Presentación

Este Grand Master de Formación Permanente es una increíble oportunidad de conseguir en un solo recorrido educativo, todas y cada una de las competencias necesarias para desarrollar una intervención totalmente actualizada en Oncología Torácica y Cardiooncología de total calidad”

##IMAGE##

Hoy en día, hablar de oncología es hablar de equipos multidisciplinares. El no perder esta visión multidisciplinar es muy importante porque muchos avances en un área pueden tener implicaciones en los algoritmos diagnósticos y terapéuticos usados en oncología. De hecho, una capacidad que pretendemos que alcance el alumno con este Máster es que tenga una visión amplia y clara de la oncología, y utilice la comparación de los avances científicos en cada área como herramienta que le permitirá avanzar en el conocimiento. 

Este Grand Master de Formación Permanente permitirá al profesional adquirir unos conocimientos que serán de enorme utilidad en el trabajo diario, basado en un trabajo crítico, una exposición sencilla y una metodología eficaz. Partimos de que lo sencillo no está reñido con lo exhaustivo, y a través de la adquisición de unos conocimientos claves, surja un espíritu crítico que ayudará a poner en práctica estos conocimientos. Para ello ponemos a vuestra disposición un elenco de profesores que están en la “primera división” en el manejo del Cáncer, y muchos “líderes a nivel internacional”, que han preparado en “profundidad cada tema” desde su visión como “superespecialista” pero con la y teniendo siempre presente que el fin último del Máster es que el conocimiento pueda ser adquirido por cualquier médico interesado en los cánceres torácicos y cardiológicos. 

Además, este itinerario académico dispone de la metodología más disruptiva del panorama académico: el Relearning. Con ella, los egresados evitan largas horas de memorización y pueden asimilar los conceptos más complejos mediante el análisis y la reiteración gradual de los mismos. También, este plan de estudios cuenta con la participación de un Director Invitado internacional con altísimo prestigio en el ruego de la Cardiología mundial. Este experto tiene a su cargo unas exclusivas Masterclasses con las que los médicos pueden actualizar sus competencias de manera eficiente y rigurosa.  

El Director Invitado Internacional de este programa acumula múltiples reconocimientos e investigaciones científicas de vanguardia en el campo de la Cardiología”

Este Grand Master de Formación Permanente en Oncología Torácica y Cardiooncología contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas del curso son: 

  • Desarrollo de casos clínicos presentados por expertos en las diferentes especialidades
  • Contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con información científica y asistencial de última actualidad
  • Novedades diagnóstico-terapéuticas sobre Ginecología y Reproducción Asistida
  • Presentación de talleres prácticos sobre procedimientos, técnicas diagnósticas y terapéuticas
  • Imágenes reales en alta resolución y ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para ejercitar la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Especial hincapié en la medicina basada en pruebas y las metodologías de la investigación
  • Lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Este Grand Master de Formación Permanente es la mejor inversión en tu futuro que puedes hacer. Un proceso de especialización creado para ser compatible con tu vida profesional y personal que te llevará hasta la meta de la manera más sencilla, optimizando tu tiempo y tu esfuerzo”

Su cuadro docente está compuesto por los mejores profesionales del sector. Profesionales en activo que vierten en esta especialización la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia.  Un impresionante elenco de superespecialistas que podrán al servicio de esta especialización su experiencia y su profesionalidad. 

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el médico deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, el médico contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la Urología y con gran experiencia docente.  

