Titolo universitario
La più grande facoltà di psicologia del mondo"
Presentazione
Grazie a questo Master semipresenziale otterrai una visione completa e aggiornata delle Terapie di Terza Generazione "

Negli ultimi anni, le Terapie di Terza Generazione hanno avuto una crescita notevole, ma dopo la crisi sanitaria provocata dal coronavirus, questo ramo della Psicologia si è consolidato nell'affrontare i disturbi d'ansia, stress o depressione. Le molteplici tecniche e procedure impiegate da questa specialità si sono rivelate efficaci per molti pazienti.
Uno scenario che si rivela, quindi, favorevole per gli psicologi che desiderano essere aggiornati sugli ultimi progressi nella psicoterapia cognitivo-analitica, la psicologia cognitivo-comportamentale o le terapie basate sulla mentalizzazione. In questa linea, TECH ha creato questo Master Semipresenziale in Terapie di Terza Generazione , che offre allo psicologo un programma avanzato 100% online, completato da un eccellente tirocinio in un prestigioso centro clinico.
In questo modo, il professionista si avvicinerà, in primo luogo, attraverso contenuti multimediali di qualità nelle tecniche di Mindfulness, della terapia dialettico-comportamentale o della psicologia positiva. Tutto questo attraverso strumenti didattici a cui avrà accesso 24 ore su 24, da qualsiasi dispositivo elettronico con connessione internet. Inoltre, grazie al sistema Relearning, potrà progredire in questo programma in modo naturale, riducendo le lunghe ore di studio e di memorizzazione.
Una volta conclusa la fase teorica, lo psicologo accederà ad una fase pratica, svolta per 3 settimane in un centro clinico di spicco e di riferimento nel campo delle Terapie di Terza Generazione . Un ambiente di primo livello, dove potrà integrare nella pratica quotidiana le tecniche e procedure più avanzate e recenti in questo settore. Un periodo in cui non sarà solo, perché avrà il tutoraggio di un professionista specializzato in questo campo della Psicologia.
Un'eccellente opportunità offerta da TECH, attraverso una qualifica universitaria, compatibile con le responsabilità più impegnative e che si adatta alle reali esigenze di aggiornamento delle conoscenze da parte dei professionisti della Psicologia.
Otterrai da una prospettiva teorico-pratica di essere aggiornato sugli ultimi progressi nell'approccio al paziente con ansia, attraverso le Terapie di Terza Generazione "
Questo Master semipresenziale in Terapie di Terza Generazione possiede il programma scientifico più completo e aggiornato del mercato. Le sue caratteristiche principali sono:
- Sviluppo di oltre 100 casi clinici presentati da professionisti di Psicologia e terapie avanguardiste
- Contenuti grafici, schematici ed eminentemente pratici che forniscono informazione tecnica riguardo alle discipline essenziali per l’esercizio della professione
- Valutazione del paziente attraverso le Terapie di Terza Generazione
- Piani d'azione completi e sistematizzati per le principali patologie
- Presentazione di seminari pratici sulle tecniche diagnostiche e terapeutiche nel paziente critico
- Sistema di apprendimento interattivo basato su algoritmi per il processo decisionale in situazioni cliniche
- Guide di pratiche cliniche sull’approccio a diverse patologie
- Lezioni teoriche, domande all'esperto, forum di discussione su questioni controverse e lavoro di riflessione individuale
- Contenuti disponibili da qualsiasi dispositivo fisso o mobile dotato di connessione a internet
- Possibilità di svolgere un tirocinio presso una delle migliori aziende del settore
Grazie a questa qualifica universitaria potrai approfondire in modo dinamico la psicoterapia cognitivo-comportamentale per poter trattare i traumi dei pazienti"
In questa proposta di Master, di carattere professionistico e modalità semipresenziale, il programma è finalizzato all'aggiornamento di professionisti della psicologia che svolgono le loro funzioni in centri clinici, e che richiedono un alto livello di qualificazione. I contenuti sono basati sulle più recenti prove scientifiche, e orientati in modo didattico per integrare la conoscenza teorica nella pratica psicologica, e gli elementi teorici-pratici faciliteranno l'aggiornamento delle conoscenze e permetteranno il processo decisionale nella gestione del paziente.
