Titolo universitario
La più grande business school del mondo"
Presentazione
Generare una comunicazione digitale con l'utente è fondamentale per mantenere la reputazione di qualsiasi azienda presente sui social network"
L'immagine di un marchio è la sua lettera di presentazione in tutti i media digitali. È necessario mantenere una buona comunicazione con l'utente, stabilire il tono e la voce del marchio e fare buon uso dell'opinione pubblica per generare contenuti di valore. È essenziale effettuare uno studio interdisciplinare dei concetti di base delle scienze della comunicazione come punto di partenza per sviluppare le competenze e le abilità che un manager in questo settore richiede per raggiungere l'eccellenza.
Questo Master semipresenziale aiuterà il professionista a utilizzare le risorse digitali applicate alla comunicazione. Svolgerai un programma con modalità 100% online e poi un tirocinio in un'agenzia di Marketing di grande prestigio nel settore. In primo luogo, acquisirai le conoscenze necessarie per realizzare una comunicazione pubblicitaria adeguata, analizzando i processi psicosociali, cognitivi ed emotivi che si applicano nel settore.
Sarai, inoltre, in grado di sfruttare i sistemi e le risorse informatiche nel campo della pubblicità e delle relazioni pubbliche, nonché le loro applicazioni interattive. A tutto questo si aggiungono nuovi strumenti digitali per mantenere una buona presenza sul web, come le strategie SEO e la cura dei contenuti. Il programma copre le modalità di gestione di un marchio in caso di crisi, fornendo indicazioni su cosa fare quando qualcosa va storto. Tutti questi contenuti sono stati progettati seguendo le linee guida di un illustre gruppo di esperti, che saranno anche responsabili del programmadelle lezioni online.
Al termine di questa prima parte, lo studente avrà accesso alla parte pratica, che consiste in un tirocinio in un'agenzia prestigiosa. Qui è possibile svolgere una serie di attività per migliorare le proprie capacità e al contempo apprendere. Sarai preparato ad assumere nuove responsabilità e opportunità, grazie all'apprendimento in un ambiente controllato, con una serie di attività che ti prepareranno a fare il salto di qualità nella tua carriera, come stabilire l'identità aziendale di un marchio o rivedere i testi da pubblicare sui social network.
In tre settimane sarai in grado di allenarti a gestire qualsiasi crisi di comunicazione che un marchio sta attraversando"
Questo Master semipresenziale in Gestione della Comunicazione e della Reputazione Digitale possiede il programma più completo e aggiornato del mercato. Le caratteristiche principali del programma sono:
- Sviluppo di più di 100 casi pratici presentati da esperti in comunicazione e reputazione digitale
- Contenuti grafici, schematici ed eminentemente pratici che forniscono informazioni specifiche riguardo alle discipline essenziali per l’esercizio della professione
- Piani completi per un'azione sistematica in campo commerciale
- Sistema di apprendimento interattivo basato su algoritmi per prendere decisioni su situazioni date
- Guide pratiche all'utilizzo dei principali strumenti delle scienze aziendali
- Particolare enfasi sulle metodologie più innovative per l’applicazione di tecniche di comunicazione in e reputazione digitale
- Questo sarà completato da lezioni teoriche, domande all'esperto, forum di discussione su questioni controverse e lavoro di riflessione individuale
- Disponibilità di accesso ai contenuti da qualsiasi dispositivo fisso o portatile con una connessione internet
- Possibilità di svolgere un tirocinio professionale all’interno di uno dei migliori centri aziendali
Impara con i migliori del settore, grazie a questo Master Semipresenziale che ti introdurrà alle strategie di posizionamento di un brand sui social media"
In questa proposta di Master semipresenziale, di natura professionale, il programma è finalizzato all'aggiornamento dei professionisti in giornalismo e che richiedono un elevato livello di qualificazione. I contenuti sono basati sull’ultima evidenza scientifica, e orientati in maniera didattica per integrare il sapere teorico con la pratica e gli elementi teorici. Gli elementi teorico-pratici faciliteranno l’aggiornamento delle conoscenze e permetteranno il processo decisionale nella gestione del paziente.
