Titulación universitaria
La mayor facultad de ingeniería del mundo”
Presentación
##Un/Una## Ingeniería de Telecomunicación adaptado a la vanguardia de la Telecomunicación y en el que encontrarás la información más precisa e innovadora para perfeccionar tus competencias profesionales en tan solo 12 meses”
El desarrollo del 5G y las amplias posibilidades que han surgido de esta tecnología móvil son el claro reflejo de que la Telecomunicación no para de crecer ni de reinventarse. Entre los años 70 y 80, cuando Internet comenzó a dar sus primeros pasos con ARPAnet, los trabajadores del CERN no se imaginaron que, décadas más tarde, su pequeño proyecto, entonces revolucionario, sería solo la semilla de una gran industria que hoy mueve cantidades de información incalculables de un extremo a otro del mundo en milésimas de segundo. Y es que la quinta generación de esta tecnología ya permite acceder a una velocidad de conexión altísima, reduciendo al mínimo la latencia y aumentando considerablemente la adhesión de más dispositivos a la misma red.
Se trata, por lo tanto, de un campo complejo que requiere un nivel de tecnicidad altísimo para trabajar en él, así como conocer al detalle los avances que se están produciendo continuamente en cuanto al desarrollo de sistemas y servicios red. Por lo tanto, si el profesional desea especializarse en esta área, debe contar con una titulación que le aporte todo lo necesario para ello, una como este completísimo Máster Título Propio. A través de 1.500 horas del mejor contenido teórico-práctico y adicional el egresado podrá actualizar sus conocimientos en relación con la conmutación, computación e infraestructuras de Telecomunicación, versándose como un auténtico experto en redes, sistemas digitales, gestión de señales y electrónica analógica y digital.
Todo ello de manera 100% online y en tan solo 12 meses de la capacitación más dinámica, innovadora y exhaustiva que existe actualmente en el mercado académico actual. Además, el profesional podrá acceder al Campus Virtual siempre que quiera, ya que TECH ofrece sus programas sin horarios ni clases presenciales y con la posibilidad de conectarse desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Es, por lo tanto, una oportunidad única para adquirir un manejo de las herramientas de la Telecomunicación de máximo nivel a través de una titulación que elevará el talento del ingeniero a la cúspide del sector industrial.
Destacarás por tu gestión exhaustiva de las redes de computadores, su tipología y sus elementos de interconexión”
Este Máster de Formación Permanente en Ingeniería de Telecomunicación contiene el programa educativo más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Telecomunicación
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Una titulación con la que profundizarás en la electrónica e instrumentación básica de la Telecomunicación, adquiriendo un manejo profesional de sus herramientas más complejas”
El programa incluye en su cuadro docente a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Tendrás acceso al Campus Virtual siempre que lo necesites: sin límites, sin horarios y desde cualquier dispositivo con conexión a Internet"
Una opción académica perfecta para ponerte al día sobre la construcción y gestión de infraestructuras RDSI y FR y destacar en un sector en auge"
Temario
TECH diseña cada una de sus titulaciones pensando siempre en las necesidades de sus alumnos y en los requisitos del mercado laboral actual en el que desempeñen su función, para garantizar una capacitación acorde a la demanda y al contexto. Por eso, solicita la colaboración de expertos en el área para desarrollar cada programa, garantizando la inclusión de la información más exhaustiva y novedosa del área en la cual se desarrolle, en este caso la Ingeniería de Telecomunicación. Además, incluye material adicional de gran calidad presentado en diferentes formatos para que el egresado contextualice el temario y ahonde, de manera personalizada, en cada apartado.
Esta titulación ha sido desarrollada en base a la metodología Relearning, para que no tengas que invertir tiempo de más en memorizar y asistas a una capacitación innovadora, moderna y dinámica”
Módulo 1. Electrónica e instrumentación básica
1.1. Instrumentación básica
1.1.1. Introducción. Señales y sus parámetros
1.1.2. Magnitudes eléctricas básicas y su medida
1.1.3. Osciloscopio
1.1.4. Multímetro digital
1.1.5. Generador de funciones
1.1.6. Fuente de alimentación de laboratorio
1.2. Componentes electrónicos en el laboratorio
1.2.1. Tipos principales y conceptos de tolerancia y serie
1.2.2. Comportamiento térmico y disipación de potencia. Tensión y corriente máximas
1.2.3. Conceptos de coeficientes de variación, deriva y de no linealidad
1.2.4. Parámetros específicos más comunes de los tipos principales. Selección en catálogo y limitaciones
1.3. El diodo de unión. Circuitos con diodos. Diodos para aplicaciones especiales
1.3.1. Introducción y funcionamiento
1.3.2. Circuitos con diodos
1.3.3. Diodos para aplicaciones especiales
1.3.4. Diodo Zener
1.4. El transistor de unión bipolar BJT y FET/MOSFET
1.4.1. Fundamentos de los transistores
1.4.2. Polarización y estabilización del transistor
1.4.3. Circuitos y aplicaciones de los transistores
1.4.4. Amplificadores monoetapa
1.4.5. Tipos de amplificadores, tensión, corriente
1.4.6. Modelos de alterna
