Presentación

Este Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria de TECH está diseñado para preparar a los estudiantes para desarrollarse profesionalmente en el campo de la Psicología Sanitaria” 

##IMAGE##

El Psicología General Sanitaria ha experimentado un importante avance en los últimos años debido a la creciente necesidad de abordar la salud mental en el ámbito de la atención primaria y hospitalaria. Esta especialidad se encarga de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psicológicos y emocionales que afectan a la salud física y mental de las personas.

En la actualidad, el Psicología General Sanitaria es una disciplina de gran importancia y prevalencia en la sociedad, ya que los trastornos mentales y emocionales están presentes en la mayoría de las patologías médicas. Por esta razón, resulta fundamental contar con profesionales altamente capacitados y especializados en este ámbito para brindar una atención integral y de calidad a los pacientes.

El Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria de TECH es una opción altamente recomendable para aquellos que buscan especializarse en esta área de la Psicología. Este programa ofrece una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada, que permite al estudiante adquirir las competencias necesarias para abordar los diferentes trastornos y problemáticas relacionadas con la salud mental en el ámbito sanitario.

Una de las ventajas del Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria de TECH es que ofrece capacitaciones prácticas de 3 semanas de duración en un centro elegido por el alumno. De esta manera, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un entorno real y adquirir experiencia en el manejo de casos clínicos y en la interacción con pacientes, lo que les permite consolidar su formación académica y estar mejor preparados para enfrentar los desafíos que presenta el ejercicio profesional. 

Este programa de estudios ha sido diseñado para adaptarse a tus necesidades y horarios, lo que te permitirá una mayor flexibilidad” 

Este Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria contiene el programa más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son: 

  • Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales de enfermería expertos en cuidados intensivos y profesores universitarios de amplia experiencia en el paciente crítico
  • Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
  • Valoración y monitorización del paciente, el dominio del marco legal de la Psicología como profesión sanitaria, identificación de los actores psicosociales en el proceso de salud-enfermedad, proceso de evaluación psicológica, Intervención psicológica en la infancia y la adolescencia, etc.
  • Presentación de talleres prácticos sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas en el paciente
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Guías de práctica clínica sobre el abordaje de las diferentes intervenciones psicológicas
  • Con un especial hincapié en la medicina basada en pruebas y las metodologías de la investigación en Psicología General Sanitaria
  • Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 
  • Además, podrás realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros hospitalarios 

Cursa una estancia intensiva de 3 semanas en un centro de prestigio y adquiere todo el conocimiento para crecer personal y profesionalmente”  

En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales de la Psicología que desarrollan sus funciones en las unidades de cuidados intensivos, y que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica enfermera, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente.

Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de la Psicología obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.

Actualiza tus conocimientos, a través del Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria, de un modo práctico y adaptado a tus necesidades"

##IMAGE##

Tendrás acceso a tecnología más avanzada, lo que te permitirá realizar tus estudios de manera más eficiente y efectiva"

Plan de estudios

El plan de estudios del Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria se ha diseñado cuidadosamente para cumplir con los requisitos específicos de este sector, siguiendo las demandas del equipo docente encargado del programa. El temario ofrece una amplia perspectiva del campo de la Psicología Sanitaria desde una perspectiva global, con la intención de preparar a los estudiantes para aplicar sus conocimientos a nivel internacional. Desde el primer módulo, los alumnos adquirirán una sólida base de conocimientos y contarán con el apoyo de un equipo de expertos para guiarles en su evolución. El plan de estudios se ha estructurado de manera integral, cubriendo todas las áreas relevantes de la Psicología Sanitaria, con el objetivo de que los egresados estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo real y brindar una atención de calidad a sus pacientes. 

maestria psicologia general sanitaria TECH Universidad

Este plan de estudios ha sido diseñado para proporcionar a los estudiantes una formación integral que cubre todas las áreas relevantes de la Psicología Sanitaria” 

Módulo 1. Fundamentos Científicos y Profesionales de la Psicología General Sanitaria 

1.1. Psicología Clínica y de la Salud

1.1.1. Antecedentes históricos 
1.1.2. Psicología Clínica 
1.1.3. Psicología de la Salud 

1.2. Marco legal de la psicología como profesión sanitaria 

1.2.1. Historia de la Psicología Sanitaria en España 
1.2.2. Legislación actual de la Psicología Sanitaria en España 
1.2.3. Controversias y retos futuros de la Psicología Sanitaria 

