Presentación

El Grand Master de Formación Permanente en Infectología Clínica de TECH te permitirá adquirir la capacitación más actualizada en todos los ámbitos de actuación de esta especialidad; Una especial capacitación, de mayor intensidad duración e impacto formativo, creada para dar una respuesta de alta cualificación a los profesionales más exigentes”

##IMAGE##

2020 será ya para siempre, el año del Covid-19. La irrupción del nuevo coronavirus, con la gran cantidad de víctimas acaecidas a nivel mundial no ha hecho más que poner de relevancia la vulnerabilidad de unos sistemas sanitarios débiles ante la enfermedad infecciosa. 

Repasando las cifras encontramos que, entre los 17,3 millones de personas fallecidas por infecciones en 2016, las causas más frecuentes de muerte fueron las infecciones respiratorias bajas (3,7 millones), la malaria (2,2 millones), la tuberculosis (1,3 millones), la diarrea (1,4 millones) y la infección por HIV/SIDA (1,1 millones). 

Los factores más importantes a considerar en relación con las enfermedades infecciosas son la demografía y la conducta humanas, el desarrollo tecnológico e industrial, el desarrollo económico y las variaciones en el empleo de la tierra, los viajes intercontinentales y el comercio, los cambios climáticos, la propia adaptación microbiana y, finalmente, la desaparición o reducción de algunas medidas de salud pública eficaces.

Cuando estas condiciones se combinan, no puede considerarse ninguna zona del planeta aislada. Y pasa a ser más que posible la diseminación de enfermedades infecciosas importadas o aparentemente erradicadas. Muestra clara de ello, la pandemia reciente del Covid-19.

 
La compleja situación epidemiológica internacional en lo que va de este siglo, ejemplificada en la liberación deliberada de esporas de bacillus anthracis como arma de bioterrorismo para provocar en las víctimas que las inhalaron un carbunco pulmonar, la emergencia del virus del Nilo occidental como patógeno en los Estados Unidos, la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), la propagación zoonótica de la viruela de los simios en los Estados Unidos, la amenaza de la gripe pandémica, la epidemia de Ébola en África, la aparición de casos de fiebre amarilla en Angola, unido con la reemergencia del Dengue y Cólera, la aparición de nuevas arbovirosis en la región de las Américas, como el Chikingunya y más recientemente el Zika, unido a la morbilidad por otras enfermedades infecciosas endémicas, como la infección VIH/SIDA, leptospirosis, tuberculosis, neumonías adquirida en la comunidad y el incremento de la resistencia antibiótica con el desarrollo de bacterias multirresistentes, y, por supuesto el Covid-19 ponen de manifiesto la necesidad sin precedentes de perfeccionar el proceso de capacitación y superación del capital humano para elevar la competencia y desempeño de todo el personal necesario para enfrentar los desafíos que suponen el control y enfrentamiento de emergencias biológicas, hospitalarias y de salud pública que garanticen la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria a la población en cualquier parte del mundo. 
 

Por otra parte, está la infección por HIV/SIDA, la gran pandemia, con más de 1,1 millones de adultos fallecidos en 2016 y más de 600 000 niños menores de 15 años infectados en un mismo año, y cuyo tratamiento actual (así como la prevención de la transmisión vertical) está fuera del alcance de muchos, en países en desarrollo, habiéndose además detectado ya numerosos casos de resistencia a los fármacos antirretrovíricos empleados. 

Por todo ello, la capacitación extrema de los profesionales se hace imperativa. Con un programa docente que agrupa los conocimientos más avanzados y profundos de los problemas de salud más importantes del campo de la infectología y el tratamiento antimicrobiano, este Grand Master de Formación Permanente se convierte en una herramienta de altísimo valor

Este Grand Master de Formación Permanente está dirigido a incrementar la preparación científica del personal de la salud relacionado con la prevención y el tratamiento correcto y oportuno de las enfermedades infecciosas, con una intensión predominantemente profesionalizante, lo cual favorece la adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades que determinarán una mejoría en la calidad de atención médica de los pacientes con enfermedades infecciosas, que redunde en mejores índices de morbilidad y mortalidad por estas patologías en la población. 

Un Grand Master de Formación Permanente en Infectología que recopila para el profesional, todos los avances mundiales en relación con la Infectología Clínica con el objetivo de impulsar la competencia sanitaria en este tipo de enfermedades”

##Este/Esta## Grand Master de Formación Permanente en Infectología Clínica contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • Desarrollo de casos clínicos presentados por expertos en las diferentes especialidades. Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
  • Novedades diagnósticas, de intervención, tratamiento y nuevos materiales
  • Presentación de talleres prácticos de técnicas y procedimientos
  • Contiene imágenes reales en alta resolución en demostraciones
  • Ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Este Grand Master de Formación Permanente es una excepcional oportunidad de educación. La capacitación más amplia del mercado docente online, con un recorrido exhaustivo por todos y cada uno de los aspectos de la Intervención en Infectología Clínica y la calidad de TECH, la mayor universidad online en español del mundo” 

El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Aumenta tu seguridad en la toma de decisiones actualizando tus conocimientos a través de este Grand Master de Formación Permanente: un programa creado para formar a los mejores"

##IMAGE##

Aprovecha la oportunidad para conocer los últimos avances Infectología Clínica y mejorar la atención a tus pacientes ofreciéndoles los últimos tratamientos y las técnicas más novedosas: la manera más segura de posicionarse entre los mejores"

Temario

La estructura de los contenidos ha sido diseñada por un equipo de profesionales de los mejores centros de investigación y universidades del territorio nacional. Conscientes de la relevancia en la actualidad de la especialización y de la necesidad de apoyar cada estudio y su aplicación, en una sólida base científica basada en la evidencia, han creado un recorrido didáctico en el que cada tema abordará uno de los aspectos relevantes para el desarrollo de un profesional de alta competencia. Todo ello compone un temario de alta intensidad educativa e inigualable calidad, que incluye teoría y práctica virtual de última generación, y que te impulsará al más completo nivel de dominio de esta área.

##IMAGE##

Este Grand Master de Formación Permanente es una oportunidad incomparable para conseguir, en una sola capacitación, todos los conocimientos necesarios en Avances en Infectología Clínica”

Módulo 1. Investigación Clínica en las enfermedades infecciosas

1.1. El método clínico en el proceso de diagnóstico de la enfermedad infecciosa

1.1.1. Conceptos fundamentales del método clínico: etapas, principios
1.1.2. El método clínico su utilidad en la infectología
1.1.3. Errores más frecuentes en la aplicación del método clínico

1.2. La epidemiología en el estudio de las enfermedades infecciosas

1.2.1. La epidemiología como ciencia
1.2.2. El método epidemiológico
1.2.3. Herramientas epidemiológicas aplicadas al estudio de las enfermedades infecciosas

1.3. Epidemiología clínica y la medicina basada en la evidencia científica

1.3.1. La evidencia científica y la experiencia clínica
1.3.2. La importancia de la medicina basada en la evidencia en el diagnóstico y tratamiento
1.3.3. La epidemiología clínica como arma poderosa del pensamiento médico

1.4. Comportamiento de las enfermedades infecciosas en la población

1.4.1. Endemia
1.4.2. Epidemia
1.4.3. Pandemia

1.5. Enfrentamiento a brotes epidémicos

1.5.1. Diagnóstico de brotes epidémicos
1.5.2. Las medidas para el control de los brotes epidémicos

1.6. Vigilancia epidemiológica

1.6.1. Tipos de vigilancia epidemiológica
1.6.2. Diseño de los sistemas de vigilancia epidemiológica
1.6.3. Utilidad e importancia de la vigilancia epidemiológica

1.7. Control Sanitario Internacional

1.7.1. Componentes del Control Sanitario Internacional
1.7.2. Enfermedades sujetas a Control Sanitario Internacional
1.7.3. Importancia del Control Sanitario Internacional

1.8. Los sistemas de declaración obligatoria de enfermedades infecciosas

1.8.1. Características de las enfermedades sujetas a declaración obligatoria
1.8.2. Papel del médico en los sistemas de declaración obligatoria de enfermedades infecciosas

1.9. Vacunación

1.9.1. Bases inmunológicas de la vacunación
1.9.2. El desarrollo y producción de vacunas
1.9.3. Enfermedades prevenibles por vacunas
1.9.4. Experiencias y resultados del sistema de vacunación en Cuba

1.10. La metodología de la investigación en el campo de la salud

1.10.1. La importancia para la Salud Pública de la metodología de la investigación como ciencia
1.10.2. El pensamiento científico en la salud
1.10.3. El método científico
1.10.4. Etapas de una investigación científica