Grazie ai contenuti multimediali realizzati con la più recente tecnologia educativa, permetteranno al professionista della psicologia un apprendimento localizzato e contestuale, cioè un ambiente simulato che fornirà un apprendimento immersivo programmato per prepararsi in situazioni reali. La creazione di questo programma è incentrata sull’Apprendimento Basato su Problemi, mediante il quale lo specialista deve cercare di risolvere le diverse situazioni che gli si presentano durante il corso. Lo studente potrà usufruire di un sistema innovativo di video interattivi creati da esperti di rinomata fama.
Questo Master semipresenziale ti fornirà casi clinici reali, che ti porteranno a integrare tali metodologie nella tua pratica"

Il sistema Relearning, impiegato da TECH, ti permetterà di abbandonare le lunghe ore di studio per concentrarti solo sui concetti chiave"
Temario
El plan de estudio de este Master semipresenziale ha sido diseñado para ofrecer al profesional un conocimiento avanzado y novedoso, a través de un temario exhaustivo. Para ello, contará con vídeo resúmenes de cada tema, lecturas esenciales o casos de estudio clínico, que conforman la biblioteca de recursos multimedia. Además, con el método Relearning, podrá reducir las horas de estudio, haciendo que esta titulación sea mucho más atractiva. Asimismo, culminará este recorrido académico, con una estancia práctica, donde podrá aplicar de manera directa, todos los conceptos abordados en la fase teórica.

Un plan de estudios adaptado a los profesionales que desean compatibilizar una titulación universitaria de calidad, con sus actividades laborales diarias”
Módulo 1. Evolución histórica de la Psicología
1.1. Raíces de la Psicología
1.1.1. Inicios y orígenes de la Psicología
1.1.2. La Filosofía como base
1.1.3. La creación de una nueva disciplina
1.2. Psicoanálisis
1.2.1. Desarrollo histórico del Psicoanálisis
1.2.2. Teoría Freudiana
1.2.3. Aplicaciones a la clínica
1.3. El nacimiento de la Psicología Científica
1.3.1. Nacimiento de la Ciencia
1.3.2. La Escuela Alemana
1.3.3. Otras escuelas
1.3.4. El proceso de la institucionalización
1.4. Las escuelas occidentales
1.4.1. La Escuela Francesa
1.4.2. La Psicología Británica
1.4.3. La Psicología Americana
1.4.4. La Psicología Rusa
1.5. La Psicología de los test
1.5.1. Los test mentales
1.5.2. La escala métrica de Binet
1.5.3. Army Alpha y Army Beta
1.5.4. Inicios de la Psicometría
1.6. El Conductismo
1.6.1. Inicios del Conductismo
1.6.2. La aportación de Watson
1.6.3. Desarrollo de la propuesta
1.7. La Psicología de la Gestalt
1.7.1. Teoría de la Gestalt
1.7.2. Aparición de las primeras escuelas
1.7.3. Avance de la Gestalt
1.8. Condicionamiento
1.8.1. Inicios del Condicionamiento
1.8.2. El condicionamiento Clásico
1.8.3. El condicionamiento Operante
1.9. Psicología Cognitiva
1.9.1. El surgimiento de la Psicología Cognitiva
1.9.2. Autores y teorías más relevantes
1.9.3. Tendencias y evolución
1.10. Psicología Humanista
1.10.1. Surgimiento de la Psicología Humanista
1.10.2. Principios de la Terapia Humanista
1.10.3. Autores y tendencias más relevantes
Módulo 2. Habilidades del terapeuta
2.1. Factores del terapeuta en la intervención clínica
2.1.1. El terapeuta como agente modulador
2.1.2. ¿Qué factores hay que tener en cuenta?