I contenuti multimediali, sviluppati in base alle ultime tecnologie educative, forniranno al professionista un apprendimento coinvolgente e localizzato, ovvero inserito in un contesto reale. La creazione di questo programma è incentrata sull’Apprendimento Basato su Problemi, mediante il quale lo specialista deve cercare di risolvere le diverse situazioni che gli si presentano durante il corso. Lo studente potrà usufruire di un innovativo sistema di video interattivi creati da esperti di rinomata fama.
Sviluppa un piano per i social media che si allinei con il piano strategico dell'azienda per rafforzare il rapporto con i suoi utenti"
Avrai accesso continuo al programma e ai materiali supplementari da consultare o scaricare ogni volta che lo desideri"
Estructura y contenido
Este Master semipresenziale ha sido diseñado por los mejores expertos en el sector, dando como resultado un plan de estudios completo y bien estructurado que beneficiará la estudiante que lo curse. Así, logrará adentrarse en todos los conceptos del lenguaje a través del soporte digital de manera real, sencilla y, sobre todo, práctica. De esta manera, el profesional dominará todos los aspectos que estructuran la comunicación, a través de un contenido de calidad para que su perfil desmarque en un entorno competitivo.
Este Master semipresenziale en Gestione della Comunicazione e della Reputazione Digitale contiene el programa más completo y actualizado del mercado”
Módulo 1. Teoría de la comunicación social
1.1. El arte de comunicar
1.1.1. Introducción: el estudio de la comunicación como ciencia social
1.1.2. El conocimiento
1.1.3. Los métodos científicos
1.1.4. Conceptos comunes en la investigación científica
1.2. Elementos de la comunicación
1.2.1. Introducción.
1.2.2. Elementos de la comunicación
1.2.3. La investigación empírica
1.2.4. Definir la comunicación
1.3. Trayectorias de la investigación en comunicación social
1.3.1. Introducción. La comunicación en el mundo antiguo
1.3.2. Teóricos de la comunicación
1.3.3. El periodo moderno: la teoría de la argumentación
1.3.4. El siglo XX: la retórica de los mass media
1.4. La conducta comunicativa
1.4.1. Introducción: el proceso comunicativo
1.4.2. La conducta comunicativa
1.4.3. El estudio de la conducta comunicativa no verbal
1.5. La transacción comunicativa
1.5.1. Introducción: La transacción comunicativa
1.5.2. El análisis transaccional
1.5.3. Clasificación de las transacciones
1.6. Identidad, autoconcepto y comunicación
1.6.1. Introducción
1.6.2. Identidad, autoconcepto y comunicación
1.6.3. La presentación de uno mismo en los rituales cotidianos
1.6.4. El constructivismo
1.6.5. El autoconcepto motivado para interactuar
1.6.6. Pragmática conversacional
1.7. La comunicación en grupos y organizaciones
1.7.1. Introducción: el proceso comunicativo
1.7.2. La conducta comunicativa
1.7.3. El estudio de la conducta comunicativa no verbal
1.8. Comunicación mediática I
1.8.1. Introducción
1.8.2. La comunicación mediática
1.8.3. Características de los medios y de sus mensajes
1.8.4. Los efectos poderosos de los medios de masas
1.9. Comunicación mediática II
1.9.1. Introducción
1.9.2. La teoría hipodérmica
1.9.3. Los efectos limitados de los medios de comunicación
1.9.4. Los usos y gratificaciones de la comunicación de masas
1.10. Comunicación mediática III
1.10.1. Introducción
1.10.2. La comunicación computerizada y la realidad virtual
1.10.3. Evolución de la teoría de los usos y gratificaciones
1.10.4. La realidad virtual como objeto de estudio emergente
1.10.5. La telepresencia
Módulo 2. Introducción a la psicología de la comunicación
2.1. Historia de la Psicología
2.1.1. Introducción
2.1.2. Comenzamos con el estudio de la psicología
2.1.3. La ciencia en evolución. Cambios históricos y paradigmáticos
2.1.4. Paradigmas y etapas en la psicología
2.1.5. La ciencia cognitiva
2.2. Psicología social
2.2.1. Introducción
2.2.2. Comenzando con el estudio de la psicología social: la influencia
2.2.3. Empatía, altruismo y conducta de ayuda
2.3. Cognición social
2.3.1. Introducción
2.3.2. Pensar y conocer, necesidades vitales
2.3.3. La cognición social
2.3.4. Organizando la información
2.3.5. El pensamiento: prototípico o categorial
2.3.6. Los errores que cometemos al pensar: los sesgos inferenciales
2.3.7. El procesamiento automático de la información
2.4. Psicología de la personalidad
2.4.1. Introducción
2.4.2. ¿Qué es el yo? Identidad y personalidad
2.4.3. La autoconciencia
2.4.4. La autoestima
2.4.5. El autoconocimiento
2.4.6. Variables interpersonales en la configuración de la personalidad
2.4.7. Variables macrosociales en la configuración de la personalidad
2.4.8. Una nueva perspectiva en el estudio de la personalidad. La personalidad narrativa
2.5. Las emociones
2.5.1. Introducción
2.5.2. ¿De qué hablamos cuando nos emocionamos?
