Presentación

TECH te ofrece una especialidad única en medicina interna veterinaria: la Cardiología Veterinaria en Pequeños Animales. Desarróllate profesional y laboralmente junto a los mejores e impulsa tu carrera”

master semipresencial cardiologia veterinaria pequenos animales

La Cardiología Veterinaria en Pequeños Animales es una subespecialidad de la Medicina Interna con un gran desarrollo en las últimas décadas y los docentes de este Máster Semipresencial están a la vanguardia de las últimas técnicas diagnósticas y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares en pequeños animales. Por sus estudios especializados y su trayectoria profesional han desarrollado un programa útil, práctico y adaptado a la realidad actual, al día en los distintos avances del sector. 

El equipo docente ha seleccionado un temario que genera conocimiento especializado y que abarca la fisiología y fisiopatología del aparato cardiovascular, desarrolla los principales paradigmas del examen clínico y las pruebas complementarias, así como las enfermedades cardiovasculares más frecuentes en la clínica de pequeños animales, llegando a los procedimientos más complejos y enfermedades infrecuentes.   

El contenido del programa se estructura en varios módulos donde se ha establecido una exposición gradual del conocimiento a nivel fisiológico y fisiopatológico, un desarrollo de los protocolos de abordaje en el paciente con enfermedades cardiovasculares con algoritmos diagnósticos y de tratamiento, así como del seguimiento que debe hacerse en estos pacientes, ya que muchas de estas enfermedades son crónicas. Compila la experiencia de los autores, sin olvidar la rigurosidad científica y las actualizaciones más importantes, basadas en la evidencia. Desarrolla, a su vez, las enfermedades, los protocolos de actuación y tiene en cuenta el abordaje integral del paciente, considerando la enfermedad, el paciente y el propietario en la línea de la medicina en la evidencia.  

Por otro lado, todos los módulos aportan numeroso material multimedia: fotos, vídeos y esquemas tan importantes en una especialidad donde las técnicas de imagen tienen una gran importancia, para mayor capacitación del alumnado. 

Profundiza en los mecanismos electrofisiológicos que provocan arritmias y conviértete en un cardiólogo veterinario con proyección de futuro”

Este Máster Semipresencial en Cardiología Veterinaria en Pequeños Animales contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Cardiología Veterinaria 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Las novedades sobre Cardiología en pequeños animales 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras en Anestesiología veterinaria
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Determinarás con éxito los principales cuadros clínicos de las enfermedades cardiorrespiratorias en pequeños animales"

Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito veterinario, que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio. 

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales. 

El diseño de este programa se centra en el aprendizaje basado en problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos. 

maestria semipresencial cardiologia veterinaria pequenos animales

Haz carrera con TECH: actualiza tus conocimientos veterinarios en cardiología y exprime tus posibilidades”

Plan de estudios

Los contenidos de este programa han sido desarrollados por los diferentes expertos de este Máster Semipresencial Su estructura y plan de prácticas convierten a este título como el más completo del mercado en la actualidad, ya que abarca todos los conocimientos pertinentes para que el veterinario se desarrolle con éxito en una especialidad muy solicitada. La estructura en diez módulos permite un estudio clasificado por distintos conocimientos relativos a la cardiopatía de los animales, la exploración cardiovascular o el estudio completo del funcionamiento del electrocardiograma.

maestria cardiologia veterinaria pequenos animales TECH Universidad

Dominarás la exploración cardiovascular gracias al contenido de calidad de este programa de TECH”