2.2. Control de emociones por parte del terapeuta
2.1.1. Las emociones básicas
2.1.2. ¿Por qué se deben controlar las emociones?
2.1.3. Inteligencia Emocional
2.1.4. ¿Cómo controlar las emociones?
2.3. El Counselling en entornos sanitarios
2.3.1. ¿Qué es el Counselling?
2.3.2. ¿Cómo utilizarlo en entornos sanitarios?
2.4. Habilidades Comunicativas Básicas
2.4.1. Introducción e importancia de las Habilidades Comunicativas
2.4.2. Técnicas de comunicación básicas
2.5. Habilidades Comunicativas Aplicadas
2.5.1. Habilidades Comunicativas Aplicadas a la Intervención Clínica
2.5.2. Habilidades Comunicativas Aplicadas a la Intervención en Crisis
2.6. Comunicación, ética y toma de decisiones
2.6.1. Comunicando malas noticias
2.6.2. Factores éticos a tener en cuenta
2.6.3. Introducción a la Toma de Decisiones
2.7. Técnicas de acompañamiento en el Duelo
2.7.1. Introducción al concepto de Duelo
2.7.2. Métodos de actuación
2.7.3. Técnicas de acompañamiento
2.8. Manejo de discusiones y conversaciones difíciles
2.8.1. Introducción al control emocional
2.8.2. Pautas de actuación
2.8.3. Manejo de situaciones difíciles
2.9. Manejo de las emociones del paciente y técnicas de autocontrol
2.9.1. ¿Cómo manejar las emociones del paciente?
2.9.2. Bases de actuación
2.9.3. Técnicas de autocontrol
2.10. Técnicas de cierre y acompañamiento familiar
2.10.1. Introducción a las técnicas orientadas al cierre terapéutico
2.10.2. Acompañamiento familiar
2.10.3. Seguimiento
Módulo 3. Evolución de la Psicología Cognitivo Conductual
3.1. Aparición y avance de los nuevos tratamientos psicológicos
3.1.1. Inicios y marco contextual del cambio
3.1.2. Inicios de los nuevos tratamientos
3.1.3. Cambio de paradigma
3.2. Aparición de la primera y segunda ola
3.2.1. Los inicios del cambio
3.2.2. Introducción al proceso de cambio
3.2.3. La primera y segunda ola
3.3. Las técnicas Cognitivo Conductuales como base
3.3.1. Importancia de la base cognitivo conductual
3.3.2. Introducción a las técnicas cognitivo conductuales
3.4. Condicionamiento Operante Aplicado
3.4.1. Autores y bases del Conocimiento Operante
3.4.2. Primeros pasos del Condicionamiento Operante
3.4.3. Condicionamiento Operante Aplicado
3.5. Estilos de afrontamiento y técnicas
3.5.1. Definición e introducción a los estilos de afrontamiento
3.5.2. Principales teorías
3.5.3. Instrumentos de medida
3.5.4. Técnicas de actuación
3.6. Técnicas de relajación
3.6.1. Introducción y bases biológicas de las técnicas de relajación
3.6.2. Técnicas principales
3.6.3. Aplicación en la Psicología Clínica
3.7. Psicoterapias Racionales
3.7.1. Bases de la Psicoterapia Racional
3.7.2. Autores relevantes
3.7.3. Aplicación clínica
3.8. Técnicas de solución de problemas
3.8.1. Surgimiento de las estrategias orientadas a la solución de problemas
3.8.2. Técnicas más utilizadas
3.8.3. Aprendizaje y práctica de las técnicas de solución de problemas
3.9. Entrenamiento en Habilidades Sociales
3.9.1. Importancia de las Habilidades Sociales
3.9.2. Soft and Hard Skills
3.9.3. Entrenamiento y trabajo en las Habilidades Sociales
3.10. Aparición de las terapias de tercera generación
3.10.1. Los primeros pasos de las Terapias de Tercera Generación
3.10.2. ¿Qué son las Terapias de Tercera Generación?