1.11. Gestión de la información y el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones

1.11.1. El uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones en la gestión del conocimiento para profesional de la salud en su labor clínica, docente e investigativa
1.11.2. La alfabetización informacional

1.12. Diseño de estudios de investigación para enfermedades infecciosas

1.12.1. Tipos de estudios en la Salud y las ciencias médicas
1.12.2. El diseño de investigaciones aplicado a las enfermedades infecciosas

1.13. Estadística descriptiva e inferencial

1.13.1. Medidas de resumen para las diferentes variables de una investigación científica
1.13.2. Medidas de tendencia central: media, moda y mediana
1.13.3. Medidas de dispersión: varianza y desviación estándar
1.13.4. La estimación estadística
1.13.5. Población y Muestra
1.13.6. Herramientas de la estadística inferencial

1.14. Diseño y utilización de bases de datos

1.14.1. Tipos de bases de datos
1.14.2. Programas y paquetes estadísticos para el manejo de bases de datos

1.15. El protocolo de investigación científica

1.15.1. Componentes del protocolo de investigación científica
1.15.2. Utilidad del protocolo de investigación científica

1.16. Los ensayos clínicos y metaanálisis

1.16.1. Tipos de ensayos clínicos
1.16.2. El papel del ensayo clínico en la investigación de salud
1.16.3. El metaanálisis: definiciones conceptuales y su diseño metodológico
1.16.4. Aplicabilidad de los metaanálisis y su pale en las ciencias médicas

1.17. Lectura crítica de la investigación científica

1.17.1. Las revistas médicas, su papel en la divulgación de la información científica
1.17.2. Las revistas médicas de mayor impacto a nivel mundial en el campo de la infectología
1.17.3. Las herramientas metodológicas para la lectura crítica de la literatura científica

1.18. La publicación de los resultados de la investigación científica

1.18.1. El artículo científico
1.18.2. Tipos de artículos científicos
1.18.3. Requisitos metodológicos para la publicación de los resultados de la investigación científica
1.18.4. El proceso de publicación científica en las revistas médicas

Módulo 2. Diagnóstico microbiológico y otros exámenes para enfermedades infecciosas

2.1. Organización, estructura y funcionamiento del laboratorio de microbiología

2.1.1. Organización y estructura del laboratorio de microbiología
2.1.2. Funcionamiento de un laboratorio de microbiología

2.2. Principios de utilización de los exámenes microbiológicos en los pacientes con patologías infecciosas. El proceso de toma de muestra

2.2.1. El papel de los estudios microbiológicos en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas
2.2.2. El proceso de toma de muestras microbiológicas: etapa preanalítica, analítica y postanalítica
2.2.3. Requisitos de toma de muestra de los principales estudios microbiológicos utilizados en la práctica clínica diaria: estudios de sangre, orina, heces fecales, esputo

2.3. Estudios virológicos

2.3.1. Tipos de virus y sus características generales 
2.3.2. Características generales de los estudios virológicos 
2.3.3. El cultivo viral 
2.3.4. Los estudios de genoma viral 
2.3.5. Los estudios de antígenos y anticuerpos contra virus 

2.4.Estudios bacteriológicos 

2.4.1. Clasificación de las bacterias 
2.4.2. Características generales de los estudios bacteriológicos 
2.4.3. Coloraciones para la identificación de bacterias 
2.4.4. El estudio de los antígenos bacterianos 
2.4.5. Métodos de cultivos: generales y específicos 
2.4.6. Bacterias que necesitan métodos de estudios especiales

2.5. Estudios micológicos 

2.5.1. Clasificación de los hogos 
2.5.2. Principales estudios micológicos

2.6.Estudios parasitológicos 

2.6.1. Clasificación de los parásitos 
2.6.2. Estudios para protozoos 
2.6.3. Estudios para helmintos 

2.7. Interpretación adecuada de los estudios microbiológicos

2.7.1.    La interrelación clínica microbiológica para la interpretación de los estudios microbiológicos

2.8. La lectura interpretada del antibiograma

2.8.1. Interpretación tradicional del antibiograma con relación a la sensibilidad y resistencia a los antimicrobianos 
2.8.2. La lectura interpretada del antibiograma: paradigma actual 

2.9. Utilidad del mapa microbiano de una institución 

2.9.1. ¿Qué es el mapa microbiano de una institución? 
2.9.2. Aplicabilidad clínica del mapa microbiano

2.10. Bioseguridad

2.10.1. Definiciones conceptuales de la bioseguridad 
2.10.2. Importancia de la bioseguridad para los servicios de salud 
2.10.3. Medidas de precaución universal 
2.10.4. Manejo de desechos biológicos en una institución de salud

2.11. El laboratorio clínico en el estudio de las enfermedades infecciosas 

2.11.1. Reactantes de fase aguda 
2.11.2. Los estudios de funcionamiento hepático, medio interno, coagulación y renal en la sepsis 
2.11.3. El estudio de los líquidos inflamatorios en el diagnóstico de las infecciones 
2.11.4. Biomarcadores, utilidad en la práctica clínica

2.12. Los estudios imagenológicos para el diagnóstico de la patología infecciosa

2.12.1. El papel de los estudios imagenológicos en los pacientes con enfermedades infecciosas 
2.12.2. La ecografía su papel en la evaluación integral del paciente con sepsis

2.13. El papel de los estudios genéticos e inmunológicos

2.13.1. Estudios de enfermedades genéticas y su predisposición a enfermedades infecciosas 
2.13.2. Los estudios inmunológicos en pacientes inmunodeprimidos

2.14. Utilidad de los estudios de anatomía patológica

2.14.1. Alteraciones en los estudios citológicos según el tipo de agente biológico 
2.14.2. La necropsia su importancia en la mortalidad infecciosa

2.15. Valoración de la gravedad de las enfermedades infecciosas

2.15.1. Escalas pronósticas en la atención de pacientes con patologías infecciosas basadas en estudios de laboratorio y elementos clínicos
2.15.2. SOFA, utilidad en la actualidad: componentes del SOFA, lo que mide. Utilidad en la valoración del paciente 
2.15.3. Principales complicaciones de las enfermedades infecciosas

2.16.    Campaña Mundial contra la Sepsis

2.16.1. Surgimiento y evolución 
2.16.2. Objetivos 
2.16.3. Recomendaciones e impactos

2.17.    Bioterrorismo

2.17.1. Principales agentes infecciosos utilizados para bioterrorismo 
2.17.2. Regulaciones internacionales sobre el manejo de muestras biológicas 

Módulo 3. El sistema inmune y las infecciones en el huésped inmunodeprimido

3.1. Estructura y desarrollo del sistema inmune

3.1.1. Composición y desarrollo del sistema inmune
3.1.2. Órganos del sistema inmune
3.1.3. Células del sistema inmune
3.1.4. Mediadores químicos del sistema inmune

3.2. La respuesta inmune frente a las infecciones virales y bacterianas

3.2.1. Principales células implicadas en la respuesta inmune contra los virus y bacterias
3.2.2. Principales mediadores químicos

3.3. La respuesta inmune frente a las infecciones micóticas y parasitarias

3.3.1. Respuesta inmune contra los hongos filamentosos y levaduriformes
3.3.2. Respuesta inmune contra protozoos
3.3.3. Respuesta inmune contra helmintos

3.4. Manifestaciones clínicas más frecuentes de inmunodepresión

3.4.1. Tipos de inmunodepresión
3.4.2. Manifestaciones clínicas según en agente infeccioso
3.4.3. Infecciones frecuentes según el tipo de inmunodepresión
3.4.4. Infecciones frecuentes en el inmunodeprimido según el sistema orgánico afectado

3.5. El síndrome febril en el neutropénico

3.5.1. Manifestaciones clínicas más frecuentes
3.5.2. Agentes infecciosos más diagnosticados
3.5.3. Estudios complementarios más utilizados en la evaluación integral del paciente neutropénico febril
3.5.4. Recomendaciones terapéuticas

3.6. Manejo del paciente inmunodeprimido con sepsis

3.6.1. Evaluación del diagnóstico, pronóstico y tratamiento según las últimas recomendaciones internacionales avaladas en la evidencia científica

3.7. Terapia inmunomoduladora e inmunosupresora

3.7.1. Inmunomoduladores, su uso clínico
3.7.2. Inmunosupresores, su relación con la sepsis

Módulo 4. Elementos generales de las enfermedades infecciosas

4.1. Conceptos generales y básicos del proceso salud-enfermedad infecciosa

4.1.1. Las etapas del proceso infeccioso
4.1.2. La respuesta inflamatoria sistémica
4.1.3. La sepsis
4.1.4. Las complicaciones de la sepsis

