Presentación

Este Grand Máster es una increíble oportunidad de conseguir, en un solo recorrido, todas y cada una de las competencias necesarias para desarrollar una intervención totalmente actualizada, en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares de total calidad”

La Medicina Intensiva es la especialidad que asume el desafío de tratar a los pacientes más graves. Para conseguirlo resulta necesario el uso de la tecnología más actual, disponer de los fármacos más eficaces y de un equipo de profesionales bien preparado, capaz de tomar decisiones basadas en la evidencia científica, sin dejar a un lado el acompañamiento cercano y respetuoso que necesita el paciente y su familia, la gestión eficiente de los recursos, el clima de seguridad, los problemas éticos y muchos otros aspectos que confluyen en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Este programa pretende dar respuesta a las necesidades de especialización que tienen los médicos que desarrollan su profesión en una Unidad de Cuidados Intensivos, basándose en tres pilares fundamentales:
La necesidad constante que los médicos especialistas en Medicina Intensiva tienen de actualizar sus conocimientos, manteniéndose siempre en un aprendizaje continuo. Es importante rentabilizar al máximo el tiempo de estudio y especialización. La gran cantidad de información que actualmente tenemos accesible complica la selección de aquellos contenidos que son más relevantes y, por tanto, más útiles y necesarios. Este programa aborda una selección de los temas más interesantes en los que se han producido novedades y permite tener la visión más actual de cada uno de ellos.

En el área de Cuidados Cardiovasculares, el programa va dirigido a potenciar y facilitar el desarrollo de competencias esenciales en el manejo del paciente con patología cardíaca  aguda. El perfil de alumno que se beneficiará de cursar este programa es aquél que precise especialización o actualización en el manejo de este tipo de pacientes, principalmente intensivistas o anestesistas que manejen pacientes con cardiopatía, cardiólogos que no tengan contacto diario con pacientes agudos, pero que necesiten estar al día en el manejo de los mismos por la realización de guardias, o cardiólogos con interés en profundizar y perfeccionar en el manejo de pacientes con cardiopatía crítica.

Un enfoque práctico y útil para la práctica clínica diaria. En el tratamiento de los pacientes graves se necesita tomar decisiones de forma rápida y con criterios claros. En este programa pretendemos que los temas tengan una aplicación inmediata en la práctica mediante protocolos, árboles de decisión y sean una ayuda real para la toma de decisiones en el diagnóstico y tratamiento.

Incorpórate a la vanguardia médica con este Grand Máster en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares. Una especialización excepcional de alta intensidad que supondrá un salto hacia un extraordinario nivel de cualificación”

Este Grand Máster en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son: 

  • Desarrollo de casos clínicos presentados por expertos en las diferentes especialidades
  • Contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos, con información científica y asistencial de última actualidad
  • Novedades diagnóstico-terapéuticas sobre Ginecología y Reproducción Asistida
  • Presentación de talleres prácticos sobre procedimientos, técnicas diagnósticas y terapéuticas
  • Imágenes reales en alta resolución y ejercicios prácticos, donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
  • Sistema interactivo de aprendizaje, basado en algoritmos, para ejercitar la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
  • Especial hincapié en la medicina basada en pruebas y las metodologías de la investigación
  • Lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo, fijo o portátil, con conexión a internet

Este Grand Máster es la mejor inversión en tu futuro que puedes hacer. Un proceso de especialización creado para ser compatible con tu vida profesional y personal, que te llevará hasta la meta de la manera más sencilla, optimizando tu tiempo y tu esfuerzo”

Su cuadro docente está compuesto por los mejores profesionales del sector. Profesionales en activo que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas pertenecientes a sociedades científicas de referencia impresionante elenco de epecialistas que podrán al servicio de esta especialización su experiencia y su profesionalidad.

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo, programado para entrenarse ante situaciones reales.

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual, el médico deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional, que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el médico contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo, realizado por reconocidos expertos en el campo de la Urología y con gran experiencia docente. 

Diseñado para ser totalmente asumible, este Grand Máster se convertirá en una herramienta de crecimiento profesional que te pondrá al día en todas y cada una de las novedades más relevantes del panorama internacional” 

Sus contenidos, desarrollados en su totalidad por los mejores profesionales del sector, te permitirán asimilar los aprendizajes aprendiendo a través de su experiencia, con la posibilidad incomparable de contar con ejemplos y situaciones terapéuticas reales"

Temario

La estructura de este Grand Máster se ha creado con el fin de recopilar en un temario amplio pero muy específico, todas y cada una de las materias que el profesional de esta área debe dominar. Con un recorrido extenso, estructurado en áreas de intervención, el alumno irá aprendiendo los diferentes planteamientos teóricos y prácticos de los abordajes y técnicas necesarios para la actividad médica en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares. Unos aprendizajes que se materializarán en el dominio de las técnicas de manera práctica. Siempre con la tutoría y el acompañamiento del excepcional profesorado que ha elaborado los contenidos.