1.5. Conceptos básicos de amplificadores. Circuitos con amplificadores operacionales ideales
1.5.1. Tipos de amplificadores. Tensión, corriente, transimpedancia y transconductancia
1.5.2. Parámetros característicos: impedancias de entrada y salida, funciones de transferencia directa e inversa
1.5.3. Visión como cuadripolos y parámetros
1.5.4. Asociación de amplificadores: cascada, serie-serie, serie-paralelo, paralelo-serie y paralelo
1.5.5. Concepto de amplificador operacional. Características generales. Uso como comparador y como amplificador
1.5.6. Circuitos amplificadores inversores y no inversores. Seguidores y rectificadores de precisión. Control de corriente por tensión
1.5.7. Elementos para instrumentación y cálculo operativo: sumadores, restadores, amplificadores diferenciales, integradores y diferenciadores
1.5.8. Estabilidad y realimentación: astables y disparadores
1.6. Amplificadores monoetapa y amplificadores multietapa
1.6.1. Conceptos generales de polarización de dispositivos
1.6.2. Circuitos y técnicas básicas de polarización. Implementación para transistores bipolares y de efecto de campo. Estabilidad, deriva y sensibilidad
1.6.3. Configuraciones básicas de amplificación en pequeña señal: emisor-fuente, base-puerta, colector-drenador y configuraciones comunes. Propiedades y variantes
1.6.4. Comportamiento frente a excursiones grandes de señal y margen dinámico
1.6.5. Conmutadores analógicos básicos y sus propiedades
1.6.6. Efectos de la frecuencia en las configuraciones monoetapa: caso de frecuencias medias y sus límites
1.6.7. Amplificación multietapa con acoplo R-C y directo. Consideraciones de amplificación, margen de frecuencias, polarización y margen dinámico
1.7. Configuraciones básicas en circuitos integrados analógicos
1.7.1. Configuraciones diferenciales de entrada. Teorema de Bartlett. Polarización, parámetros y medidas
1.7.2. Bloques funcionales de polarización: espejos de corriente y sus modificaciones. Cargas activas y cambiadores de nivel
1.7.3. Configuraciones de entrada estándar y sus propiedades: transistor simple, pares Darlington y sus modificaciones y cascada
1.8. Filtros activos
1.8.1. Generalidades
1.8.2. Diseño de filtros con operacionales
1.8.3. Filtros paso bajo
1.8.4. Filtros paso alto
1.8.5. Filtros paso banda y banda eliminada
1.8.6. Otro tipo de filtros activos
1.9. Convertidores Analógicos (A/D)
1.9.1. Introducción y funcionalidades
1.9.2. Sistemas instrumentales
1.9.3. Tipos de convertidores
1.9.4. Características de los convertidores
1.9.5. Tratamiento de datos
1.10. Sensores
1.10.1. Sensores primarios
1.10.2. Sensores resistivos
1.10.3. Sensores capacitivos
1.10.4. Sensores inductivos y electromagnéticos
1.10.5. Sensores digitales
1.10.6. Sensores generadores de señal
1.10.7. Otros tipos de sensores
Módulo 2. Electrónica analógica y digital
2.1. Introducción: conceptos y parámetros digitales
2.1.1. Magnitudes analógicas y digitales
2.1.2. Dígitos binarios, niveles lógicos y formas de onda digitales
2.1.3. Operaciones lógicas básicas
2.1.4. Circuitos integrados
2.1.5. Introducción lógica programable
2.1.6. Instrumentos de medida
2.1.7. Números decimales, binarios, octales, hexadecimales y BCD
2.1.8. Operaciones aritméticas con números
2.1.9. Detección de errores y códigos de corrección
2.1.10. Códigos alfanuméricos
2.2. Puertas s lógicas
2.2.1. Introducción
2.2.2. El inversor
2.2.3. La puerta AND
2.2.4. La puerta OR
2.2.5. La puerta NAND
2.2.6. La puerta NOR
2.2.7. Puertas OR y NOR exclusiva
2.2.8. Lógica programable
2.2.9. Lógica de función fija
2.3. Álgebra de Boole
2.3.1. Operaciones y expresiones booleanas
2.3.2. Leyes y reglas del álgebra de Boole
2.3.3. Teoremas de DeMorgan
2.3.4. Análisis booleano de los circuitos lógicos
2.3.5. Simplificación mediante el álgebra de Boole
2.3.6. Formas estándar de las expresiones booleanas
2.3.7. Expresiones booleanas y tablas de la verdad
2.3.8. Mapas de Karnaugh
2.3.9. Minimización de una suma de productos y minimización de un producto de sumas
2.4. Circuitos combinacionales básicos
2.4.1. Circuitos básicos
2.4.2. Implementación de la lógica combinacional
2.4.3. La propiedad universal de las puertas NAND y NOR
2.4.4. Lógica combinacional con puertas NAND y NOR
2.4.5. Funcionamiento de los circuitos lógicos con trenes de impulsos
2.4.6. Sumadores
2.4.6.1. Sumadores básicos
2.4.6.2. Sumadores binarios en paralelo
2.4.6.3. Sumadores con acarreo
2.4.7. Comparadores
2.4.8. Decodificadores
2.4.9. Codificadores
2.4.10. Convertidores de código
2.4.11. Multiplexores
2.4.12. Demultiplexores
2.4.13. Aplicaciones
2.5. Latches, Flip-Flops y temporizadores
2.5.1. Conceptos básicos
2.5.2. Latches
2.5.3. Flip-Flops disparados por flanco
2.5.4. Características de funcionamiento de los Flip-Flops
2.5.4.1. Tipo D
2.5.4.2. Tipo J-K
2.5.5. Monoestables
2.5.6. Aestables
2.5.7. El temporizador 555
2.5.8. Aplicaciones
2.6. Contadores y registros de desplazamiento
2.6.1. Funcionamiento de contador asíncrono
2.6.2. Funcionamiento de contador síncrono
2.6.2.1. Ascendente
2.6.2.2. Descendente
2.6.3. Diseño de contadores síncronos
2.6.4. Contadores en cascada
2.6.5. Decodificación de contadores
2.6.6. Aplicación de los contadores
2.6.7. Funciones básicas de los registros de desplazamiento
2.6.7.1. Registros de desplazamiento con entrada serie y salida paralelo
2.6.7.2. Registros de desplazamiento con entrada paralelo y salida serie