Módulo 1. Embriología, anatomía, fisiología y fisiopatología cardíaca

1.1. Embriología cardíaca y vascular

1.1.1. Embriología cardíaca
1.1.2. Embriología vascular

1.2. Anatomía e histología cardíaca y vascular

1.2.1. Anatomía cardíaca
1.2.2. Anatomía vascular
1.2.3. Histología cardíaca
1.2.4. Histología vascular

1.3. Fisiología cardiovascular normal

1.3.1. Funciones
1.3.2. Diseño de la circulación
1.3.3. Contractibilidad

1.4. Fisiología cardiovascular normal

1.4.1. Ciclo cardíaco

1.5. Fisiología cardiovascular normal

1.5.1. Fisiología de los vasos sanguíneos
1.5.2. Circulación sistémica y pulmonar

1.6. Fisiopatología cardíaca

1.6.1. Regulación cardiovascular

1.7. Fisiopatología cardíaca

1.7.1. Conceptos hemodinámicos
1.7.2. Gasto cardíaco ¿De qué depende?

1.8. Fisiopatología cardíaca

1.8.1. Valvulopatías

1.9. Fisiopatología cardíaca

1.9.1. Pericardio
1.9.2. Cardiomiopatías
1.9.3. Fisiopatología vascular

1.10. Fisiopatología cardíaca

1.10.1. Edema de pulmón

Módulo 2. Insuficiencia cardíaca. Farmacología cardíaca

2.1. Insuficiencia cardíaca congestiva

2.1.1. Definición
2.1.2. Mecanismos fisiopatológicos
2.1.3. Consecuencias fisiopatológicas

2.2. Manejo higiénico dietético. Comunicación con el propietario

2.2.1. Comunicación con el propietario
2.2.2. Alimentación en el paciente cardiópata

2.3. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAS)

2.3.1. Mecanismo de acción
2.3.2. Tipos
2.3.3. Indicaciones
2.3.4. Posología
2.3.5. Efectos secundarios
2.3.6. Contraindicaciones

2.4. Pimodendan y otros inotrópicos

2.4.1. Pimobedan

2.4.1.1. Mecanismo de acción
2.4.1.2. Indicaciones
2.4.1.3. Posología
2.4.1.4. Efectos secundarios
2.4.1.5. Contraindicaciones

2.4.2. Simpaticomiméticos

2.4.2.1. Mecanismo de acción
2.4.2.2. Indicaciones
2.4.2.3. Posología
2.4.2.4. Efectos secundarios
2.4.2.5. Contraindicaciones

2.4.3. Otros

2.5. Diuréticos

2.5.1. Mecanismo de acción
2.5.2. Tipos
2.5.3. Indicaciones
2.5.4. Posología
2.5.5. Efectos secundarios
2.5.6. Contraindicaciones

2.6. Antiarrítmicos (1) 

2.6.1. Consideraciones previas
2.6.2. Clasificación de los antiarrítmicos
2.6.3. Antiarrítmicos clase 1

2.7. Antiarrítmicos (2) 

2.7.1. Antiarrítmicos clase 2
2.7.2. Antiarrítmicos clase 3
2.7.3. Antiarrítmicos clase 4

2.8. Fármacos antihipertensivos

2.8.1. Venosos
2.8.2. Arteriales
2.8.3. Mixtos
2.8.4. Pulmonares

2.9. Anticoagulantes

2.9.1. Heparinas
2.9.2. Clopidogre
2.9.3. IAAS
2.9.4. Otros

2.10. Otros fármacos empleados en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares

2.10.1. Antagonistas del recetor de angiotensina II
2.10.2. Espironolactona (estudio sobre fibrosis y antirremodelamiento)
2.10.3. Carvedilol
2.10.4. Cronotrópicos positivos
2.10.5. Atropina (test atropina)
2.10.6. Taurina en CMD
2.10.7. Atenolol en estenosis
2.10.8. Atenolol o diltiazem en CMH obstructiva

Módulo 3. Anamnesis y exploración cardiovascular

3.1. Anamnesis cardiovascular y respiratoria

3.1.1. Epidemiología de las enfermedades cardíacas
3.1.2. Historia clínica

3.1.2.1. Síntomas generales
3.1.2.2. Síntomas específicos

3.2. Exploración cardiovascular y respiratoria

3.2.1. Patrones respiratorios
3.2.2. Exploración de la cabeza
3.2.3. Exploración del cuello
3.2.4. Exploración del tórax
3.2.5. Exploración del abdomen
3.2.6. Otras exploraciones