Incorpórate a la vanguardia médica con este Grand Master de Formación Permanente en Oncología Torácica y Cardiooncología. Una formación excepcional de alta intensidad que supondrá un salto hacia un extraordinario nivel de cualificación"

##IMAGE##

Diseñado para ser totalmente asumible, ##este/esta## Oncología Torácica y Cardiooncología se convertirá en una herramienta de crecimiento profesional que te pondrá al día en todas y cada una de las novedades más relevantes del panorama internacional"

Temario

La estructura de este Grand Master de Formación Permanente se ha creado con el fin de recopilar en un temario amplio pero muy específico, todas y cada una de las materias que el profesional de esta área debe dominar. Con un recorrido extenso, estructurado en áreas de intervención, el alumno irá aprendiendo los diferentes planteamientos teóricos y prácticos de los abordajes y técnicas necesarios para la actividad médica en Oncología Torácica y Cardiooncología. Unos aprendizajes que se materializarán en el dominio de las técnicas de manera práctica. Siempre con la tutoría y el acompañamiento del excepcional profesorado que ha elaborado los contenidos.  

##IMAGE##

Este  Grand Master de Formación Permanente es una oportunidad incomparable para conseguir, en una sola especialización, todos los conocimientos necesarios en las áreas de Oncología Torácica y Cardiooncología”

Área de cardiooncología

Módulo 1. Epidemiología del cáncer

1.1. Relevancia epidemiológica del cáncer
1.2. Relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Oncología
1.3. Relevancia epidemiológica de la cardiotoxicidad en Hematología

Módulo 2. Terapias oncológicas con efecto cardiotóxico

2.1. Definición de cardiotoxidad. Compartimentos cardiacos afectados. Mecanismos fisiopatológicos de la cardiotoxicidad
2.2. Radioterapia como causante de cardiotoxicidad

2.2.1. Evolución de los equipos y métodos de radioterapia
2.2.2. Factores que influyen en la cardiotoxicidad radioinducida
2.2.3. Toxicidad aguda
2.2.4. Toxicidad crónica

2.3. Quimioterapia como causante de cardiotoxicidad

2.3.1. Antraciclinas
2.3.2. Fármacos antitubulina
2.3.3. Antimetabolitos
2.3.4. Agentes alquilantes y otros fármacos que interactúan con el ADN

2.4. Agentes biológicos como causantes de cardiotoxicidad: Anticuerpos monoclonales

2.4.1. Trastuzumab
2.4.2. Otros anticuerpos monoclonales

2.5. Otros agentes biológicos con potencial cardiotóxico

2.5.1. Citocinas
2.5.2. Interferones

2.6. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares y cardiotoxicidad: inhibidores de las quinasas celulares
2.7. Inhibidores de los checkpoints inmunológicos y cardiotoxicidad
2.8. Otros tratamientos oncológicos con potencial efecto cardiotóxico

2.8.1. Inhibidores de la histona desacetilasa
2.8.2. Antiangiogénicos orales
2.8.3. Inductores de diferenciación y/o de apoptosis
2.8.4. Agentes hormonales

Módulo 3. Valoración integral del riesgo de desarrollo de cardiotoxicidad

3.1. Susceptibilidad individual a cardiotoxicidad: Factores genéticos
3.2. Susceptibilidad individual a cardiotoxicidad: Factores no genéticos

3.2.1. Factores de riesgo cardiovascular
3.2.2. Comorbilidades
3.2.3. Combinación de terapias oncológicas

3.3. Valoración cardiológica antes del tratamiento en pacientes sin cardiopatía conocida

3.3.1. Valoración clínica
3.3.2. Pruebas complementarias

3.4. Valoración cardiológica antes del tratamiento en pacientes con cardiopatía conocida

3.4.1. Valoración clínica
3.4.2. Pruebas complementarias

3.5. Seguimiento durante el tratamiento de pacientes sometidos a tratamientos cardiotóxicos

3.5.1. Valoración clínica
3.5.2. Pruebas complementarias

Módulo 4. Detección precoz de cardiotoxicidad

4.1. Biomarcadores circulantes: Troponinas
4.2. Biomarcadores circulantes: Péptidos natriuréticos
4.3. Otros biomarcadores circulantes de detección precoz de cardiotoxicidad
4.4. Ecocardiografía
4.5. Resonancia magnética cardiaca
4.6. Tomografía axial computarizada