2.6.7.3. Registros de desplazamiento con entrada y salida paralelo
2.6.7.4. Registros de desplazamiento bidireccionales
2.6.8. Contadores basados en registros de desplazamiento
2.6.9. Aplicaciones de los registros de contadores
2.7. Memorias. Introducción al SW y lógica programable
2.7.1. Principios de las memorias semiconductoras
2.7.2. Memorias RAM
2.7.3. Memorias ROM
2.7.3.1. De solo lectura
2.7.3.2. PROM
2.7.3.3. EPROM
2.7.4. Memoria flash
2.7.5. Expansión de memorias
2.7.6. Tipos especiales de memoria
2.7.6.1. FIFO
2.7.6.2. LIFO
2.7.7. Memorias ópticas y magnéticas
2.7.8. Lógica programable: SPLD y CPLD
2.7.9. Macroceldas
2.7.10. Lógica programable: FPGA
2.7.11. Software de lógica programable
2.7.12. Aplicaciones
2.8. Electrónica analógica: osciladores
2.8.1. Teoría de los osciladores
2.8.2. Oscilador en puente de Wien
2.8.3. Otros osciladores RC
2.8.4. Oscilador Colpitts
2.8.5. Otros osciladores LC
2.8.6. Oscilador de cristal
2.8.8. Temporizador 555
2.8.8.1. Funcionamiento como aestable
2.8.8.2. Funcionamiento como monoestable
2.8.8.3. Circuitos
2.8.9. Diagramas de BODE
2.8.9.1. Amplitud
2.8.9.2. Fase
2.8.9.3. Funciones de transferencia
2.9. Electrónica de potencia: tiristores, convertidores, inversores
2.9.1. Introducción
2.9.2. Concepto de convertidor
2.9.3. Tipos de convertidores
2.9.4. Parámetros para caracterizar los convertidores
2.9.4.1. Señal periódica
2.9.4.2. Representación en el dominio del tiempo
2.9.4.3. Representación en el dominio de la frecuencia
2.9.5. Semiconductores de potencia
2.9.5.1. Elemento ideal
2.9.5.2. Diodo
2.9.5.3. Tiristor
2.9.5.4. GTO (Gate Turn-off Thyristor)
2.9.5.5. BJT ( Bipolar Junction Transistor)
2.9.5.6. MOSFET
2.9.5.7. IGBT ( Insulated Gate Bipolar Transistor))
2.9.6. Convertidores CA/CC. Rectificadores
2.9.6.1. Concepto de cuadrante
2.9.6.2. Rectificadores no controlados
2.9.6.2.1. Puente simple de media onda
2.9.6.2.2. Puente de onda completa
2.9.6.3. Rectificadores controlados
2.9.6.3.1. Puente simple de media onda
2.9.6.3.2. Puente controlado de onda completa
2.9.6.4. Convertidores CC/CC
2.9.6.4.1. Convertidor CC/CC reductor
2.9.6.4.2. Convertidor CC/CC elevador
2.9.6.5. Convertidores CC/CA. Inversores
2.9.6.5.1. Inversor de onda cuadrada
2.9.6.5.2. Invesor PWM
2.9.6.6. Convertidores CA/CA. Cicloconvertidores
2.9.6.6.1. Control todo/nada
2.9.6.6.2. Control de fase
2.10. Generación de energía eléctrica y instalación fotovoltaica. Legislación
2.10.1. Componentes de una instalación solar fotovoltaica
2.10.2. Introducción a la energía solar
2.10.3. Clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas
2.10.3.1. Aplicaciones autónomas
2.10.3.2. Aplicaciones conectadas a la red
2.10.4. Elementos de una ISF
2.10.4.1. Célula solar: características básicas
2.10.4.2. El panel solar
2.10.4.3. El regulador
2.10.4.4. Acumuladores. Tipos de baterías
2.10.4.5. El inversor
2.10.5. Aplicaciones conectadas a la red
2.10.5.1. Introducción
2.10.5.2. Elementos de una instalación solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica
2.10.5.3. Diseño y cálculo de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red
2.10.5.4. Diseño de un huerto solar
2.10.5.5. Diseño de instalaciones integradas en edificios
2.10.5.6. Interacción de la instalación con la red eléctrica
2.10.5.7. Análisis de posibles perturbaciones y calidad del suministro
2.10.5.8. Medidas de los consumos eléctricos
2.10.5.9. Seguridad y protecciones en la instalación
2.10.5.10. Normativa vigente
2.10.6. Legislación de las energías renovables
Módulo 3. Señales aleatorias y sistemas lineales
3.1. Teoría de la probabilidad
3.1.1. Concepto de probabilidad. Espacio de probabilidad
3.1.2. Probabilidad condicional y sucesos independientes
3.1.3. Teorema de la probabilidad total. Teorema de Bayes
3.1.4. Experimentos compuestos. Ensayos de Bernoulli
3.2. Variables aleatorias
3.2.1. Definición de variable aleatoria
3.2.2. Distribuciones de probabilidad
3.2.3. Principales distribuciones
3.2.4. Funciones de variables aleatorias
3.2.5. Momentos de una variable aleatoria
3.2.6. Funciones generatrices
3.3. Vectores aleatorios
3.3.1. Definición de vector aleatorio
3.3.2. Distribución conjunta
3.3.3. Distribuciones marginales
3.3.4. Distribuciones condicionadas
3.3.5. Relación lineal entre dos variables
3.3.6. Distribución normal multivariante
3.4. Procesos aleatorios
3.4.1. Definición y descripción de proceso aleatorio
3.4.2. Procesos aleatorios en tiempo discreto
3.4.3. Procesos aleatorios en tiempo continuo
3.4.4. Procesos estacionarios
3.4.5. Procesos gaussianos
3.4.6. Procesos markovianos
3.5. Teoría de colas en las telecomunicaciones
3.5.1. Introducción
3.5.2. Conceptos básicos
3.5.3. Descripción de modelos
3.5.4. Ejemplo de aplicación de la teoría de colas en las telecomunicaciones
3.6. Procesos aleatorios. Características temporales
3.6.1. Concepto de proceso aleatorio
3.6.2. Clasificación de procesos
3.6.3. Principales estadísticos
3.6.4. Estacionariedad e independencia
3.6.5. Promediados temporales
3.6.6. Ergodicidad
3.7. Procesos aleatorios. Características espectrales
3.7.1. Introducción
3.7.2. Espectro de densidad de potencia
3.7.3. Propiedades de la densidad espectral de potencia
3.7.4. Relaciones entre el espectro de potencia y la autocorrelación
3.8. Señales y sistemas. Propiedades
3.8.1. Introducción a las señales
3.8.2. Introducción a los sistemas