3.3. Auscultación (I)

3.3.1. Fundamentos físicos
3.3.2. Fonendoscopio
3.3.3. Técnica
3.3.4. Sonidos cardíacos

3.4. Auscultación (II)

3.4.1. Soplos
3.4.2. Auscultación pulmonar

3.5. Tos

3.5.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.5.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico de la tos

3.6. Disnea

3.6.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.6.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico de la disnea

3.7. Síncope

3.7.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.7.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico del síncope

3.8. Cianosis

3.8.1. Definición y mecanismos fisiopatológicos
3.8.2. Diagnósticos diferenciales y algoritmo de diagnóstico del síncope

3.9. Presión arterial y presión venosa central

3.9.1. Presión arterial
3.9.2. Presión venosa central

3.10. Pruebas laboratoriales y marcadores cardíacos

3.10.1. Pruebas laboratoriales en enfermedad cardíaca
3.10.2. Biomarcadores cardiacos
3.10.3. Test genéticos

Módulo 4. Pruebas complementarias. Diagnóstico por la imagen

4.1. Principios de radiología

4.1.1. Fundamentos físicos de la producción de rayos X
4.1.2. Máquina de rayos X
4.1.3. Selección del MAS y KV 
4.1.4. Tipos de radiología

4.2. Técnica radiográfica en radiología torácica

4.2.1. Técnica radiográfica
4.2.2. Posicionamiento

4.3. Radiografía torácica (I)

4.3.1. Evaluación de una radiografía torácica
4.3.2. Enfermedades de estructuras extratorácicas

4.4. Radiología torácica (II)

4.4.1. Enfermedades de la tráquea
4.4.2. Enfermedades del mediastino

4.5. Radiología torácica (III)

4.5.1. Enfermedades de la pleura
4.5.2. Enfermedades del esófago

4.6. Silueta cardíaca (I)

4.6.1. Evaluación de la silueta cardíaca normal
4.6.2. Tamaño
4.6.3. Topografía

4.7. Silueta cardíaca (II)

4.7.1. Enfermedades que afectan al corazón
4.7.2. Enfermedades

4.8. Parénquima pulmonar (I)

4.8.1. Evaluación del parénquima pulmonar normal
4.8.2. Patrones pulmonares (1) 

4.9. Parénquima pulmonar (II)

4.9.1. Patrones pulmonares (2)
4.9.2. Hallazgos radiológicos en enfermedades del parénquima pulmonar

4.10. Otras pruebas

4.10.1. Ecografia pulmonar
4.10.2. Bubble study

Módulo 5. Pruebas complementarias. Electrocardiograma

5.1. Anatomía del sistema de conducción y potencial de acción

5.1.1. Nodo sinusal y vías de conducción supraventriculares
5.1.2. Nodo atrio-ventricular y vías de conducción ventriculares
5.1.3. Potencial de acción

5.1.3.1. Células marcapasos
5.1.3.2. Células contráctiles

5.2. Obtención de un trazado electrocardiográfico de alta calidad

5.2.1. Sistema de derivaciones de las extremidades
5.2.2. Sistema de derivaciones precordiales
5.2.3. Reducción de artefactos

5.3. El ritmo sinusal

5.3.1. Características electrocardiográficas típicas del ritmo sinusal
5.3.2. Arritmia sinusal respiratoria
5.3.3. Arritmia sinusal no respiratoria
5.3.4. Marcapasos errante
5.3.5. Taquicardia sinusal
5.3.6. Bradicardia sinusal
5.3.7. Bloqueos de conducción intraventricular