1.3. Aspectos ético-deontológicos de la Psicología Sanitaria 

1.3.1. Conceptos básicos de ética y deontología 
1.3.2. Aspectos ético-deontológicos de la psicología como disciplina científica 
1.3.3. Aspectos ético-deontológicos de la psicología como profesión aplicada 
1.3.4. Protección de datos en Psicología 

1.4. La salud: conceptualización y modelos

1.4.1. Conceptualización de la salud 
1.4.2. Modelos de salud 
1.4.3. Teorías de conducta y salud 

1.5. Estrés y factores psicosociales en el proceso de salud-enfermedad 

1.5.1. Teorías sobre el estrés 
1.5.2. Relación del estrés con la enfermedad 
1.5.3. Personalidad y salud 

1.6. La comunicación interprofesional y de resultados en salud 

1.6.1. Rehabilitación psicosocial 
1.6.2. Atención a la salud desde los ámbitos comunitario y hospitalario 
1.6.3. Comunicación de resultados 

1.7. Clasificaciones diagnósticas: aspectos básicos y diferenciales 

1.7.1. Conceptos y modelos en Psicopatología 
1.7.2. Clasificaciones diagnósticas en Psicopatología 
1.7.3. Nuevos sistemas de clasificación en Psicopatología 

1.8. Fundamentos de práctica clínica basada en evidencia y evaluación basada en la evidencia 

1.8.1. Introducción a la práctica clínica basada en la evidencia 
1.8.2. Metodología de la práctica clínica basada en la evidencia 
1.8.3. Psicología basada en la evidencia 

1.9. Tratamientos psicológicos basados en la evidencia 

1.9.1. Historia de la evaluación de la eficacia 
1.9.2. Guías de práctica clínica 
1.9.3. Limitaciones y retos de los tratamientos basados en la evidencia 

1.10. Enfoque transdiagnóstico y evaluación de procesos y resultados 

1.10.1. Enfoque transdiagnóstico 
1.10.2. Evaluación de resultados terapéuticos 
1.10.3. Evaluación de procesos terapéuticos 

1.11. Fundamentos de investigación y nuevas tecnologías en Psicología Sanitaria 

1.11.1. Investigación científica en Psicología 
1.11.2. Diseños de investigación 
1.11.3. Intervención mediante nuevas tecnologías 

1.12. Recursos científico-profesionales para la práctica sanitaria 

1.12.1. Criterios y búsqueda en revisiones sistemáticas 
1.12.2. Selección de estudios y extracción de datos en revisiones sistemáticas 
1.12.3. Análisis de resultados en revisiones sistemáticas 

Módulo 2. Evaluación en Psicología General Sanitaria 

2.1. Proceso de evaluación psicológica 

2.1.1. Proceso descriptivo-predictivo 
2.1.2. Proceso interventivo-valorativo 

2.2. Técnicas de evaluación en Psicología Sanitaria 

2.2.1. Características de las técnicas de evaluación 
2.2.2. Tipos de técnicas de evaluación 

2.3. La entrevista como técnica de evaluación 

2.3.1. Conceptualización de la entrevista psicológica 
2.3.2. Proceso de la entrevista 

2.4. La observación 

2.4.1. Características de la observación 
2.4.2. Proceso de observación 

2.5. Diagnóstico en Psicología Sanitaria 

2.5.1. Características y limitaciones del DSM-5 
2.5.2. Evaluación para la delimitación del problema 

2.6. Formulación clínica 

2.6.1. Formulación de casos clínicos 
2.6.2. Análisis funcional (fundamentos conceptuales y empíricos) 
2.6.3. Análisis funcional (estrategias) 

2.7. Comunicación de resultados en Psicología Sanitaria 

2.7.1. Entrevista de devolución 
2.7.2. Informe escrito 

2.8. Evaluación de calidad de vida, estilos de vida y estrés 

2.8.1. Evaluación de la calidad de vida y el proceso de intervención 
2.8.2. Evaluación del estilo de vida y la autoeficacia para la salud 
2.8.3. Evaluación del estrés 

2.9. Evaluación en condiciones crónicas 

2.9.1. Evaluación psicológica en VIH 
2.9.2. Evaluación psicológica en el dolor crónico 
2.9.3. Evaluación psicológica en el paciente oncológico 