4.2. Síntomas y signos más frecuentes en pacientes con enfermedades infecciosas

4.2.1. Síntomas y signos locales de sepsis
4.2.2. Síntomas y signos sistémicos de sepsis

4.3. Principales síndromes infecciosos

4.3.1. Síndromes sistémicos
4.3.2. Síndromes locales

4.4. Fiebre de origen desconocido (FOD)

4.4.1. FOD clásica
4.4.2. FOD nosocomial
4.4.3. FOD en el inmunodeprimido
4.4.4. FOD e infección por VIH

4.5. Fiebre y exantema

4.5.1. Tipos de exantemas
4.5.2. Principales agentes infecciosos que producen exantemas

4.6. Fiebre y adenomegalias

4.6.1. Características de las adenomegalias infecciosas
4.6.2. Infecciones y adenomegalias localizadas
4.6.3. Infecciones y adenomegalias generalizadas

4.7. Infecciones de trasmisión sexual (ITS)

4.7.1. Epidemiología de las ITS
4.7.2. Principales agentes de trasmisión sexual
4.7.3. Enfoque sindrómico de las ITS

4.8. Shock séptico

4.8.1. Epidemiología
4.8.2. Fisiopatología
4.8.3. Manifestaciones clínicas y rasgos diferenciales de los demás tipos de shock
4.8.4. Diagnóstico y evaluación de la gravedad y complicaciones
4.8.5. Conducta terapéutica

Módulo 5. Enfermedades virales y antivirales

5.1. Principios de virología

5.1.1. Epidemiología de las infecciones virales
5.1.2. Conceptos fundamentales en el estudio de los virus y sus enfermedades
5.1.3. Principales virus que afectan al ser humano

5.2. Enfermedades hemorrágicas virales

5.2.1. Epidemiología
5.2.2. Clasificación
5.2.3. Fiebres hemorrágicas africanas
5.2.4. Fiebres hemorrágicas Sudamericanas
5.2.5. Otras fiebres hemorrágicas

5.3. Arbovirosis

5.3.1. Conceptos generales y epidemiología de los arbovirus
5.3.2. Dengue
5.3.3. Fiebre Amarilla
5.3.4. Chikungunya
5.3.5. Zika
5.3.6. Otras arbovirosis

5.4. Enfermedades herpéticas

5.4.1. Herpes simple
5.4.2. Herpes Zóster

5.5. Enfermedades virales exantemáticas

5.5.1. Rubeola
5.5.2. Sarampión
5.5.3. Varicela
5.5.4. Viruela
5.5.5. Otras enfermedades exantemáticas

5.6. Las hepatitis virales

5.6.1. Infecciones virales no específicas
5.6.2. Virus hepatotrópicos
5.6.3. Hepatitis virales aguda
5.6.4. Hepatitis virales crónicas

5.7. La Mononucleosis infecciosa

5.7.1. Epidemiología
5.7.2. Agente etiológico
5.7.3. Patogenia
5.7.4. Cuadro Clínico
5.7.5. Complicaciones
5.7.6. Diagnóstico
5.7.7. Tratamiento

5.8. Rabia humana

5.8.1. Epidemiología
5.8.2. Agente etiológico
5.8.3. Patogenia
5.8.4. Cuadro Clínico
5.8.5. Complicaciones
5.8.6. Diagnóstico
5.8.7. Tratamiento

5.9. Las encefalitis virales

5.9.1. Encefalitis virales no herpéticas
5.9.2. Encefalitis virales herpéticas
5.9.3. Encefalitis por virus lentos

5.10. Antivirales

5.10.1. Conceptos generales
5.10.2. Principales definiciones relacionadas con los antivirales
5.10.3. Clasificación
5.10.4. Mecanismos de acción

5.11. Principales antivirales para herpesvirus

5.11.1. Mecanismos de acción
5.11.2. Espectro antiviral
5.11.3. Farmacocinética y farmacodinamia
5.11.4. Dosis y presentación

5.12. Principales antivirales para infecciones respiratorias

5.12.1. Mecanismos de acción
5.12.2. Espectro antiviral
5.12.3. Farmacocinética y farmacodinamia
5.12.4. Dosis y presentación

5.13. Principales antivirales para las hepatitis

5.13.1. Mecanismos de acción
5.13.2. Espectro antiviral
5.13.3. Farmacocinética y farmacodinamia
5.13.4. Dosis y presentación

Módulo 6. Actualidad en las Infecciones por Coronavirus

6.1. Descubrimiento y evolución de los coronavirus 

6.1.1. Descubrimiento de los coronavirus
6.1.2. Evolución mundial de las infecciones por coronavirus

6.2. Principales características microbiológicas y miembros de la familia de coronavirus 

6.2.1. Características microbiológicas generales de los coronavirus
6.2.2. Genoma viral
6.2.3. Principales factores de virulencia

6.3. Cambios epidemiológicos en las infecciones por coronavirus desde su descubrimiento a la actualidad 

6.3.1. Morbilidad y mortalidad de las infecciones por coronavirus desde su surgimiento a la actualidad

6.4. El sistema inmune y las infecciones por coronavirus 

6.4.1. Mecanismos inmunológicos implicados en la respuesta inmune a los coronavirus
6.4.2. Tormenta de citoquinas en las infecciones por coronavirus e inmunopatología
6.4.3. Modulación del sistema inmune en las infecciones por coronavirus

6.5. Patogenia y fisiopatología de las infecciones por coronavirus 

6.5.1. Alteraciones fisiopatológicas y patogénicas de las infecciones por coronavirus
6.5.2. Implicaciones clínicas de las principales alteraciones fisiopatológicas

6.6. Grupos de riesgos y mecanismos de transmisión de los coronavirus

6.6.1. Principales características sociodemográficas y epidemiológica de los grupos de riesgos afectados por coronavirus
6.6.2. Mecanismos de transmisión de coronavirus

6.7. Historia natural de las infecciones por coronavirus 

6.7.1. Etapas de la infección por coronavirus

6.8. Diagnóstico microbiológico actualizado de las infecciones por coronavirus 

6.8.1. Recolección y envío de muestras
6.8.2. PCR y secuenciación
6.8.3. Pruebas serológicas
6.8.4. Aislamiento viral

6.9. Bioseguridad actual en los laboratorios de microbiología para el manejo de muestras de coronavirus

6.9.1. Medidas de bioseguridad para el manejo de muestras de coronavirus

6.10. Manejo actualizado de las infecciones por coronavirus 

6.10.1. Medidas de prevención
6.10.2. Tratamiento sintomático
6.10.3. Tratamiento antiviral y antimicrobiano en las infecciones por coronavirus
6.10.4. Tratamiento de las formas clínicas graves

6.11. Desafíos futuros en la prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus 

6.11.1. Retos y desafíos mundiales para el desarrollo de estrategias de prevención, diagnóstico y terapéutica de las infecciones por coronavirus

Módulo 7. Infección VIH/SIDA

7.1. Epidemiología

7.1.1. Morbilidad mundial y por regiones geográficas
7.1.2. Mortalidad mundial y por regiones geográficas
7.1.3. Principales grupos vulnerables

7.2. Etiopatogenia

7.2.1. Ciclo de replicación viral
7.2.2. La respuesta inmune contra el VIH
7.2.3. Los sitios santuarios

7.3. Clasificaciones clínicas de utilidad

7.3.1. Etapas clínicas de la infección por VIH
7.3.2. Clasificación clínica e inmunológica de la infección por VIH

7.4. Manifestaciones clínicas según etapas de la enfermedad

7.4.1. Manifestaciones clínicas generales
7.4.2. Manifestaciones clínicas por órganos y sistemas

7.5. Enfermedades Oportunistas

7.5.1. Enfermedades oportunistas menores
7.5.2. Enfermedades oportunistas mayores
7.5.3. Profilaxis primaria de las infecciones oportunistas
7.5.4. Profilaxis secundaria de las infecciones oportunistas
7.5.5. Neoplasias en el paciente con infección por VIH

7.6. Diagnóstico de la infección VIH/SIDA

7.6.1. Métodos directos de detección del VIH
7.6.2. Pruebas de anticuerpos contra el VIH

7.7. Tratamiento antirretroviral

7.7.1. Criterios de tratamiento antirretroviral
7.7.2. Principales drogas antirretrovirales
7.7.3. Seguimiento del tratamiento antirretroviral
7.7.4. Fracaso del tratamiento antirretroviral

7.8. Atención integral a la persona que vive con VIH/SIDA

7.8.1. Modelo cubano de atención integral a personas viviendo con VIH
7.8.2. Experiencias mundiales y liderazgo de ONUSIDA en el control del VIH/SIDA