5.4. Mecanismos electrofisiológicos causantes de arritmias

5.4.1. Trastornos de la formación del estímulo

5.4.1.1. Automatismo normal alterado
5.4.1.2. Automatismo anormal
5.4.1.3. Actividad desencadenada: pospotenciales tardíos
5.4.1.4. Actividad desencadenada: pospotenciales tempranos

5.4.2. Trastornos de la conducción del impulso

5.4.2.1. Reentrada anatómica
5.4.2.2. Reentrada funcional

5.5. Arritmias supraventriculares (I)

5.5.1. Complejos prematuros atriales
5.5.2. Taquicardia supraventricular paroxística
5.5.3. Taquicardia de la unión atrio-ventricular
5.5.4. Vías accesorias de conducción

5.6. Arritmias supraventriculares (II): fibrilación atrial

5.6.1. Sustrato anatómico y funcional
5.6.2. Consecuencias hemodinámicas
5.6.3. Tratamiento para el control de la frecuencia
5.6.4. Tratamiento para el control del ritmo

5.7. Arritmias ventriculares

5.7.1. Complejos prematuros ventriculares
5.7.2. Taquicardia ventricular monomorfa
5.7.3. Taquicardia ventricular polimorfa
5.7.4. Ritmo idioventricular

5.8. Bradiarritmias

5.8.1. Enfermedad del seno enfermo
5.8.2. Bloqueo atrio-ventricular
5.8.3. Silencio atrial

5.9. Holter

5.9.1. Indicaciones de la monitorización Holter
5.9.2. Equipamiento
5.9.3. Interpretación

5.10. Técnicas de tratamiento avanzadas

5.10.1. Implantación de marcapasos
5.10.2. Ablación con radiofrecuencia

Módulo 6. Pruebas complementarias. Ecocardiografía

6.1. Introducción. Ultrasonidos y equipamiento

6.1.1. Física de los ultrasonidos
6.1.2. Equipo y transductores
6.1.3. Doppler
6.1.4. Artefactos

6.2. Examen ecocardiográfico

6.2.1. Preparación del paciente y posicionamiento
6.2.2. Ecocardiografía Bidimensional 2D

6.2.2.1. Cortes ecocardiográficos
6.2.2.2. Controles de la imagen bidimensional

6.2.3. Modo M
6.2.4. Doppler espectral
6.2.5. Doppler color
6.2.6. Doppler tisular

6.3. Medidas y evaluación de imágenes 2-D y modo M

6.3.1. Generalidades
6.3.2. Ventrículo izquierdo y válvula mitral
6.3.3. Atrio izquierdo
6.3.4. Aorta
6.3.5. Ventrículo derecho y válvula tricúspide
6.3.6. Atrio derecho y venas cavas
6.3.7. Tronco pulmonar y arterias pulmonares
6.3.8. Pericardio

6.4. Medidas y evaluación del doppler

6.4.1. Generalidades

6.4.1.1. Alineación
6.4.1.2. Flujo laminar y turbulento
6.4.1.3. Información hemodinámica

6.4.2. Doppler espectral: Flujo aórtico y pulmonar 
6.4.3. Doppler espectral: Flujo mitral y tricúspide 
6.4.4. Doppler espectral: Flujos de las venas pulmonares y atrial izquierdo
6.4.5. Evaluación del Doppler color
6.4.6. Medidas y evaluación del doppler tisular

6.5. Ecocardiografía avanzada

6.5.1. Técnicas derivadas del doppler tisular
6.5.2. Ecocardiografía transesofágica
6.5.3. Ecocardiografía 3-D

6.6. Evaluación hemodinámica I

6.6.1. Función sistólica del ventrículo izquierdo

6.6.1.1. Análisis del Modo M
6.6.1.2. Análisis bidimensional
6.6.1.3. Análisis del doppler espectral
6.6.1.4. Análisis del doppler tisular

