Presentación

Examina las novedades más relevantes en pruebas funcionales digestivas, patología hepatobiliar y laparoscopia digestiva”

especializacion cirugia pediatrica digestiva

Tanto el diagnóstico como el pronto tratamiento e intervención adecuadas resultan claves en cualquier tipo de procedimiento clínico. Esto se ve intensificado en el área de la Cirugía Pediátrica Digestiva, donde por ejemplo ante problemáticas habituales como la ingesta de productos de limpieza el especialista requerirá de dilataciones esofágicas y técnicas de endoscopia avanzadas.

Es precisamente la endoscopia y las técnicas de cirugía mínimamente invasiva las que han propiciado un campo de actuación especialmente favorable para especialistas de todos los campos. Por ello, el cirujano pediátrico dedicado al área digestiva debe tener también cierta dominancia de la robótica y aparatología vigente, así como de la valoración nutricional tanto enteral como parenteral.

El presente programa académico ahonda, precisamente, en todas estas cuestiones anteriormente mencionadas, sirviendo como una vía de actualización fehaciente para todos los especialistas del área interesados en la Cirugía Pediátrica Digestiva. El temario ha sido confeccionado por un amplio equipo docente de referentes en múltiples campos quirúrgicos pediátricos, aportando una visión tanto teórica como práctica a todos los temas tratados.

Así las cosas, el alumno profundizará en cuestiones como la nutrición en el niño quirúrgico, las nuevas técnicas de tratamiento en vólvulo intestinal o la atresia de vías biliares de forma completamente online. Sin tener que seguir la rigidez de un horario preestablecido, será el propio especialista quien tendrá el poder de decisión en todo momento para acomodar la carga lectiva a sus propios intereses.

Ponte al día en el abordaje de los pacientes con Síndrome de Intestino Corto, las técnicas quirúrgicas empleadas en el tratamiento de la EII y las técnicas de reemplazo esofágico más modernas”

Este Experto universitario en Cirugía Pediátrica Digestiva contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Cirugía Pediátrica
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet

Accede cuando quieras al Campus Virtual, pues se encuentra disponible desde cualquier dispositivo con conexión a internet las 24 horas del día”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeos interactivos realizados por reconocidos expertos.

Actualízate con los procedimientos técnicos de mayor vigencia en la Cirugía Pediátrica Digestiva, avalados por la propia práctica clínica del cuadro docente"

experto cirugia pediatrica digestiva

Gestiona tu propio tiempo de estudio sin la presión que suponen las clases prefijadas o los horarios inflexibles"

Temario

Para garantizar no solo la máxima calidad sino también una experiencia académica fluida y efectiva, TECH ha empleado la metodología del Relearning en la elaboración de todos los contenidos de este programa. Ello implica que los conceptos clave y terminología más relevante dentro de la Cirugía Pediátrica Digestiva se van reiterando de forma natural y progresiva a lo largo de todo el temario, lo que a su vez supone un ahorro considerable en las horas de estudio necesarias.

estudiar cirugia pediatrica digestiva

Podrás acceder a una biblioteca multimedia con recursos gráficos de gran calidad, incluyendo vídeos en detalle y numerosos análisis de casos clínicos reales”

Módulo 1. Cirugía Pediátrica. Manejo del paciente quirúrgico. Traumatismos. Robótica en Cirugía Pediátrica

1.1. Nutrición en el niño quirúrgico. Valoración del estado nutricional. Requerimientos nutricionales. Nutriciones especiales: enteral y parenteral

1.1.1. Cálculo de las necesidades hidroelectrolíticas en pediatría
1.1.2. Cálculo de las necesidades calóricas en pediatría

1.1.2.1. Valoración del estado nutricional
1.1.2.2. Requerimientos nutricionales

1.1.3. Nutrición en el niño quirúrgico
1.1.4. Nutrición enteral

1.1.4.1. Indicaciones y contraindicaciones
1.1.4.2. Vías de acceso
1.1.4.3. Formas de administración
1.1.4.4. Fórmulas
1.1.4.5. Complicaciones