2.5.3. La naturaleza de las emociones
2.5.4. Emociones y personalidad
2.5.5. Desde otra perspectiva. Las emociones sociales
2.6. Psicología de la comunicación. Persuasión y cambio de actitudes
2.6.1. Introducción
2.6.2. Las actitudes
2.6.3. Modelos históricos en el estudio de la comunicación persuasiva
2.6.4. El modelo de probabilidad de elaboración
2.6.5. Los procesos de comunicación a través de los medios
2.7. El emisor
2.7.1. Introducción
2.7.2. La fuente de la comunicación persuasiva
2.7.3. Características de la fuente. La credibilidad
2.7.4. Características de la fuente. El atractivo
2.7.5. Características del emisor. El poder
2.7.6. Procesos en la comunicación persuasiva. Mecanismos basados en la cognición primaria
2.7.7. Nuevos procesos en la comunicación. Mecanismos basados en la cognición secundaria
2.8. El mensaje
2.8.1. Introducción
2.8.2. Comenzamos estudiando la composición del mensaje
2.8.3. Tipos de mensajes: mensajes racionales frente a mensajes emocionales
2.8.4. Mensajes emocionales y comunicación: mensajes inductores de miedo
2.9. El receptor
2.9.1. Introducción
2.9.2. El papel del receptor según el Modelo de Probabilidad de Elaboración
2.9.3. Necesidades y motivos del receptor: su incidencia para el cambio de actitudes
2.9.4. Necesidad de estima y comunicación
2.10. Nuevas aproximaciones al estudio de la comunicación
2.10.1. Introducción
2.10.2. El procesamiento no consciente de la información. Los procesos automáticos
2.10.3. La medición de los procesos automáticos en la comunicación
2.10.4. Primeros pasos en los nuevos paradigmas
2.10.5. Las teorías de sistemas de procesamiento duales
2.10.6. Principales limitaciones de las teorías de sistemas duales
Módulo 3. Fundamentos de la comunicación en el entorno digital
3.1. Web 2.0 o web social
3.1.1. La organización en la era de la conversación.
3.1.2. La web 2.0 son las personas.
3.1.3. Entorno digital y nuevos formatos de comunicación.
3.2. Comunicación y reputación digital
3.2.1. Informe de reputación online.
3.2.2. Nettiqueta y buenas prácticas en las redes sociales.
3.2.3. Marca y redes 2.0.
3.3. Diseño y planificación de un plan de reputación en línea
3.3.1. Panorama de las principales social media.
3.3.2. Plan de reputación de la marca.
3.3.3. Métricas generales, ROI y social CRM.
3.3.4. Crisis on-line y SEO reputacional.
3.3. Plataformas generalistas, profesionales y microblogging
3.4.1. Facebook.
3.4.2. Linkedin.
3.4.3. Google +.
3.4.4. Twitter.
3.5. Plataformas de vídeo, imagen y movilidad
3.5.1. Youtube.
3.5.2. Instagram.
3.5.3. Flickr.
3.5.4. Vimeo.
3.5.5. Pinterest.
3.6. Estrategia de contenidos y storytelling
3.6.1. Blogging corporativo.
3.6.2. Estrategia de marketing de contenidos.
3.6.3. Creación de un plan de contenidos.
3.6.4. Estrategia de curación de contenidos.
3.7. Estrategias en social media
3.7.1. Las relaciones públicas corporativas y social media.
3.7.2. Definición de la estrategia a seguir en cada medio.
3.7.3. Análisis y evaluación de resultados.
3.8. Administración comunitaria
3.8.1. Funciones, tareas y responsabilidades de la administración comunitaria.
3.8.2. Gerente de redes sociales.
3.8.3. Estratega de redes sociales.
3.9. Plan de redes sociales
3.9.1. Diseño de un plan de social media.
3.9.2. Calendario, presupuesto, expectativas y seguimiento.
3.9.3. Protocolo de contingencia en caso de crisis.
3.10. Herramientas de monitorización en línea
3.10.1. Herramientas de gestión y aplicaciones de escritorio.
3.10.2. Herramientas de monitorización y estudio.
Módulo 4. Identidad corporativa
