cordón umbilical 

6.2.1. Anomalías de forma, localización e inserción placentarias 
6.2.2. Tumores placentarios 
6.2.3. Anomalías vasculares y hematomas 
6.2.4. Anomalías del cordón 

6.3. Espectro de placenta ácreta 

6.3.1. Clasificación 
6.3.2. Diagnóstico ecográfico 
6.3.3. Resonancia Magnética 
6.3.4. Manejo 

6.4. Valoración cervical. Riesgo de parto prematuro 

6.4.1. Técnica de medición 
6.4.2. Riesgo de parto prematuro 
6.4.3. Recomendaciones de las sociedades científicas 

6.5. Marcadores ecográficos de cromosomopatía del segundo trimestre 

6.5.1. Historia de los marcadores de segundo trimestre 
6.5.2. Likelihood ratio 
6.5.3. Marcadores ecográficos 
6.5.4. Manejo 

6.6. Malformaciones del abdomen y la pared abdominal 

6.6.1. Hernia umbilical 
6.6.2. Onfalocele 
6.6.3. Gastrosquisis 
6.6.4. Extrofia vesical 
6.6.5. Otras anomalías de la pared abdominal 
6.6.6. Quistes abdominales 
6.6.7. Patología gastrointestinal 

6.7. Malformaciones de la cara, cuello y tórax 

6.7.1. Malformaciones de la cara 
6.7.2. Malformaciones del cuello 
6.7.3. Malformaciones torácicas 

6.8. Malformaciones de la columna 

6.8.1. Hemivértebra 
6.8.2. Defectos de tubo neural 
6.8.3. Teratoma sacrocoxígeo 
6.8.4. Secuencia de regresión caudal 

6.9. Malformaciones de las extremidades 

6.9.1. Displasias esqueléticas 
6.9.2. Pie equinovaro 
6.9.3. Alteraciones reduccionales 
6.9.4. Artrogriposis 

6.10. Malformaciones genitourinarias 

6.10.1. Agenesia renal 
6.10.2. Patología obstructiva 
6.10.3. Ectopias renales 
6.10.4. Riñón multiquístico y poliquístico 
6.10.5. Otras anomalías renales 
6.10.6. Anomalías suprarrenales 
6.10.7. Anomalías vesicales 
6.10.8. Anomalías genitales 

6.11. Hidrops fetal 

6.11.1. Definición 
6.11.2. Anomalías ecográficas 
6.11.3. Etiología 
6.11.4. Manejo 
6.11.5. Pronóstico 
6.11.6. Complicaciones asociadas 
6.11.7. Recurrencia 

Módulo 7. Ecografía del tercer trimestre 

7.1. Protocolo de estudio de la ecografía del tercer trimestre, normalidad 

7.1.1. Edad gestacional y datación en tercer trimestre 
7.1.2. Objetivos de la ecografía de tercer trimestre 
7.1.3. Sistemática de la ecografía 

