Titulación universitaria
La mayor facultad de veterinaria del mundo”
Presentación
Este programa de TECH te permitirá actualizarte de forma inmediata en el ámbito de la nutrición animal gracias a las prácticas clínicas que te proporcionará”
El Máster Semipresencial en Nutrición Veterinaria especializa a los profesionales en uno de los sectores de la Producción Animal con más demanda laboral y necesidad de especialización en la actualidad. Se trata de un programa único dado su nivel de especialización y la secuencia lógica de aprendizaje con la que está ordenado el contenido desarrollado por expertos en nutrición animal, estructurado por expertos del sector en diez módulos minuciosamente elaborados.
El programa establece los principios fundamentales de la nutrición animal para un posterior abordaje de la nutrición y alimentación por especies. A su vez, profundiza en el estudio de las principales materias primas usadas en la formulación de alimentos balanceados, características, niveles de inclusión y parámetros de calidad puesto que sin calidad en los componentes básicos del alimento no hay nutrición. Por otro lado, dedica una parte de su temario a los aditivos usados en la fabricación de raciones, segmento que evoluciona año tras año y dentro del cual se desarrollan temas tan importantes como la producción sin antibióticos y el uso de los fitogénicos, una cuestión de máxima actualidad.
La población mundial actual estimada en 7.600 mil millones se prevé que aumente a 8.600 mil millones en el 2030 y la Nutrición Veterinaria es una de las disciplinas llamadas a ayudar a solventar la problemática de producir proteína suficiente y económica para alimentar esta creciente demanda, de manera eficiente y sostenible. Por ello, este programa es imprescindible para un desarrollo sostenible de la producción animal, orientado también al consumo humano.
En resumen, este Máster Semipresencial es una propuesta ambiciosa, amplia, estructurada y entrelazada, en la que se abarcan desde los principios fundamentales y relevantes de la nutrición, hasta la fabricación del alimento. Además, especializa al alumno en el proceso de fabricación del alimento con las últimas novedades y la tecnología más novedosa del mercado actual. Además, al ser semipresencial, cuenta con unas prácticas en Centro Veterinario San Antón, donde el alumno adquirirá las competencias que necesita de la mano de los mejores especialistas del panorama nacional.
Esta titulación ha sido especialmente diseñada para proporcionar al profesional, de un modo práctico, las últimas técnicas en materia de nutrición animal”
Este Máster Semipresencial en Nutrición Veterinaria contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Las características más destacadas son:
- Última tecnología en software de enseñanza online
- Sistema docente intensamente visual, apoyado en contenidos gráficos y esquemáticos de fácil asimilación y comprensión
- Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en activo
- Sistemas de vídeo interactivo de última generación
- Enseñanza apoyada en la telepráctica
- Sistemas de actualización y reciclaje permanente
- Aprendizaje autorregulable: total compatibilidad con otras ocupaciones
- Ejercicios prácticos de autoevaluación y constatación de aprendizaje
- Grupos de apoyo y sinergias educativas: preguntas al experto, foros de discusión y conocimiento
- Comunicación con el docente y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Bancos de documentación complementaria disponible permanentemente, incluso después del programa
Puedes compaginar el estudio de este Máster Semipresencial con tu vida laboral y personal, ya que su contenido teórico es 100% online”
Incluye en su cuadro docente a profesionales pertenecientes al ámbito de la Nutrición Veterinaria , que vierten en este programa la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará los conocimientos necesarios para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el especialista deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, el profesional contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Llegarás a proponer con éxito argumentos técnicos que permitan mejorar la calidad de las dietas y, por ende, la respuesta productiva (carne o leche)"
Establece como la élite del sector los requerimientos nutricionales de las principales especies de aves destinadas a la producción de proteína de origen animal"
Plan de estudios
Los contenidos de este programa han sido desarrollados por los diferentes expertos de este Máster Semipresencial, con una finalidad clara: conseguir que el alumnado adquiera todas y cada una de las habilidades necesarias para convertirse en verdaderos expertos en Nutrición Veterinaria . La estructura del plan de estudios y las prácticas convierten a este título como el más completo del mercado en la actualidad, ya que abarca todos los conocimientos pertinentes para que el especialista se desarrolle con éxito en el ámbito de la nutrición. A lo largo de 10 módulos el alumno puede compaginar el estudio con el ejercicio de sus funciones laborales. Comprende un temario que introduce los aspectos básicos de la nutrición y alimentación animal, la composición química de los alimentos y su aplicación por especies hasta la elaboración de nuevos nutrientes.