Este Grand Máster es una oportunidad incomparable para conseguir, en una sola especialización, todos los conocimientos necesarios en las áreas de Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares”

Módulo 1. Gestión en la unidad de cuidados intensivos

1.1. Seguridad de pacientes

1.1.1. Concepto
1.1.2. Evolución de la seguridad de los pacientes
1.1.3. Los errores médicos
1.1.4. Algunas definiciones
1.1.5. Cultura de seguridad
1.1.6. Gestión de riesgos
1.1.7. ¿Dónde se está?
1.1.8. La seguridad de los pacientes en las unidades de cuidados intensivos

1.2. Sistemas de información
1.3. UCI sin paredes

1.3.1. Problema: ¿por qué surge el modelo de UCI sin paredes?
1.3.2. Solución: detección precoz de gravedad
1.3.3. Proyecto UCI sin paredes

1.4. Humanización en la atención al enfermo crítico

1.4.1. Introducción. Proyecto HU-CI
1.4.2. Participación de los familiares en los cuidados y presencia en determinados procedimientos
1.4.3. Calidad percibida. Encuestas de satisfacción
1.4.4. La comunicación entre profesionales
1.4.5. Necesidades de los profesionales. Desgaste profesional (burnout)
1.4.6. Síndrome post UCI. Secuelas psicológicas
1.4.7. Arquitectura humanizada

1.5. Calidad y excelencia en la UCI

1.5.1. Modelos de calidad
1.5.2. Modelo ETQM de excelencia
1.5.3. El grupo de calidad en la UCI

1.6. El pronóstico en UCI

1.6.1. Historia de las escalas de gravedad
1.6.2. Escalas pronósticas
1.6.3. Comparación de las escalas
1.6.4. Cuestiones no resueltas

1.7. La familia del paciente crítico

1.7.1. Comunicación de malas noticias
1.7.2. La familia en la UCI
1.7.3. Participación en los cuidados

1.8. UCI de puertas abiertas

1.8.1. Familia, familiares y visitantes
1.8.2. Sobre las visitas y su organización
1.8.3. ¿Por qué se organizan así?
1.8.4. ¿Qué quieren pacientes y familiares?
1.8.5. ¿Es posible un cambio?
1.8.6. Propuestas de futuro

1.9. La UCI al final de la vida

1.9.1. Principios éticos en la LTSV
1.9.2. La LTVS y la autonomía del paciente
1.9.3. Proceso de toma de decisiones en la LTSV
1.9.4. Plan de cuidados paliativos
1.9.5. Manejo de los conflictos
1.9.6. Soporte a los profesionales
1.9.7. Decisión de no reanimar
1.9.8. Consideraciones a la donación de órganos
1.9.9. Descartar el ingreso en UCI

Módulo 2. Trastornos cardiovasculares en el paciente

2.1. Monitorización hemodinámica

2.1.1. Fundamentos de la monitorización hemodinámica
2.1.2. Utilidad actual del Swan-Ganz en la medicina intensiva
2.1.3. Monitorización mínimamente invasiva
2.1.4. Monitorización no invasiva
2.1.5. Enfoque práctico de la monitorización hemodinámica

2.2. Manejo actual de la insuficiencia cardíaca aguda y el shock cardiogénico

2.2.1. Manejo prehospitalario
2.2.2. Manejo inicial de la ICA sin shock cardiogénico
2.2.3. Shock cardiogénico

2.3. Papel del ecocardiograma en el manejo hemodinámico del paciente crítico

2.3.1. Obtención de un ecocardiograma
2.3.2. Detección de alteraciones estructurales
2.3.3. Valoración cardíaca global
2.3.4. Valoración de la precarga
2.3.5. Valoración de la contractilidad
2.3.6. Valoración de la poscarga
2.3.7. El ecocardiograma en el paciente cardiológico y no cardiológico grave

2.4. Puntos clave en el postoperatorio actual de cirugía cardíaca 

2.4.1. Recepción del paciente
2.4.2. Postoperatorio no complicado
2.4.3. Complicaciones
2.4.4. Consideraciones específicas