2.10. Evaluación en Trastornos del Espectro de la Esquizofrenia 

2.10.1. Aspectos teóricos y conceptuales en la evaluación de los trastornos del espectro de la esquizofrenia 
2.10.2. Instrumentos de evaluación para los trastornos del espectro de la esquizofrenia 

2.11. Evaluación en Trastornos Depresivos y Bipolares 

2.11.1. Aspectos teóricos y conceptuales en la evaluación de los trastornos depresivos y bipolares 
2.11.2. Instrumentos de evaluación de los trastornos depresivos y bipolares 

2.12. Evaluación en trastornos de ansiedad 

2.12.1. Aspectos teóricos y conceptuales en la evaluación de los trastornos de ansiedad 
2.12.2. Instrumentos de evaluación de los trastornos de ansiedad 

2.13. Evaluación en trastornos relacionados con el trauma, disociativos, de síntomas somáticos y TOC 

2.13.1. Trastornos relacionados con el trauma y Trastornos Disociativos  
2.13.2. Trastornos de síntomas somáticos 
2.13.3. Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados 

2.14. Evaluación en trastornos de la conducta alimentaria, sueño y excreción 

2.14.1. Trastornos de la conducta alimentaria 
2.14.2. Trastornos del sueño 
2.14.3. Trastornos de la excreción 

2.15. Evaluación en Trastornos Sexuales y Parafílicos 

2.15.1. Disfunciones sexuales 
2.15.2. Trastornos parafílicos 

2.16. Evaluación en Trastornos Adictivos 

2.16.1. Criterios diagnósticos de los trastornos adictivos 
2.16.2. Instrumentos de evaluación de los trastornos adictivos 
2.16.3. Trastornos de la personalidad 

Módulo 3. Habilidades y Técnicas del Psicólogo General Sanitario 

3.1. La relación terapéutica y el proceso terapéutico 

3.1.1. Proceso terapéutico 
3.1.2. Relación terapéutica 

3.2. Habilidades y competencias básicas del psicólogo sanitario 

3.2.1. Habilidades básicas del terapeuta 
3.2.2. Características del terapeuta 
3.2.3. Competencias del Psicólogo General Sanitario 

3.3. Habilidades de escucha 

3.3.1. Escucha 
3.3.2. Técnicas de escucha 

3.4. Comunicación verbal y no verbal 

3.4.1. Comunicación no verbal 
3.4.2. Técnicas de comunicación verbal 

3.5. Obstáculos y escenas temidas en el proceso terapéutico 

3.5.1. Obstáculos en inicio y evaluación 
3.5.2. Obstáculos en la aplicación del tratamiento 

3.6. Errores más frecuentes del psicólogo 

3.6.1. Riesgo de relación dual 
3.6.2. Otros obstáculos del proceso terapéutico 

3.7. Psicoterapia y los componentes terapéuticos 

3.7.1. Modelos en psicoterapia 
3.7.2. Integración en psicoterapia 

3.8. Aportación de los modelos psicodinámicos, fenomenológico-existenciales y humanistas 

3.8.1. Modelos psicodinámicos 
3.8.2. Modelos fenomenológico-existenciales y humanistas 

3.9. Técnicas conductuales 

3.9.1. Técnicas de relajación 
3.9.2. Técnicas de exposición 
3.9.3. Técnicas operantes 

3.10. Técnicas cognitivas 

3.10.1. Entrenamiento en habilidades 
3.10.2. Reestructuración cognitiva 

3.11. Terapias de tercera generación 

3.11.1. Terapias basadas en Mindfulness 
3.11.2. Terapia de conducta dialéctica 
3.11.3. Terapia de activación conductual 
3.11.4. Psicoterapia analítica funcional 

3.12. Intervención grupal y terapia familiar 

3.12.1. Intervención grupal 
3.12.2. Terapia familiar 

3.13. Psicología Positiva 

3.13.1. Psicología positiva: conceptos 
3.13.2. Psicología positiva: técnicas 

3.14. Psicología de la salud 

3.14.1. Prevención y promoción de la salud 
3.14.2. Counselling 

Módulo 4. Intervención psicológica en la infancia y la adolescencia 

4.1. Fundamentos de la evaluación de niños y adolescentes 

4.1.1. Peculiaridades de la evaluación psicológica con niños y adolescentes 
4.1.2. Instrumentos de evaluación 
4.1.3. Obstáculos de la entrevista con niños y adolescentes 