Módulo 8. Enfermedades bacterianas y antimicrobianos

8.1. Principios de bacteriología

8.1.1. Conceptos fundamentales de uso en bacteriología
8.1.2. Principales bacterias grampositivas y sus enfermedades
8.1.3. Principales bacterias gramnegativas y sus enfermedades

8.2. Infecciones bacterianas de la piel

8.2.1. Foliculitis
8.2.2. Forunculosis
8.2.3. Ántrax
8.2.4. Abscesos superficiales
8.2.5. Erisipela

8.3. Neumonía adquirida en la comunidad

8.3.1. Epidemiología
8.3.2. Etiología
8.3.3. Cuadro clínico
8.3.4. Diagnóstico
8.3.5. Escalas pronósticas
8.3.6. Tratamiento

8.4. Tuberculosis

8.4.1. Epidemiología
8.4.2. Etiopatogenia
8.4.3. Manifestaciones clínicas
8.4.4. Clasificación
8.4.5. Diagnóstico
8.4.6. Tratamiento

8.5. Infecciones del tracto urinario y ginecológico de la mujer

8.5.1. Clasificación
8.5.2. Etiología
8.5.3. Cuadro clínico
8.5.4. Diagnóstico
8.5.5. Tratamiento

8.6. Meningitis bacterianas

8.6.1. Inmunología del espacio subaracnoideo
8.6.2. Etiología
8.6.3. Cuadro clínico y complicaciones
8.6.4. Diagnóstico
8.6.5. Tratamiento

8.7. Infecciones osteoarticulares

8.7.1. Artritis séticas
8.7.2. Osteomielitis
8.7.3. Miositis infecciosas

8.8. Infecciones entéricas e intraabdominales

8.8.1. Gastroenteritis aguda
8.8.2. Enterocolitis aguda
8.8.3. Peritonitis primaria
8.8.4. Peritonitis secundarias

8.9. Zoonosis

8.9.1. Concepto
8.9.2. Epidemiología
8.9.3. Principales zoonosis
8.9.4. Leptospirosis

8.10. Antibacterianos

8.10.1. Conceptos generales
8.10.2. Clasificaciones
8.10.3. Mecanismos de acción de los antimicrobianos

8.11. Betalactámicos: penicilinas e Inhibidores de betalactamasas

8.11.1. Estructura del anillo betalactámico
8.11.2. Penicilinas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.11.3. Betalactamasas: tipos y acción sobre los antibióticos betalactámicos
8.11.4. Principales inhibidores de betalactamasas
8.11.5. Usos e indicaciones terapéuticas
8.11.6. Cefalosporinas
8.11.7. Monobactámicos
8.11.8. Carbapenémicos

8.12. Aminoglucósidos, Tetraciclinas y Glicopéptidos

8.12.1. Aminoglucósidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.12.2. Tetraciclinas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.12.3. Glicopéptidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación

8.13. Lincosaminas. Rifamicinas, Antifolatos

8.13.1. Lincosaminas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.13.2. Rifampacinas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.13.3. Antifolatos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación

8.14. Quinolonas, Macrólidos y Cetólidos

8.14.1. Quinolonas: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.14.2. Marcólidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación
8.14.3. Cetólidos: clasificación, mecanismos de acción, espectro antimicrobiano, farmacocinética, farmacodinamia, dosis y presentación

8.15. Nuevos antibióticos en las infecciones por Grampositivos (lipopéptidos y oxazolidinonas)

8.15.1. Lipopéptidos
8.15.2. Oxazolidinonas

Módulo 9. Enfermedades micóticas

9.1. Introducción a la micología e infecciones micóticas superficiales

9.1.1. Conceptos generales empleados en micología
9.1.2. Características fundamentales de los hongos patógenos
9.1.3. Infecciones micóticas superficiales: epidermofitosis. Tiña corporis. Tiña capitis

9.2. Infecciones micóticas profundas

9.2.1. Micosis profundas más frecuentes
9.2.2. Principales manifestaciones clínicas de las micosis profundas

9.3. Criptococosis

9.3.1. Epidemiología
9.3.2. Agente etiológico
9.3.3. Patogenia
9.3.4. Cuadro Clínico
9.3.5. Complicaciones
9.3.6. Diagnóstico
9.3.7. Tratamiento

9.4. Histoplasmosis

9.4.1. Epidemiología
9.4.2. Agente etiológico
9.4.3. Patogenia
9.4.4. Cuadro Clínico
9.4.5. Complicaciones
9.4.6. Diagnóstico
9.4.7. Tratamiento

9.5. Aspergilosis

9.5.1. Epidemiología
9.5.2. Agente etiológico
9.5.3. Patogenia
9.5.4. Cuadro Clínico
9.5.5. Complicaciones
9.5.6. Diagnóstico
9.5.7. Tratamiento

9.6. Candidiasis sistémica

9.6.1. Epidemiología
9.6.2. Agente etiológico
9.6.3. Patogenia
9.6.4. Cuadro Clínico
9.6.5. Complicaciones
9.6.6. Diagnóstico
9.6.7. Tratamiento

9.7. Coccidioidomicosis

9.7.1. Epidemiología
9.7.2. Agente etiológico
9.7.3. Patogenia
9.7.4. Cuadro Clínico
9.7.5. Complicaciones
9.7.6. Diagnóstico
9.7.7. Tratamiento

9.8. Blastomicosis

9.8.1. Epidemiología
9.8.2. Agente etiológico
9.8.3. Patogenia
9.8.4. Cuadro Clínico
9.8.5. Complicaciones
9.8.6. Diagnóstico
9.8.7. Tratamiento

9.9. Esporotricosis

9.9.1. Epidemiología
9.9.2. Agente etiológico
9.9.3. Patogenia
9.9.4. Cuadro Clínico
9.9.5. Complicaciones
9.9.6. Diagnóstico
9.9.7. Tratamiento

Módulo 10. Enfermedades parasitarias y tropicales

10.1. Introducción a la parasitología

10.1.1. Conceptos generales utilizados en parasitología
10.1.2. Epidemiología de las principales parasitosis y enfermedades tropicales
10.1.3. Clasificación de los parásitos
10.1.4. Enfermedades tropicales y Síndrome febril en el trópico

10.2. Paludismo

10.2.1. Epidemiología
10.2.2. Agente etiológico
10.2.3. Patogenia
10.2.4. Cuadro Clínico
10.2.5. Complicaciones
10.2.6. Diagnóstico
10.2.7. Tratamiento

10.3. Enfermedades por protozoos intestinales

10.3.1. Principales protozoos intestinales
10.3.2. Diagnóstico de los protozoos intestinales
10.3.3. Amebiosis y Giardiosis

10.4. Enfermedades por filarias

10.4.1. Epidemiología y situación mundial
10.4.2. Síndromes clínicos
10.4.3. Principales filarias: wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Brugia timori, Onchocerca volvulus, Loa loa, Mansonella perstans, Mansonella streptocerca y Mansonella ozzardi

10.5. Leishmaniosis

10.5.1. Leishmaniosis cutánea
10.5.2. Leishamaniosis profunda

10.6. Tripanosomiosis

10.6.1. Tripanosomiosis africana
10.6.2. Tripanosomiosis americana

10.7. Esquitosomiosis

10.7.1. Esquitosomiosis haematobium
10.7.2. Esquitosomiosis mansoni
10.7.3. Esquitosomiosis japonicum
10.7.4. Esquitosomiosis intercalatum

10.8. Parasitismo intestinal

10.8.1. Epidemiología
10.8.2. Ascaridiosis
10.8.3. Oxiuriosis
10.8.4. Ancilostomiosis y Necatoriosis
10.8.5. Trichuriosis

10.9. Infecciones por Tenias

10.9.1. Tenias intestinales
10.9.2. Tenias tisulares

10.10. Antiparasitarios

10.10.1. Conceptos generales
10.10.2. Principales definiciones utilizadas en el manejo de antiparasitarios
10.10.3. Clasificaciones: clasificaciones utilizadas por estructura química, mecanismo de acción o acción antiparasitaria
10.10.4. Mecanismos de acción

10.11. Antiprotozoáricos

10.11.1. Clasificación
10.11.2. Mecanismos de acción
10.11.3. Espectro antiparasitario
10.11.4. Farmacocinética y farmacodinamia
10.11.5. Dosis y presentación

10.12. Antiparasitarios para los helmintos

10.12.1. Clasificación
10.12.2. Mecanismos de acción
10.12.3. Espectro antiparasitario
10.12.4. Farmacocinética y farmacodinamia
10.12.5. Dosis y presentación