1.1.5. Nutrición parenteral

1.1.5.1. Indicaciones y contraindicaciones
1.1.5.2. Vías de acceso
1.1.5.3. Composición
1.1.5.4. Elaboración
1.1.5.5. Forma de administración
1.1.5.6. Complicaciones

1.2. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico. Ley del menor

1.2.1. Consideraciones éticas en el neonato y paciente pediátrico

1.2.1.1. La ética en la práctica pediátrica
1.2.1.2. Consideraciones éticas en la atención pediátrica del recién nacido
1.2.1.3. Ética e investigación clínica en pediatría

1.3. Cuidados paliativos en cirugía pediátrica

1.3.1. La atención paliativa en pediatría. Aspectos éticos
1.3.2. La bioética en el final de la vida en neonatología

1.3.2.1. Toma de decisiones en las unidades de cuidados intensivos neonatales

1.3.3. El paciente crónico complejo

1.3.3.1. Limitación del esfuerzo terapéutico
1.3.3.2. El papel del cirujano

1.4. Traumatismos en el niño. Evaluación y atención inicial al niño politraumatizado

1.4.1. Criterios de activación del equipo de atención inicial al paciente politraumatizado (PPT)
1.4.2. Preparación de la sala de atención del paciente PPT
1.4.3. Manejo clínico en etapas del paciente PPT
1.4.4. Transferencia del paciente
1.4.5. Reconocimiento primario y resucitación inicial
1.4.6. Reconocimiento secundario

1.5. Manejo del traumatismo hepático, esplénico y pancreático en el paciente pediátrico

1.5.1. Traumatismo abdominal en el paciente pediátrico
1.5.2. Epidemiología
1.5.3. El abdomen pediátrico. Características
1.5.4. Etiopatogenia y clasificación

1.5.4.1. Traumatismo abdominal cerrado

1.5.4.1.1. Impacto directo o compresión abdominal
1.5.4.1.2. Desaceleración

1.5.5. Traumatismo abdominal abierto o penetrante

1.5.5.1. Arma de fuego
1.5.5.2. Arma blanca
1.5.5.3. Heridas penetrantes por empalamiento

1.5.6. Diagnóstico

1.5.6.1. Exploración clínica
1.5.6.2. Pruebas de laboratorio

1.5.6.2.1. Hemograma
1.5.6.2.2. Análisis de orina
1.5.6.2.3. Bioquímica
1.5.6.2.4. Pruebas cruzadas

1.5.6.3. Pruebas de imagen

1.5.6.3.1. Radiografía simple de abdomen
1.5.6.3.2. Ecografía abdominal y ecografía FAST
1.5.6.3.3. Tomografía computarizada abdominal

1.5.6.4. Punción-lavado peritoneal

1.5.7. Tratamiento

1.5.7.1. Tratamiento del traumatismo abdominal cerrado

1.5.7.1.1. Pacientes hemodinámicamente estables
1.5.7.1.2. Pacientes hemodinámicamente inestables
1.5.7.1.3. Actitud conservadora en lesiones de víscera sólida

1.5.7.2. Tratamiento del traumatismo abdominal abierto
1.5.7.3. Embolización

1.5.8. Lesiones específicas por órganos

1.5.8.1. Bazo
1.5.8.2. Hígado
1.5.8.3. Páncreas
1.5.8.4. Lesiones de víscera hueca

1.5.8.4.1. Estómago
1.5.8.4.2. Duodeno
1.5.8.4.3. Yeyuno-íleon
1.5.8.4.4. Intestino grueso: colon, recto y sigma

1.5.8.5. Lesiones diafragmáticas

1.6. Traumatismo renal en el niño

1.6.1. El traumatismo renal en el niño
1.6.2. Pruebas de imagen
1.6.3. Indicaciones de la paleografía retrógrada, nefrostomía percutánea y drenaje perinéfrico
1.6.4. Manejo del traumatismo renal
1.6.5. Lesiones vasculares renales
1.6.6. Hipertensión vascular renal inducida por el trauma
1.6.7. Dolor lumbar crónico postraumático
1.6.8. Recomendaciones de actividades en pacientes monorrenos
1.6.9. Disrupción de la unión pieloureteral en pacientes con hidronefrosis previa
1.6.10. Traumatismo ureteral