4.2. Intervención en Trastornos del Espectro Autista 

4.2.1. Trastornos del espectro autista: etiología, curso y prevalencia 
4.2.2. Trastornos del espectro autista: instrumentos de evaluación 
4.2.3. Trastornos del espectro autista: evidencia científica 
4.2.4. Trastornos del espectro autista: técnicas de intervención psicológica 

4.3. Intervención en el trastorno por Déficit de Atención con hiperactividad 

4.3.1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: etiología, curso y prevalencia 
4.3.2. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: instrumentos de evaluación 
4.3.3. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: evidencia científica 
4.3.4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: técnicas de intervención psicológica 

4.4. Intervención en Depresión infanto-juvenil 

4.4.1. Depresión infanto-juvenil: etiología, curso y prevalencia 
4.4.2. Depresión infanto-juvenil: instrumentos de evaluación 
4.4.3. Depresión infanto-juvenil: evidencia científica 
4.4.4. Depresión infanto-juvenil: técnicas de intervención psicológica 

4.5. Intervención en Ansiedad infanto-juvenil 

4.5.1. Ansiedad infanto-juvenil: etiología, curso y prevalencia 
4.5.2. Ansiedad infanto-juvenil: evidencia científica 
4.5.3. Ansiedad infanto-juvenil: técnicas conductuales 
4.5.4. Ansiedad infanto-juvenil: técnicas cognitivas 

4.6. Intervención en trastornos relacionados con el trauma en niños y adolescentes 

4.6.1. Trastornos relacionados con el trauma en niños y adolescentes: etiología, curso y prevalencia 
4.6.2. Trastornos relacionados con el trauma en niños y adolescentes: evidencia científica 
4.6.3. Trastornos relacionados con el trauma en niños y adolescentes: técnicas de intervención psicológica 

4.7. Intervención en trastornos alimentarios en niños y adolescentes 

4.7.1. Trastornos alimentarios en niños y adolescentes: etiología, curso y prevalencia 
4.7.2. Trastornos alimentarios en niños y adolescentes: evidencia científica 
4.7.3. Trastornos alimentarios en niños y adolescentes: técnicas de intervención psicológica 

4.8. Intervención en trastornos de la excreción 

4.8.1. Trastornos de la excreción: etiología, curso y prevalencia 
4.8.2. Trastornos de la excreción: evidencia científica 
4.8.3. Trastornos de la excreción: técnicas de intervención psicológica 

4.9. Intervención en el trastorno del comportamiento 

4.9.1. Trastornos del comportamiento: etiología, curso y prevalencia 
4.9.2. Trastornos del comportamiento: instrumentos de evaluación 
4.9.3. Trastornos del comportamiento: evidencia empírica 
4.9.4. Trastornos del comportamiento: técnicas de intervención 

4.10. Intervención en trastornos por consumo de sustancias en niños y adolescentes 

4.10.1. Trastornos por consumo de sustancias: etiología, curso y prevalencia en la infancia y la adolescencia 
4.10.2. Trastornos por consumo de sustancias: evidencia científica 
4.10.3. Trastornos por consumo de sustancias: técnicas de intervención 

Módulo 5. Intervención Psicológica en adultos 

5.1. Intervención psicológica en Trastornos Psicóticos 

5.1.1. Trastornos psicóticos: etiología, curso y prevalencia 
5.1.2. Trastornos psicóticos: evidencia científica 
5.1.3. Trastornos psicóticos: técnicas de intervención psicológica 

5.2. Intervención psicológica en Trastornos Depresivos y Bipolares 

5.2.1. Intervención en trastornos depresivos 

5.2.1.1. Trastornos depresivos: etiología, curso y prevalencia 
5.2.1.2. Trastornos depresivos: evidencia científica 
5.2.1.3. Trastornos depresivos: técnicas de intervención psicológica 

5.2.2. Intervención en trastorno bipolar 

5.2.2.1. Trastorno bipolar: etiología, curso y prevalencia 
5.2.2.2. Trastorno bipolar: evidencia científica 
5.2.2.3. Trastorno bipolar: técnicas de intervención psicológica 

5.3. Intervención psicológica en trastornos de ansiedad 

5.3.1. Trastornos de ansiedad: etiología, curso y prevalencia 
5.3.2. Trastornos de ansiedad: evidencia científica 
5.3.3. Trastornos de ansiedad: técnicas de intervención psicológica 