2.5. Manejo actual del Síndrome Coronario Agudo (SCA)

2.5.1. Introducción. Epidemiología
2.5.2. Conceptos: definiciones y clasificación
2.5.3. Factores de riesgo. Factores precipitantes
2.5.4. Presentación clínica
2.5.5. Diagnóstico: ECG, biomarcadores, técnicas de imagen no invasivas
2.5.6. Estratificación del riesgo
2.5.7. Tratamiento del SCA: estrategia farmacológica, estrategia de reperfusión (intervencionismo coronario, fibrinolisis, cirugía de revascularización coronaria)
2.5.8. Complicaciones sistémicas del SCA
2.5.9. Complicaciones cardiológicas del SCA
2.5.10. Complicaciones mecánicas del SCA

2.6. Arritmias en UCI

2.6.1. Bradiarritmias
2.6.2. Taquiarritmias

2.7. Patología aórtica aguda
2.8. Uso de hemoderivados en el paciente crítico
2.9. Nuevos anticoagulantes
2.10. Enfermedad tromboembólica venosa

2.10.1. Fisiopatología
2.10.2. Trombosis venosa profunda
2.10.3. Embolia pulmonar aguda

2.11. Oxigenación con membrana extracorpórea en adultos (ECMO)

Módulo 3. Actualización en reanimación cardiopulmonar (RCP) en medicina intensiva

3.1. El algoritmo de la reanimación cardiopulmonar

3.1.1. Soporte Vital Básico (SVB)
3.1.2. Soporte Vital Avanzado (SVA)
3.1.3. Cuidados post-resucitación (CPR)
3.1.4. Formación en RCP

3.2. Manejo del síndrome post-reanimación

3.2.1. Síndrome post-parado cardíaca 
3.2.2. Vía aérea y respiración
3.2.3. Circulación
3.2.4. Discapacidad: medidas para la recuperación neurológica
3.2.5. Protocolo de evaluación del pronóstico neurológico

3.3. Daño neurológico post-resucitación cardiopulmonar. Manejo y valoración pronóstica

3.3.1. Fisiopatología del daño cerebral
3.3.2. Medidas terapéuticas encaminadas al control de la lesión cerebral
3.3.3. Pronóstico

Módulo 4. Manejo respiratorio del paciente crítico

4.1. Vía aérea difícil en la unidad de cuidados intensivos: valoración y manejo

4.1.1. La vía aérea crítica
4.1.2. Evaluación y predicción
4.1.3. Predictores de VAD en el paciente crítico. El macocha score
4.1.4. Manejo la VA crítica
4.1.5. Personal adecuado-material adecuado-procedimiento adecuado
4.1.6. Extubación del paciente en la unidad de crítico

4.2. Síndrome del Distrés Respiratorio Agudo

4.2.1. Concepto de SDRA
4.2.2. Ventilación mecánica y lesión asociada a la ventilación
4.2.3. Parámetros básicos de ventilación: volumen corriente y PEEP
4.2.4. Decúbito prono
4.2.5. Otras estrategias ventilatorias en la lesión pulmonar aguda

4.3. Alternativas a la ventilación mecánica convencional en el SDRA

4.3.1. Ventilación espontánea en el distrés
4.3.2. APRV
4.3.3. Ventilación oscilatoria a alta frecuencia (HFOV)
4.3.4. Oxigenación extracorpórea
4.4. Estrategias de reclutamiento basadas en aumento de presión en vía aérea
4.4.1. Monitorización
4.4.2. Interrupción
4.4.3. Indicaciones
4.4.4. Tipos
4.4.5. Maniobras de reclutamiento en situaciones especiales
4.4.6. La posición de decúbito prono como maniobra de reclutamiento
4.4.7. Efecto de las maniobras de reclutamiento sobre el pronóstico de los pacientes

4.5. Desconexión de la ventilación mecánica

4.5.1. Identificación del paciente preparado para la desconexión de VM
4.5.2. Test de ventilación espontánea
4.5.3. ¿Qué hacer si fracasa el primer test de ventilación espontánea?
4.5.4. Desconexión gradual del respirador
4.5.5. Extubación tras tolerar un test de ventilación espontánea
4.5.6. Estrategias para disminuir la tasa de reintubación
4.5.7. Nuevos métodos y métodos alternativos para la desconexión

4.6. Ventilación mecánica no invasiva: indicaciones

4.6.1. Selección del paciente
4.6.2. Contraindicaciones
4.6.3. Evidencia en el empleo de VMNI
4.6.4. Insuficiencia Respiratoria Aguda Hipoxémica (IRAh)
4.6.5. Conveniencia de la VMNI
4.6.6. Uso de la VMNI
4.6.7. Vmni en paciente inmunodeprimido
4.6.8. Escenarios usuales de VMNI
4.6.9. Síndrome restrictivo pulmonar postquirúrgico
4.6.10. Vmni en caso de no intubación traqueal
4.6.11. Gafas nasales de alto flujo