4.1. La importancia de la imagen en las empresas
4.1.1. ¿Qué es la imagen corporativa?
4.1.2. Diferencias entre identidad e imagen corporativa
4.1.3. ¿Dónde se puede manifestar la imagen corporativa?
4.1.4. Situaciones de cambio de la imagen corporativas ¿Por qué conseguir una buena imagen corporativa?
4.2. Las técnicas de investigación en Imagen Corporativa
4.2.1. Introducción
4.2.2. El estudio de la imagen de la empresa
4.2.3. Técnicas de investigación de la imagen corporativa
4.2.4. Las técnicas cualitativas de estudio de la imagen
4.2.5. Tipos de técnicas cuantitativas
4.3. Auditoría y estrategia de imagen
4.3.1. Qué es la auditoría de imagen
4.3.2. Pautas
4.3.3. Metodología de la auditoría
4.3.4. Planificación estratégica
4.4. Cultura corporativa
4.4.1. ¿Qué es la cultura corporativa?
4.4.2. Factores que intervienen en la cultura corporativa
4.4.3. Funciones de la cultura corporativa
4.4.4. Tipos de cultura corporativa
4.5. Responsabilidad Social Corporativa y Reputación Corporativa
4.5.1. RSC: concepto y aplicación de la empresa
4.5.2. Directrices para integrar la RSC en las empresas
4.5.3. La comunicación de la RSC
4.5.4. Reputación corporativa
4.6. La identidad visual corporativa y el Naming
4.6.1. Estrategias de identidad visual corporativa
4.6.2. Elementos básicos
4.6.3. Principios básicos
4.6.4. Elaboración del manual
4.6.5. El naming
4.7. Imagen y posicionamiento de marcas
4.7.1. Los orígenes de las marcas
4.7.2. ¿Qué es una marca?
4.7.3. La necesidad de construir una marca
4.7.4. Imagen y posicionamiento de las marcas
4.7.5. El valor de las marcas
4.8. Gestión de la imagen a través de la Comunicación de Crisis
4.8.1. Plan estratégico de comunicación
4.8.2. Cuando todo sale mal: comunicación de crisis
4.8.3. Casos
4.9. La influencia de las promociones en la Imagen Corporativa
4.9.1. El nuevo panorama del sector publicitario
4.9.2. El marketing promocional
4.9.3. Características
4.9.4. Peligros
4.9.5. Tipos y técnicas promocionales
4.10. La distribución y la imagen del punto de venta
4.10.1. Los principales protagonistas de la distribución comercial
4.10.2. La imagen de las empresas de distribución comercial a través del posicionamiento
4.10.3. A través de su nombre y logotipo
Módulo 5. Opinión pública
5.1. El concepto de Opinión Pública
5.1.1. Introducción
5.1.2. Definición
5.1.3. La opinión pública como fenómeno racional y como forma de control social
5.1.4. Fases del crecimiento de la opinión pública como disciplina
5.1.5. El siglo XX
5.2. Marco teórico de la opinión pública
5.2.1. Introducción.
5.2.2. Perspectivas de la disciplina de la opinión pública en el siglo XX
5.2.3. Autores del siglo XX
5.2.4. Walter Lippmann: la opinión pública sesgada
5.2.5. Jürgen Habermas: la perspectiva político-valorativa
5.2.6. Niklas Luhmann: la opinión pública como modalidad comunicativa
5.3. Psicología social y opinión pública
5.3.1. Introducción
5.3.2. Variables psicosociales en la relación de los entes persuasivos con sus públicos
5.3.3. El nombre
5.3.4. El conformismo
5.4. Modelos de influencia mediática
5.4.1. Introducción
5.4.2. Modelos de influencia mediática
5.4.3. Tipos de efectos de los medios de comunicación
5.4.4. La investigación de los efectos de los medios
5.4.5. El poder de los medios
5.5. Opinión pública y comunicación política
5.5.1. Introducción
5.5.2. La comunicación política electoral. La propaganda
5.5.3. La comunicación política de los Gobiernos
5.6. Opinión pública y elecciones
5.6.1. Introducción
5.6.2. ¿Influyen las campañas electorales en la opinión pública?