5.4. Intervención psicológica en el TOC, TEPT y trastornos relacionados 

5.4.1. Intervención en el TOC y trastornos relacionados 
5.4.2. Intervención en el TEPT y trastornos relacionados 

5.5. Intervención psicológica en trastornos de conducta alimentaria 

5.5.1. Trastornos de conducta alimentaria: etiología, curso y prevalencia 
5.5.2. Trastornos de conducta alimentaria: evidencia científica 
5.5.3. Trastornos de conducta alimentaria: técnicas de intervención psicológica 

5.6. Intervención psicológica en Trastornos del Sueño 

5.6.1. Trastornos del sueño: etiología, curso y prevalencia 
5.6.2. Trastornos del sueño: evidencia científica 
5.6.3. Trastornos del sueño: técnicas de intervención psicológica 

5.7. Intervención psicológica en disfunciones sexuales 

5.7.1. Disfunciones sexuales: etiología, curso y prevalencia 
5.7.2. Disfunciones sexuales: evidencia científica 
5.7.3. Disfunciones sexuales: técnicas de intervención psicológica 

5.8. Intervención psicológica en Trastornos Adictivos 

5.8.1. Trastornos adictivos: etiología, curso y prevalencia 
5.8.2. Trastornos adictivos: evidencia científica 
5.8.3. Trastornos adictivos: técnicas de intervención psicológica 

5.9. Intervención psicológica en Trastornos de Personalidad 

5.9.1. Trastornos de personalidad: etiología, curso y prevalencia 
5.9.2. Trastornos de personalidad: evidencia científica 
5.9.3. Trastornos de personalidad: técnicas de intervención psicológica 

5.10. Intervención psicológica en problemas de salud física 

5.10.1. Problemas de salud física: etiología, curso y prevalencia 
5.10.2. Problemas de salud física: evidencia científica 
5.10.3. Problemas de salud física: técnicas de intervención psicológica 

Módulo 6. Intervención Psicológica en la Tercera Edad 

6.1. Psicogerontología 

6.1.1. Introducción a la Psicogerontología 
6.1.2. Envejecimiento poblacional 
6.1.3. Modelos psicosociales sobre el envejecimiento 
6.1.4. Habilidades terapéuticas para la evaluación y la intervención con personas mayores 

6.2. Transiciones y cambios vitales en mediana edad y vejez 

6.2.1. Transiciones y cambios vitales: características 
6.2.2. Transiciones y cambios vitales: técnicas de intervención 

6.3. Intervención en trastornos depresivos en la tercera edad 

6.3.1. Trastornos depresivos en la tercera edad: etiología, curso y prevalencia 
6.3.2. Trastornos depresivos en la tercera edad: evidencia empírica 
6.3.3. Trastornos depresivos en la tercera edad: técnicas de intervención psicológica 

6.4. Intervención en trastornos de ansiedad en la tercera edad 

6.4.1. Trastornos de ansiedad en la tercera edad: etiología, curso y prevalencia 
6.4.2. Trastornos de ansiedad en la tercera edad: evidencia empírica 
6.4.3. Trastornos de ansiedad en la tercera edad: técnicas de intervención psicológica 

6.5. Intervención en problemas de sueño en la tercera edad 

6.5.1. Problemas de sueño en la tercera edad: etiología, curso y prevalencia 
6.5.2. Problemas de sueño en la tercera edad: evidencia empírica 
6.5.3. Problemas de sueño en la tercera edad: técnicas de intervención psicológica 

6.6. Intervención en Trastornos Neurocognitivos en la tercera edad 

6.6.1. Trastornos neurocognitivos: etiología, curso y prevalencia 
6.6.2. Trastornos neurocognitivos: evidencia empírica 
6.6.3. Trastornos neurocognitivos: técnicas de intervención psicológica 

6.7. Intervención en dolor crónico en la tercera edad 

6.7.1. Dolor crónico en la tercera edad: etiología, curso y prevalencia 
6.7.2. Dolor crónico en la tercera edad: evidencia empírica 
6.7.3. Dolor crónico en la tercera edad: técnicas de intervención psicológica 

6.8. Intervención en contextos de cuidado familiar de personas mayores 

6.8.1. Cuidado de personas mayores: consecuencias físicas, psicológicas y sociales 
6.8.2. Cuidado de personas mayores: técnicas de intervención psicológica 

6.9. Intervención en residencias de personas mayores 

6.9.1. Residencias de personas mayores: característica y problemas 
6.9.2. Residencias de personas mayores: técnicas de intervención psicológica 