3.8.3. Propiedades básicas de los sistemas
3.8.3.1. Linealidad
3.8.3.2. Invarianza en el tiempo
3.8.3.3. Causalidad
3.8.3.4. Estabilidad
3.8.3.5. Memoria
3.8.3.6. Invertibilidad
3.9. Sistemas lineales con entradas aleatorias
3.9.1. Fundamentos de los sistemas lineales
3.9.2. Respuesta de los sistemas lineales a señales aleatorias
3.9.3. Sistemas con ruido aleatorio
3.9.4. Características espectrales de la respuesta del sistema
3.9.5. Ancho de banda y temperatura equivalente de ruido
3.9.6. Modelado de fuentes de ruido
3.10. Sistemas LTI
3.10.1. Introducción
3.10.2. Sistemas LTI de tiempo discreto
3.10.3. Sistemas LTI de tiempo continuo
3.10.4. Propiedades de los sistemas LTI
3.10.5. Sistemas descritos por ecuaciones diferenciales
Módulo 4. Redes de computadores
4.1. Redes de computadores en Internet
4.1.1. Redes e Internet
4.1.2. Arquitectura de protocolos
4.2. La capa de aplicación
4.2.1. Modelo y protocolos
4.2.2. Servicios FTP y SMTP
4.2.3. Servicio DNS
4.2.4. Modelo de operación HTTP
4.2.5. Formatos de mensaje HTTP
4.2.6. Interacción con métodos avanzados
4.3. La capa de transporte
4.3.1. Comunicación entre procesos
4.3.2. Transporte orientado a conexión: TCP y SCTP
4.4. La capa de red
4.4.1. Conmutación de circuitos y paquetes
4.4.2. El protocolo IP (v4 y v6)
4.4.3. Algoritmos de encaminamiento
4.5. La capa de enlace
4.5.1. Capa de enlace y técnicas de detección y corrección de errores
4.5.2. Enlaces de acceso múltiple y protocolos
4.5.3. Direccionamiento a nivel de enlace
4.6. Redes LAN
4.6.1. Topologías de red
4.6.2. Elementos de red y de interconexión
4.7. Direccionamiento IP
4.7.1. Direccionamiento IP y Subnetting
4.7.2. Visión de conjunto: una solicitud HTTP
4.8. Redes inalámbricas y móviles
4.8.1. Redes y servicios móviles 2G, 3G y 4G
4.8.2. Redes 5G
4.9. Seguridad en redes
4.9.1. Fundamentos de la seguridad en comunicaciones
4.9.2. Control de accesos
4.9.3. Seguridad en sistemas
4.9.4. Fundamentos de criptografía
4.9.5. Firma digital
4.10. Protocolos de seguridad en Internet
4.10.1. Seguridad IP y redes privadas virtuales (VPN)
4.10.2. Seguridad Web con SSL/TLS
Módulo 5. Sistemas digitales
5.1. Conceptos básicos y organización funcional del computador
5.1.1. Conceptos básicos
5.1.2. Estructura funcional de los computadores
5.1.3. Concepto de lenguaje máquina
5.1.4. Parámetros básicos para la caracterización de prestaciones de un computador
5.1.5. Niveles conceptuales de descripción de un computador
5.1.6. Conclusiones
5.2. Representación de la información a nivel de máquina
5.2.1. Introducción
5.2.2. Representación de textos
5.2.2.1. Código ASCII (American Standard Code for Information Interchange)
5.2.2.2. Código Unicode
5.2.3. Representación de sonidos
5.2.4. Representación de imágenes
5.2.4.1. Mapas de bits
5.2.4.2. Mapas de vectores
5.2.5. Representación de vídeo
5.2.6. Representación de datos numéricos
5.2.6.1. Representación de enteros
5.2.6.2. Representación de números reales
5.2.6.2.1. Redondeos
5.2.6.2.2. Situaciones especiales
5.2.7. Conclusiones
5.3. Esquema de funcionamiento de un computador
5.3.1. Introducción
5.3.2. Elementos internos del procesador
5.3.3. Secuenciación del funcionamiento interno de un computador
5.3.4. Gestión de las instrucciones de control
5.3.4.1. Gestión de las instrucciones de salto
5.3.4.2. Gestión de las instrucciones de llamada y retorno de subrutina
5.3.5. Las interrupciones
5.3.6. Conclusiones
5.4. Descripción de un computador en el nivel de lenguaje máquina y ensamblador
5.4.1. Introducción: procesadores RISC vs CISC
5.4.2. Un procesador RISC: CODE-2
5.4.2.1. Características de CODE-2
5.4.2.2. Descripción del lenguaje máquina de CODE-2
5.4.2.3. Metodología para la realización de programas en lenguaje máquina de CODE-2
5.4.2.4. Descripción del lenguaje ensamblador de CODE-2
5.4.3. Una familia CISC: procesadores Intel de 32 bits (IA-32)
5.4.3.1. Evolución de los procesadores de la familia Intel
5.4.3.2. Estructura básica de la familia de procesadores 80×86
5.4.3.3. Sintaxis, formato de instrucciones y tipos de operandos
5.4.3.4. Repertorio de instrucciones básico de la familia de procesadores 80×86
5.4.3.5. Directivas de ensamblador y reserva de posiciones de memoria
5.4.4. Conclusiones
5.5. Organización y diseño del procesador
5.5.1. Introducción al diseño del procesador de CODE-2
5.5.2. Señales de control del procesador de CODE-2
5.5.3. Diseño de la unidad de tratamiento de datos
5.5.4. Diseño de la unidad de control
5.5.4.1. Unidades de control cableadas y microprogramadas
5.5.4.2. Ciclo de la unidad de control de CODE-2
5.5.4.3. Diseño de la unidad de control microprogramada de CODE-2
5.5.5. Conclusiones
5.6. Entradas y salidas: buses
5.6.1. Organización de entradas/salidas
5.6.1.1. Controladores de entrada/salida
5.6.1.2. Direccionamiento de puertos de entrada/salida
5.6.1.3. Técnicas de transferencias de E/S
5.6.2. Estructuras básicas de interconexión
5.6.3. Buses
5.6.4. Estructura interna de un PC
5.7. Microcontroladores y PIC
5.7.1. Introducción
5.7.2. Características básicas de los microcontroladores
5.7.3. Características básicas de los PIC
5.7.4. Diferencias entre microcontroladores, PIC y microprocesadores
5.8. Conversores A/D y sensores
5.8.1. Muestreo y reconstrucción de señales
5.8.2. Conversores A/D
5.8.3. Sensores y transductores
5.8.4. Procesado digital básico de señales