5.6.3. El efecto de los medios en campaña electoral como refuerzo de las opiniones
5.6.4. Los efectos bandwagon y underdog
5.7. Gobierno y opinión pública
5.7.1. Introducción
5.7.2. Los representantes y sus representados
5.7.3. Los partidos políticos y la opinión pública
5.7.4. Las políticas públicas como expresión de la acción de gobierno
5.8. La intermediación política de la prensa
5.8.1. Introducción
5.8.2. Los periodistas como intermediadores políticos
5.8.3. Disfunciones de la intermediación periodística
5.8.4. La confianza en los periodistas como intermediadores
5.9. Esfera pública y modelos emergentes de democracia
5.9.1. Introducción
5.9.2. La esfera pública en la sociedad de la información
5.9.3. La esfera pública en la sociedad de la información
5.9.4. Modelos emergentes de democracia
5.10. Métodos y técnicas de investigación de la opinión pública
5.10.1. Introducción
5.10.2. Las encuestas de opinión
5.10.3. Tipos de encuestas
5.10.4. Análisis
Módulo 6. Estructura de la comunicación
6.1. Teoría, concepto y método de la estructura de la comunicación
6.1.1. Introducción
6.1.2. Autonomía de la disciplina y relaciones con otras materias
6.1.3. El método estructuralista
6.1.4. Definición y objeto de la estructura de la comunicación
6.1.5. Guía para el análisis de la estructura de la comunicación
6.2. Nuevo Orden Internacional de la Comunicación
6.2.1. Introducción.
6.2.2. Control del Estado: Monopolios
6.2.3. Comercialización de la comunicación
6.2.4. Dimensión cultural de la comunicación
6.3. Grandes agencias informativas
6.3.1. Introducción
6.3.2. Qué es una agencia informativa
6.3.3. Información y noticias
6.3.4. Antes de Internet
6.3.5. Las agencias de noticias se ven gracias a Internet
6.3.6. Las grandes agencias mundiales
6.4. La industria publicitaria y su relación con el sistema de medios
6.4.1. Introducción
6.4.2. Industria publicitaria
6.4.3. La necesidad de la publicidad para los medios de comunicación
6.4.4. La estructura de la industria publicitaria
6.4.5. Los medios y su relación con la industria publicitaria
6.4.6. Regulación y ética publicitaria
6.5. Cine y mercado de la cultura y el ocio
6.5.1. Introducción
6.5.2. La compleja naturaleza del cine
6.5.3. El origen de la industria
6.5.4. Hollywood, la capital mundial del cine
6.6. Poder político y medios de comunicación
6.6.1. Introducción
6.6.2. Influencia de los medios de comunicación en la formación de la sociedad
6.6.3. Medios de comunicación y poder político
6.7. Concentración de medios y políticas de comunicación
6.7.1. Introducción
6.7.2. La concentración de medios
6.7.3. Políticas de comunicación
6.8. Estructura de la comunicación en Latinoamérica
6.8.1. Introducción
6.8.2. Estructura de la comunicación en Latinoamérica
6.8.3. Nuevas tendencias
6.9. Sistema de medios en Hispanoamérica y la digitalización del periodismo
6.9.1. Introducción
6.9.2. Aproximación histórica