6.10. Promoción del envejecimiento con éxito 

6.10.1. Envejecimiento con éxito: definición y modelos 
6.10.2. Envejecimiento con éxito: técnicas de intervención psicológica 

Módulo 7. Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica 

7.1. Introducción a la Neuropsicología 

7.1.1. Neuropsicología 

7.1.1.1. Neuropsicología: definición y objetivo 
7.1.1.2. Neuropsicología: ámbitos de aplicación y relación con la Psicología General Sanitaria 

7.1.2. Evaluación y rehabilitación neuropsicológica 

7.1.2.1. Evaluación neuropsicológica 
7.1.2.2. Rehabilitación neuropsicológica 

7.2. Daño cerebral adquirido 

7.2.1. Traumatismos craneoencefálicos 
7.2.2. Accidentes cerebrovasculares 
7.2.3. Otras causas de daño cerebral adquirido 

7.3. Neuropsicología de la atención y memoria 

7.3.1. Neuropsicología de la atención 

7.3.1.1. Neuropsicología de la atención: bases neuroanatómicas 
7.3.1.2. Neuropsicología de la atención: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.3.1.3. Neuropsicología de la atención: rehabilitación 

7.3.2. Neuropsicología de la memoria 

7.3.2.1. Neuropsicología de la memoria: bases neuroanatómicas 
7.3.2.2. Neuropsicología de la memoria: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.3.2.3. Neuropsicología de la memoria: rehabilitación 

7.4. Neuropsicología del lenguaje 

7.4.1. Neuropsicología del lenguaje: bases neuroanatómicas 
7.4.2. Neuropsicología del lenguaje: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.4.3. Neuropsicología del lenguaje: rehabilitación 

7.5. Neuropsicología de las praxias y gnosias 

7.5.1. Neuropsicología de las praxias y gnosias: bases neuroanatómicas 
7.5.2. Neuropsicología de las praxias y gnosias: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.5.3. Neuropsicología de las praxias y gnosias: rehabilitación 

7.6. Neuropsicología de las funciones ejecutivas 

7.6.1. Neuropsicología de las funciones ejecutivas: bases neuroanatómicas 
7.6.2. Neuropsicología de las funciones ejecutivas: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.6.3. Neuropsicología de las funciones ejecutivas: rehabilitación 

7.7. Neuropsicología de la conducta 

7.7.1. Neuropsicología de la conducta: bases neuroanatómicas 
7.7.2. Neuropsicología de la conducta: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.7.3. Neuropsicología de la conducta: rehabilitación 

7.8. Neuropsicología infantil 

7.8.1. Neuropsicología infantil: bases neuroanatómicas 
7.8.2. Neuropsicología infantil: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.8.3. Neuropsicología infantil: rehabilitación 

7.9. Neuropsicología de los Trastornos Neurodegenerativos 

7.9.1. Neuropsicología de los trastornos neurodegenerativos: bases neuroanatómicas 
7.9.2. Neuropsicología de los trastornos neurodegenerativos: alteraciones y técnicas de evaluación 
7.9.3. Neuropsicología de los trastornos neurodegenerativos: rehabilitación 

7.10. Neuropsicología y trastornos en salud mental 

7.10.1. Trastornos en salud mental: bases neuroanatómicas 
7.10.2. Trastornos en salud mental: alteraciones y técnicas de evaluación neuropsicológica 
7.10.3. Trastornos en salud mental: rehabilitación neuropsicológica 

Módulo 8. Investigación aplicada a la Psicología Sanitaria 

8.1. Investigación científica 

8.1.1. Investigación en Psicología 
8.1.2. Proceso de investigación 
8.1.3. Diseños de investigación 

8.1.3.1. Diseños de estrategia manipulativa 
8.1.3.2. Diseños de estrategia no manipulativa 

8.2. Búsqueda de información científica 

8.2.1. Fuentes de información 
8.2.2. Estrategia de búsqueda 
8.2.3. Otros aspectos del proceso de búsqueda 

8.3. Revisiones sistemáticas: proceso de selección y extracción de datos 

8.3.1. Proceso de selección 

8.3.1.1. Selección de los estudios 
8.3.1.2. Otros aspectos del proceso de selección 

8.3.2. Extracción de datos 

8.3.2.1. Extracción de datos: datos a extraer y fuentes 
8.3.2.2. Extracción de datos: proceso de extracción 

8.4. Revisiones sistemáticas: evaluación del riesgo de sesgo 

8.4.1. Fuentes y dimensiones de sesgo 
8.4.2. Riesgo de sesgo dentro de los estudios 
8.4.3. Riesgo de sesgo entre los estudios 