4.7. Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica

4.7.1. Definición
4.7.2. Impacto clínico
4.7.3. Fisiopatología
4.7.4. Medidas de prevención
4.7.5. Proyecto neumonía zero

4.8. Tomografía por impedancia eléctrica para monitorización respiratoria

4.8.1. Funcionamiento e interpretación de datos
4.8.2. Técnica de aplicación, contraindicaciones y limitaciones
4.8.3. Indicaciones y aplicación clínica

Módulo 5. Patología infecciosa en medicina intensiva

5.1. Manejo actual de la sepsis

5.1.1. Definiciones de sepsis
5.1.2. Shock séptico
5.1.3. Epidemiología de la sepsis
5.1.4. Campaña sobrevivir a la sepsis
5.1.5. Código sepsis
5.1.6. Tratamiento de la sepsis
5.1.7. Diagnóstico y tratamiento de la infección

5.2. Antibioterapia en unidades de cuidados intensivos

5.2.1. Impacto del uso de antibióticos
5.2.2. Política de uso de antibióticos a nivel individual
5.2.3. Indicadores de calidad
5.2.4. Manejo de las resistencias
5.2.5. Proyecto resistencia zero

5.3. Infecciones abdominales graves en UCI

5.3.1. Abdomen agudo y peritonitis
5.3.2. Complicaciones infecciosas en el postoperatorio abdominal
5.3.3. Peritonitis terciaria

5.4. Infecciones intravasculares en la UCI

5.4.1. Bacteriemias
5.4.2. Bacteriemia relacionada con catéter
5.4.3. Infecciones relacionadas con el catéter venoso central de larga duración
5.4.4. Infecciones relacionadas con dispositivos cardíacos: marcapasos y desfibriladores
5.4.5. Tratamiento antibiótico

5.5. La procalcitonina como marcador de sepsis
5.6. Puntos clave en el manejo de la infección fúngica invasora en UCI

5.6.1. Hongos filamentosos
5.6.2. Aspergilosis Invasora (AI)
5.6.3. Mucormicosis
5.6.4. Otros hongos filamentosos
5.6.5. Levaduras
5.6.6. Candidiasis Invasora (CI)
5.6.7. Criptococosis

5.7. Neumonía grave
5.8. Meningitis bacterianas, encefalitis víricas y otras encefalitis

5.8.1. Meningitis bacteriana. Puntos clave en el manejo
5.8.2. Encefalitis víricas y otras encefalitis

5.9. Endocarditis

5.9.1. Clasificación y definiciones en endocarditis infecciosa
5.9.2. Diagnóstico
5.9.3. Criterios de Duke modificados
5.9.4. Manifestaciones clínicas de la endocarditis infecciosa
5.9.5. Etiología de endocarditis infecciosa
5.9.6. Diagnóstico microbiológico
5.9.7. Diagnóstico ecocardiográfico
5.9.8. Tratamiento

5.10. Bacterias multirresistentes

5.10.1. El reto de los microorganismos multirresistentes
5.10.2. Resistencias de las bacterias Gram positivas
5.10.3. Resistencias de las bacterias Gram negativas

Módulo 6. Manejo renal del paciente crítico

6.1. Puntos clave en el uso de las técnicas continúas de depuración extrarrenal en UCI

6.1.1. Insuficiencia renal aguda en UCI
6.1.2. Técnicas continuas de reemplazo renal (TCRR)
6.1.3. Indicaciones de las TCRR
6.1.4. Selección de la modalidad de depuración extrarrenal
6.1.5. Dosis
6.1.6. Anticoagulación
6.1.7. Técnica y materiales

6.2. Anticoagulación con citrato en las técnicas continúas de depuración extrarrenal

6.2.1. Indicaciones para la anticoagulación con citrato
6.2.2. Contraindicaciones para la anticoagulación con citrato
6.2.3. Aspectos metabólicos de la anticoagulación regional con citrato
6.2.4. Esquema de contenidos calcio y complejos ci-ca a lo largo del circuito extracorpóreo y sangre
6.2.5. Líquidos de diálisis
6.2.6. Tratamientos iniciales orientativos
6.2.7. Controles de anticoagulación y reposición de calcio
6.2.8. Controles del equilibrio ácido-base
6.2.9. Analíticas recomendadas para el tratamiento con citrato

Módulo 7. Manejo neurológico del paciente crítico

7.1. Monitorización en el paciente neurocrítico

7.1.1. Monitorización de la presión intracraneal
7.1.2. Saturación del bulbo de la yugular
7.1.3. Bis y EGG continuo
7.1.4. Doppler transcraneal
7.1.5. Papel de las pruebas de imagen (TACH y RMN)