Módulo 11. Infecciones nosocomiales, asociadas a cuidados de salud y la seguridad del paciente

11.1. Epidemiología de las infecciones nosocomiales

11.1.1. Infección del sitio operatorio: definición. Epidemiología. Gérmenes más frecuentes. Conducta terapéutica
11.1.2. Neumonía Nosocomial y asociada a Ventilación Mecánica: conceptos generales. Epidemiología. Factores de riesgo. Etiología. Diagnóstico. Prevención
11.1.3. Antibióticos más empleados

11.2. Infección asociada a catéteres venosos periféricos y centrales no tunelizados y catéter urinario

11.2.1. Epidemiología
11.2.2. Etiología
11.2.3. Factores de riesgo
11.2.4. Conducta para su diagnóstico y tratamiento

11.3. Infección por Clostridium Difficile

11.3.1. Epidemiología
11.3.2. Factores de riesgos
11.3.3. Manifestaciones clínicas
11.3.4. Diagnóstico
11.3.5. Tratamiento

11.4. Visión global de la infección en el paciente crítico ingresado en UCI

11.4.1. Epidemiología
11.4.2. Factores de riesgo
11.4.3. Etiología
11.4.4. Prevención
11.4.5. Antibióticos más empleados

11.5. Infecciones asociadas a dispositivos empleados en medicina

11.5.1. La infección asociada a biofilm
11.5.2. Infección de dispositivos empleados en ortopedia
11.5.3. Infección de dispositivos de cirugía cardiovascular
11.5.4. Infección en dispositivos de neurocirugía
11.5.5. Infección de implantes y prótesis

11.6. Medidas Universales para el Control de la infección nosocomial

11.6.1. Principales medidas recomendadas internacionalmente para el control de la infección nosocomial

11.7. Infecciones asociadas a cuidados de salud

11.7.1. Definición
11.7.2. Epidemiología
11.7.3. Etiología
11.7.4. Antimicrobianos utilizados

Módulo 12. La resistencia antimicrobiana

12.1. Epidemiología. De lo molecular a lo socioeconómico

12.1.1. Análisis de la evolución molecular, genética, clínica, epidemiológica y socioeconómica de la resistencia a los antibióticos
12.1.2. Mortalidad por superbacterias
12.1.3. Superbacterias más letales

12.2. Mecanismos de resistencia antimicrobiana

12.2.1. Mecanismos genéticos
12.2.2. Mecanismos adquiridos

12.3. MARSA y GISA

12.3.1. Epidemiología
12.3.2. Mecanismos de resistencia
12.3.3. Alternativas terapéuticas

12.4. Enterobacterias resistentes

12.4.1. Epidemiología
12.4.2. Mecanismos de resistencia
12.4.3. Alternativas terapéuticas

12.5. Neumococo resistente

12.5.1. Epidemiología
12.5.2. Mecanismos de resistencia
12.5.3. Alternativas terapéuticas

12.6. Resistencia viral

12.6.1. Epidemiología
12.6.2. Mecanismos de resistencia
12.6.3. Alternativas terapéuticas

12.7. Resistencia micótica y parasitaria

12.7.1. Epidemiología
12.7.2. Mecanismos de resistencia
12.7.3. Alternativas terapéuticas

12.8. Programa Mundial para el control de la resistencia antimicrobiana y la investigación de nuevos antibióticos

12.8.1. Objetivos y acciones del programa mundial para el control de la resistencia antimicrobiana
12.8.2. La investigación de nuevos antibióticos para gérmenes multirresistente
12.8.3. Surgimiento de otras modalidades terapéuticas para el control de las infecciones

Módulo 13. El uso correcto de antimicrobianos

13.1. Principios básicos en la selección y uso de antimicrobianos

13.1.1. Elementos del antimicrobiano
13.1.2. Elementos del germen
13.1.3. Elementos del huésped

13.2. Uso de antimicrobianos en situaciones especiales del huésped

13.2.1. Uso en la insuficiencia renal
13.2.2. Uso en el embarazo
13.2.3. Uso en la insuficiencia hepática

13.3. El papel de las políticas y programas de utilización racional de antibióticos y su impacto en la resistencia antimicrobiana y en el costo de la atención médica

13.3.1. Situación de los programas y políticas de utilización racional de antibióticos
13.3.2. Impacto de los programas y políticas en el uso de los antibióticos
13.3.3. Utilización de las guías de prácticas clínicas

13.4. Los comités farmacoterapéuticos como herramientas para el control y evaluación de la utilización de antibióticos

13.4.1. Estructura
13.4.2. Objetivos
13.4.3. Funciones
13.4.4. Resultados de impacto

13.5. La profilaxis antibiótica en cirugía

13.5.1. Clasificación de las intervenciones quirúrgicas
13.5.2. Usos de la profilaxis antibiótica según el tipo de intervención quirúrgica
13.5.3. Esquemas más utilizados de profilaxis antibiótica en cirugía

13.6. La terapéutica razonada en la utilización de antibióticos

13.6.1. Etapas de la terapéutica razonada
13.6.2. Importancia de la terapéutica razonada

13.7. La experiencia mundial en el control del uso de antibióticos

13.7.1. Principales experiencias a nivel mundial en el control del uso de antibióticos

Módulo 14. El papel del infectólogo en los servicios de salud

14.1. La infectología y su importancia para la atención médica en el área de cualquier especialidad

14.1.1. La universalidad de la patología infecciosa en las especialidades médicas
14.1.2. El dominio de la terapéutica antibiótica

14.2. Competencias y habilidades del infectólogo

14.2.1. Competencias del infectólogo
14.2.2. Habilidades del infectólogo

14.3. Funciones del infectólogo en el equipo de salud

14.3.1. Funciones del infectólogo en el equipo de salud en los diferentes niveles del sistema de salud

14.4. La interconsulta de infectología

14.4.1. Funciones de la interconsulta de infectología
14.4.2. Patologías a interconsultar

14.5. La actualización científica del médico infectólogo y los retos futuros de la infectología

14.5.1. La autopreparación
14.5.2. La capacitación y superación profesional
14.5.3. Los retos futuros para la infectología: la aparición de enfermedades nuevas. La resistencia antimicrobiana y el desarrollo de vacunas y antibióticos

Bloque 2. Infectología clínica y terapéutica antibiótica avanzada

Módulo 15. La epidemiología y microbiología de las enfermedades infecciosas

15.1. Condiciones epidemiológicas, económicas, sociales y políticas por Continentes que favorecen el desarrollo de enfermedades infecciosas

15.1.1. África
15.1.2. América
15.1.3. Europa y Asia

15.2. Las enfermedades nuevas y emergentes por continentes

15.2.1. Morbimortalidad por enfermedades infecciosas en África
15.2.2. Morbimortalidad por enfermedades infecciosas en América
15.2.3. Morbimortalidad por enfermedades infecciosas en Asia
15.2.4. Morbimortalidad por enfermedades infecciosas en Europa

15.3. La taxonomía de los agentes infecciosos

15.3.1. Los virus
15.3.2. Las bacterias
15.3.3. Los hongos
15.3.4. Los parásitos

15.4. Propiedades de los microorganismos para producir enfermedades

15.4.1. Mecanismos de patogenicidad
15.4.2. Mecanismos de adhesión y multiplicación
15.4.3. Mecanismos que permiten la adquisición de nutrientes del huésped
15.4.4. Mecanismos que inhiben el proceso fagocítico
15.4.5. Mecanismos de evasión de la respuesta inmune

15.5. Microscopía y tinciones

15.5.1. Microscopios y tipos de microscopía
15.5.2. Tinciones compuestas
15.5.3. Coloraciones de microorganismos acidorresistente
15.5.4. Coloraciones para demostrar estructuras celulares

15.6. Cultivos y crecimiento de los microorganismos

15.6.1. Medios de cultivos generales
15.6.2. Medios de cultivos específicos

15.7. Efecto de los agentes químicos y físicos sobre los microorganismos

15.7.1. Esterilización y desinfección
15.7.2. Desinfectantes y antisépticos utilizados en la práctica

15.8. Biología molecular su importancia para el infectólogo

15.8.1. Genética bacteriana
15.8.2. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa

15.9. La indicación e interpretación de los estudios microbiológicos

Módulo 16. Cáncer e inmunosupresión

16.1. La respuesta inmune innata y adaptativa

16.1.1. Células y citoquinas en respuesta a agentes infecciosos
16.1.2. Características de la respuesta inmune innata

16.2. La inmunodepresión en diferentes condiciones del paciente con sepsis

16.2.1. El papel de los citotóxicos en la inmunodepresión
16.2.2. El papel de los esteroides y la inmunodepresión
16.2.3. La infección en los pacientes con trasplantes