Módulo 5. Toxicidad miocárdica

5.1. Incidencia y relevancia clínica
5.2. Fisiopatología de la disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca en el contexto de cardiotoxicidad
5.3. Fármacos implicados en el desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca

5.3.1. Antraciclinas
5.3.2. Otros fármacos quimioterápicos
5.3.3. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales
5.3.4. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares
5.3.5. Inhibidores de proteosomas

5.4. Radioterapia e insuficiencia cardiaca

5.5. Métodos diagnósticos de afectación miocardica
5.5.1. Electrocardiograma
5.5.2. Ecocardiografía
5.5.3. Otras técnicas de imagen no invasiva

5.6. Estrategias de tratamiento

5.6.1. Tratamiento de insuficiencia cardiaca aguda
5.6.2. Tratamiento crónico de pacientes con disfunción ventricular

5.7. Afectación miocárdica presintomática

5.7.1. Abordaje del paciente con elevación de marcadores biológicos circulantes durante el tratamiento oncológico
5.7.2. Abordaje del paciente con alteración de preclínica de la función ventricular durante el tratamiento oncológico

5.8. Estrategia de seguimiento durante el tratamiento con fármacos con capacidad de producir toxicidad miocárdica

5.8.1. Antraciclinas
5.8.2. Agentes biológicos: Anticuerpos monoclonales
5.8.3. Terapias dirigidas contra nuevos blancos moleculares: inhibidores de las quinasas celulares
5.8.4. Inhibidores de los checkpoints inmunológicos

Módulo 6. Cardiopatía isquémica y cardiotoxicidad

6.1. Incidencia de cardiopatía isquémica en el paciente oncológico
6.2. Identificación de pacientes de alto riesgo de enfermedad coronaria
6.3. Fisiopatología de la cardiopatía isquémica en el contexto del tratamiento oncológico
6.4. Terapias oncológicas farmacológicas que favorecen la cardiopatía isquémica

6.4.1. Fluorpirimidinas
6.4.2. Inhibidores del factor de crecimiento del endotelio vascular
6.4.3. Otros (cis-platino)

6.5. Métodos diagnósticos de enfermedad coronaria relacionada con fármacos cardiotóxicos

6.5.1. Electrocardiograma
6.5.2. Pruebas funcionales
6.5.3. Pruebas de imagen no invasiva
6.5.4. Pruebas de imagen invasiva

6.6. Síndrome coronario agudo en el contexto de tratamiento oncológico
6.7. Estrategia de seguimiento y tratamiento en el paciente con isquemia coronaria
6.8. Radioterapia torácica y cardiopatía isquémica

6.8.1. Incidencia y fisiopatología de la enfermedad coronaria radioinducida
6.8.2. Factores de riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica en el paciente que ha recibido radioterapia
6.8.3. Valoración clínica y métodos diagnósticos de enfermedad coronaria en el paciente que ha recibido radioterapia
6.8.4. Opciones terapéuticas en la enfermedad coronaria asociada a radioterapia

6.9. Abordaje del paciente isquémico crónico que recibe tratamiento oncológico

Módulo 7. Arritmias y cardiotoxicidad

7.1. Incidencia y fisiopatología de las arritmias cardiacas relacionadas con tratamientos oncológicos
7.2. Prolongación de intervalo QT: Fármacos causantes y factores de riesgo asociados
7.3. Prolongación de intervalo QT: Criterios diagnósticos y estratificación de riesgo de arritmias ventriculares
7.4. Prolongación de intervalo QT: Estrategias de prevención e implicaciones sobre la continuidad del tratamiento específico
7.5. Fibrilación auricular: Incidencia, factores de riesgo y presentación clínica
7.6. Fibrilación auricular: Tratamientos oncológicos implicados en su génesis
7.7. Fibrilación auricular: Tratamiento anticoagulante

7.7.1. Valoración de riesgo trombótico y hemorrágico
7.7.2. Anticoagulación con heparina
7.7.3. Anticoagulación con dicumarínicos
7.7.4. Anticoagulantes de acción directa