6.7. Evaluación hemodinámica II

6.7.1. Función diastólica del ventrículo izquierdo

6.7.1.1. Tipos de disfunción diastólica

6.7.2. Presiones de llenado del ventrículo izquierdo
6.7.3. Función del ventrículo derecho

6.7.3.1. Función sistólica radial
6.7.3.2. Función sistólica longitudinal
6.7.3.3. Doppler tisular

6.8. Evaluación hemodinámica III

6.8.1. Doppler espectral

6.8.1.1. Gradientes de presión
6.8.1.2. Pressure half time
6.8.1.3. Volumen y fracción de regurgitación
6.8.1.4. Cuota de shunt

6.8.2. Modo M

6.8.2.1. Aorta
6.8.2.2. Mitral
6.8.2.3. Septo
6.8.2.4. Pared libre del ventrículo izquierdo

6.9. Evaluación hemodinámica IV

6.9.1. Doppler color

6.9.1.1. Tamaño del Jet
6.9.1.2. PISA
6.9.1.3. Vena contracta

6.9.2. Valoración de la regurgitación mitral
6.9.3. Valoración de la regurgitación tricúspide
6.9.4. Valoración de la regurgitación aórtica
6.9.5. Valoración de la regurgitación pulmonar

6.10. Ecografía torácica 

6.10.1. Ecografía torácica

6.10.1.1. Derrames
6.10.1.2. Masas
6.10.1.3. Parénquima pulmonar

6.10.2. Ecocardiografía en animales exóticos

6.10.2.1. Conejos
6.10.2.2. Hurones
6.10.2.3. Roedores

6.10.3. Otros

Módulo 7. Cardiopatías adquiridas. Enfermedad valvular crónica mitral y tricúspide. Endocarditis. Alteraciones pericárdicas. Masas cardiacas

7.1. Enfermedad valvular degenerativa crónica (I). Etiología

7.1.1. Anatomía valvular
7.1.2. Etiología
7.1.3. Prevalencia

7.2. Enfermedad valvular degenerativa crónica (II). Patología

7.2.1. Patofisiología
7.2.2. Estadiaje y clasificación

7.3. Enfermedad valvular degenerativa crónica (III). Diagnóstico

7.3.1. Historia y exploración
7.3.2. Radiología
7.3.3. Electrocardiograma (ECG)
7.3.4. Ecocardiografía
7.3.5. Pruebas bioquimicas
7.3.6. Diagnósticos diferenciales

7.4. Enfermedad valvular degenerativa crónica (IV). Evaluación ecocardiográfica

7.4.1. Anatomía valvular

7.4.1.1. Apariencia y movimiento
7.4.1.2. Lesiones degenerativas
7.4.1.3. Prolapsos
7.4.1.4. Rotura de cuerdas tendinosas

7.4.2. Dimensiones y funcionalidad del ventrículo izquierdo
7.4.3. Cuantificación de la regurgitación
7.4.4. Estadiaje ecocardiográfico

7.4.4.1. Remodelamiento cardiaco
7.4.4.2. Flujo y fracción de regurgitación
7.4.4.3. Presiones atriales izquierdas
7.4.4.4. Hipertensión pulmonar

7.5. Enfermedad valvular degenerativa crónica (V). Análisis de riesgo de progresión y descompenso

7.5.1. Factores de riesgo de progresión
7.5.2. Predicción del descompenso
7.5.3. Particularidades de la evolución de la patología tricúspide
7.5.4. Función del propietario
7.5.5. Periodicidad de las revisiones

7.6. Enfermedad valvular degenerativa crónica (VI). Terapia

7.6.1. Tratamiento médico
7.6.2. Tratamiento quirúrgico

7.7. Enfermedad valvular degenerativa crónica (VII). Factores complicantes

7.7.1. Arritmias
7.7.2. Hipertensión pulmonar
7.7.3. Hipertensión arterial sistémica
7.7.4. Insuficiencia renal
7.7.5. Rotura atrial

7.8. Endocarditis infecciosa

7.8.1. Etiología y patofisiología de la endocarditis bacteriana
7.8.2. Diagnóstico de la endocarditis bacteriana
7.8.3. Tratamiento de la endocarditis bacteriana