16.3. El paciente oncohematológico con sepsis

16.3.1. Aplasia medular
16.3.2. Neutropenia
16.3.3. Infecciones en el paciente con cáncer

16.4. El paciente diabético con sepsis

16.4.1. El sistema inmune en la diabetes mellitus
16.4.2. Principales infecciones en el paciente diabético

16.5. Enfoque integral del paciente inmunodeprimido con sepsis

16.5.1. Consideraciones diagnósticas
16.5.2. Medidas terapéuticas

16.6. La relación entre el cáncer y los microorganismos

16.6.1. Oncogénesis e infección
16.6.2. Virus y cáncer

16.6.2.1. Virus de Epstein-Barr  
16.6.2.2. Virus B y C de la hepatitis  
16.6.2.3. Virus del papiloma humano  
16.6.2.4. Virus de linfoma/leucemia de células T  
16.6.2.5. Herpes virus asociado al sarcoma de Kaposi 

16.7. Bacterias y cáncer

16.7.1. Helicobacter pylori

16.8. Parásitos y cáncer

16.8.1. Schistosoma hematobium
16.8.2. Opisthorchis viverrini

16.9. Las bacterias aliadas contra el cáncer

Módulo 17. Accidente laboral y patógenos transmitidos por la sangre

17.1. Epidemiología de las infecciones por patógenos de la sangre
17.2. Principales infecciones transmitida por la sangre

17.2.1. Infección por virus B de la hepatitis
17.2.2. Infección por virus C de la hepatitis
17.2.3. VIH/SIDA

17.3. Conducta diagnóstica y terapéutica ante los accidentes con sangre

17.3.1. Seguimiento diagnóstico de los casos
17.3.2. Tratamiento

17.4. Las precauciones universales en la prevención de los accidentes laborales
17.5. Medidas de bioseguridad y el papel del epidemiólogo en la disminución de riesgos biológicos

17.5.1. Riesgo biológico
17.5.2. Bioseguridad
17.5.3. Planes de bioseguridad para la protección biológica

Módulo 18. Infecciones en el viajero internacional

18.1. Vacunación en el viajero internacional

18.1.1. Principales vacunas en el viajero internacional
18.1.2. Vacunación contra la fiebre amarilla

18.2. Profilaxis en el viajero a zonas tropicales

18.2.1. Tratamiento farmacológico según la zona geográfica a visitar
18.2.2. El déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa y las drogas antipalúdicas
18.2.3. Medidas de prevención del viajero en zonas tropicales

18.3. Diarrea del viajero

18.3.1. Epidemiología
18.3.2. Etiología
18.3.3. Manifestaciones clínicas
18.3.4. Diagnóstico
18.3.5. Tratamiento

18.4. Control sanitario del viajero internacional
18.5. Fiebre al regreso de un viaje internacional

18.5.1. Principales etiologías
18.5.2. Enfoque diagnóstico
18.5.3. Patología infecciosa importada en el viajero internacional

Módulo 19. Las enfermedades crónicas no trasmisibles y las infecciones

19.1. Las infecciones y la respuesta inflamatoria crónica

19.1.1. Las células del sistema inmune de la respuesta inflamatoria crónica a las infecciones
19.1.2. La respuesta granulomatosa y la hipersensibilidad retardada
19.1.3. El papel de los mediadores químicos de la respuesta inflamatoria crónica

19.2. El estrés, la inmunidad y los agentes infecciosos

19.2.1. Las interrelaciones neurológicas, endocrinas e inmunes
19.2.2. El estrés y la respuesta inmune
19.2.3. El síndrome de fatiga crónica y las infecciones

19.3. La aterosclerosis, las enfermedades cardiovasculares y el papel de los agentes infecciosos

19.3.1. El papel de los agentes infecciosos en la aterosclerosis
19.3.2. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares y su asociación con agentes infecciosos
19.3.3. La mortalidad cardiovascular en pacientes con neumonía

19.4. Enfermedades digestivas asociadas a microorganismos infecciosos

19.4.1. La flora intestinal y sus importantes funciones
19.4.2. La enfermedad péptica gastroduodenal y el Helicobacter pylori
19.4.3. La enfermedad inflamatoria intestinal y las infecciones
19.4.4. La Enfermedad de Whipple

19.5. Enfermedades neurológicas e infecciones

19.5.1. Demencia e infecciones
19.5.2. Esclerosis Múltiple y su relación con determinados agentes infecciosos
19.5.3. El síndrome de Guillain-Barre, la inmunidad e infecciones virales
19.5.4. Enfermedad de Parkinson su asociación con infecciones

19.6. Endocrinopatías e infecciones

19.6.1. Diabetes Mellitus e infecciones
19.6.2. Tiroiditis crónica e infecciones

19.7. La teoría infecciosa de las enfermedades reumáticas

19.7.1. Artritis reumatoide
19.7.2. Lupus eritematoso sistémico
19.7.3. Espondiloartropatías seronegativas
19.7.4. Granulomatosis de Weneger
19.7.5. Polimialgia reumática

Módulo 20. Las infecciones respiratorias más letales

20.1. Inmunología y mecanismos de defensa del aparato respiratorio
20.2. La influenza y otras infecciones virales letales

20.2.1. Las epidemias de influenza
20.2.2. La influenza H1N1
20.2.3. La vacunación contra la influenza y la prevención de la mortalidad

20.3. Las neumonías bacterianas: el capitán de los ejércitos de la muerte

20.3.1. Neumonía adquirida en la comunidad
20.3.2. Neumonía intrahospitalaria
20.3.3. Neumonía asociada a cuidados de salud

20.4. La Tuberculosis

20.4.1. Epidemiología
20.4.2. Patobiología
20.4.3. Clasificación
20.4.4. Cuadro clínico
20.4.5. Diagnóstico
20.4.6. Tratamiento

20.5. El síndrome de Loeffler y síndromes eosinofílicos

20.5.1. La fase pulmonar de los parásitos
20.5.2. Manifestaciones clínicas y radiológicas
20.5.3. Otras neumonías eosinofílicas

20.6. Los antimicrobianos y el sistema respiratorio

20.6.1. Antimicrobianos con efectividad en el sistema respiratorio
20.6.2. El papel inmunomodulador de los macrólidos en las neumonías

Módulo 21. Infecciones del sistema urinario y de transmisión sexual

21.1. Epidemiología de las infecciones del tracto urinario

21.1.1. Factores que explican la mayor morbilidad de infección urinaria en las mujeres

21.2. Inmunología del sistema urinario 
21.3. Clasificación de la infección del tracto urinario 
21.4. Infección urinaria 

21.4.1. Etiología
21.4.2. Cuadro clínico
21.4.3. Diagnóstico
21.4.4. Tratamiento

21.5. Infección urinaria en el paciente con sonda vesical, prostático y anciano
21.6. Los antimicrobianos de mayor uso en las infecciones urinarias

21.6.1. Elementos farmacológicos
21.6.2. La resistencia antimicrobiana de las principales bacterias que afectan vía urinaria

21.7. Actualidad epidemiológica de las principales ITS
21.8. ITS virales

21.8.1. Herpes simple genital
21.8.2. Hepatitis virales
21.8.3. Papilomavirus
21.8.4. VIH

21.9. ITS bacterianas

21.9.1. Gonorrea
21.9.2. Sífilis
21.9.3. Chancro blando
21.9.4. Linfogranuloma venéreo

21.10. Tricomoniasis y candidiasis genital
21.11. Tricomoniasis: epidemiología, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento 
21.12. Candidiasis genital: epidemiología, etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento 
21.13. El enfoque sindrómico de las ITS y las medidas de control

21.13.1. Principales síndromes clínicos 
21.13.2. Medidas para el control de las ITS

21.14.    El gonococo multirresistente: alternativas terapéuticas 

21.14.1. Situación mundial 
21.14.2. Alternativas terapéuticas

21.15.    Manejo actual de la infección herpética recurrente 

21.15.1. Enfoque actualizado de la infección herpética recurrente

Módulo 22. Infecciones transmitidas por alimentos

22.1. Las enfermedades transmitidas por alimentos, un problema sanitario de nuestros días

22.1.1. Epidemiología
22.1.2. Causas de las infecciones transmitidas por alimentos

22.2. Clasificación de las enfermedades transmitidas por alimentos

22.2.1. Intoxicaciones
22.2.2. Infecciones
22.2.3. Toxiinfecciones

22.3. Principales agentes etiológicos

22.3.1. Salmonellas
22.3.2.  Estafilococos
22.3.3. Listeria monocytogenes
22.3.4. Escherichia coli, O157:H7
22.3.5. Clostridium botulinum