Aprenderás las medidas del valor nutritivo de los alimentos y sus métodos de evaluación en distintos animales”
Módulo 1. Introducción a la nutrición y alimentación animal
1.1. Nutrición y Alimentación Animal. Conceptos
1.1.1. Introducción a los conceptos de Nutrición y Alimentación
1.1.2. Nutrientes: definición y características
1.1.3. Importancia de la nutrición veterinaria
1.2. Sistemas digestivos y adaptación a la alimentación
1.2.1. Sistema digestivo y proceso de digestión en las aves
1.2.2. Sistema digestivo y proceso de digestión en los cerdos
1.2.3. Sistema digestivo y proceso de digestión en los rumiantes
1.2.4. Sistema digestivo y proceso de digestión en peces (acuáticos poiquilotermos)
1.2.5. Funcionalidad gastrointestinal en la nutrición y la salud animal
1.3. Sistema digestivo en Rumiantes
1.3.1. El rumen como fuente de nutrientes
1.3.2. Fisiología ruminal
1.3.3. El proceso de digestión en Rumiantes
1.3.4. Ácidos grasos volátiles
1.3.5. Proteína de origen bacteriano
1.4. Medidas de valor nutritivo de los alimentos y métodos de evaluación
1.4.1. Caracterización de contexto
1.4.2. Caracterización química y física
1.4.3. Obtención de información de composición de nutrientes
1.4.4. Análisis de Weende o proximal
1.4.5. Análisis de Van Soest
1.4.5.1. Análisis con métodos analíticos especializados
1.4.5.2. Bomba calorimétrica
1.4.5.3. Análisis de aminoácidos
1.4.5.4. Espectrofotometría de absorción atómica
1.4.5.5. Equipos de análisis automatizados
1.4.5.6. Caracterización biológica y nutricional
1.5. Formas de energía del alimento
1.5.1. Formas de expresión de la energía
1.5.2. Energía bruta
1.5.3. Energía digestiva
1.5.4. Energía metabolizable
1.5.5. Energía neta
1.5.6. Cálculo de Valores (EB-ED-EM-EN) según los sistemas NRC y ARC
1.6. Contenido de energía de los ingredientes alimenticios
1.6.1. Fuentes de energía
1.6.2. Energía y consumo
1.6.3. Balance energético
1.6.4. Densidad energética
1.7. Contenido de Proteína y aminoácidos de los ingredientes alimenticios
1.7.1. Funciones de las proteínas en el animal
1.7.2. Recursos alimenticios proteicos
1.7.2.1. Fuentes vegetales – oleaginosas
1.7.2.2. Fuentes vegetales – leguminosas
1.7.2.3. Fuentes animales
1.8. Calidad de la Proteína y Digestibilidad
1.8.1. Calidad de la proteína
1.8.1.1. Perfil de aminoácidos
1.8.2. Digestibilidad
1.8.2.1. Digestibilidad aparente
1.8.2.2. Digestibilidad real
1.8.2.3. Balance de nitrógeno
1.8.2.4. Valor biológico
1.8.2.5. Utilización neta de la proteína
1.8.2.6. Relación o tasa de eficiencia proteica
1.8.2.7. Puntaje químico
1.8.2.8. Digestión de la proteína
1.9. Otros nutrientes de importancia en nutrición veterinaria
1.9.1. Minerales y microminerales
1.9.1.1. Clasificación, funciones, generalidades sobre requerimientos
1.9.1.2. Principales minerales: calcio, fosforo, magnesio, sodio
1.9.1.3. Microminerales: cobalto, yodo
1.9.2. Vitaminas
1.9.3. Fibra
1.9.4. Agua
1.10. Nomenclatura y clasificación de los alimentos (NRC)
1.10.1. Forraje o pienso grosero seco
1.10.2. Forraje o pienso grosero fresco
1.10.3. Ensilado
1.10.4. Concentrado Energético
1.10.5. Concentrado Proteico
1.10.6. Complemento mineral
1.10.7. Complemento vitamínico
1.10.8. Aditivo No Nutritivo
Módulo 2. Composición química de los alimentos y calidad de las materias primas para rumiantes y no rumiantes
2.1. Conceptos claves sobre las materias primas usadas en Alimentación de Rumiantes y No Rumiantes
2.1.1. Introducción
2.1.2. Composición química de los alimentos
2.1.2.1. Agua y materia seca
2.1.2.2. Materia orgánica y minerales
2.1.2.3. Alimentos ricos en proteínas
2.1.2.4. Alimentos energéticos
2.1.2.5. Vitaminas
2.1.3. Forrajes frescos (verdes)
2.1.3.1. Cereales de invierno, de verano y Pastos (praderas)
2.1.4. Forrajes conservados:
2.1.4.1. Ensilados, Henos y Otros tipos de forrajes conservados (henolaje, silaje)
2.1.4.1.1. Ensilados
2.1.4.1.2. Henos y Henolaje
2.1.5. Concentrados energéticos y proteicos
2.1.5.1. Concentrados energéticos
2.1.5.2. Concentrados proteicos
2.2. Subproductos de origen vegetal usados en la alimentación de Rumiantes y No Rumiantes