7.8. Estrategia terapéutica en fibrilación auricular: control de frecuencia versus control del ritmo
7.9. Bradiarritmias relacionadas con tratamiento oncológico

7.9.1. Disfunción sinusal
7.9.2. Bloqueo aurículo-ventricular
7.9.3. Implicaciones terapéuticas

Módulo 8. Afectación valvular y pericárdica relacionada con cardiotoxicidad

8.1. Tratamientos oncológicos que favorecen el desarrollo de valvulopatías

8.1.1. Farmacológicos
8.1.2. Radioterapia torácica

8.2. Manejo del paciente valvular crónico que recibe tratamiento oncológico

8.2.1. Valvulopatía mitral
8.2.2. Valvulopatía aórtica
8.2.3. Prótesis valvulares

8.3. Tratamientos farmacológicos que favorecen el desarrollo de enfermedad pericárdica

8.3.1. Incidencia y fisiopatología
8.3.2. Formas de presentación clínica y diagnóstico
8.3.3. Abordaje del derrame pericárdico secundario a tratamiento

8.4. Radioterapia torácica y enfermedad pericárdica

8.4.1. Pericarditis aguda
8.4.2. Pericarditis crónica

8.5. Valoración del paciente con afectación pericárdica metastásica

Módulo 9. Hipertensión arterial favorecida por terapias oncológicas

9.1. Importancia clínica de la hipertensión arterial en el paciente oncológico
9.2. Hipertensión arterial asociada a fármacos antiangiogénicos

9.2.1. Incidencia
9.2.2. Fisiopatología
9.2.3. Diagnóstico

9.3. Otros tratamientos asociados a desarrollo de hipertensión arterial
9.4. Tratamiento de la hipertensión arterial relacionada con tratamiento oncológico
9.5. Estrategia de seguimiento

Módulo 10. Enfermedad tromboembólica venosa y otras complicaciones vasculares en el paciente oncológico

10.1. Enfermedad tromboembólica venosa en el paciente oncológico: Relevancia clínica

10.1.1. Incidencia
10.1.2. Fisiopatología
10.1.3. Factores de riesgo

10.2. Tratamientos antineoplásicos asociados a aumento del riesgo de enfermedad tromboembólica

10.2.1. Quimioterapia y fármacos antiangiogénicos
10.2.2. Terapia hormonal

10.3. Prevención de la enfermedad tromboembólica venosa relacionada con el cáncer

10.3.1. Estrategia de prevención en el paciente ambulante con tratamiento oncológico activo. Escalas de riesgo trombótico
10.3.2. Estrategia de prevención en el paciente ingresado
10.3.3. Estrategia de prevención pericirugía

10.4. Enfermedad tromboembólica venosa relacionada con el uso de catéteres venosos centrales

10.4.1. Incidencia
10.4.2. Presentación clínica
10.4.3. Métodos diagnósticos
10.4.4. Tratamiento y seguimiento
10.4.5. Prevención

10.5. Formas de presentación y diagnóstico la enfermedad tromboembólica asociada al cáncer

10.5.1. Trombosis venosa profunda
10.5.2. Tromboembolismo pulmonar

10.6. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica asociada al cáncer

10.6.1. Tratamiento inicial
10.6.2. Tratamiento extendido

10.7. Manejo de la enfermedad tromboembólica en situaciones especiales

10.7.1. Tumores cerebrales
10.7.2. Obesidad
10.7.3. Insuficiencia renal
10.7.4. Trombopenia

10.8. Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular en pacientes con cáncer