5.8.5. Circuitos y sistemas básicos para conversión A/D
5.9. Programación de un sistema microcontrolador
5.9.1. Diseño y configuración electrónica del sistema
5.9.2. Configuración de un entorno de desarrollo de sistemas digitales microcontrolados utilizando herramientas libres
5.9.3. Descripción del lenguaje utilizado por el microcontrolador
5.9.4. Programación de las funciones del microcontrolador
5.9.5. Montaje final del sistema
5.10. Sistemas digitales avanzados: FPGA y DSP
5.10.1. Descripción de otros sistemas digitales avanzados
5.10.2. Características básicas de las FPGA
5.10.3. Características básicas de los DSP
5.10.4. Lenguajes de descripción de hardware
Módulo 6. Teoría de la comunicación
6.1. Introducción: sistemas de Telecomunicación y sistemas de transmisión
6.1.1. Introducción
6.1.2. Conceptos básicos e historia
6.1.3. Sistemas de Telecomunicación
6.1.4. Sistemas de transmisión
6.2. Caracterización de señales
6.2.1. Señal determinista, aleatoria
6.2.2. Señal periódica y no periódica
6.2.3. Señal de energía o de potencia
6.2.4. Señal banda base y paso banda
6.2.5. Parámetros básicos de una señal
6.2.5.1. Valor medio
6.2.5.2. Energía y potencia media
6.2.5.3. Valor máximo y valor eficaz
6.2.5.4. Densidad espectral de energía y de potencia
6.2.5.5. Cálculo de potencia en unidades logarítmicas
6.3. Perturbaciones en los sistemas de transmisión
6.3.1. Transmisión por canales ideales
6.3.2. Clasificación de las perturbaciones
6.3.3. Distorsión lineal
6.3.4. Distorsión no lineal
6.3.5. Diafonía e interferencia
6.3.6. Ruido
6.3.6.1. Tipos de ruido
6.3.6.2. Caracterización
6.3.7. Señales paso banda de banda estrecha
6.4. Comunicaciones analógicas. Conceptos
6.4.1. Introducción
6.4.2. Conceptos generales
6.4.3. Trasmisión banda base
6.4.3.1. Modulación y demodulación
6.4.3.2. Caracterización
6.4.3.3. Multiplexación
6.4.4. Mezcladores
6.4.5. Caracterización
6.4.6. Tipo de mezcladores
6.5. Comunicaciones analógicas. Modulaciones lineales
6.5.1. Conceptos básicos
6.5.2. Modulación en Amplitud (AM)
6.5.2.1. Caracterización
6.5.2.2. Parámetros
6.5.2.3. Modulación/demodulación
6.5.3. Modulación Doble Banda Lateral (DBL)
6.5.3.1. Caracterización
6.5.3.2. Parámetros
6.5.3.3. Modulación/Demodulación
6.5.4. Modulación Banda Lateral Única (BLU)
6.5.4.1. Caracterización
6.5.4.2. Parámetros
6.5.4.3. Modulación/Demodulación
6.5.5. Modulación Banda Lateral Vestigial (BLV)
6.5.5.1. Caracterización
6.5.5.2. Parámetros
6.5.5.3. Modulación/Demodulación
6.5.6. Modulación de Amplitud en Cuadratura (QAM)
6.5.6.1. Caracterización
6.5.6.2. Parámetros
6.5.6.3. Modulación/Demodulación
6.5.7. Ruido en las modulaciones analógicas
6.5.7.1. Planteamiento
6.5.7.2. Ruido en DBL
6.5.7.3. Ruido en BLU
6.5.7.4. Ruido en AM
6.6. Comunicaciones analógicas. Modulaciones angulares
6.6.1. Modulación de fase y de frecuencia
6.6.2. Modulación angular de banda estrecha
6.6.3. Cálculo del espectro
6.6.4. Generación y demodulación
6.6.5. Demodulación angular con ruido
6.6.6. Ruido en PM
6.6.7. Ruido en FM
6.6.8. Comparativa entre modulaciones analógicas
6.7. Comunicaciones digitales. Introducción. Modelos de transmisión
6.7.1. Introducción
6.7.2. Parámetros fundamentales
6.7.3. Ventajas de los sistemas digitales
6.7.4. Limitaciones de los sistemas digitales
6.7.5. Sistemas PCM
6.7.6. Modulaciones en los sistemas digitales
6.7.7. Demodulaciones en los sistemas digitales
6.8. Comunicaciones digitales. Transmisión digital banda base
6.8.1. Sistemas PAM binarios
6.8.1.1. Caracterización
6.8.1.2. Parámetros de las señales
6.8.1.3. Modelo espectral
6.8.2. Receptor binario por muestreo básico
6.8.2.1. NRZ bipolar
6.8.2.2. RZ bipolar
6.8.2.3. Probabilidad de error
6.8.3. Receptor binario óptimo
6.8.3.1. Contexto
6.8.3.2. Cálculo de la probabilidad de error
6.8.3.3. Diseño del filtro del receptor óptimo
6.8.3.4. Cálculo SNR
6.8.3.5. Prestaciones
6.8.3.6. Caracterización
6.8.4. Sistemas M-PAM
6.8.4.1. Parámetros
6.8.4.2. Constelaciones
6.8.4.3. Receptor óptimo
6.8.4.4. Probabilidad de error de bit (BER)
6.8.5. Espacio vectorial de señales
6.8.6. Constelación de una modulación digital
6.8.7. Receptores de M-señales
6.9. Comunicaciones digitales. Transmisión digital banda base Modulaciones digitales
6.9.1. Introducción
6.9.2. Modulación ASK
6.9.2.1. Caracterización
6.9.2.2. Parámetros
6.9.2.3. Modulación/Demodulación
6.9.3. Modulación QAM
6.9.3.1. Caracterización
6.9.3.2. Parámetros
6.9.3.3. Modulación/Demodulación
6.9.4. Modulación PSK
6.9.4.1. Caracterización
6.9.4.2. Parámetros
6.9.4.3. Modulación/Demodulación
6.9.5. Modulación FSK
6.9.5.1. Caracterización
6.9.5.2. Parámetros
6.9.5.3. Modulación/Demodulación
6.9.6. Otras modulaciones digitales
6.9.7. Comparativa entre modulaciones digitales
6.10. Comunicaciones . Comparativa, IES y diagrama de ojos
6.10.1. Comparativa de modulaciones digitales
6.10.1.1. Energía y potencia de las modulaciones
6.10.1.2. Envolvente
6.10.1.3. Protección frente al ruido
6.10.1.4. Modelo espectral
6.10.1.5. Técnicas de codificación del canal
6.10.1.6. Señales de sincronización
6.10.1.7. Probabilidad de error de símbolo de SNR
6.10.2. Canales de ancho de banda limitado
6.10.3. Interferencia Entre Símbolos (IES)
6.10.3.1. Caracterización
6.10.3.2. Limitaciones
6.10.4. Receptor óptimo en PAM sin IES
6.10.5. Diagramas de ojos
Módulo 7. Redes de conmutación e infraestructuras de Telecomunicación
7.1. Introducción a las redes de conmutación