7.2. Manejo del coma

7.2.1. Definición
7.2.2. Epidemiología
7.2.3. Anatomía del despertar
7.2.4. Manejo del paciente en coma
7.2.5. Complementarios

7.3. Actualización en el manejo del ictus isquémico
7.4. Manejo actual de la hemorragia subaracnoidea en la unidad de cuidados intensivos

7.4.1. Hemorragia subaracnoidea aneurismática
7.4.2. Hemorragia subaracnoidea espontánea no aneurismática

7.5. Manejo actual de la hemorragia intraparenquimatosa tratamiento inicial

7.5.1. Tratamiento inicial
7.5.2. Tratamiento de la emergencia hipertensiva
7.5.3. Indicaciones de cirugía

7.6. Estatus epiléptico

7.6.1. Tratamiento farmacológico
7.6.2. Estatus epiléptico refractario
7.6.3. Propuesta de protocolo

7.7. Sedación, analgesia y relajación en la UCI: manejo actual

7.7.1. Analgesia
7.7.2. Clasificación del dolor
7.7.3. Sedación
7.7.4. Bloqueo neuromuscular
7.7.5. Monitorización de la analgesia
7.7.6. Monitorización de la sedación
7.7.7. Monitorización del bloqueo neuromuscular
7.7.8. Monitorización del delirio

7.8. Alteraciones del estado mental en el paciente crítico. Delirio, agitación y síndrome confusional agudo

7.8.1. Alteraciones del estado mental
7.8.2. Delirio
7.8.3. Consideraciones finales

7.9. Debilidad adquirida en UCI (DACI)

7.9.1 Definición y epidemiología de la debilidad adquirida en UCI (DACI)
7.9.2. Manifestaciones clínicas
7.9.3. Fisiopatología
7.9.4. Diagnóstico
7.9.5. Factores de riesgo
7.9.6. Desenlaces clínicos y pronóstico
7.9.7. Prevención y tratamiento

Módulo 8. Trauma en medicina intensiva

8.1. Atención inicial al trauma
8.2. Traumatismo craneoencefálico
8.3. Fluidos, transfusión y soporte vasoactivo en el paciente traumático grave

8.3.1. Nuevas estrategias de resucitación en trauma

8.3.1.1. Garantizar una adecuada perfusión tisular
8.3.1.2. Administración racional de los fluidos
8.3.1.3. Uso de vasopresores
8.3.1.4. Evitar la coagulopatía inducida por el trauma
8.3.1.5. Transfusión proporcional de hemoderivados
8.3.1.6. Fármacos prohemostáticos

8.4. Traumatismo torácico

8.4.1. Generalidades: manejo prehospitalario del traumatismo torácico
8.4.2. Generalidades: manejo hospitalario inicial del traumatismo torácico contuso
8.4.3. Generalidades: manejo hospitalario inicial del traumatismo torácico penetrante
8.4.4. Lesiones de la pared torácica
8.4.5. Lesiones costales
8.4.6. Lesiones de esternón y escápula
8.4.7. Lesión pulmonar
8.4.8. Lesión aórtica
8.4.9. Lesiones cardíacas
8.4.10. Otras lesiones mediastínicas

8.5. Traumatismo abdominal

8.5.1. Generalidades
8.5.2. Traumatismo hepático
8.5.3. Traumatismo esplénico
8.5.4. Traumatismo genitourinario
8.5.5. Traumatismo pélvico
8.5.6. Traumatismo gastrointestinal

8.6. Traumatismo raquimedular. Atención inicial

8.6.1. Introducción y epidemiología
8.6.2. Fisiopatología
8.6.3. Manejo prehospitalario del TRM
8.6.4. Valoración primaria: evaluación inicial y resucitación
8.6.5. Valoración secundaria
8.6.6. Valoración radiológica
8.6.7. Manejo agudo del paciente con TRM

8.7. El enfermo quemado crítico

Módulo 9. Cuidados críticos digestivos

9.1. Manejo actual de la pancreatitis grave

9.1.1. Diagnóstico y pronóstico. Valor de las pruebas de imagen
9.1.2. Complicaciones de la pancreatitis
9.1.3. Abordaje terapéutico

9.2. El paciente cirrótico en la UCI

9.2.1. El síndrome de insuficiencia hepática aguda sobre crónica
9.2.2. Bases fisiopatológicas
9.2.3. Daño orgánico en el ACLF
9.2.4. Soporte nutricional
9.2.5. Manejo de las infecciones
9.2.6. Aspectos específicos del manejo avanzado del cirrótico en UCI