3.10.3. Avance y Actualidad
Módulo 4. Mindfulness
4.1. Introducción e historia del Mindfulness
4.1.1. Inicios budistas
4.1.2. Conceptualización e historia de Mindfulness
4.2. Psicología y Psicobiología del Mindfulness
4.2.1. Bases Psicológicas del Mindfulness
4.2.2. Bases Psicobiológicas del Mindfulness
4.3. Técnicas de relajación
4.3.1. Bases de las técnicas de relajación
4.3.2. Importancia clínica de las técnicas de relajación
4.3.3. Técnicas más comunes
4.4. Mindfulness y su práctica
4.4.1. Introducción a las prácticas basadas en Mindfulness
4.4.2. Teorías y técnicas
4.5. Mindfulness dentro de la Psicología Clínica
4.5.1. ¿Cómo y cuándo usar Mindfulness?
4.5.2. Mindfulness aplicado a la Psicología Clínica
4.5.3. Trabajos más relevantes
4.6. Enfermedades Crónicas y Mindfulness
4.6.1. Definición de Enfermedad Crónica
4.6.2. Características del paciente crónico
4.6.3. Un acercamiento desde el Mindfulness
4.7. Mindfulness aplicado a los infantes
4.7.1. Introducción a la Psicopatología Infantil
4.7.2. Afecciones más comunes
4.7.3. Trabajando desde el Mindfulness
4.8. Beneficios y consideraciones del Mindfulness
4.8.1. Principales beneficios del uso de Mindfulness
4.8.2. ¿En qué pacientes debo utilizarlo?
4.9. Técnicas y estilos de afrontamiento
4.9.1. ¿Qué son los estilos de afrontamiento?
4.9.2. Instrumentos de medida
4.9.3. Técnicas para un mejor afrontamiento
4.10. Actualidad y futuro del Mindfulness
4.10.1. Mindfulness en la actualidad
4.10.2. Líneas de investigación y aplicación
4.10.3. Líneas de trabajo futuras
Módulo 5. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
5.1. Historia e introducción a la ACT
5.1.1. Historia de la ACT
5.1.2. Surgimiento de la ACT
5.1.3. Autores más reconocidos
5.2. El lenguaje como base
5.2.1. Importancia del lenguaje en la ACT
5.2.2. El lenguaje un factor base
5.3. El contexto un factor modulador
5.3.1. Bases contextuales
5.3.2. El contexto como un factor modulador
5.4. Valores y Moralidad en ACT
5.4.1. Concepto de Valores y Moralidad
5.4.2. Importancia de los Valores y la Moralidad dentro de la ACT
5.5. Técnicas comunes en ACT
5.5.1. Introducción a las Técnicas Terapéuticas en ACT
5.5.2. Técnicas más utilizadas en ACT
5.6. Tratamiento del estrés en ACT
5.6.1. Introducción y conceptualización del estrés
5.6.2. Teorías del estrés
5.6.3. Tratamiento del estrés en ACT
5.7. Enfermedad Crónica en ACT
5.7.1. Introducción a la Enfermedad Crónica
5.7.2. Tratamiento de la Enfermedad Crónica en ACT
5.8. Los trastornos de la personalidad desde la ACT
5.8.1. Conceptualización e introducción a los trastornos de la personalidad
5.8.2. Los trastornos de la personalidad desde la perspectiva de la ACT
5.8.3. Intervención y tratamiento desde la ACT
5.9. Otros trastornos desde la ACT
5.9.1. Otros trastornos
5.9.2. Tratamiento y perspectiva de la ACT
5.10. Actualidad y futuro de la ACT
5.10.1. Bases de la ACT en la actualidad
5.10.2. Líneas de investigación y trabajos futuros
Módulo 6. Psicoterapia Cognitivo Analítica y Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares (EMDR)
6.1. Introducción a la PCA
6.1.1. Introducción e historia de la PCA
6.1.2. Surgimiento de la PCA
6.1.3. Autores más relevantes
6.2. Principios de la evaluación en PCA
6.2.1. Bases de la evaluación del paciente en PCA
6.2.2. Entrevista
6.2.3. Instrumentos de evaluación
6.3. La Reformulación
6.3.1. ¿Qué es la Reformulación?