7.1.1. Técnicas de conmutación
7.1.2. Redes de área local LAN
7.1.3. Revisión de topologías y medios de transmisión
7.1.4. Conceptos básicos de transferencia
7.1.5. Métodos de acceso al medio
7.1.6. Equipos de interconexión de red
7.2. Técnicas de conmutación y estructura de conmutadores. Redes RDSI y FR
7.2.1. Redes conmutadas
7.2.2. Redes de conmutación de circuitos
7.2.3. RDSI
7.2.4. Redes de conmutación de paquetes
7.2.5. FR
7.3. Parámetros de tráfico y dimensionamiento de red
7.3.1. Conceptos fundamentales de tráfico
7.3.2. Sistemas de pérdidas
7.3.3. Sistemas de espera
7.3.4. Ejemplos de sistemas de modelado de tráfico
7.4. Calidad de servicio y algoritmos de gestión del tráfico
7.4.1. Calidad de servicio
7.4.2. Efectos de la congestión
7.4.3. Control de congestión
7.4.4. Control de tráfico
7.4.5. Algoritmos de gestión del tráfico
7.5. Redes de acceso: tecnologías de acceso a redes WAN
7.5.1. Redes de área amplia
7.5.2. Tecnologías de acceso a redes WAN
7.5.3. Accesos xDSL
7.5.4. Accesos FTTH
7.6. ATM: Modo de Transferencia Asíncrono
7.6.1. Servicio ATM
7.6.2. Arquitectura de protocolos
7.6.3. Conexiones lógicas ATM
7.6.4. Células ATM
7.6.5. Transmisión de celdas ATM
7.6.6. Clases de servicios ATM
7.7. MPLS: conmutación de etiqueta multiprotocolo
7.7.1. Introducción MPLS
7.7.2. Operación de MPLS
7.7.3. Etiquetas
7.7.4. VPN
7.8. Proyecto de implantación de una red telemática
7.8.1. Obtención de la Información
7.8.2. Planificación
7.8.2.1. Dimensionamiento del sistema
7.8.2.2. Planos y esquemas del lugar de instalación
7.8.3. Especificaciones técnicas de diseño
7.8.4. Ejecución e implantación de la red
7.9. Cableado estructurado. Caso práctico
7.9.1. Introducción
7.9.2. Organismos y normas de cableado estructurado
7.9.3. Medios de transmisión
7.9.4. Cableado estructurado
7.9.5. Interfaz física
7.9.6. Partes de un cableado estructurado (horizontal y vertical)
7.9.7. Sistema de Identificación
7.9.8. Caso práctico
7.10. Planificación de infraestructuras comunes de Telecomunicación
7.10.1. Introducción ICT
7.10.1.1. Normativa ICT
7.10.2. Recintos y canalizaciones
7.10.2.1. Zona exterior
7.10.2.2. Zona común
7.10.2.3. Zona privada
7.10.3. Redes de distribución de ICT
7.10.4. Proyecto técnico
Módulo 8. Redes de comunicaciones móviles
8.1. Introducción redes de comunicaciones móviles
8.1.1. Redes de comunicaciones
8.1.2. Clasificación de redes de comunicaciones
8.1.3. El espectro radioeléctrico
8.1.4. Los sistemas de telefonía vía radio
8.1.5. Tecnología celular
8.1.6. Evolución de los sistemas de telefonía móvil
8.2. Protocolos y arquitectura
8.2.1. Revisión del concepto de protocolo
8.2.2. Revisión del concepto de arquitectura de comunicación
8.2.3. Revisión modelo OSI
8.2.4. Revisión arquitectura de protocolos TCP/IP
8.2.5. Estructura de una red de telefonía móvil
8.3. Principios de comunicaciones móviles
8.3.1. Radiación y tipos de antenas
8.3.2. Reutilización de frecuencias
8.3.3. Propagación de señales
8.3.4. Itinerancia y traspaso
8.3.5. Técnicas de acceso múltiple
8.3.6. Sistemas analógicos y digitales
8.3.7. Portabilidad
8.4. Revisión redes GSM: características técnicas, arquitectura e interfaces
8.4.1. Sistema GSM
8.4.2. Características técnicas de GSM
8.4.3. Arquitectura de una red GSM
8.4.4. Estructura de canales en GSM
8.4.5. Interfaces de GSM
8.5. Revisión protocolos GSM y GPRS
8.5.1. Introducción
8.5.2. Protocolos de GSM
8.5.3. Evolución de GSM
8.5.4. GPRS
8.6. Sistema UMTS. Características técnicas, arquitectura y HSPA
8.6.1. Introducción
8.6.2. Sistema UMTS
8.6.3. Características técnicas de UMTS
8.6.4. Arquitectura de una red UMTS
8.6.5. HSPA
8.7. Sistema UMTS. Protocolos, interfaces y VoIP
8.7.1. Introducción
8.7.2. Estructura de canales en UMTS
8.7.3. Protocolos de UMTS
8.7.4. Interfaces de UMTS
8.7.5. VoIP e IMS
8.8. VoIP: modelos de tráfico para telefonía IP
8.8.1. Introducción VoIP
8.8.2. Protocolos
8.8.3. Elementos VoIP
8.8.4. Transporte de VoIP en tiempo real
8.8.5. Modelos de tráfico de voz empaquetada
8.9. Sistema LTE. Características técnicas y arquitectura. CS Fallback
8.9.1. Sistema LTE
8.9.2. Características técnicas de LTE
8.9.3. Arquitectura de una red LTE
8.9.4. Estructura de canales en LTE
8.9.5. Llamadas en LTE: VoLGA, CS FB y VoLTE
8.10. Sistemas LTE. Interfaces, protocolos y servicios
8.10.1. Introducción
8.10.2. Interfaces de LTE
8.10.3. Protocolos de LTE
8.10.4. Servicios en LTE
Módulo 9. Redes y servicios de radio
9.1. Técnicas básicas en redes de radio
9.1.1. Introducción a las redes radio
9.1.2. Fundamentos básicos
9.1.3. Técnicas de Acceso Múltiple (MAC): Acceso Aleatorio (RA). MF-TDMA, CDMA, OFDMA
9.1.4. Optimización del enlace radio: fundamentos de técnicas de control del enlace
9.2. El espectro radioeléctrico
9.2.1. Definición
9.2.2. Nomenclatura de bandas de frecuencia según UIT-R
9.2.3. Otras nomenclaturas para bandas de frecuencia
9.2.4. División del espectro radioeléctrico
9.2.5. Tipos de radiación electromagnética
9.3. Sistemas y servicios de comunicaciones radio
9.3.1. Conversión y tratamiento de señales: modulaciones analógicas y digitales
9.3.2. Transmisión de la señal digital
9.3.3. Sistema de radio digital DAB, IBOC, DRM y DRM+
9.3.4. Redes de comunicación por radiofrecuencia
9.3.5. Configuración de instalaciones fijas y unidades móviles
9.3.8. Estructura de un centro emisor de radiofrecuencia fijo y móvil