9.3. Manejo actual del fallo hepático agudo

9.3.1. Introducción, definición y etiología
9.3.2. Diagnóstico
9.3.3. Manifestaciones extrahepáticas
9.3.4. Escalas pronósticas de gravedad
9.3.5. Manejo del fallo hepático agudo

9.4. Isquemia mesentérica aguda

9.4.1. Generalidades isquemia mesentérica
9.4.2. Isquemia mesentérica aguda oclusiva
9.4.3. Isquemia mesentérica por trombosis venosa
9.4.4. Isquemia cólica o colitis isquémica

Módulo 10. Nutrición y metabolismo en el paciente crítico

10.1. Nutrición artificial en la UCI 
10.2. Protocolo de control de glucemias en el paciente crítico 
10.3. Crisis hiperglucémicas: cetoacidosis y coma hiperosmolar 

10.3.1. Fisiopatología 
10.3.2. Clínica 
10.3.3. Diagnóstico 
10.3.4. Tratamiento 
10.3.5. Complicaciones 

10.4. Manejo de complicaciones asociadas a nutrición 
10.5.Patología tiroidea crítica 

10.5.1. Alteraciones por hiperfunción tiroidea 
10.5.2. Alteraciones por hipofunción tiroidea

Módulo 11. Donación y trasplante de órganos en medicina intensiva

11.1. Diagnóstico de la muerte encefálica

11.1.1. Diagnóstico de la muerte por criterios neurológicos 
11.1.2. Muerte encefálica o por criterios neurológicos 
11.1.3. Diagnóstico clínico 
11.1.4. Protocolo diagnóstico de muerte por criterios neurológicos 
11.1.5. Actividad de origen espinal o medular 
11.1.6. Muerte de troncoencéfalo 
11.1.7. Pruebas instrumentales 

11.2. Manejo actual del donante de órganos 

11.2.1. Fisiopatología 
11.2.2. Objetivos del mantenimiento del potencial donante 

11.3. Donación a corazón parado 

11.3.1. Donantes por criterios cardíacos 
11.3.2. Procedimientos específicos del programa de donación en asistolia 

11.4. Manejo del paciente receptor de trasplante cardíaco 

11.4.1. Indicaciones y contraindicaciones 
11.4.2. Técnica quirúrgica 
11.4.3. Complicaciones 
11.4.4. Inmunosupresión 
11.4.5. Prónostico y mortalidad 

11.5. Manejo del paciente receptor de trasplante de hígado 

11.5.1. Medidas en el postoperatorio inmediato 
11.5.2. Complicaciones 

11.6. Manejo del paciente receptor de trasplante de pulmón 

11.6.1. Manejo pretrasplante 
11.6.2. Manejo postrasplante 
11.6.3. Soporte respiratorio extracorpóreo 

Módulo 12. Otras patologías de interés en el paciente crítico

12.1 .Implicación de la farmacocinética en la optimización del tratamiento antimicrobiano en el paciente crítico 
12.2. Cuidados críticos en el embarazo y periparto 

12.2.1. Cambios fisiología del embarazo 
12.2.2. Enfermedades cardiovasculares y la miocardiopatía periparto 
12.2.3. Insuficiencia respiratoria aguda 
12.2.4. Preeclampsia 
12.2.5. Consideraciones farmacológicas en gestantes 
12.2.6. Resucitación cardiopulmonar en pacientes embarazadas 
12.2.7. El trauma en la embarazada 
12.2.8. Shock séptico 

12.3. El paciente con intoxicación aguda en la UCI 

12.3.1. Medidas generales 
12.3.2. Medidas específicas 
12.3.3. Toxíndromes 

12.4. Ecografía en la UCI: una herramienta imprescindible para el paciente grave 

12.4.1. Imagen ecográfica 
12.4.2. Ecografía clínica en la UCI 
12.4.3. Formación en ecografía clínica 

12.5. El transporte intrahospitalario del paciente crítico 

12.5.1. Medidas generales 
12.5.2. Procedimiento 
12.5.3. Anexo 1: listado del material del maletín de transporte 
12.5.4. Anexo 2: listado de verificación del transporte intrahospitalario del paciente crítico 

12.6. Síndrome post cuidados intensivos 
12.7. El paciente oncohematológico y con patología autoinmune en UCI 

12.7.1. Epidemiología del paciente oncológico en UCI 
12.7.2. Ingreso del paciente oncohematológico en UCI 
12.7.3. Pronóstico de los pacientes oncológicos en UCI
12.7.4. Criterios de admisión de pacientes oncológicos en UCI 
12.7.5. Prueba de UCI 
12.7.6. Evaluación periódica y transición al tratamiento paliativo 
12.7.7. El paciente con patología autoinmune en UCI 
12.7.8. Pronóstico 
12.7.9. Emergencias reumatológicas 
12.7.10. Diagnóstico 