7.9. Alteraciones pericárdicas

7.9.1. Anatomía y fisiología del pericardio
7.9.2. Patofisiología del taponamiento pericárdico
7.9.3. Diagnóstico del taponamiento pericárdico
7.9.4. Tipos de alteraciones pericárdicas

7.9.4.1. Hernias y defectos
7.9.4.2. Derrames o efusiones (tipos y orígenes)
7.9.4.3. Masas
7.9.4.4. Pericarditis constrictiva

7.9.5. Pericardiocéntesis y protocolo de actuación

7.10. Masas cardiacas

7.10.1. Tumores de base aórtica
7.10.2. Hemangiosarcoma
7.10.3. Mesotelioma
7.10.4. Tumores intracavitarios
7.10.5. Coágulos: rotura atrial

Módulo 8. Cardiopatías adquiridas. Cardiomiopatías

8.1. Cardiomiopatía dilatada canina primaria

8.1.1. Definición de la cardiomiopatía dilatada (CMD) primaria y características histológicas
8.1.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la CMD
8.1.3. Diagnóstico electrocardiográfico de la CMD oculta

8.1.3.1. Electrocardiograma (ECG)
8.1.3.2. Holter

8.1.4. Terapia de la CMD

8.1.4.1. Fase oculta
8.1.4.2. Fase sintomática

8.2. Cardiomiopatía dilatada canina secundaria

8.2.1. Diagnóstico etiológico de Cardiomiopatía Dilatada (CMD) 
8.2.2. CMD secundaria a déficit nutricionales
8.2.3. CMD secundaria a otras causas

8.2.3.1. Alteraciones endocrinas
8.2.3.2. Tóxicos
8.2.3.3. Otras

8.3. Cardiomiopatía inducida por taquicardia (CMIT)

8.3.1. Diagnóstico electrocardiográfico de la CMIT

8.3.1.1. Electrocardiograma (ECG)
8.3.1.2. Holter

8.3.2. Terapia de la CMIT

8.3.2.1. Terapia farmacológica
8.3.2.2. Ablación con radiofrecuencia

8.4. Cardiomiopatía arritmogénica derecha (CMAD)

8.4.1. Definición de la CMAD y características histológicas
8.4.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la CMAD
8.4.3. Diagnóstico electrocardiográfico de la CMAD

8.4.3.1. ECG
8.4.3.2. Holter

8.4.4. Terapia de la CMAD

8.5. Cardiomiopatía hipertrófica felina (CMH) (I)

8.5.1. Definición de la CMH y características histológicas
8.5.2. Diagnóstico ecocardiográfico del fenotipo de CMH
8.5.3. Hallazgos electrocardiográficos en CMH

8.6. Cardiomiopatía hipertrófica (CMH) felina (II)

8.6.1. Diagnóstico etiológico de la CMH
8.6.2. Consecuencias hemodinámicas de la CMH
8.6.3. Estadiaje de la CMH
8.6.4. Factores pronósticos en la CMH
8.6.5. Terapia de la CMH

8.6.5.1. Fase asintomática
8.6.5.2. Fase sintomática

8.7. Otras cardiomiopatías felinas (I)

8.7.1. Cardiomiopatía restrictiva (CMR)

8.7.1.1. Características histológicas de la CMR
8.7.1.2. Diagnóstico ecocardiográfico del fenotipo de CMR
8.7.1.3. Hallazgos electrocardiográficos en la CMR
8.7.1.4. Terapia de la CMR

8.7.2. Cardiomiopatía dilatada felina

8.7.2.1. Características histológicas de la Cardiomiopatía Dilatada (CMD) felina 
8.7.2.2. Diagnóstico ecocardiográfico del fenotipo de CMD
8.7.2.3. Diagnóstico etiológico de la CMD felina