9.3.9. Instalación de sistemas de transmisión de señales de radio y televisión
9.3.10. Verificación del funcionamiento de sistemas de emisión y transmisión
9.3.11. Mantenimiento de sistemas de transmisión
9.4. Multicast y QoS extremo a extremo
9.4.1. Introducción
9.4.2. IP Multicast en redes por radio
9.4.3. Delay/Disruption Tolerant Networking (DTN). 6
9.4.4. Calidad de Servicio E-to-E:
9.4.4.1. Impacto de las redes radio en la E-to-E QoS
9.4.4.2. TCP en redes radio
9.5. Redes inalámbricas de área local WLAN
9.5.1. Introducción a las WLAN
9.5.1.1. Principios de las WLAN
9.5.1.1.1. Como trabajan
9.5.1.1.2. Bandas de frecuencia
9.5.1.1.3. Seguridad
9.5.1.2. Aplicaciones
9.5.1.3. Comparativa entre WLAN y LAN cableadas
9.5.1.4. Efectos de la radiación en la salud
9.5.1.5. Estandarización y normalización de la tecnología WLAN
9.5.1.6. Topología y configuraciones
9.5.1.6.1. Configuración Peer-to-Peer (Ad-Hoc)
9.5.1.6.2. Configuración en modo punto de acceso
9.5.1.6.3. Otras configuraciones: interconexión de redes
9.5.2. El estándar IEEE 802.11 – WI-FI
9.5.2.1. Arquitectura
9.5.2.2. Capas del IEEE 802.11
9.5.2.2.1. La capa física
9.5.2.2.2. La capa de enlace (MAC)
9.5.2.3. Operativa básica en una WLAN
9.5.2.4. Asignación del espectro radioeléctrico
9.5.2.5. Variantes del IEEE 802.11
9.5.3. El estándar HiperLAN
9.5.3.1. Modelo de referencia
9.5.3.2. HiperLAN/1
9.5.3.3. HiperLAN/2
9.5.3.4. Comparativa de HiperLAN con 802.11a
9.6. Redes Inalámbricas de Área Metropolitana (WMAN) y Redes a Inalámbricas de Área Amplia (WWAN)
9.6.1. Introducción a WMAN. Características
9.6.2. WiMAX. Características y diagrama
9.6.3. Redes inalámbricas de área amplia (WWAN). Introducción
9.6.4. Red de telefonía móvil y satélite
9.7. Redes inalámbricas de área personal WPAN
9.7.1. Evolución y tecnologías
9.7.2. Bluetooth
9.7.3. Redes personales y de sensores
9.7.4. Perfiles y aplicaciones
9.8. Redes de acceso radio terrestre
9.8.1. Evolución del acceso radio terrestre: WiMAX, 3GPP
9.8.2. Accesos de 4ª Generación. Introducción
9.8.3. Recursos radio y capacidad
9.8.4. Portadores Radio LTE. MAC, RLC y RRC
9.9. Comunicaciones vía satélite
9.9.1. Introducción
9.9.2. Historia de las comunicaciones por satélite
9.9.3. Estructura de un sistema de comunicación por satélite
9.9.3.1. El segmento especial
9.9.3.2. EL centro de control
9.9.3.3. El segmento terreno
9.9.4. Tipos de satélite
9.9.4.1. Por su finalidad
9.9.4.2. Según su orbita
9.9.5. Bandas de frecuencia
9.10. Planificación y regulación de sistemas y servicios por radio
9.10.1. Terminología y características técnicas
9.10.2. Frecuencias
9.10.3. Coordinación, notificación e inscripción de asignaciones de frecuencia y modificación de planes
9.10.4. Interferencias
9.10.5. Disposiciones administrativas
9.10.6. Disposiciones relativas a los servicios y estaciones
Módulo 10. Ingeniería de sistemas y servicios de red
10.1. Introducción a la Ingeniería de sistemas y servicios de red
10.1.1. Concepto de sistema informático e informática
10.1.2. El software y sus características
10.1.2.1. Características del software
10.1.3. La evolución del software
10.1.3.1. Los albores del desarrollo del software
10.1.3.2. La crisis del software
10.1.3.3. La Ingeniería del Software
10.1.3.4. La tragedia del software
10.1.3.5. La actualidad del software
10.1.4. Los mitos del software
10.1.5. Los nuevos retos del software
10.1.6. Deontología profesional de la Ingeniería del Software
10.1.7. SWEBOK. El Cuerpo de Conocimientos de la Ingeniería del Software
10.2. El proceso de desarrollo
10.2.1. Proceso de resolución de problemas
10.2.2. El proceso de desarrollo del software
10.2.3. Proceso software frente a ciclo de vida
10.2.4. Ciclos de vida. Modelos de proceso (tradicionales)
10.2.4.1. Modelo en cascada
10.2.4.2. Modelos basados en prototipos
10.2.4.3. Modelo de desarrollo incremental
10.2.4.4. Desarrollo rápido de aplicaciones (RAD)
10.2.4.5. Modelo en espiral
10.2.4.6. Proceso unificado de desarrollo o proceso unificado de rational (RUP)
10.2.4.7. Desarrollo de software basado en componentes
10.2.5. El manifiesto ágil. Los métodos ágiles
10.2.5.1. Extreme Programming (XP)
10.2.5.2. Scrum
10.2.5.3. Feature Driven Development (FDD)
10.2.6. Estándares sobre el proceso software
10.2.7. Definición de un proceso software
10.2.8. Madurez del proceso software
10.3. Planificación y gestión de proyectos Agile
10.3.1. ¿Qué es Agile?
10.3.1.1. Historia de Agile
10.3.1.2. Manifiesto Agile
10.3.2. Fundamentos de Agile
10.3.2.1. La mentalidad Agile
10.3.2.2. La adecuación a Agile
10.3.2.3. Ciclo de vida del desarrollo de productos
10.3.2.4. El “triángulo de hierro”
10.3.2.5. Trabajar con incertidumbre y volatilidad
10.3.2.6. Procesos definidos y procesos empíricos
10.3.2.7. Los mitos de Agile
10.3.3. El entorno Agile
10.3.3.1. Modelo operativo
10.3.3.2. Roles Agile
10.3.3.3. Técnicas Agile
10.3.3.4. Prácticas Agile
10.3.4. Marcos de trabajo Agile
10.3.4.1. eXtreme Programming (XP)
10.3.4.2. Scrum
10.3.4.3. Dynamic Systems Development Method (DSDM)
10.3.4.4. Agile Project Management
10.3.4.5. Kanban
10.3.4.6. Lean Software Development
10.3.4.7. Lean Start-up
10.3.4.8. Scaled Agile Framework (SAFe)
10.4. Gestión de configuración y repositorios colaborativos
10.4.1. Conceptos básicos de gestión de configuración del software
10.4.1.1. ¿Qué es la gestión de configuración del software?