6.3.2. Aplicación práctica de la Reformulación
6.4. La Intervención en PCA
6.4.1. Bases de la intervención en PCA
6.4.2. Técnicas aplicadas a la Psicología Clínica
6.5. La relación terapéutica en PCA
6.5.1. Importancia de la relación terapéutica
6.5.2. ¿Qué es el rapport?
6.5.3. Técnicas para mejorar la relación terapéutica
6.6. Introducción al Concepto de Trauma
6.6.1. Concepto de Trauma
6.6.2. Bases históricas
6.6.3. Importancia dentro de la Psicología
6.7. Neurobiología del Trauma
6.7.1. Impacto somático del Trauma
6.7.2. Bases neurobiológicas del Trauma
6.8. Evaluación del Trauma
6.8.1. Principios y objetivos de la evaluación
6.8.2. Métodos de evaluación
6.9. Intervención en el Trauma
6.9.1. Bases de la Intervención en el Trauma
6.9.2. Grupos de autoayuda
6.9.3. EMDR
6.10. Dificultades a la hora de intervenir
6.10.1. Principales problemas a la hora de trabajar el Trauma
6.10.2. Dificultades en la intervención con EMDR
Módulo 7. Terapias Basadas en la Mentalización
7.1. Introducción e historia
7.1.1. Origen de las Terapias Basadas en la Mentalización
7.1.2. Autores y teorías más relevantes
7.2. Normalidad y patología
7.2.1. Concepto de normalidad
7.2.2. ¿Qué es patológico?
7.2.3. Normalidad vs. Patología
7.3. Modelo Biopsicosocial
7.3.1. La necesidad de un modelo integrador
7.3.2. Bases y fundamentos del modelo
7.3.3. Autores y teorías más relevantes
7.4. Otros modelos explicativos de la salud
7.4.1. Modelos más relevantes
7.4.2. Autores y trabajos más relevantes
7.5. Desarrollo de una Personalidad Sana vs. Patológica
7.5.1. El desarrollo de la personalidad
7.5.2. Fases del desarrollo
7.5.3. Personalidad Patológica
7.6. Estructura del tratamiento
7.6.1. Perfil del paciente
7.6.2. ¿Cuándo usamos psicoterapia o psicofármacos?
7.7. Evaluación de las capacidades del paciente
7.7.1. La sugestión del paciente
7.7.2. Evaluando su capacidad de mentalización
7.8. Principios básicos y errores frecuentes
7.8.1. Principios básicos del tratamiento de las Terapias Basadas en la Mentalización
7.8.2. Errores del terapeuta novato
7.8.3. ¿Cómo podemos prevenir?
7.9. Técnicas de Psicoterapia Basadas en la Mentalización
7.9.1. Técnicas más utilizadas dentro de la Psicología Clínica
7.9.2. Ventajas e inconvenientes
7.10. Actualidad y futuro
7.10.1. Las terapias basadas en la mentalización en la actualidad
7.10.2. Trabajos y líneas de investigación futuras
Módulo 8. Terapia Dialéctico Conductual
8.1. Introducción e historia de la Terapia Dialéctico Conductual
8.1.1. Introducción e inicios de la Terapia Dialéctico Conductual
8.1.2. El surgimiento de la Terapia Dialéctico Conductual
8.1.3. Autores más representativos
8.2. Etapas, estrategias y objetivos terapéuticos
8.2.1. Etapas y estrategias
8.2.2. Formulación de objetivos terapéuticos
8.3. Terapia Dialéctico Conductual en los trastornos de la personalidad
8.3.1. Interpretación de los trastornos de la personalidad desde la Terapia Dialéctico Conductual
8.3.2. Intervención y tratamiento de los trastornos de la personalidad
8.3.3. Terapia Dialéctico Conductual en el Trastorno Límite de la Personalidad
8.4. Terapia Grupal vs. Individual
8.4.1. Introducción a la Terapia Grupal
8.4.2. Ventajas e inconvenientes
8.4.3. ¿Cuándo usarla?