7.2. Patología mal formativa de diagnóstico en tercer trimestre 

7.2.1. Introducción 
7.2.2. Malformaciones más frecuentes 

7.3. Estimación del crecimiento fetal 

7.3.1. Definiciones 
7.3.2. Estimación del peso fetal. Biometrías 
7.3.3. Curvas de normalidad y percentiles 

7.4. Estudio Doppler en la ecografía del tercer trimestre 

7.4.1. Arteria umbilical 
7.4.2. Arteria cerebral media 
7.4.3. Ductus venoso 
7.4.4. Arterias uterinas 
7.4.5. Otros 

7.5. Alteraciones del crecimiento (PEG y CIR) 

7.5.1. Introducción 
7.5.2. Feto pequeño para edad gestacional 
7.5.3. Retraso de crecimiento intrauterino 

7.6. Hemodinamia y deterioro fetal en el retraso de crecimiento intrauterino 

7.6.1. Hemodinamia fetal 
7.6.2. Perfil biofísico 
7.6.3. Monitorización fetal 

7.7. Macrosomía fetal 

7.7.1. Introducción 
7.7.2. Factores de riesgo 
7.7.3. Diagnóstico 
7.7.4. Complicaciones 
7.7.5. Manejo 

7.8. Ecografía intraparto 

7.8.1. Técnica 
7.8.2. Evaluación de la estación 
7.8.3. Evaluación de la actitud de la cabeza 
7.8.4. Indicaciones 

7.9. Alteraciones del líquido amniótico 

7.9.1. Introducción 
7.9.2. Oligoamnios 
7.9.3. Polihidramnios 
7.9.4. Manejo 

Módulo 8. Gestación múltiple 

8.1. Introducción y embriología 

8.1.1. Introducción 
8.1.2. Embriología 
8.1.3. Clasificación 

8.2. Diagnóstico ecográfico. Cribado de aneuploidías en la gestación múltiple 

8.2.1. Introducción 
8.2.2. Diagnóstico ecográfico 
8.2.3. Datación 
8.2.4. Cribado de aneuploidías de primer trimestre 

8.3. Gestación gemelar bicorial 

8.3.1. Introducción 
8.3.2. Seguimiento de la gestación bicorial normoevolutiva 
8.3.3. Finalización de la gestación bicorial normoevolutiva 

8.4. Gestación gemelar monocorial normal 

8.4.1. Introducción 
8.4.2. Seguimiento de la gestación monocorial nomoevolutiva 
8.4.3. Finalización de la gestación monocorial normoevolutiva 

8.5. Gestación monocorial complicada (TAPS, TRAP, TFF) 

8.5.1. TAPS 
8.5.2. TRAP 
8.5.3. TFF 
8.5.4. Malformación estructural discordante 

8.6. Retraso de crecimiento en la gestación gemelar (monocorial y bicorial) 

8.6.1. Introducción 
8.6.2. Retraso de crecimiento en la gestación bicorial 
8.6.3. Retraso de crecimiento en la gestación monocorial 

8.7. Prevención y cribado de preeclampsia 

8.7.1. Introducción 
8.7.2. Cribado de preeclampsia de primer trimestre 
8.7.3. Prevención de preeclampsia en la gestación gemelar 

8.8. Cribado del parto prematuro en la gestación gemelar 

8.8.1. Introducción 
8.8.2. Valoración cervical, evidencia 
8.8.3. Prevención de la prematuridad 

8.9. Reducción fetal en la gestación gemelar 

8.9.1. Reducción fetal en la gestación monocorial  
8.9.2. Riesgos de la reducción fetal 

8.10. Óbito fetal en la gestación gemelar 

8.10.1. Introducción 
8.10.2. Óbito fetal en la gestación bicorial 
8.10.3. Óbito fetal en la gestación monocorial 

Módulo 9. Ecocardiografía fetal 

9.1. Ecocardiografía fetal normal 

9.1.1. Indicaciones de ecocardiografía fetal 
9.1.2. Técnica de la ecocardiografía fetal 
9.1.3. Medición de estructuras cardíacas. Z-score 

9.2. Estudio funcional cardíaco. Normalidad 

9.2.1. Fisiopatología de la disfunción cardíaca 
9.2.2. Técnica de la ecocardiografía funcional 
9.2.3. Técnicas avanzadas 

9.3. Defectos septales 

9.3.1. Defectos del septo interauricular 
9.3.2. Defectos del septo interventricular 
9.3.3. Defectos del septo auriculoventricular 
9.3.4. Ventrículo único de doble entrada 

9.4. Defectos del corazón derecho 

9.4.1. Patología tricuspídea 
9.4.2. Estenosis pulmonar 
9.4.3. Atresia pulmonar con septo íntegro 

9.5. Defectos del corazón izquierdo 

9.5.1. Patología mitral 
9.5.2. Estenosis aórtica 
9.5.3. Coartación aórtica 
9.5.4. Interrupción de arco aórtico 

9.6. Anomalías conotruncales 

9.6.1. Tetralogía de Fallot 
9.6.2. Transposición de grandes vasos 
9.6.3. Ventrículo derecho de doble salida 
9.6.4. Truncus arterioso 

9.7. Anomalías del retorno venoso 

9.7.1. Anomalías de la vena cava superior 
9.7.2. Anomalías de la vena cava inferior 
9.7.3. Persistencia de la vena umbilical derecha 
9.7.4. Agenesia de ductus venoso 

9.8. Anomalías de la posición cardíaca y del situs 

9.8.1. Anomalías del situs 
9.8.2. Síndromes de heterotaxia 

9.9. Anomalías del ritmo cardíaco 

9.9.1. Ritmos irregulares 
9.9.2. Bradicardias 
9.9.3. Taquicardias 

Módulo 10. Neurosonografía fetal 

10.1. Neurosonografía fetal. Normalidad 

10.1.1. Indicaciones de la neurosonografía fetal 
10.1.2. Técnica de la neurosonografía fetal 
10.1.3. Medición de estructuras cerebrales 