1.7. Manejo del trauma vesicouretral y trauma genital

1.7.1. Traumatismo vesical

1.7.1.1. Generalidades
1.7.1.2. Diagnóstico
1.7.1.3. Clasificación y tratamiento

1.7.2. Traumatismo uretral

1.7.2.1. Generalidades
1.7.2.2. Diagnóstico
1.7.2.3. Tratamiento
1.7.2.4. Complicaciones

1.7.3. Traumatismo genital

1.7.3.1. Traumatismo peneano
1.7.3.2. Traumatismo escrotal y testicular
1.7.3.3. Traumatismo vulvar

1.8. Cirugía mayor ambulatoria pediátrica

1.8.1. Hernia pared abdominal

1.8.1.1. Hernia umbilical 
1.8.1.2. Hernia epigástrica
1.8.1.3. Spiegel
1.8.1.4. Lumbar

1.8.2. Hernia región inguinal y escrotal

1.8.2.1. Hernia inguinal directa e indirecta
1.8.2.2. Hernia femoral
1.8.2.3. Hidrocele
1.8.2.4. Técnicas quirúrgicas
1.8.2.5. Complicaciones

1.8.3. Criptorquidia
1.8.4. Anorquia testicular

1.9. Hipospadias. Fimosis

1.9.1. Hipospadias

1.9.1.1. Embriología y desarrollo del pene
1.9.1.2. Epidemiología y etiología. Factores de riesgo
1.9.1.3. Anatomía del hipospadias
1.9.1.4. Clasificación y valoración clínica de los hipospadias. Anomalías asociadas
1.9.1.5. Tratamiento

1.9.1.5.1. Indicaciones de reconstrucción y objetivo terapéutico
1.9.1.5.2. Tratamiento hormonal preoperatorio
1.9.1.5.3. Técnicas quirúrgicas. Reparación en un tiempo. Reconstrucción por etapas

1.9.1.6. Otros aspectos técnicos. Vendajes. Derivación urinaria
1.9.1.7. Complicaciones postoperatorias
1.9.1.8. Evolución y seguimiento

1.9.2. Fimosis

1.9.2.1. Incidencia y epidemiología
1.9.2.2. Definición. Diagnóstico diferencial. Otras alteraciones del prepucio
1.9.2.3. Tratamiento

1.9.2.3.1. Tratamiento médico
1.9.2.3.2. Tratamiento quirúrgico. Plastia prepucial y circuncisión

1.9.2.4. Complicaciones postoperatorias y secuelas

1.10. Cirugía robótica en pediatría

1.10.1. Sistemas robóticos
1.10.2. Procedimientos pediátricos
1.10.3. Técnica general de cirugía robótica en urología pediátrica
1.10.4. Procedimientos quirúrgicos en urología pediátrica clasificados según la localización

1.10.4.1. Tracto urinario superior
1.10.4.2. Cirugía pélvica pediátrica

1.10.5. Procedimientos quirúrgicos en Cirugía General Pediátrica

1.10.5.1. Funduplicatura
1.10.5.2. Esplenectomía
1.10.5.3. Colecistectomía

Módulo 2. Cirugía Pediátrica general y digestiva I

2.1. Alteraciones funcionales del esófago: métodos de evaluación. Pruebas funcionales

2.1.1. pHmetría esofágica
2.1.2. Impedanciometría esofágica
2.1.3. Manometría esofágica convencional
2.1.4. Manometría esofágica de alta resolución

2.2. Reflujo gastroesofágico

2.2.1. El reflujo gastroesofágico
2.2.2. Epidemiología y fisiopatología
2.2.3. Presentación clínica
2.2.4. Diagnóstico
2.2.5. Tratamiento