10.8.1. Incidencia y factores de riesgo
10.8.2. Fármacos implicados
10.8.3. Clínica, diagnóstico y tratamiento

10.9. Enfermedad vascular cerebral

10.9.1. Incidencia y factores de riesgo
10.9.2. Tratamientos implicados
10.9.3. Clínica, diagnóstico y tratamiento

10.10. Hipertensión pulmonar

10.10.1. Fármacos implicados. Fisiopatología
10.10.2. Clínica y diagnóstico
10.10.3. Tratamiento y seguimiento

Módulo 11. Terapias con efecto cardioprotector

11.1. Identificación y control del riesgo de cardiotoxicidad

11.1.1. Tratamiento de factores de riesgo clásicos
11.1.2. Tratamiento de comorbilidades

11.2. Estrategias para limitar la cardiotoxicidad relacionada con fármacos oncológicos

11.2.1. Antraciclinas
11.2.2. Anticuerpos monoclonales. Inhibidores HER2
11.2.3. Inhibidores de quinasas celulares

11.3. Estrategias para limitar la cardiotoxicidad relacionada con la radioterapia torácica
11.4. Papel de los betabloqueantes en cardioprotección
11.5. Papel de los inhibidores y antagonistas de los receptores de angiotensina en cardioprotección
11.6. Otras intervenciones con posible efecto cardioprotector

Módulo 12. Programas de seguimiento a largo plazo de pacientes que han recibido terapias cardiotóxicas

12.1. Riesgo de cardiotoxicidad tardía secundaria a fármacos oncológicos
12.2. Protocolo de seguimiento para la detección de cardiotoxicidad tardía
12.3. Riesgo de cardiotoxicidad tardía secundaria a radioterapia torácica
12.4. Protocolo de seguimiento para la detección de toxicidad radioinducida tardía

Módulo 13. Situaciones clínicas complejas en el contexto de cardiotoxicidad

13.1. Paciente con enfermedad cardiovascular compleja que requiere tratamiento oncológico
13.2. Paciente con enfermedad oncológica establecida que presenta un evento isquémico agudo
13.3. Pacientes pediátricos con necesidad de tratamiento oncológico potencialmente cardiotóxico
13.4. Pacientes geriátricos con necesidad de tratamiento oncológico
13.5. Pacientes oncológicos que requieren anticoagulación o antiagregación
13.6. Pacientes oncológicos que presentan arritmias y requieren dispositivos implantables (marcapasos, desfibriladores)

Módulo 14. El futuro de la cardio-oncología: líneas de investigación más relevantes

14.1. Investigación básica
14.2. Investigación clínica
14.3. Gaps de evidencia e investigación futura

Módulo 15. Unidades multidisciplinares de cardio-oncología

15.1. Objetivos de las Unidades de Cardio-Oncología

15.1.1. Objetivos asistenciales
15.1.2. Objetivos de investigación
15.1.3. Objetivos de docencia y difusión

15.2. Componentes de los equipos de Cardio-Oncología

15.2.1. Coordinación medio hospitalario-extrahospitalario
15.2.2. Coordinación entre diferentes profesionales sanitarios

Área oncología torácica y cardiooncología avanzada

Módulo 16. Etiología, prevención y cribado

16.1. Factores de riesgo y prevención

16.1.1. Factores de riesgo
16.1.2. Cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias (EPOC, SAHS)
16.1.3. Deshabituación tabáquica

16.2. Nodulo pulmonar solitario

16.2.1. Concepto y etiología. Estimación de malignidad
16.2.2. Técnicas diagnósticas en el estudio del nódulo pulmonar solitario
16.2.3. Evaluación secuencial. Algoritmo de manejo

16.3. Cribado

16.3.1. Cribado. Algoritmo de actuación
16.3.2. Implantación del cribado en el sistema sanitario

Módulo 17. Oncología traslacional

17.1. Biología molecular

17.1.1. Mecanismos moleculares del cáncer
17.1.2. Inmunología tumoral: bases de la inmunoterapia en cáncer
17.1.3. Reprogramación del microambiente en el cáncer de pulmón

17.2. Oncología traslacional

17.2.1. Entendiendo la nueva tecnología: Next Generation Sequencing (NGS) en la práctica clínica
17.2.2. Dianas terapéuticas en CPCNP
17.2.3. Biopsias líquidas en CPCNP: El futuro está aquí
17.2.4. Papel del Biobanco en la Investigación Clínica