8.5. Metaanálisis 

8.5.1. Medidas del efecto 
8.5.2. Resumen de los efectos entre los estudios 
8.5.3. Heterogeneidad 

8.6. Informe científico y referencias bibliográficas 

8.6.1. Requisitos y apartados de un informe científico 
8.6.2. Sistemas de referenciación 
8.6.3. Citar y referenciar con normas APA 

8.7. Diseños experimentales 

8.7.1. Diseños experimentales entre grupos 

8.7.1.1. Diseños experimentales entre grupos: características y tipos 
8.7.1.2. Diseños experimentales entre grupos: técnicas de análisis de datos 

8.7.2. Diseños experimentales intrasujeto 

8.7.2.1. Diseños experimentales intrasujeto: características y tipos 
8.7.2.2. Diseños experimentales intrasujeto: técnicas de análisis de datos 

8.8. Diseños factoriales 

8.8.1. Diseños ex post facto: características y tipos 
8.8.2. Diseños ex post facto: técnicas de análisis de datos 

8.9. Diseños cuasiexperimentales 

8.9.1. Diseños ex post facto: características y tipos 
8.9.2. Diseños ex post facto: técnicas de análisis de datos 

8.10. Otros diseños de investigación 

8.10.1. Diseños de caso único 

8.10.1.1. Diseños de caso único: características y tipos 
8.10.1.2. Diseños de caso único: técnicas de análisis de datos 

8.10.2. Diseños ex post facto 

8.10.2.1. Diseños ex post facto: características y tipos 
8.10.2.2. Diseños ex post facto: técnicas de análisis de datos 

8.10.3. Investigación cualitativa 

8.10.3.1. Investigación cualitativa: características 
8.10.3.2. Investigación cualitativa: tipos 

Módulo 9. Intervención en Problemas de Pareja

9.1. Introducción a los problemas de pareja

9.1.1. Características de las relaciones de pareja 
9.1.2. Ciclo evolutivo de pareja 
9.1.3. Proceso de selección de pareja 
9.1.4. Componentes de la relación de pareja 
9.1.5. Crisis en la pareja

9.2. Tipos de apego y relaciones íntimas 

9.2.1. Tipos de apego

9.2.1.1. Tipos de apego: definición e influencia en las relaciones de pareja 
9.2.1.2. Tipos de apego: evaluación

9.2.2. Relaciones íntimas y disfunciones asociadas  

9.2.2.1. Diferencias entre las parejas sanas y las disfuncionales  
9.2.2.2. Disfunciones en la pareja

9.3. Relaciones íntimas y disfunciones asociadas

9.3.1. Diferencias entre las parejas sanas y las disfuncionales 
9.3.2. Disfunciones en la pareja

9.4. Violencia intrafamiliar 

9.4.1. Violencia intrafamiliar: características 
9.4.2. Violencia intrafamiliar: intervención con personas maltratadas 
9.4.3. Violencia intrafamiliar: intervención con personas maltratadoras 

9.5. Consumo de sustancias en el ámbito de pareja 

9.5.1. Consumo de sustancias en el ámbito de pareja: características 
9.5.2. Consumo de sustancias en el ámbito de pareja: intervención

9.6. Terminación de la relación 

9.6.1.     Afrontamiento de la enfermedad y la muerte de la pareja 

9.6.1.1. Enfermedad y la muerte de la pareja: características
9.6.1.2. Enfermedad y la muerte de la pareja: intervención

9.6.2.Procesos de separación 

9.6.2.1. Procesos de separación: características y repercusiones 
9.6.2.2. Procesos de separación: intervención psicológica 

9.7. Los celos y la infidelidad 

9.7.1. Celos: características e intervención  
9.7.2. Infidelidad: características e intervención 

9.8. Evaluación en terapia de pareja 

9.8.1. Entrevista en terapia de pareja 

9.8.1.1. Entrevista de evaluación en terapia de pareja 
9.8.1.2. Obstáculos de la entrevista en terapia de pareja 

9.8.2. Instrumentos de evaluación en terapia de pareja

9.8.2.1. Evaluación de la comunicación en terapia de pareja 
9.8.2.2. Evaluación del ambiente familiar en terapia de pareja  
9.8.2.3. Evaluación de la satisfacción con la pareja y ajuste diádico 
9.8.2.4. Evaluación para otras variables relevantes en terapia de pareja 