6.9.3. Bipolaridad del sistema de medios hispanoamericano
6.9.4. Medios hispanos en EE.UU
6.10. Digitalización y futuro del periodismo
6.10.1. Introducción
6.10.2. La digitalización y la nueva estructura de medios
6.10.3. La estructura de la comunicación en los países democráticos
Módulo 7. Comunicación escrita
7.1. Historia de la Comunicación
7.1.1. Introducción
7.1.2. La comunicación en la antigüedad
7.1.3. La revolución de la comunicación
7.1.4. La comunicación actual
7.2. Comunicación oral y escrita
7.2.1. Introducción
7.2.2. El texto y su lingüística
7.2.3. El texto y sus propiedades: coherencia y cohesión
7.3. La planificación o preescritura
7.3.1. Introducción
7.3.2. El proceso de escritura
7.3.3. La planificación
7.3.4. La documentación
7.4. El acto de escritura
7.4.1. Introducción
7.4.2. Estilo
7.4.3. Léxico
7.4.4. Oración
7.4.5. Párrafo
7.5. La reescritura
7.5.1. Introducción
7.5.2. La revisión
7.6. Cuestiones de ortografía y gramática
7.6.1. Introducción
7.6.2. Problemas más comunes de acentuación
7.6.3. Mayúsculas
7.6.4. Signos de puntuación
7.6.5. Abreviaturas y siglas
7.6.6. Otros signos
7.6.7. Algunos problemas
7.7. Modelos textuales: la descripción
7.7.1. Introducción
7.7.2. Definición
7.7.3. Tipos de descripción
7.7.4. Clases de descripción
7.7.5. Técnicas
7.7.6. Elementos lingüísticos
7.8. Modelos textuales: la narración
7.8.1. Introducción
7.8.2. Definición
7.8.3. Características
7.8.4. Elementos
7.8.5. El narrador
7.8.6. Elementos lingüísticos
7.9. Modelos textuales: la exposición y el género epistolar
7.9.1. Introducción
7.9.2. La exposición
7.9.3. El género epistolar
7.9.4. Elementos
7.10. Modelos textuales: la argumentación
7.10.1. Introducción
7.10.2. Definición
7.10.3. Elementos y estructura de la argumentación
7.10.4. Tipos de argumentos
7.10.5. Falacias
7.10.6. Estructura
7.10.7. Rasgos lingüísticos
7.11. La escritura académica
7.11.1. Introducción
7.11.2. El trabajo científico
7.11.3. El resumen
7.11.4. La reseña
7.11.5. El ensayo
7.11.6. Las citas
7.11.7. La escritura en Internet
Módulo 8. Redes sociales y community management
8.1. Introducción y tipología de redes sociales.
8.1.1. Los medios sociales frente a los medios tradicionales.
8.1.2. ¿Qué es una red social?
8.1.3. Evolución de las redes sociales en internet.
8.1.4. Las redes sociales en la actualidad.
8.1.5. Características de las redes sociales en internet.
8.1.6. Tipología de redes sociales.
8.2. Funciones del Community Manager.
8.2.1. La figura del Community Manager y su función en la empresa.
8.2.2. Guía del Comunnity Manager.
8.2.3. El perfil del Community Manager.
8.3. Las redes sociales dentro de la estructura de la empresa.
8.3.1. La importancia de las redes sociales en la empresa.
8.3.2. Los distintos perfiles que trabajan las redes sociales.
8.3.3. ¿Cómo elegir la mejor estructura para la gestión de las redes sociales?