8.5. Inicios y consideraciones de la Terapia Grupal
8.5.1. Orígenes de la Terapia Grupal
8.5.2. Terapia Dialéctico Conductual desde el grupo
8.5.3. Consideraciones a tener en cuenta
8.6. Terapia grupal: módulos de habilidades
8.6.1. El trabajo de las habilidades desde la Terapia Dialéctico Conductual
8.6.2. ¿Cómo llevarlo a la práctica?
8.7. Terapia Dialéctico Conductual con las familias
8.7.1. Concepto de familia
8.7.2. El apego como base
8.7.3. Uso de la Terapia Dialéctico Conductual con las familias
8.8. Terapia Dialéctico Conductual y su aplicación a otros trastornos
8.8.1. Otros trastornos a tener en cuenta
8.8.2. Trabajando desde la perspectiva Dialéctico Conductual
8.9. Tratamiento interdisciplinar
8.9.1. Formación de equipos interdisciplinares
8.9.2. Figura del psicólogo
8.9.3. Ventajas e inconvenientes
8.10. Actualidad y futuro de la Terapia Dialéctico Conductual
8.10.1. Líneas de investigación actuales
8.10.2. Futuro de la Terapia Dialéctico Conductual
Módulo 9. Psicología Positiva y el tratamiento de las emociones
9.1. Introducción y surgimiento de la Psicología Positiva
9.1.1. Antecedentes de la Psicología Positiva
9.1.2. Surgimiento de la Psicología Positiva
9.2. El concepto de Bienestar
9.1.1. Introducción al concepto de Bienestar
9.1.2. Definiciones del concepto de Bienestar
9.1.3. Modelos explicativos
9.3. La Psicología de la Salud y la Psicología Positiva
9.3.1. Bases de la Psicología de la Salud
9.3.2. Concepto de la Salud
9.3.3. Relación entre la Psicología Positiva y la Psicología de la Salud
9.4. La Evaluación del funcionamiento positivo
9.4.1. Introducción al concepto de funcionamiento positivo
9.4.2. Métodos de evaluación
9.5. Intervenciones en la Psicología Clínica
9.5.1. Bases de la intervención clínica
9.5.2. La intervención desde la Psicología Positiva
9.6. El avance y futuro de la Psicología Positiva
9.6.1. El impacto de la Psicología Positiva
9.6.2. Líneas de investigación actuales y futuras
9.7. El surgimiento de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
9.7.1. Orígenes e historia de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
9.7.2. El surgimiento de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
9.8. Introducción al trabajo de la TFE
9.8.1. La TFE y su trabajo clínico
9.8.2. Técnicas de la TFE
9.9. Terapia de la Gestalt
9.9.1. Utilidad de la Gestalt en el trabajo clínico
9.9.2. Importancia de la aparición de las Escuelas Gestálticas
9.9.3. Influencia actual
9.10. Técnicas de trabajo más comunes
9.10.1. Técnicas más comunes dentro de la TFE
9.10.2. Técnicas clínicas de la Psicología Positiva
9.10.3. Técnicas de interés de la Metodología Gestáltica
Módulo 10. TIC y su uso terapéutico
10.1. ¿Qué son las TIC?