12.8. Tac abdominal en el paciente crítico 
12.9. Tac torácico en el paciente crítico

Área de cuidados cardiovasculares

Módulo 13. Manejo del paciente crítico con insuficiencia cardíaca y shock cardiogénico

13.1. El sustrato patológico en la insuficiencia cardíaca

13.1.1. Alteraciones estructurales

13.1.1.1. De la anatomía al ecocardiograma

13.1.2. Alteraciones fisiológicas

13.1.2.1. El porqué del tratamiento crónico y sus efectos en el pronóstico

13.2. Edema agudo de pulmón

13.2.1. Herramientas diagnósticas y pronósticas
13.2.2. Tratamiento agudo y ajuste sobre tratamiento crónico

13.3. Shock cardiogénico

13.3.1. Herramientas diagnósticas y pronósticas

13.3.1.1. Diagnóstico diferencial del shock

13.3.2. Indicación y manejo de drogas vasoactivas
13.3.3. Indicación y manejo de asistencias circulatorias

Módulo 14. Manejo del paciente crítico con Síndrome Coronario Agudo (SCA)

14.1. El sustrato patológico en el síndrome coronario agudo

14.1.1. Alteraciones estructurales

14.1.1.1. Cardiopatía isquémica

14.1.2. Síndrome coronario agudo sin evidencia de lesiones coronarias

14.1.2.1. El porqué del tratamiento crónico y sus efectos en el pronóstico

14.2. SCA sin elevación del segmento ST

14.2.1. Manejo agudo

14.2.1.1. Diagnóstico
14.2.1.2. Tratamiento en las primeras 124 horas

14.3. Complicaciones esperables y tratamiento crónico en el SCASEST
14.4. SCA con elevación del segmento ST

14.4.1. Manejo agudo

14.4.1.1. Diagnóstico
14.4.1.2. Tratamiento en las primeras 124 horas

14.4.2. Complicaciones esperables y tratamiento crónico

Módulo 15. Arritmias y dispositivos de estimulación cardíaca: diagnóstico y manejo en fase aguda

15.1. Bases generales: electrofisiología celular y cardíaca. Anatomía y embriología del sistema de conducción. ECG normal y patológico 
15.2. Canalopatías
15.3. Preexcitación. Manejo

Módulo 16. Imagen cardíaca no invasiva y pruebas funcionales

16.1. Habilidades básicas en ecocardiografía

16.1.1. Planos ecocardiográficos
16.1.2. Limitaciones en el contexto agudo
16.1.3. Cálculos hemodinámicos

16.2. Situaciones especiales

16.2.1. El ecocardiograma dirigido en la evaluación inicial del paciente

16.2.1.1. El paciente en shock y el ecocardiograma como herramienta diagnóstica

16.2.2. El ecocardiograma en el laboratorio de hemodinámica
16.2.3. El ecocardiograma en el quirófano cirugía cardíaca
16.2.4. Complicaciones agudas en el infarto de miocardio

16.3. Bases generales de la ecocardiografía. Equipamientos
16.4. Ecocardiografía transtorácica, transesofágica
16.5. TAC cardíaco
16.6. Resonancia magnética
16.7. Pruebas funcionales

Módulo 17. Procedimientos y técnicas en el paciente bajo cuidados críticos cardiovasculares

17.1. Pruebas funcionales. Intubación y ventilación mecánica invasiva

17.1.1. Intubación orotraqueal

17.1.1.1. Técnica y herramientas disponibles

17.1.2. Ventilación mecánica

17.1.2.1. Modos de ventilación
17.1.2.2. Ajuste en función de la situación hemodinámica y respiratoria del paciente

17.2. Pericardiocentesis

17.2.1. Indicación
17.2.2. Técnica
17.2.3. Alternativas al drenaje pericárdico

17.3. Canalización arterial y venosa central

17.3.1. Indicación
17.3.2. Técnica

17.4. Balón de contrapulsación

17.4.1. Indicación
17.4.2. Técnica de implante

17.5. Marcapasos transitorio

17.5.1. Indicación
17.5.2. Técnica de implante

Módulo 18. Situaciones especiales en el paciente bajo cuidados críticos cardiovasculares

18.1. El paciente antes, durante y después de cirugía cardíaca

18.1.1. Aspectos a vigilar
18.1.2. Evolución
18.1.3. Complicaciones esperables
18.1.4. Indicaciones de cirugía vascular
18.1.5. Indicaciones de cirugía coronaria emergente