8.3.4. La atención al cliente en las redes sociales.
8.3.5. Relación del equipo de social media con otros departamentos en la empresa.
8.4. Introducción al marketing digital.
8.4.1. Internet: el marketing se hace infinito.
8.4.2. Objetivos del marketing en Internet.
8.4.3. Conceptos claves en Internet.
8.4.4. Marketing operativo en la red.
8.4.5. Posicionamiento en buscadores.
8.4.6. Las redes sociales.
8.4.7. Community Manager.
8.4.8. El e-commerce.
8.5. Plan estratégico de redes sociales y social media plan.
8.5.1. La importancia de contar con un plan de redes sociales alineado con el plan estratégico de la empresa.
8.5.2. El análisis previo.
8.5.3. Objetivos.
8.5.4. Estrategia.
8.5.5. Acciones.
8.5.6. Presupuesto.
8.5.7. Calendario.
8.5.8. Plan de contingencia.
8.6. La reputación online.
8.7. Principales redes sociales I.
8.7.1. Facebook: incrementar la presencia de nuestra marca.
8.7.2. Twitter: 140 caracteres para lograr los objetivos.
8.7.3. LinkedIn. La red social profesional por excelencia.
8.8. Principales redes sociales II.
8.8.1. YouTube: el segundo buscador más importante de internet.
8.8.2. Principales elementos.
8.8.3. La publicidad.
8.8.4. YouTube Analytics.
8.8.5. Casos de éxito.
8.8.6. Instagram y Pinterest. El poder de la imagen.
8.8.7. Instagram.
8.8.8. Casos de éxito.
8.8.9 Pinterest.
8.9. Blogs y la marca personal
8.9.1. Definición
8.9.2. Tipologías
8.10. Herramientas para el community manager.
8.10.1. Monitorización y programación. Hootsuite.
8.10.2. Herramientas específicas para cada red social.
8.10.3. Herramientas para la escucha activa.
8.10.4. Herramientas acortadoras de URL.
8.10.5. Herramientas para la generación de contenido.
Módulo 9. Grupos de presión y persuación
9.1. Introducción al Lobby.
9.1.1. ¿Qué es un lobby?
9.1.2. Orígenes del Lobby.
9.1.3. Las estrategias de Public Affairs.
9.2. El Lobista.
9.2.1. Un día en la vida de un profesional del Lobby.
9.2.2. Lobby, vocación o formación.
9.2.3. Las diez cualidades de un buen lobista.
9.3. Fundamentos del Lobby.
9.3.1. Movilización en entornos digitales.
9.3.2. Los clientes.
9.3.3. El Lobby y la internacionalización
9.4. El Lobby en las pequeñas empresas.
9.4.1. Asociación
9.4.2. Acercamiento
9.4.3. Anticipación
9.4.4. Activación
9.4.5. Acceso
9.4.6. Evaluación
9.5. Casos de Estudio.
9.5.1. Colaboración Publico-privada: El Caso de Foroppp.
9.5.2. Un caso de éxito: La introducción a la tecnología hibrida.
9.5.3. Caso “Varicela y salud pública”
9.6. Estrategias del Lobby.
9.6.1. Una visión de los Lobbies desde la administración pre legisladora.
9.6.2. El Efecto Mariposa.
9.6.3. Luz y Taquígrafos.
9.7. Lobbies en los medios de comunicación.
9.7.1. Los grupos de presión en Internet y en las redes sociales.
9.7.2. Redes sociales más utilizadas por los Lobbies
9.7.3. Lobbies en medios de comunicación convencionales
9.8. Tipos de grupos
9.8.1. Grupos de opinión
9.8.2. Grupos de interés
9.8.3. Grupos de poder
9.9. Clases de grupos de presión
9.9.1. Según su aspecto organizativo
9.9.2. Según su naturaleza jurídica
9.9.3. Según sus fines, objetivos e intereses
9.10. Aspectos positivos y negativos del Lobby
9.10.1. Aspectos positivos
9.10.2. Aspectos negativos
9.10.3. Visión de los lobistas
Módulo 10. Investigación en medios digitales
10.1. El método científico y sus técnicas
10.1.1. Introducción
10.1.2. El método científico y sus técnicas
10.1.3. Método científico y técnicas metodológicas
10.1.4. Diseño y fases de una investigación
10.1.5. Reglas básicas de selección, verificación, citación y referencia bibliográfica
10.1.6. Enfoques y perspectivas en una investigación
10.1.7. Normas éticas y deontológicas
10.2. Metodología I
10.2.1. Introducción
10.2.2. Los aspectos medibles: el método cuantitativo
10.2.3. Las técnicas cuantitativas
10.2.4. Tipos de encuesta
10.2.5. La preparación del cuestionario y la exposición de resultados
10.3. Metodología II
10.3.1. Introducción
10.3.2. Los aspectos medibles: el método cualitativo
10.3.3. Las técnicas cualitativas
10.3.4. Las entrevistas individuales y su tipología
10.3.5. La entrevista en grupo y sus variables: grupos de discusión o focus groups
10.3.6. Otras técnicas conversacionales: Philips 66, brainstorming, Delphi, núcleos de intervención participativa, árbol de problemas y soluciones
10.3.7. La investigación-acción participativa
10.4. Metodología III
10.4.1. Introducción
10.4.2. Desvelar los comportamientos y las interacciones comunicativas: la observación y sus variantes
10.4.3. La observación como método científico