2.2.5.1. Tratamiento médico
2.2.5.2. Tratamiento de las manifestaciones extraesofágicas de la ERGE
2.2.5.3. Tratamiento quirúrgico

2.2.5.3.1. Funduplicatura: Tipos
2.2.5.3.2. Otras intervenciones quirúrgicas

2.2.5.4. Tratamiento endoscópico

2.2.6. Evolución, complicaciones y pronóstico

2.3. Enfermedades adquiridas esofágicas. Rotura y perforación esofágica, estenosis cáustica. Endoscopia

2.3.1. Patología esofágica adquirida prevalente en la infancia
2.3.2. Avances en el manejo de la perforación esofágica
2.3.3. Causticación esofágica

2.3.3.1. Métodos diagnósticos y manejo de la causticación esofágica
2.3.3.2. Estenosis caustica de esófago

2.3.4. Peculiaridades en endoscopia digestiva alta en niños

2.4. Acalasia y trastornos de la motilidad esofágica

2.4.1. Epidemiología
2.4.2. Etiología
2.4.3. Fisiopatología
2.4.4. Características clínicas
2.4.5. Diagnóstico

2.4.5.1. Enfoque diagnóstico
2.4.5.2. Pruebas diagnósticas

2.4.6. Diagnóstico diferencial

2.4.6.1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
2.4.6.2. Pseudoacalasia
2.4.6.3. Otros trastornos de la motilidad esofágica

2.4.7. Tipos de acalasia

2.4.7.1. Tipo I (acalasia clásica)
2.4.7.2. Tipo II
2.4.7.3. Tipo III (acalasia espástica)

2.4.8. Historia natural y pronóstico
2.4.9. Tratamiento

2.4.9.1. Tratamiento médico
2.4.9.2. Dilataciones esofágicas
2.4.9.3. Tratamiento endoscópico
2.4.9.4. Tratamiento quirúrgico

2.4.10. Evolución, complicaciones y pronóstico

2.5. Técnicas e indicaciones del reemplazo esofágico

2.5.1. Indicaciones

2.5.1.1. Atresia esofágica
2.5.1.2. Estenosis péptica
2.5.1.3. Estenosis cáusticas
2.5.1.4. Otras

2.5.2. Características de una sustitución esofágica ideal
2.5.3. Tipos de reemplazo esofágico
2.5.4. Vías de ascenso del sustituto esofágico
2.5.5. Momento ideal para la intervención
2.5.6. Técnicas quirúrgicas

2.5.6.1. Interposición colónica
2.5.6.2. Esofagoplastia con tubos gástricos
2.5.6.3. Interposición yeyunal
2.5.6.4. Interposición gástrica

2.5.7. Manejo postoperatorio
2.5.8. Evolución y resultados

2.6. Patología gástrica adquirida

2.6.1. Estenosis hipertrófica de píloro

2.6.1.1. Etiología
2.6.1.2. Manifestaciones clínicas
2.6.1.3. Diagnóstico
2.6.1.4. Tratamiento

2.6.2. Atresia de píloro
2.6.3. Enfermedad ulcerosa péptica

2.6.3.1. Manifestaciones clínicas
2.6.3.2. Diagnóstico

2.6.4. Duplicaciones gástricas
2.6.5. Hemorragia digestiva

2.6.5.1. Introducción
2.6.5.2. Evaluación y diagnóstico
2.6.5.3. Manejo terapéutico

2.6.6. Vólvulo gástrico
2.6.7. Cuerpos extraños y bezoar

2.7. Duplicaciones intestinales. Divertículo de Meckel. Persistencia conducto onfalomesentérico

2.7.1. Objetivos
2.7.2. Duplicaciones intestinales

2.7.2.1. Epidemiología
2.7.2.2. Embriología, características anatómicas, clasificación y localización
2.7.2.3. Presentación clínica
2.7.2.4. Diagnóstico
2.7.2.5. Tratamiento
2.7.2.6. Consideraciones postoperatorias
2.7.2.7. Novedades e interés actual