18.2. Patología valvular aguda

18.2.1. Endocarditis
18.2.2. Otras indicaciones de cirugía emergente

18.3. Miocarditis

18.3.1. Certezas y controversias en el manejo agudo
18.4. Pericarditis, derrame pericárdico y taponamiento cardíaco
18.4.1. Opciones de tratamiento agudo y crónico en pericarditis

Módulo 19. Guías de actuación en patología cardíaca aguda

19.1. SCA-CEST
19.2. SCA-SEST
19.3. Revascularización y DAPT
19.4. Insuficiencia cardíaca
19.5. Arritmias Ventriculares y MSC-Criterios de implantación de DAI
19.6. Sincope

Módulo 20. Cirugía, anestesia y cuidados intensivos en cardiopatías

20.1. Actualización en Cirugía Cardíaca Congénita

20.1.1. Introducción e historia de la CC
20.1.2. Bases de la CEC y ECMO
20.1.3. Asistencia ventricular y trasplante

20.2. Técnicas quirúrgicas paliativas y correctoras

20.2.1. Técnicas quirúrgicas defectos septales y anillos
20.2.2. CIA y CIV. Anomalías venosas pulmonares parciales
20.2.3. Canal AV. Ventana AOP. Cor tiratiatum
20.2.4. DVPAT. Anillos vasculares, DAP
20.2.5. Técnicas quirúrgicas corazón derecho
20.2.6 TOF
20.2.7. APSI y APCIV
20.2.8. Válvula tricúspide
20.2.9. TSVD y válvula pulmonar
20.2.10. Técnicas quirúrgicas corazón izquierdo
20.2.11. Válvula aórtica
20.2.12. Válvula mitral y Anomalías coronarias
20.2.13. Técnicas quirúrgicas de grandes vasos
20.2.14. Aorta, coartación de aorta, IAA
20.2.15. TGA y truncus
20.2.16. Ventrículo Único texto y diapo

20.3. Bajo gasto postoperatorio. Disfunción cardíaca
20.4. Complicaciones renales. Técnicas de depuración renal
20.5. Complicaciones pulmonares. Técnicas de asistencia ventilatoria. Crisis hipertensión pulmonar
20.6. Otras complicaciones

20.6.1. Infecciones postoperatorias. Neumonia, sepsis e Infecciones de la herida quirúrgica. Mediastinitis
20.6.2. Taponamiento Cardíaco. Plicatura frénica y otras

Una experiencia de capacitación única, clave y decisiva, para impulsar tu desarrollo profesional”

Grand Master en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares

Basta solo con darle un vistazo a las estadísticas de la OMS y la Federación Mundial del Corazón para calcular la tremenda importancia que tienen los médicos versados en tratar emergencias cardiovasculares. De las diez principales causas de muerte a nivel mundial, las enfermedades cardiacas lideran el top causando 17,5 millones de defunciones al año, cifra que, se calcula, puede duplicarse en la próxima década. Se requieren cada vez más especialistas en la intervención de casos críticos, por ello, TECH Universidad ha desarrollado el Grand Master en Medicina Intensiva y Cuidados Cardiovasculares, un posgrado de naturaleza virtual, amparado bajo los más altos estándares científicos y cimentado en los nuevos avances de las plataformas digitales que destaca por su riguroso contenido de fácil acceso. Mediante 20 módulos desglosados minuciosamente en clases interactivas que puedes regular según tu disponibilidad horaria, te capacitaremos en una variedad de competencias únicas que harán de tu carrera un futuro sobresaliente y te ayudarán a devolverle el latido a muchas vidas.

Capacítate en cuidados intensivos y procedimientos cardiovasculares

¿Cómo manejar el coma en un paciente neurocrítico?, ¿Qué técnicas quirúrgicas paliativas y correctoras se pueden usar para intervenir la válvula mitral y las anomalías coronarias?, ¿Qué pautas seguir frente a un caso de meningitis bacteriana o una pericardiocentesis? Estas y muchas otras incógnitas son las que serán resueltas a lo largo de los dos años que dura el presente Grand Master; tiempo que, a diferencia de ofertas educativas similares, se completa usando herramientas telemáticas basadas en software y metodologías de vanguardia como el sistema Relearning. Esto permite que las lecciones puedan ser visualizadas de manera asincrónica desde un smartphone, una gran ventaja en comodidad y gestión de tiempo. Aliados con un equipo de docentes poseedores de excelsa pericia en el campo médico, aprenderás: gestión en la unidad de cuidados intensivos, trastornos cardiovasculares en el paciente, manejo respiratorio y renal del paciente crítico, patología infecciosa en medicina intensiva, entre otros varios temas. No esperes para aspirar a una mejor vida laboral, decídete por TECH y hazlo ya.