10.1.1. Concepto de TIC
10.1.2. Surgimiento de las TIC
10.2. Primeros pasos en la terapia
10.2.1. Primeros autores que se centran en las TIC y las nuevas tecnologías
10.2.2. Primeras aplicaciones clínicas
10.3. Las Fobias y sus tipos
10.3.1. Concepto y definición de Fobia
10.3.2. Tipos de Fobia existentes
10.4. Fobia Social y Agorafobia
10.4.1. Introducción y conceptualización de la Fobia Social
10.4.2. Introducción y conceptualización de la Agorafobia
10.4.3. Evaluación y diagnóstico
10.5. Programa para el tratamiento de la Agorafobia
10.5.1. Inicios de los tratamientos de la Agorafobia
10.5.2. Programas de tratamiento actuales
10.6. El uso de la Realidad Virtual (RV) como tratamiento
10.6.1. ¿Qué es la Realidad Virtual y cómo funciona?
10.6.2. Primeros trabajos clínicos con la VR
10.6.3. Ventajas e inconvenientes
10.7. VR para el tratamiento de fobias específicas
10.7.1. Primeros trabajos
10.7.2. Autores más relevantes
10.7.3. Resultados
10.8. Entrenamiento en el manejo de la Ansiedad
10.8.1. Concepto de Ansiedad
10.8.2. Tratamiento y mejora del control de la Ansiedad
10.8.3. Utilización de las nuevas tecnologías
10.9. Tratamiento de la Amaxofobia y Aerofobia
10.9.1. Introducción a la Amaxofobia y Aerofobia
10.9.2. Patrones comunes y dificultades de tratamiento
10.9.3. Ventajas del uso de las nuevas tecnologías
10.9.4. Tratamientos actuales
10.10. Actualidad y futuro de las TIC
10.10.1. Las nuevas tecnologías en la actualidad
10.10.2. Problemas y ventajas
10.10.3. Líneas de investigación y trabajos futuros

Conoce las últimas novedades en torno al uso de la Realidad Virtual desde las Terapie di Terza Generazione ”
Master Semipresenziale in Terapie di Terza Generazione
La psicologia clinica e della salute si è evoluta costantemente negli ultimi anni, quindi è necessario che i professionisti del settore siano aggiornati e formati per offrire il miglior trattamento ai loro pazienti. In TECH Global University offriamo il Master Semipresenziale in Terapie di Terza Generazione, un'opportunità unica per specializzarsi in un approccio terapeutico innovativo ed efficace. Questo corso di laurea è guidato da esperti in materia e si concentra sull'insegnamento agli studenti come applicare le ultime tecniche di terapia di terza generazione nella loro pratica clinica quotidiana. Inoltre, le lezioni in aula consentono agli studenti una maggiore flessibilità, poiché possono frequentare le lezioni virtuali ovunque e in qualsiasi momento. Ciò significa che gli studenti possono continuare a lavorare e applicare quello che imparano nella loro pratica clinica mentre studiano.
Studia presso la migliore Facoltà di Psicologia
Sai perché TECH è considerata una delle migliori università del mondo? Perché abbiamo un catalogo di oltre diecimila programmi accademici, presenza in diversi paesi, metodologie innovative, tecnologia accademica unica e un personale docente altamente qualificato; per questo non puoi perdere l'opportunità di studiare con noi. Questo programma include moduli specifici sulle terapie di terza generazione più popolari, come la Terapia di Accettazione e Impegno (ACT), la Terapia Dialettica Comportamentale (DBT) e la Terapia Cognitiva Basata sulla Mindfulness (MBCT), così come altre tecniche terapeutiche relative. Gli studenti impareranno le teorie e i concetti dietro queste tecniche e avranno anche l'opportunità di praticare e applicare queste tecniche nella vita reale. In sintesi, il Master Semipresenziale in Terapie di Terza Generazione presso la Facoltà di Psicologia di TECH Global University è un'eccellente opportunità per i professionisti della psicologia clinica e della salute di rimanere aggiornati sulle ultime tecniche terapie innovative ed efficaci. Con una combinazione unica di lezioni virtuali e sessioni pratiche, gli studenti possono migliorare la loro pratica clinica quotidiana mentre ottengono un rinomato diploma post-laurea.