8.8. Otras cardiomiopatías felinas (II)

8.8.1. Cardiomiopatía Dilatada (CMD) felina (cont.) 

8.8.1.1. Terapia de la CMD felina

8.8.2. Cardiomiopatías en fase terminal

8.8.2.1. Diagnóstico ecocardiográfico
8.8.2.2. Terapia de las fases terminales de cardiomiopatía

8.8.3. Cardiomiopatía hipertrófica obstructiva (CMHO)

8.9. Miocarditis

8.9.1. Diagnóstico clínico de la miocarditis
8.9.2. Diagnóstico etiológico de la miocarditis
8.9.3. Terapia no etiológica de la miocarditis
8.9.4. Enfermedad de Chagas

8.10. Otras alteraciones del miocardio

8.10.1. Atrial standstill
8.10.2. Fibroendoelastosis
8.10.3. Cardiomiopatía asociada a distrofia muscular (Duchenne)
8.10.4. Cardiomiopatía en exóticos

Módulo 9. Cardiopatías congénitas

9.1. Conducto arterioso persistente (CAP) (I)

9.1.1. Mecanismos embriológicos que originan el CAP
9.1.2. Clasificación anatómica del CAP
9.1.3. Diagnóstico ecocardiográfico

9.2. Conducto arterioso persistente (II)

9.2.1. Terapia farmacológica
9.2.2. Terapia intervencionista
9.2.3. Terapia quirúrgica

9.3. Estenosis pulmonar (EP)(I)

9.3.1. Clasificación anatómica de la EP
9.3.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la EP
9.3.3. Terapia farmacológica

9.4. Estenosis pulmonar (II)

9.4.1. Terapia intervencionista
9.4.2. Terapia quirúrgica

9.5. Estenosis aórtica (EA)(I)

9.5.1. Clasificación anatómica de la EA
9.5.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la EA
9.5.3. Terapia farmacológica

9.6. Estenosis aórtica (II)

9.6.1. Terapia intervencionista
9.6.2. Resultado de los programas de screening

9.7. Defectos del septo interventricular (DSV)

9.7.1. Clasificación anatómica de los DSV
9.7.2. Diagnóstico ecocardiográfico
9.7.3. Terapia farmacológica
9.7.4. Terapia quirúrgica
9.7.5. Terapia intervencionista

9.8. Defectos del septo interatrial (DSA)

9.8.1. Clasificación anatómica de los DSA
9.8.2. Diagnóstico ecocardiográfico
9.8.3. Terapia farmacológica
9.8.4. Terapia intervencionista

9.9. Displasia de las válvulas atrioventriculares

9.9.1. Displasia tricúspide
9.9.2. Displasia mitral

9.10. Otros defectos congénitos

9.10.1. Tetralogía de Fallot
9.10.2. Vena cava craneal izquierda persistente
9.10.3. Ventrículo derecho a doble cámara
9.10.4. Ventana aorto-pulmonar
9.10.5. Cuarto arco aórtico derecho persistente
9.10.6. Cortriatrium dexter y cortriatrium sinister
9.10.7. Canal atrioventricular común

Módulo 10. Hipertensión pulmonar y sistémica, enfermedades sistémicas con repercusión cardíaca y anestesia en el paciente cardiópata

10.1. Hipertensión pulmonar (HP) (I)

10.1.1. Definición de la HP
10.1.2. Diagnóstico ecocardiográfico de la HP
10.1.3. Clasificación de la HP

10.2. Hipertensión pulmonar (II)

10.2.1. Protocolo diagnóstico adicional en animales sospechosos de HP
10.2.2. Tratamiento de la HP

10.3. Hipertensión sistémica (I)

10.3.1. Métodos para la medición de la presión arterial
10.3.2. Diagnóstico de hipertensión
10.3.3. Fisiopatología de la hipertensión sistémica
10.3.4. Evaluación de daños en órganos diana
10.3.5. Cardiomiopatía hipertensiva