22.4. Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico

22.4.1. Consecuencias socioeconómicas de las ETA

22.5. Principales medidas para el control de las infecciones transmitidas por alimentos

22.5.1. La prevención primaria de las ETA 
22.5.2. Educación para la salud 
22.5.3. El control sanitario estatal y las ETA 

Módulo 23. Hepatitis, coinfección VIH/SIDA y Tuberculosis

23.1. Hepatitis viral A

23.1.1. Características del virus y ciclo de replicación
23.1.2. Cuadro clínico
23.1.3. Marcadores virales
23.1.4. Evolución y pronóstico
23.1.5. Tratamiento

23.2. Hepatitis viral B y C

23.2.1. Características del virus y ciclo de replicación
23.2.2. Cuadro clínico
23.2.3. Marcadores virales
23.2.4. Evolución y pronóstico
23.2.5. Tratamiento

23.3. Hepatitis viral D y E

23.3.1. Características del virus y ciclo de replicación
23.3.2. Cuadro clínico
23.3.3. Marcadores virales
23.3.4. Evolución y pronóstico
23.3.5. Tratamiento

23.4. Epidemiología de la morbimortalidad por la coinfección tuberculosis e infección VIH/SIDA

23.4.1. Incidencia
23.4.2. Prevalencia
23.4.3. Mortalidad

23.5. Patobiología de la coinfección tuberculosis e infección VIH/SIDA

23.5.1. Alteraciones fisiopatológicas en la coinfección
23.5.2. Alteraciones patológicas

23.6. Manifestaciones clínicas de la coinfección

23.6.1. Manifestaciones clínicas de la TB pulmonar
23.6.2. Manifestaciones clínicas de la TB extrapulmonar

23.7. Diagnóstico de la tuberculosis en los pacientes viviendo con VIH/SIDA

23.7.1. Estudios diagnósticos en la TB pulmonar en los pacientes VIH/SIDA

23.8. Atención integral al paciente con coinfección TB y VIH/SIDA y Consideraciones terapéuticas

23.8.1. El sistema de atención integral a los pacientes con TB/VIH /SIDA
23.8.2. Consideraciones en el tratamiento antituberculoso en los pacientes con coinfección tuberculosis e infección VIH/SIDA
23.8.3. Consideraciones en el tratamiento antirretroviral en los pacientes con coinfección tuberculosis e infección VIH/SIDA
23.8.4. El tema de la resistencia a los antituberculosos y antirretrovirales en estos pacientes

Módulo 24. Las enfermedades virales hemorrágicas y arbovirosis

24.1. Las enfermedases virales hemorrágicas

24.1.1. Epidemiología
24.1.2. Clasificación
24.1.3. Enfoque diagnóstico de las enfermedades hemorrágicas virales
24.1.4. El desarrollo de vacunas para estas enfermedades
24.1.5. Medidas para el control de las enfermedades virales hemorrágicas

24.2. Fiebre hemorrágica por Ébola

24.2.1. Características y ciclo replicativo del virus
24.2.2. Cuadro. Clínico
24.2.3. Diagnóstico
24.2.4. Tratamiento

24.3. Fiebres hemorrágicas sudamericanas

24.3.1. Características y ciclo replicativo de los virus
24.3.2. Cuadro clínico
24.3.3. Diagnóstico
24.3.4. Tratamiento

24.4. Arbovirosis

24.4.1. Epidemiología
24.4.2. El control vectorial
24.4.3. Otras arbovirosis

24.5. Fiebre Amarilla

24.5.1. Concepto
24.5.2. Ciclo replicativo del virus
24.5.3. Manifestaciones clínicas
24.5.4. Diagnóstico
24.5.5. Tratamiento

24.6. Dengue

24.6.1. Concepto
24.6.2. Ciclo replicativo del virus
24.6.3. Manifestaciones clínicas
24.6.4. Diagnóstico
24.6.5. Tratamiento

24.7. Chiquigunya

24.7.1. Concepto
24.7.2. Ciclo replicativo del virus
24.7.3. Manifestaciones clínicas
24.7.4. Diagnóstico
24.7.5. Tratamiento

24.8. Zika

24.8.1. Concepto
24.8.2. Ciclo replicativo del virus
24.8.3. Manifestaciones clínicas
24.8.4. Diagnóstico
24.8.5. Tratamiento

Módulo 25. Las infecciones del sistema nervioso central

25.1. Los mecanismos de defensa inmunológica del SNC

25.1.1. Mecanismos de defensa del SNC
25.1.2. La respuesta inmunológica en el SNC

25.2. Epidemiología de las infecciones del SNC

25.2.1. Morbilidad
25.2.2. Mortalidad
25.2.3. Factores de riesgo

25.3. El diagnóstico microbiológico de las infecciones del SNC

25.3.1. El estudio del líquido cefalorraquídeo

25.4. Las meningitis

25.4.1. Etiología
25.4.2. Cuadro Clínico
25.4.3. Diagnóstico
25.4.4. Tratamiento

25.5. Las encefalitis

25.5.1. Etiología
25.5.2. Cuadro Clínico
25.5.3. Diagnóstico
25.5.4. Tratamiento

25.6. Las mielitis

25.6.1. Etiología
25.6.2. Cuadro Clínico
25.6.3. Diagnóstico
25.6.4. Tratamiento

25.7. Los antibióticos y la barrera hematoencefálica

25.7.1. El papel de la barrera hematoencefálica
25.7.2. El cruce de la barrera hematoencefálica por los antibióticos

Módulo 26. Zoonosis

26.1. Generalidades de Zoonosis

26.1.1. Conceptos generales y epidemiología de las zoonosis
26.1.2. Principales Zoonosis a nivel internacional
26.1.3. Zoonosis de causa priónica: los priones en la etiología de enfermedades
26.1.4. Encefalopatía espongiforme bovina (o mal de la vaca loca)
26.1.5. Principales medidas para el control de la zoonosis

26.2. Rabia

26.2.1. Epidemiología
26.2.2. Agente infeccioso
26.2.3. Patobiología
26.2.4. Cuadro clínico
26.2.5. Diagnóstico
26.2.6. Tratamiento

26.3. Gripe aviar

26.3.1. Epidemiología
26.3.2. Agente infeccioso
26.3.3. Patobiología
26.3.4. Cuadro clínico
26.3.5. Diagnóstico
26.3.6. Tratamiento

26.4. Leptospirosis

26.4.1. Epidemiología
26.4.2. Agente infeccioso
26.4.3. Patobiología
26.4.4. Cuadro clínico
26.4.5. Diagnóstico
26.4.6. Tratamiento

26.5. Brucelosis

26.5.1. Epidemiología
26.5.2. Agente infeccioso
26.5.3. Patobiología
26.5.4. Cuadro clínico
26.5.5. Diagnóstico
26.5.6. Tratamiento

26.6. Toxoplasmosis

26.6.1. Epidemiología
26.6.2. Agente infeccioso
26.6.3. Patobiología
26.6.4. Cuadro clínico
26.6.5. Diagnóstico
26.6.6. Tratamiento

Módulo 27. Micobacteriosis e infecciones por anaerobios

27.1. Generalidades de las micobacteriosis

27.1.1. Características microbiológicas de las micobacterias
27.1.2. Respuesta inmunológica a la infección micobacteriana
27.1.3. Epidemiología de las principales infecciones por micobacterias no tuberculosas

27.2. Métodos microbiológicos para el diagnóstico de las micobacteriosis

27.2.1. Métodos directos
27.2.2. Métodos indirectos

27.3. Infección por Micobacterium avium intracelular

27.3.1. Epidemiología
27.3.2. Agente infeccioso
27.3.3. Patobiología
27.3.4. Cuadro clínico
27.3.5. Diagnóstico
27.3.6. Tratamiento

27.4. Infección por Micobacterium kansaii

27.4.1. Epidemiología
27.4.2. Agente infeccioso
27.4.3. Patobiología
27.4.4. Cuadro clínico
27.4.5. Diagnóstico
27.4.6. Tratamiento

27.5. Lepra

27.5.1. Epidemiología
27.5.2. Agente infeccioso
27.5.3. Patobiología
27.5.4. Cuadro clínico
27.5.5. Diagnóstico
27.5.6. Tratamiento