10.2. Alteraciones del perímetro cefálico y del cráneo 

10.2.1. Microcefalia 
10.2.2. Macrocefalia 
10.2.3. Encefalocele 
10.2.4. Otras alteraciones 

10.3. Ventriculomegalia 

10.3.1. Diagnóstico ecográfico 
10.3.2. Etiología 
10.3.3. Anomalías asociadas y estudio 
10.3.4. Pronóstico 
10.3.5. Recurrencia 

10.4. Anomalías de la línea media 

10.4.1. Anomalías del cuerpo calloso 
10.4.2. Ausencia de cavum septi pellucidi 
10.4.3. Holoprosencefalía 

10.5. Anomalías de la fosa posterior 

10.5.1. Malformación de Dandy Walker 
10.5.2. Megacisterna magna 
10.5.3. Quiste de Blake 
10.5.4. Hipoplasia de vermis 
10.5.5. Otras anomalías 

10.6. Patología quística del sistema nervioso central 

10.6.1. Quiste de plexo coroideo 
10.6.2. Quiste connatal 
10.6.3. Quiste aracnoideo 
10.6.4. Otras alteraciones 

10.7. Patología isquémica/hemorrágica del sistema nervioso central 

10.7.1. Porencefalia 
10.7.2. Esquisencefalia 
10.7.3. Otras lesiones isquémicas y hemorrágicas 

10.8. Tumores del sistema nervioso central y anomalías vasculares 

10.8.1. Teratoma 
10.8.2. Esclerosis tuberosa 
10.8.3. Aneurisma de la vena de Galeno 
10.8.4. Trombosis de senos venosos durales 

10.9. Anomalías de la sulcación 

10.9.1. Introducción 
10.9.2. Lisencefalia 
10.9.3. Hemimegalencefalia 

10.10. Resonancia Magnética en el estudio del sistema nervioso central 

10.10.1. Introducción 
10.10.2. Indicaciones 
10.10.3. Edad gestacional adecuada para la RM fetal 
10.10.4. Utilidad de la RM fetal en el estudio del sistema nervioso

estudiar ecografia obstetrica ginecologica Tech Universidad

Dispones de una biblioteca de recursos didácticos las 24 horas del día, los 7 días de la semana” 

Máster Semipresencial en Ecografía Obstétrica y Ginecológica

¿Quieres dominar el arte de la ecografía obstétrica y ginecológica? Entonces este Máster Semipresencial de TECH Universidad Tecnológica es ideal para ti. Prepárate para ahondar en un programa académico riguroso y emocionante que te brindará las habilidades y conocimientos necesarios para convertirte en un experto en este campo de vital importancia. Tendrás acceso a una educación teórica virtual de primera categoría, combinada con prácticas presenciales en organizaciones médicas de renombre. En TECH, nos enorgullece proporcionarte una experiencia de aprendizaje integral y equilibrada, que te permitirá adquirir habilidades prácticas bajo la supervisión de profesionales altamente cualificados. Nuestro destacado equipo de docentes está conformado por líderes en el campo de la ecografía obstétrica y ginecológica, quienes te guiarán durante todo el programa. Te brindarán un apoyo personalizado, compartiendo sus conocimientos y experiencias clínicas para enriquecer tu aprendizaje. Durante el programa, explorarás a fondo los fundamentos teóricos y prácticos de la ecografía obstétrica y ginecológica. Desde el estudio de la anatomía y fisiología, hasta la interpretación de imágenes y el diagnóstico de patologías, así, te convertirás en un experto en esta técnica de vanguardia.

Matricúlate en este Máster Semipresencial en Ecografía Obstétrica y Ginecológica

Nuestra institución está a la vanguardia de la educación médica, ofreciendo tecnología de última generación, recursos de vanguardia y un ambiente de aprendizaje estimulante. Además, harás parte de una comunidad académica diversa y global, interactuando con estudiantes y profesionales de todo el mundo. Al completar el programa, recibirás un prestigioso certificado que acreditará tus habilidades y conocimientos en ecografía obstétrica y ginecológica. Este título te abrirá las puertas a emocionantes oportunidades en hospitales, clínicas y centros de investigación, donde podrás aplicar tus habilidades y hacer una diferencia real en la salud de las mujeres y sus bebés. No pierdas esta oportunidad única de convertirte en un experto en ecografía obstétrica y ginecológica. ¡Inscríbete ya y da un salto hacia el éxito en tu carrera médica.