10.4.1.2. Configuración del software y elementos de la configuración del software
10.4.1.3. Líneas base
10.4.1.4. Versiones, revisiones, variantes y releases
10.4.2. Actividades de gestión de configuración
10.4.2.1. Identificación de la configuración
10.4.2.2. Control de cambios en la configuración
10.4.2.3. Generación de informes de estado
10.4.2.4. Auditoría de la configuración
10.4.3. El plan de gestión de configuración
10.4.4. Herramientas de gestión de configuración
10.4.5. La gestión de configuración en la metodología Métrica v.3
10.4.6. La gestión de configuración en SWEBOK
10.5. Prueba de sistemas y servicios
10.5.1. Conceptos generales de la prueba
10.5.1.1. Verificar y validar
10.5.1.2. Definición de prueba
10.5.1.3. Principios de las pruebas
10.5.2. Enfoques de las pruebas
10.5.2.1. Pruebas de caja blanca
10.5.2.2. Pruebas de caja negra
10.5.3. Pruebas estáticas o revisiones
10.5.3.1. Revisiones técnicas formales
10.5.3.2. Walkthroughs
10.5.3.3. Inspecciones de código
10.5.4. Pruebas dinámicas
10.5.4.1. Pruebas de unidad o unitarias
10.5.4.2. Pruebas de integración
10.5.4.3. Pruebas del sistema
10.5.4.4. Pruebas de aceptación
10.5.4.5. Pruebas de regresión
10.5.5. Pruebas alfa y pruebas beta
10.5.6. El proceso de prueba
10.5.7. Error, defecto y fallo
10.5.8. Herramientas de prueba automática
10.5.8.1. Junit
10.5.8.2. LoadRunner
10.6. Modelado y diseño de arquitecturas de redes
10.6.1. Introducción
10.6.2. Características de los sistemas
10.6.2.1. Descripción de los sistemas
10.6.2.2. Descripción y características de los servicios
10.6.2.3. Requisitos de operabilidad
10.6.3. Análisis de requisitos
10.6.3.1. Requisitos de usuario
10.6.3.2. Requisitos de aplicaciones
10.6.3.3. Requisitos de red
10.6.4. Diseño de arquitecturas de red
10.6.4.1. Arquitectura de referencia y componentes
10.6.4.2. Modelos de arquitectura
10.6.4.3. Arquitecturas de sistemas y de red
10.7. Modelado y diseño de sistemas distribuidos
10.7.1. Introducción
10.7.2. Arquitectura de direccionamiento y Routing
10.7.2.1. Estrategia de direccionamiento
10.7.2.2. Estrategia de enrutamiento
10.7.2.3. Consideraciones de diseño
10.7.3. Conceptos de diseño de redes
10.7.4. Proceso de diseño
10.8. Plataformas y entornos de despliegue
10.8.1. Introducción
10.8.2. Sistemas de computadoras distribuidas
10.8.2.1. Conceptos básicos
10.8.2.2. Modelos de computación
10.8.2.3. Ventajas, inconvenientes y desafíos
10.8.2.4. Conceptos básicos de sistemas operativos
10.8.3. Despliegues de redes virtualizadas
10.8.3.1. Necesidad de un cambio
10.8.3.2. Transformación de las redes: de “todo-IP” a la nube
10.8.3.3. Despliegue de red en Cloud
10.8.4. Ejemplo: arquitectura de red en Azure
10.9. Prestaciones E2E: retardo y ancho de banda. QoS
10.9.1. Introducción
10.9.2. Análisis del rendimiento
10.9.3. QoS
10.9.4. Priorización y gestión de tráfico
10.9.5. Acuerdos de nivel de servicio
10.9.6. Consideraciones de diseño
10.9.6.1. Evaluación del rendimiento
10.9.6.2. Relaciones e interacciones
10.10. Automatización y optimización de red
10.10.1. Introducción
10.10.2. Gestión de red
10.10.2.1. Protocolos de gestión y configuración
10.10.2.2 Arquitecturas de gestión de red
10.10.3. Orquestación y automatización
10.10.3.1. Arquitectura ONAP
10.10.3.2. Controladores y funciones
10.10.3.3. Políticas
10.10.3.4. Inventario de red
10.10.4. Optimización
Da un paso más en tu carrera profesional y apuesta por una titulación que te ayudará alcanzar el éxito en el área de la Telecomunicación de manera garantizada. No tendrás límites”
Máster en Ingeniería de Telecomunicación.
TECH Universidad Tecnológica presenta su Máster en Ingeniería de Telecomunicación, el programa que te capacitara como un profesional competente y actualizado en las últimas tendencias de la ingeniería de las telecomunicaciones. Este Máster es ideal para quienes buscan ampliar su conocimiento en el campo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y desean desarrollarse en el mundo laboral de forma exitosa. El objetivo de este Máster es ofrecer una profundización en tecnologías de la información y las comunicaciones, permitiendo que complementen sus conocimientos y habilidades para diseñar, desarrollar, implementar y gestionar soluciones innovadoras en el campo de las telecomunicaciones. Este programa proporciona una información integral en las distintas áreas de la ingeniería de telecomunicación, para que puedan explorar sus capacidades en las áreas de redes, comunicaciones móviles, sistemas de radiocomunicación, sistemas de transmisión, sistemas de procesamiento de señales y sistemas de información.
Avanza en tu carrera profesional con este Máster diseñado por TECH.
En TECH Universidad Tecnológica, trabajamos para ofrecerte el mejor aprendizaje continuo posible, adaptado a las necesidades y demandas del mercado laboral actual. El plan de estudios del Máster en Ingeniería de Telecomunicación de TECH Universidad Tecnológica está diseñado para proporcionar a los estudiantes una formación teórico-práctica que les permita desarrollar proyectos de forma autónoma, así como trabajar en equipos multidisciplinarios. El programa se imparte en modalidad online, lo que permite a los estudiantes acceder a los contenidos y herramientas desde cualquier lugar y en cualquier momento, lo que facilita la conciliación entre el estudio y la vida laboral. El programa cuenta con un equipo docente de primer nivel, compuesto por profesionales con amplia experiencia en el sector de las telecomunicaciones. ¡No pierdas la oportunidad de mejorar tu carrera y hacer parte de una de las universidades tecnológicas más prestigiosas del mercado!