2.7.3. Divertículo de Meckel

2.7.3.1. Epidemiología
2.7.3.2. Embriología, características anatómicas, otras anomalías de la persistencia del conducto onfalomesentérico
2.7.3.3. Presentación clínica
2.7.3.4. Diagnóstico
2.7.3.5. Tratamiento
2.7.3.6. Consideraciones postoperatorias

2.8. Vólvulo intestinal. Invaginación intestinal. Malrotación intestinal. Torsión epiplón

2.8.1. Vólvulo intestinal

2.8.1.1. Epidemiología
2.8.1.2. Presentación clínica
2.8.1.3. Diagnóstico
2.8.1.4. Tratamiento

2.8.2. Invaginación intestinal

2.8.2.1. Epidemiología
2.8.2.2. Presentación clínica
2.8.2.3. Diagnóstico
2.8.2.4. Tratamiento

2.8.3. Malrotación intestinal

2.8.3.1. Epidemiología
2.8.3.2. Presentación clínica
2.8.3.3. Diagnóstico
2.8.3.4. Tratamiento

2.8.4. Torsión epiplón

2.8.4.1. Epidemiología
2.8.4.2. Presentación clínica
2.8.4.3. Diagnóstico
2.8.4.4. Tratamiento

2.9. Patología apéndice cecal. Apendicitis aguda, plastrón apendicular, Tumor carcinoide. Mucocele

2.9.1. Anatomía del apéndice
2.9.2. Apendicitis aguda

2.9.2.1. Fisiopatología y epidemiología
2.9.2.2. Características clínicas
2.9.2.3. Diagnóstico
2.9.2.4. Diagnóstico diferencial
2.9.2.5. Tratamiento
2.9.2.6. Complicaciones

2.9.3. Tumor carcinoide

2.9.3.1. Epidemiología
2.9.3.2. Presentación clínica
2.9.3.3. Diagnóstico
2.9.3.4. Tratamiento
2.9.3.1. Consideraciones postoperatorias

2.9.4. Mucocele apendicular

2.9.4.1. Epidemiología
2.9.4.2. Presentación clínica
2.9.4.3. Diagnóstico
2.9.4.4. Tratamiento
2.9.4.5. Consideraciones postoperatorias

2.10. Estado actual de la laparoscopia abdominal pediátrica. Laparoscopia digestiva. Técnicas de laparoscopia en cirugía

2.10.1. Procedimientos laparoscópicos en niños

2.10.1.1. Accesos abdominales
2.10.1.2. Dispositivos e instrumental

2.10.2. Ergonomía en laparoscopia abdominal pediátrica
2.10.3. Avances en laparoscopia pediátrica

Módulo 3. Cirugía pediátrica general y digestiva II

3.1. Enfermedad intestinal inflamatoria crónica en pediatría

3.1.1. Colitis ulcerosa

3.1.1.1. Epidemiología
3.1.1.2. Etiología
3.1.1.3. Anatomía p atológica
3.1.1.4. Presentación clínica
3.1.1.5. Diagnóstico
3.1.1.6. Tratamiento médico
3.1.1.7. Tratamiento quirúrgico

3.1.2. Enfermedad de Crohn

3.1.2.1. Etiología
3.1.2.2. Anatomía patológica
3.1.2.3. Presentación clínica
3.1.2.4. Diagnóstico
3.1.2.5. Tratamiento médico
3.1.2.6. Tratamiento quirúrgico

3.1.3. Colitis indeterminada

3.2. Síndrome de intestino corto

3.2.1. Causas de síndrome de intestino corto
3.2.2. Determinantes iniciales de la función intestinal
3.2.3. Proceso de adaptación intestinal
3.2.4. Manifestaciones clínicas
3.2.5. Manejo inicial del paciente con síndrome de intestino corto
3.2.6. Técnicas de reconstrucción quirúrgica autóloga