9.9. Terapia de pareja: estrategias de intervención I 

9.9.1. Terapia de pareja: tipos de terapia  
9.9.2. Terapia de pareja: evidencia empírica 

9.10. Terapia de pareja: estrategias de intervención II 

9.10.1. Técnicas para promover la asertividad y la expresión de emociones  
9.10.2. Técnicas para fomentar estrategias de negociación y mejorar el clima emocional 

9.11. Infertilidad en la pareja y adopción 

9.11.1. Infertilidad en la pareja: características e intervención  
9.11.2. Adopción: características e intervención 

Módulo 10. Prevención y promoción de la salud en Psicología Sanitaria 

10.1. Promoción y prevención en salud 

10.1.1. Prevención y promoción de la salud: conceptos 
10.1.2. Prevención y promoción de la salud: modelos 

10.2. Promoción de la salud y prevención en la obesidad 

10.2.1. Prevención de la obesidad 
10.2.2. Promoción de la salud en la obesidad 

10.3. Promoción de la salud y prevención en la salud cardiovascular 

10.3.1. Prevención de problemas cardiovasculares 
10.3.2. Promoción de la salud cardiovascular 

10.4. Promoción de la salud y prevención en la salud gastrointestinal 

10.4.1. Prevención de problemas gastrointestinales 
10.4.2. Promoción de la salud gastrointestinal 

10.5. Promoción de la salud y prevención en el dolor 

10.5.1. Prevención del dolor 
10.5.2. Promoción de salud en personas con dolor 

10.6. Promoción de la salud y prevención en pacientes con cáncer 

10.6.1. Prevención del cáncer 
10.6.2. Promoción de salud en personas con cáncer 

10.7. Prevención e intervención en estrés y estilos de vida 

10.7.1. Prevención de los efectos del estrés 
10.7.2. Promoción de estilos de vida saludables 

10.8. Promoción de la salud y prevención en el sueño 

10.8.1. Prevención de problemas de sueño 
10.8.2. Promoción de salud en personas con problemas de sueño 

10.9. Prevención de los problemas de ansiedad 

Módulo 11. Psicofarmacología Clínica 

11.1. Introducción a la Psicofarmacología Clínica
11.2. Principios de la farmacoterapia
11.3. Adherencia al tratamiento y manejo de efectos secundarios
11.4. Psicofarmacología en el TDAH 
11.5. Farmacoterapia de la esquizofrenia y trastornos psicóticos 
11.6. Farmacoterapia de la depresión 
11.7. Farmacoterapia del trastorno bipolar
11.8. Farmacoterapia de los trastornos de ansiedad
11.9. Farmacoterapia del dolor y síndromes somáticos
11.10. Farmacoterapia de las adicciones 

estudiar psicologia general sanitaria TECH Universidad

Formarás parte de una comunidad de aprendizaje en línea, lo que te permitirá interactuar con otros estudiantes y profesionales de la Psicología Sanitaria en todo el mundo” 

Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria

El Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria ofrece una especialización en el ámbito de la psicología clínica y sanitaria, permitiendo a los estudiantes adquirir las habilidades y competencias necesarias para intervenir en diferentes ámbitos de la salud mental. En este programa de posgrado, se profundiza en el conocimiento de las técnicas de evaluación, diagnóstico e intervención en psicopatologías, abordando tanto las intervenciones individuales como las de carácter grupal y comunitario. Asimismo, se hace hincapié en el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y emocionales que permiten un adecuado manejo del paciente y su entorno social y familiar.

El Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria se imparte en modalidad semipresencial, permitiendo al estudiante una mayor flexibilidad y adaptabilidad a su ritmo de vida. El programa está estructurado en diferentes bloques temáticos que abordan las principales áreas de la psicología clínica y sanitaria, tales como la psicopatología, la psicoterapia, la neuropsicología y la psicología de la salud. Además, se presta especial atención a la investigación en el campo de la salud mental, capacitando al estudiante para el desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito clínico y sanitario. En definitiva, el Máster Semipresencial en Psicología General Sanitaria es una oportunidad única para aquellos que deseen especializarse en el ámbito de la salud mental y adquirir las competencias necesarias para intervenir en diferentes ámbitos de la psicología clínica y sanitaria.