Módulo 18. Diagnóstico y estadificación

18.1. Diagnósticos clínicos. Marcadores séricos

18.1.1. Diagnóstico clínico
18.1.2. Síndromes paraneoplásicos
18.1.3. Marcadores séricos

18.2. Técnicas de imagen

18.2.1. Radiografía de tórax
18.2.2. Tomografía computarizada (TC)
18.2.3. Ecografía torácica
18.2.4. Resonancia magnética nuclear (RMN) en la evaluación de los tumores torácicos
18.2.5. Tomografía de emisión de positrones (PET)

18.3. Estudios citohistológicos

18.3.1. Clasificación y estudio anatomopatológico
18.3.2. Métodos no invasivos: Citología de esputo
18.3.3. Técnicas invasivas no quirúrgicas broncoscópicas: Broncoscopia estándar, ultrasonografía (EBUS-EUS), navegación electromagnética y otras
18.3.4. Técnicas invasivas no quirúrgicas transtorácicas: PAAF, BAG, toracocentesis y biopsia pleural
18.3.5. El papel del patólogo intervencionista en el diagnóstico del cáncer de pulmón en estadios avanzados
18.3.6. Estadificación invasiva en el cáncer de pulmón

18.4. Evaluación funcional y estadificación

18.4.1. Estudio preoperatorio del riesgo quirúrgico
18.4.2. La octava edición de la clasificación TNM del cáncer de pulmón

Módulo 19. Bases del tratamiento en oncología torácica

19.1. Bases y experiencia del tratamiento quirúrgico

19.1.1. Cirugía torácica videoasistida. Generalidades
19.1.2. Cirugía robótica en el tratamiento del cáncer de pulmón y otros tumores torácicos
19.1.3. Vías de abordaje al tórax
19.1.4. Lobectomía en el tratamiento de tumores torácicos. Indicaciones y técnica
19.1.5. Resecciones menores en el tratamiento de tumores torácicos
19.1.6. Neumonectomía
19.1.7. Resecciones broncoplásticas
19.1.8. Resecciones angioplásticas
19.1.9. Resección traqueal y carinal en cáncer de pulmón y tumores traqueales
19.1.10. Linfadenectomía

19.2. Bases y experiencia del tratamiento quirúrgico

19.2.1. Evolución del tratamiento radioterápico en los tumores torácicos: de la radioterapia conformada 3D a la IMRT/VMAT
19.2.2. Radioterapia esterotáxica
19.2.3. Braquiterapia pulmonar
19.2.4. Protonterapia para la enfermedad localmente avanzada

19.3. Ensayos clínicos en la era de la oncología personalizada

19.3.1. Ensayos clínicos: definiciones, ejemplos e interpretación de la literatura
19.3.2. Cómo diseñar un ensayo clínico en cáncer de pulmón
19.3.3. Estudios Real World Data: Generando conocimiento 

Módulo 20. Carcinoma no microcítico de pulmón estadio localizado y localmente avanzado

20.1. CPCNP en etapa temprana (I-II)

20.1.1. Algoritmo quirúrgico: selección de la técnica
20.1.2. Algoritmo no quirúrgico: Radioterapia Estereotáxica (SBRT)
20.1.3. Prácticas recomendadas actuales para la radioterapia adyuvante
20.1.4. Prácticas recomendadas actuales para la quimioterapia adyuvante

20.2. CPCNP en etapa avanzada (IIIA-IIIB)

20.2.1. Manejo del CPCNP estadio IIIA 
20.2.2. Manejo del CPCNP estadio IIIB
20.2.3. Radioterapia radical en el CPCNP en estadio III
20.2.4. Opciones de quimioterapia concurrentes y secuenciales en el CPCNP en estadio III
20.2.5. Toxicidad de la radioquimioterapia