27.6. Otras micobacteriosis
27.7. Antimicobacterianos

27.7.1. Características farmacológicas 
27.7.2. Uso clínico

27.8. Características microbiológicas de los gérmenes anaerobios

27.8.1. Características generales de los principales gérmenes anaerobios
27.8.2. Estudios microbiológicos

27.9. Absceso pulmonar

27.9.1. Definición
27.9.2. Etiología
27.9.3. Cuadro clínico
27.9.4. Diagnóstico
27.9.5. Tratamiento

27.10. Abscesos intraabdominales y tuboovárico

27.10.1. Definición
27.10.2. Etiología
27.10.3. Cuadro clínico
27.10.4. Diagnóstico
27.10.5. Tratamiento

27.11. Absceso intracerebral

27.11.1. Definición
27.11.2. Etiología
27.11.3. Cuadro clínico
27.11.4. Diagnóstico
27.11.5. Tratamiento

27.12. Tétanos y Gangrena

27.12.1. Tétanos:  neonatal y del adulto
27.12.2. Gangrena: definición, etiología, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento

27.13. Principales antimicrobianos contra los gérmenes anaerobios

27.13.1. Mecanismo de acción
27.13.2. Farmacocinética
27.13.3. Dosis
27.13.4. Presentación
27.13.5. Efectos adversos

Módulo 28. Micosis y parasitosis en infectología

28.1. Generalidades de los hongos

28.1.1. Características microbiológicas de los hongos
28.1.2. Respuesta inmunológica a los hongos

28.2. Métodos de diagnóstico de las micosis

28.2.1. Métodos directos
28.2.2. Métodos indirectos

28.3. Micosis superficiales: tiñas y epidermofitosis

28.3.1. Definición
28.3.2. Etiología
28.3.3. Cuadro clínico
28.3.4. Diagnóstico
28.3.5. Tratamiento

28.4. Micosis profundas

28.4.1. Criptococosis
28.4.2. Histoplasmosis
28.4.3. Aspergilosis
28.4.4. Otras micosis

28.5. Actualización en antimicóticos

28.5.1. Elementos farmacológicos 
28.5.2. Uso clínico

28.6. Generalidades de las parasitosis

28.6.1. Características microbiológicas de los parásitos
28.6.2. Respuesta inmunológica a los parásitos
28.6.3. Respuesta inmunológica a los protozoos
28.6.4. Respuesta inmunológica a los helmintos

28.7. Métodos de diagnóstico de las parasitosis

28.7.1. Métodos diagnósticos para los protozoos
28.7.2. Métodos diagnósticos para los helmintos

28.8. Parasitosis intestinales

28.8.1. Ascaridiasis
28.8.2. Oxiuriasis
28.8.3. Ancilostomiasis y Necatoriosis
28.8.4. Trichuriosis

28.9. Parasitosis tisulares

28.9.1. Paludismo
28.9.2. Tripanosomiosis
28.9.3. Schistosomiasis
28.9.4. Leishmaniosis
28.9.5. Filariosis

28.10. Actualización en antiparasitarios

28.10.1. Elementos farmacológicos 
28.10.2. Uso clínico

Módulo 29. Multirresistencias y vacunas

29.1. La epidemia silenciosa de resistencia a los antibióticos

29.1.1. Globalización y resistencia
29.1.2. Cambio de sensible a resistente de los microorganismos

29.2. Los mecanismos genéticos de resistencia a los antimicrobianos

29.2.1. Los mecanismos adquiridos de resistencia a los antimicrobianos
29.2.2. La presión selectiva de los antimicrobianos en la resistencia

29.3. Las superbacterias

29.3.1. El neumococo resistente a penicilina y macrólidos
29.3.2. Los estafilococos multirresistentes
29.3.3. Las infecciones resistentes en las unidades de cuidados intensivos
29.3.4. Las infecciones urinarias resistente
29.3.5. Otros microorganismos multirresistentes

29.4. Los virus resistentes

29.4.1. El VIH
29.4.2. La influenza
29.4.3. Los virus de la hepatitis

29.5. El paludismo multirresistente

29.5.1. La resistencia a la Cloroquina
29.5.2. La resistencia a los demás antipalúdicos

29.6. Los estudios genéticos de resistencia a los antibióticos

29.6.1. La interpretación de los estudios de resistencias

29.7. Estrategias mundiales para la disminución de la resistencia a los antibióticos

29.7.1. El control de la prescripción de antibióticos
29.7.2. Los mapas microbiológicos y las guías de prácticas clínicas

29.8. Generalidades de vacunación

29.8.1. Bases inmunológicas de la vacunación
29.8.2. El proceso de producción de vacunas
29.8.3. Control de calidad de las vacunas
29.8.4. Seguridad de las vacunas y principales efectos adversos
29.8.5. Los estudios clínicos y epidemiológicos para la aprobación de vacunas

29.9. Utilización de las vacunas

29.9.1. Enfermedades prevenibles por vacunas y los programas de vacunación
29.9.2. Experiencias mundiales de la efectividad de los programas de vacunación
29.9.3. Los candidatos vacunales para nuevas enfermedades

Módulo 30. Enfermedades infecciosas raras y otros retos en infectología

30.1. Generalidades de enfermedades infecciosas raras

30.1.1. Conceptos generales
30.1.2. Epidemiología de las enfermedades infecciosas raras o poco comunes

30.2. Peste bubónica

30.2.1. Definición
30.2.2. Etiología
30.2.3. Cuadro clínico
30.2.4. Diagnóstico
30.2.5. Tratamiento

30.3. Enfermedad de Lyme

30.3.1. Definición
30.3.2. Etiología
30.3.3. Cuadro clínico
30.3.4. Diagnóstico
30.3.5. Tratamiento

30.4. Babesiosis

30.4.1. Definición
30.4.2. Etiología
30.4.3. Cuadro clínico
30.4.4. Diagnóstico
30.4.5. Tratamiento

30.5. Fiebre del Valle del Rift

30.5.1. Definición
30.5.2. Etiología
30.5.3. Cuadro clínico
30.5.4. Diagnóstico
30.5.5. Tratamiento

30.6 Difilobotriasis

30.6.1. Definición
30.6.2. Etiología
30.6.3. Cuadro clínico
30.6.4. Diagnóstico
30.6.5. Tratamiento

30.7. Cigomicosis

30.7.1. Definición
30.7.2. Etiología
30.7.3. Cuadro clínico
30.7.4. Diagnóstico
30.7.5. Tratamiento

30.8. Cisticercosis

30.8.1. Definición
30.8.2. Etiología
30.8.3. Cuadro clínico
30.8.4. Diagnóstico
30.8.5. Tratamiento

30.9. Kuru

30.9.1. Definición
30.9.2. Etiología
30.9.3. Cuadro clínico
30.9.4. Diagnóstico
30.9.5. Tratamiento

30.10. La reemergencia de viejas enfermedades: causas y efectos

30.10.1. Las enfermedades infecciosas emergentes y nuevas que demandan de nuevos enfoques en la lucha por su control
30.10.2. El incremento de la resistencia microbiológica a los fármacos antimicrobianos
30.10.3. El desarrollo de nuevos antibióticos

##IMAGE##

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva para impulsar tu desarrollo profesional con la seguridad del respaldo de la mayor institución educativa online”

Grand Master en Infectología Clínica

La aparición de múltiples enfermedades infecciosas pone de manifiesto la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos que supone el control y prevención de las emergencias biológicas, hospitalarias y de salud pública. Con el objetivo de elevar las competencias y el desempeño del personal médico durante los casos de alarma epidemiológica, en TECH Universidad Tecnológica elaboramos el Grand Master en Infectología Clínica, un programa de especialización basado en la atención integral, la aplicación del método clínico epidemiológico y el uso correcto de antimicrobianos en correspondencia a la evidencia científica más actualizada. Si quieres brindar tus conocimientos y habilidades de forma segura, con garantías y ofreciendo las últimas técnicas y tratamientos a tus pacientes, aprovecha esta oportunidad.

Especialízate en la mayor Facultad de Medicina

A través de nuestro Grand Master recibirás una capacitación teórico-práctica en los aspectos más importantes del campo de la infectología, así como en la efectiva aplicación de las técnicas clínico-epidemiológicas y antimicrobianas. Profundizarás en el estudio de los elementos clínicos, diagnósticos y terapéuticos más novedosos de los diferentes tipos de infecciones, incluyendo las respiratorias, del sistema nervioso central y de transmisión sexual; sabrás explicar las complejas interrelaciones entre las infecciones y los diferentes tipos de inmunosupresión e identificarás los mecanismos patogénicos y las neoplasias más frecuentes asociadas con los agentes infecciosos. En TECH Universidad Tecnológica tendrás al alcance un programa diseñado con los más altos estándares de calidad en el sector académico para que puedas ejecutar métodos de prevención y control apoyados en la última evidencia científica. Estudiar en la mayor Facultad de Medicina es el siguiente paso para cumplir tus metas y proyectos profesionales.