3.3. Trasplante intestinal y multiorgánico

3.3.1. Rehabilitación intestinal
3.3.2. Indicaciones del trasplante
3.3.3. Consideraciones quirúrgicas e intervención del trasplante
3.3.4. Complicaciones postoperatorias

3.4. Atresia anorrectal y malformaciones cloacales

3.4.1. Atresia anorrectal

3.4.1.1. Recuerdo embriológico
3.4.1.2. Clasificación
3.4.1.3. Pruebas diagnósticas
3.4.1.4. Tratamiento
3.4.1.5. Manejo postoperatorio

3.4.2. Cloaca

3.4.2.1. Recuerdo embriológico
3.4.2.2. Clasificación
3.4.2.3. Pruebas diagnósticas
3.4.2.4. Tratamiento

3.5. Enfermedad de Hirchsprung. Displasias neuronales intestinales y otras causas de megacolon. Patología anorrectal adquirida

3.5.1. Enfermedad de Hirschsprung

3.5.1.1. Etiología
3.5.1.2. Clínica
3.5.1.3. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial

3.5.1.3.1. Radiografía de abdomen
3.5.1.3.2. Enema opaco
3.5.1.3.3. Manometría anorrectal
3.5.1.3.4. Biopsia rectal por succión

3.5.1.4. Exploración física
3.5.1.5. Tratamiento
3.5.1.6. Evolución postquirúrgica

3.5.2. Displasias neuronales intestinales y otras causas de megacolon
3.5.3. Patología anorrectal adquirida

3.5.3.1. Fisura anal
3.5.3.2. Clínica
3.5.3.3. Diagnóstico
3.5.3.4. Tratamiento

3.5.4. Abscesos perianales y fístulas

3.5.4.1. Clínica
3.5.4.2. Tratamiento

3.6. Pruebas funcionales digestivas. Manometría anorrectal. Nuevas terapias para el estudio y tratamiento de la incontinencia y estreñimiento

3.6.1. Manometría anorrectal

3.6.1.1. Valores normales
3.6.1.2. Reflejo inhibitorio anal
3.6.1.3. Gradiente de presión del canal anal
3.6.1.4. Sensibilidad rectal
3.6.1.5. Contracción voluntaria
3.6.1.6. Maniobra defecatoria

3.6.2. Biofeedback

3.6.2.1. Indicaciones
3.6.2.2. Técnicas
3.6.2.3. Resultados preliminares

3.6.3. Estimulación del nervio tibial posterior

3.6.3.1. Indicaciones
3.6.3.2. Técnica
3.6.3.3. Resultados preliminares

3.7. Patología esplénica y pancreática. Hipertensión portal

3.7.1. Objetivos
3.7.2. Patología esplénica

3.7.2.1. Anatomía
3.7.2.2. Indicación quirúrgica

3.7.2.2.1. Patología hematológica
3.7.2.2.2. Lesiones esplénicas

3.7.2.3. Consideraciones preoperatorias
3.7.2.4. Técnicas quirúrgicas
3.7.2.5. Consideraciones postoperatorias
3.7.2.6. Complicaciones

3.7.3. Patología pancreática

3.7.3.1. Anatomía
3.7.3.2. Indicación quirúrgica

3.7.3.2.1. Hiperinsulinismo congénito
3.7.3.2.2. Pseudoquiste pancreático
3.7.3.2.3. Tumores pancreáticos

3.7.3.3. Técnicas quirúrgicas
3.7.3.4. Complicaciones

3.7.4. Hipertensión portal

3.7.4.1. Tipos de hipertensión portal
3.7.4.2. Diagnóstico
3.7.4.3. Clínica
3.7.4.4. Opciones terapéuticas
3.7.4.5. Técnicas quirúrgicas
3.7.4.6. Pronóstico