20.3. Tumor Pancoast

20.3.1. Diagnóstico y evaluación de los tumores del lóbulo superior
20.3.2. Abordaje quirúrgico de los tumores del del sulcus
20.3.3. Manejo multidisciplinar de los tumores del lóbulo superior

Módulo 21. Carcinoma no microcítico de pulmón estadio diseminado

21.1. CPCNP en etapa metastásica. Terapia dirigida en el tratamiento del CPCNP

21.1.1. Diferenciación entre el tratamiento del carcinoma escamoso y adenocarcinoma de pulmón
21.1.2. Algoritmo terapéutico del CPCNP

21.2. Terapia angiogénica y dirigida en el tratamiento del CPCNP

21.2.1. Terapias angiogénicas en el manejo del CPCNP
21.2.2. Terapia dirigida para la enfermedad avanzada EGFR-positiva
21.2.3. Recomendaciones de rebiopsia tras progresión a EGFR TKIs
21.2.4. Manejo de la enfermedad resistente al EGFR
21.2.5. EML4 / ALK, ROS-1: implicaciones terapéuticas
21.2.6. Mecanismos de resistencia a inhibidores de ALK
21.2.7. Potencial y progreso en la selección de KRAS, HER2, BRAF, PI3K , MET, TRK y RET
21.2.8. PDL1 ¿Son los test PDL1 intercambiables
21.2.9. Experiencia clínica y recomendaciones actuales de la inmunoterapia
21.2.10. Inmunoterapia en pacientes con CPCNP PD-L1 negativo
21.2.11. Inmunoterapia más allá de los inhibidores de control inmune
21.2.12. El papel de la inmunoterapia en el cáncer de pulmón de células pequeñas y otros tumores torácicos
21.2.13. Monitorización y manejo de eventos adversos relacionados con el sistema inmunológico

21.3. Enfermedad oligometastásica

21.3.1. Manejo de la enfermedad oligometastásica
21.3.2. Papel de la cirugía en la enfermedad oligometastásica
21.3.3. Radioterapia esterotáxica en la enfermedad oligometastásica extracranial
21.3.4. Radioterapia estereotáxica fraccionada en oligometástasis cerebrales

Módulo 22. Carcinoma microcítico de pulmón y tumores neuroendocrinos

22.1. Carcinoma microcítico de pulmón

22.1.1. Manejo multidisciplinar de la enfermedad localizada
22.1.2. Papel de la radioterapia en el carcinoma microcitico de pulmón
22.1.3. Abordaje de la enfermedad diseminada
22.1.4. Radioterapia holocraneal profiláctica (PCI) en el carcinoma microcítico de pulmón

22.2. Tumores neuroendocrinos de pulmón

22.2.1. Aproximación a la biología molecular de los tumores neuroendocrinos de pulmón de grado bajo e intermedio
22.2.2. Algoritmo de manejo clínico de los tumores carcinoides bronquiales
22.2.3. Tratamiento quirúrgico de los tumores neuroendocrinos de pulmón

Módulo 23. Tumores de la pleura, mediastino y pared torácica

23.1. Mesotelioma maligno

23.1.1. Papel de la cirugía en el mesotelioma maligno y otros tumores pleurales
23.1.2. Papel de la radioterapia en el mesotelioma maligno
23.1.3. Tratamiento del mesotelioma maligno avanzado

23.2. Tumores de mediastino

23.2.1. Valor pronóstico y predictivo de la clasificación anatomopatológica de los timomas
23.2.2. Papel de la cirugía en el tratamiento de los tumores de mediastino
23.2.3. Papel de la radioterapia en el timoma
23.2.4. Abordaje multidisciplinar en el timoma avanzado
23.2.5. Nuevos tratamientos en el timoma maligno

23.3. Tumores de pared torácica

23.3.1. Clínica y diagnóstico de los tumores primitivos de pared torácica
23.3.2. Tratamiento quirúrgico de los tumores primitivos de pared torácica