10.4. Hipertensión sistémica (II)

10.4.1. Selección de pacientes para programas de screening de hipertensión
10.4.2. Tratamiento de la hipertensión sistémica
10.4.3. Monitorización del tratamiento y los daños adicionales en órganos diana

10.5. Filariosis

10.5.1. Agente etiológico
10.5.2. Diagnóstico de la infección por filarias

10.5.2.1. Métodos físicos
10.5.2.2. Métodos serológicos

10.5.3. Patofisiología de la infestación por filarias

10.5.3.1. Perros
10.5.3.2. Gatos

10.5.4. Hallazgos ecocardiográficos
10.5.5. Tratamiento de la filariosis

10.5.5.1. Tratamiento médico
10.5.5.2. Tratamiento intervencionista

10.6. Enfermedades endocrinas que afectan al corazón (I)

10.6.1. Hipertiroidismo
10.6.2. Hipotiroidismo
10.6.3. Hiperadrenocorticismo
10.6.4. Hipoadrenocorticicismo

10.7. Enfermedades endocrinas que afectan al corazón (II)

10.7.1. Diabetes
10.7.2. Acromegalia
10.7.3. Hiperaldosteronismo
10.7.4. Hiperparatiroidismo

10.8. Otras alteraciones sistémicas que afectan al sistema cardiovascular (I)

10.8.1. Feocromocitoma
10.8.2. Anemia
10.8.3. Uremia
10.8.4. Tóxicos y quimioterápicos
10.8.5. Shock

10.9. Otras alteraciones sistémicas que afectan al sistema cardiovascular (II)

10.9.1. Dilatación/torsión gástrica
10.9.2. Esplenitis/neoplasia esplénica
10.9.3. Estado hipercoagulable y trombosis
10.9.4. Condiciones que provocan hipo o hipercalcemia
10.9.5. Condiciones que provocan hipo o hipercalemia
10.9.6. Condiciones que provocan hipo o hipermagnesemia

10.10. Anestesia en el paciente cardiaco

10.10.1. Evaluación prequirúrgica
10.10.2. Factores hemodinámicos y quirúrgicos implicados en la elección de hipn

estudiar cardiologia veterinaria pequenos animales TECH Universidad

A través de este programa te especializarás en el abordaje de arritmias, taquicardias y bradiarritmias”

Máster Semipresencial en Cardiología Veterinaria en Pequeños Animales

La cardiología veterinaria se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares en animales. Dado que las enfermedades cardíacas son cada vez más comunes en los animales de compañía, la demanda de veterinarios especializados en este campo ha aumentado. Bajo esta premisa, TECH Universidad presenta su Máster Semipresencial en Cardiología Veterinaria en Pequeños Animales, una mirada pormenorizada a la multiplicidad de esquemas que tienen lugar en este campo sanitario. Aquí, te proponemos un recorrido virtual y presencial a través de diversos módulos que engloban desde las diferentes enfermedades cardíacas que pueden afectar a los animales, hasta las técnicas de diagnóstico y tratamiento más efectivas. También, estudiarás las últimas investigaciones y avances en el campo de la cardiología veterinaria.

Especialízate en la cardiología veterinaria en pequeños animales

Este Máster Semipresencial de TECH es tu mejor oportunidad para adentrarte en el campo, de un modo dinámico y práctico. Con nuestra metodología, abordarás el desarrollo de casos prácticos, los cuales te permitirán potencializar tus competencias en el desempeño de funciones asignadas. Además de las clases teóricas, tendrás la oportunidad de poner en práctica tus conocimientos en sesiones de laboratorio y prácticas en hospitales veterinarios. Estas experiencias te permitirán trabajar con animales reales y perfeccionar tus habilidades en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares en dicha población animal. Al finalizar el programa, estarás capacitado para ofrecer un servicio especializado de alto nivel. Podrás trabajar en hospitales veterinarios, clínicas especializadas en cardiología, o iniciar tu propio consultorio especializado.