3.8. Patología hepatobiliar I. Atresia de vías biliares. Enfermedades colestásicas

3.8.1. Objetivos
3.8.2. Causas de ictericia y colestasis en el lactante

3.8.2.1. Síndrome de bilis espesa
3.8.2.2. Síndrome de Alagille

3.8.3. Atresia de vías biliares

3.8.3.1. Epidemiología
3.8.3.2. Etiopatogenia
3.8.3.3. Clasificación
3.8.3.4. Presentación clínica
3.8.3.5. Diagnóstico. Histopatología
3.8.3.6. Portoenterostomía de Kasai
3.8.3.7. Consideraciones postoperatorias
3.8.3.8. Tratamiento médico. Terapia adyuvante
3.8.3.9. Complicaciones
3.8.3.10. Pronóstico y resultados
3.8.3.11. Novedades e interés actual

3.9. Patología hepatobiliar II. Quiste de colédoco. Malunión pancreatobiliar. Litiasis biliar

3.9.1. Objetivos
3.9.2. Quiste de colédoco

3.9.2.1. Clasificación
3.9.2.2. Presentación clínica
3.9.2.3. Diagnóstico
3.9.2.4. Manejo y técnicas quirúrgicas
3.9.2.5. Complicaciones
3.9.2.6. Consideraciones especiales
3.9.2.7. Enfermedad de Caroli y Coledococele
3.9.2.8. Pronóstico y resultados a largo plazo

3.9.3. Malunión pancreatobiliar
3.9.4. Litiasis biliar

3.9.4.1. Tipos de cálculos
3.9.4.2. Pruebas diagnósticas
3.9.4.3. Colelitiasis asintomática
3.9.4.4. Colelitiasis sintomática
3.9.4.5. Anatomía quirúrgica
3.9.4.6. Técnicas quirúrgicas

3.10. Trasplante hepático pediátrico. Estado actual

3.10.1. Indicaciones del trasplante
3.10.2. Contraindicaciones
3.10.3. Consideraciones del donante
3.10.4. Preparación preoperatoria
3.10.5. Intervención del trasplante
3.10.6. Tratamiento inmunodepresor
3.10.7. Complicaciones postoperatorias
3.10.8. Evolución del trasplante

experto online cirugia pediatrica digestiva

Descárgate todo el contenido disponible y obtén una guía de referencia que seguirá siéndote útil incluso una vez hayas finalizado la titulación”

Experto Universitario en Cirugía Pediátrica Digestiva

Si eres médico o profesional de la salud, y deseas especializarte en la atención quirúrgica de pacientes pediátricos con patologías digestivas, el programa Experto Universitario en Cirugía Pediátrica Digestiva es para ti. Este programa de educación continua está diseñado para brindarte los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender, evaluar y tratar a niños y adolescentes con enfermedades digestivas de origen congénito o adquirido.

Durante el programa, tendrás la oportunidad de profundizar en la anatomía y fisiología del sistema digestivo infantil, así como en los procedimientos quirúrgicos más comunes utilizados en cirugía pediátrica. Además, aprenderás a manejar las complicaciones postoperatorias y a trabajar en equipo con otros especialistas para ofrecer una atención integral y de calidad a tus pacientes. Al finalizar el programa, contarás con una formación sólida que te permitirá enfrentar con éxito los desafíos de la cirugía pediátrica digestiva.

Amplía tus horizontes profesionales con la especialización en Cirugía Pediátrica Digestiva

Si te apasiona la cirugía y quieres especializarte en la atención quirúrgica de pacientes pediátricos con patologías digestivas, el Experto Universitario en Cirugía Pediátrica Digestiva es la opción perfecta para ti. Este programa te brinda la oportunidad de ampliar tus conocimientos y habilidades en el campo de la cirugía pediátrica, lo que te permitirá ofrecer una atención de calidad a los pacientes que lo necesiten.

Durante el programa, podrás interactuar con otros profesionales de la salud, compartir experiencias y aprender de Experto Universitarios en cirugía pediátrica digestiva. Además, adquirirás las habilidades necesarias para aplicar los conocimientos teóricos en la práctica clínica, lo que te permitirá tener un impacto positivo en la vida de tus pacientes. Si buscas una formación especializada en cirugía pediátrica digestiva que te permita avanzar en tu carrera profesional, no dudes en inscribirte en este programa.