23.4. Tratamiento de las metástasis pulmonares de otros tumores

23.4.1. Indicaciones del tratamiento quirúrgico de metástasis pulmonares de otros tumores
23.4.2. Técnica quirúrgica en el tratamiento de metástasis pulmonares de otros tumores
23.4.3. Radioterapia esterotáxica fraccionada de las metástasis pulmonares de otros tumores

23.5. Recaídas y segundos tumores

23.5.1. Detección de las recaidas y segundos tumores
23.5.2. Tratamiento de las recaídas y segundos tumores

Módulo 24. Colaboración en el manejo del paciente oncológico

24.1. Manejo paliativo

24.1.1. Cuidados paliativos: de la valoracion preoncologica al cuidado al final de la vida
24.1.2. Consentimiento informado: ¿Estamos realmente informando a nuestros pacientes?
24.1.3. Manejo paliativo de los síntomas en el cáncer de pulmón
24.1.4. Tratamientos paliativos endoscópicos
24.1.5. Tratamientos paliativos quirúrgicos
24.1.6. ¿Por qué se presenta el cáncer de pulmón en la sala de urgencias y cómo se pueden mejorar los resultados?

24.2. Urgencias y comorbilidades

24.2.1. Radioterapia paliativa en las metástasis cerebrales, compresión medular, síndrome de vena cava y hemoptisis
24.2.2. Manejo agudo del paciente con un tumor torácico
24.2.3. Manejo de las comorbilidades respiratorias
24.2.4. Manejo de las comorbilidades infecciosas
24.2.5. Manejo de las comorbilidades cardiovasculares
24.2.6. Manejo de las comorbilidades neurológicas
24.2.7. Manejo de las comorbilidades endocrinológicas
24.2.8. Manejo de las comorbilidades nutricionales
24.2.9. Cáncer de pulmón en el anciano
24.2.10. Cuidado ambulatorio de los pacientes con patología oncológica torácica
24.2.11. Prescripción de ejercicio físico en el paciente oncológico. Prehabilitación

Módulo 25. De la gestión clínica al networking

25.1. Gestión clínica en una unidad de tumores torácicos

25.1.1. Bases de la Gestión clínica
25.1.2. Integrantes y funciones de un equipo multidisciplinar
25.1.3. Toma de decisiones en un comité multidisciplinar

25.2. Mejorando el Networking

25.2.1. Plataformas tecnológicas para el seguimiento y control de pacientes
25.2.2. El mundo on-line colaborativo
25.2.3. Sistemas de soporte a la decisiones en oncología basados en Inteligencia Artificial
25.2.4. Uso de Big Data en oncología torácica

##IMAGE##

Una experiencia de especialización única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional”

Grand Master en Oncología Digestiva Integral

El cáncer digestivo es una enfermedad compleja que requiere de una especialización y abordaje integral para su diagnóstico y tratamiento. En TECH Universidad Tecnológica, hemos desarrollado el Grand Master en Oncología Digestiva Integral, una formación virtual diseñada para brindar a los profesionales de la salud las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de esta patología en la práctica clínica. Este programa se enfoca en la actualización de los conocimientos más recientes en diagnóstico precoz, tratamiento multimodal y seguimiento de pacientes con cáncer digestivo. Además, se profundizará en el manejo de técnicas de cirugía mínimamente invasiva, terapias dirigidas y manejo de efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia en el contexto de la oncología digestiva.

El posgrado aborda de manera exhaustiva las diferentes áreas de la oncología digestiva, incluyendo cáncer de esófago, estómago, intestino delgado, colon, recto, hígado y páncreas. Los participantes del programa tendrán la oportunidad de interactuar con Experto Universitarios en el campo, compartir experiencias y aprender de casos clínicos reales. Este programa está diseñado para médicos oncólogos, cirujanos digestivos, gastroenterólogos y otros profesionales de la salud interesados en actualizar y mejorar sus conocimientos en el abordaje integral del cáncer digestivo. Aprovecha y mejora tu currículum con TECH.