10.4.4. El procedimiento: la planificación de una observación sistemática
10.4.5. Diferentes modalidades de observación
10.4.6. La observación online: etnografía virtual
10.5. Metodología IV
10.5.1. Introducción
10.5.2. Desvelar el contenido de los mensajes: análisis de contenido y de discurso
10.5.3. Introducción al análisis de contenido cuantitativo
10.5.4. La selección de la muestra y el diseño de las categorías
10.5.5. El procesamiento de los datos
10.5.6. El análisis crítico de discurso
10.5.7. Otras técnicas para el análisis de los textos mediáticos
10.6. Técnicas de recogida de datos digitales
10.6.1. Introducción
10.6.2. Conocer las reacciones: experimentar en comunicación
10.6.3. Introducción a los experimentos
10.6.4. Qué es un experimento en comunicación
10.6.5. La experimentación y sus tipologías
10.6.6. El diseño práctico del experimento
10.7. Técnicas de organización de datos digitales
10.7.1. Introducción
10.7.2. La información digital
10.7.3. Problemáticas y propuestas metodológicas
10.7.4. La prensa online: características y aproximación a su análisis
10.8. Servicios instrumentales participativos
10.8.1. Introducción
10.8.2. Internet como objeto de estudio: criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de sus contenidos
10.8.3. Internet como objeto de estudio
10.8.4. Criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de los contenidos en Internet
10.9. Calidad de internet como fuente: estrategias de validación y confirmación
10.9.1. Introducción
10.9.2. Investigación sobre Internet y las plataformas digitales
10.9.3. Búsquedas y exploración en el entorno online
10.9.4. Aproximación a la investigación de los formatos digitales: los blogs
10.9.5. Aproximación a métodos de investigación de las redes sociales
10.9.6. La investigación de los hipervínculos
10.10. Difusión de la actividad investigadora
10.10.1. Introducción
10.10.2. Tendencias de investigación en comunicación
10.10.3. Introducción al panorama contemporáneo de la investigación en comunicación
10.10.4. La readaptación de los objetos clásicos de la investigación comunicacional
10.10.5. La aparición de los objetos clásicos de la investigación
10.10.6. Hacia la interdisciplinariedad y la hibridación metodológica
Master Semipresenziale in Gestione della Comunicazione e della Reputazione Digitale
La Gestione della Comunicazione e della Reputazione Digitale è un aspetto chiave per qualsiasi azienda nell'era digitale. Questo campo si concentra sulla gestione della reputazione online di un'azienda, nonché sulla creazione di una strategia di comunicazione efficace nell'ambiente digitale. Se tra i tuoi obiettivi professionali c'è la specializzazione in questo campo, sei nel posto giusto. Presso TECH Università Tecnologica troverai il Master Semipresenziale in Gestione della Comunicazione e della Reputazione DigitaleDigitale che ti aiuterà a raggiungere questo obiettivo. Guidati da un modello educativo di prestigio internazionale che riassume le migliori metodologie di apprendimento, insieme a un contenuto interattivo avanzato e alla guida di esperti del settore, ti forniamo una qualificazione di alta qualità. Nel corso del programma, approfondirai la gestione della reputazione online di un'azienda e la creazione di una strategia di comunicazione efficace nell'ambiente digitale. Inoltre, acquisirai le tecniche e gli strumenti necessari per sviluppare campagne pubblicitarie di successo sui media digitali e sui social media.
Qualificati come esperto in Gestione della Comunicazione e della Reputazione Digitale
Questo Master Semipresenziale si sviluppa attraverso una piattaforma virtuale, combinata con sessioni in presenza. Ciò ti consente di adattare la formazione alle tue esigenze e di conciliarla con altre attività. Qui avrai a disposizione un team di docenti esperti, che ti guideranno lungo il percorso del programma. Avrai inoltre l'opportunità di partecipare a progetti reali con aziende leader nel mercato, il che ti consentirà di applicare le conoscenze acquisite in un contesto reale. Alcuni degli argomenti trattati nel piano di studi includono la pianificazione strategica, la gestione della reputazione online, la creazione di contenuti per i media digitali e i social media, l'analisi delle metriche o delle statistiche nell'ambito digitale e le tecniche di SEO-SEM per migliorare la visibilità online. Infine, studierai la gestione delle crisi, l'etica o la privacy nella comunicazione e l'innovazione nella comunicazione e nella reputazione digitale.