2.2.1. Granos de cereal
2.2.1.1. Maíz
2.2.1.2. Afrechillo, Afrecho o Salvado de Maíz
2.2.1.3. Corn gluten feed y Corn Gluten Meal
2.2.1.3.1. Corn Gluten Feed
2.2.1.3.2. Corn Gluten Meal
2.2.2. Grano de sorgo
2.2.3. Grano de avena, cebada y trigo
2.2.3.1. Grano de Avena
2.2.3.2. Grano de Cebada
2.2.3.3. Grano de Trigo
2.2.3.3.1. Afrechillo o Afrecho o Salvado de trigo
2.2.4. Subproductos del Arroz
2.2.4.1. Afrechillo o Salvado de Arroz
2.2.5. Subproductos de Oleaginosas
2.2.5.1. Algodón
2.2.5.1.1. Semilla de Algodón
2.2.5.1.2. Harina de Algodón
2.2.5.2. Soja
2.2.5.2.1. Poroto de soja
2.2.5.2.2. Cáscara de soja
2.2.5.2.3. Harina de soja
2.2.5.3. Girasol
2.2.5.3.1. Cáscara de Girasol
2.2.5.3.2. Harina de Girasol
2.2.6. Subproductos hortícolas
2.2.6.1. Residuo del cultivo del pepino de ensalada
2.2.6.2. Residuo del cultivo del melón
2.2.6.3. Residuo del cultivo del tomate
2.3. Subproductos de origen animal usados en la alimentación de Rumiantes y No Rumiantes
2.3.1. Industria láctea
2.3.1.1. Permeado de Suero
2.3.1.2. Suero de queso y Manteca
2.3.2. Industria pesquera
2.3.2.1. Harina de pescado
2.3.3. Industria cárnica
2.3.3.1. Grasa animal reciclada
2.3.4. Producción avícola
2.3.4.1. Harina de pluma
2.3.4.1.1. Procesos para mejorar la digestibilidad
2.3.4.1.2. Formas de Suministro
2.3.5. Cama de pollo/gallina (gallinaza)
2.4. Grasa y aceites en la Alimentación de Rumiantes y No Rumiantes
2.4.1. Valor nutricional de las grasas en la alimentación de rumiantes y no rumiantes
2.4.1.1. Fuentes y tipos de grasa
2.4.1.1.1. Grasa amarilla (o grasa de restaurante)
2.4.1.1.2. Sebo
2.4.1.1.3. Grasas mezcladas
2.4.1.1.4. Extracto de jabón y otras fuentes de grasa
2.4.2. Factores que inciden en la digestibilidad de las grasas en rumiantes y no rumiantes
2.4.2.1. Ácidos grasos libres
2.4.2.2. Proporción de ácidos grasos saturados e insaturados
2.4.2.2.1. Método de adición y nivel de inclusión
2.4.2.2.2. Grasa protegidas
2.4.2.2.2.1. Sales de cálcicas de ácido grasos o jabones protegidos
2.4.2.2.2.2. Grasas saturadas con variable grado de hidrogenación
2.4.3. Aceites en la alimentación de rumiantes y no rumiantes
2.4.3.1. Aceite de Palma africana
2.4.3.2. Otros aceites vegetales
2.5. Probióticos, prebióticos, enzimas y ácidos orgánicos en la alimentación de Rumiantes y No Rumiantes
2.5.1. Características y clasificación de los Probióticos y Prebióticos
2.5.1.1. Prebiótico
2.5.1.1.1. Basificantes o tampones ruminales
2.5.1.1.2. Ácidos orgánicos: málico y fumárico
2.5.1.1.3. Extractos de plantas: aceites esenciales
2.5.1.1.4. Enzimas
2.5.1.2. Probiótico
2.5.1.3. Simbióticos
2.5.2. Mecanismos de acción y respuesta productiva
2.5.2.1. Efectos en los animales jóvenes
2.5.2.2. Efectos en los animales adultos
2.5.3. Levadura de cerveza
2.5.3.1. Reducción de olores desagradables y heces firmes
2.5.3.2. Efectos en los animales en crecimientos y terminación
2.5.3.3. Efectos en las vacas lecheras
2.5.3.4. Efectos en las ovejas lecheras
2.5.3.5. Efectos en las cabras lecheras
2.6. Aditivos líquidos, bloques multinutricionales y suplemento activador ruminal para Rumiantes
2.6.1. Características de los aditivos líquidos energéticos, proteicos y mineral
2.6.2. Bloques Multinutricionales (BMN) y Suplemento activador ruminal (SAR)
2.6.2.1. Procedimiento para Elaborar los BMN y del SAR
2.6.2.1.1. Proporciones de los ingredientes y composición química del BMN y SAR
2.6.2.1.1.1. Composición de “BMN” o “SAR” con “Smartfeed”
2.6.2.1.1.2. Composición de “BMN” o “SAR” con “Nutriliq 2050” (incluye Urea)
2.6.2.1.1.3. Composición de “BMN” o “SAR” con Glucosa o Melaza”
2.6.2.1.1.4. Composición de las Sales Minerales de los BMN y SAR
2.6.2.2. Finalidad de cada ingrediente
2.6.2.3. Diferencias entre los BMN y SAR
2.6.2.4. Formas de suministro y consumo del BMN o del SAR
2.6.2.5. Trabajo experimental
2.7. Glicerol y Burlanda de maíz y sorgo para alimentación de Rumiantes y No Rumiantes
2.7.1. Glicerol
2.7.1.1. Características principales del glicerol
2.7.1.2. Composición química del glicerol para consumo animal
2.7.1.3. Respuesta productiva
2.7.1.4. Recomendaciones
2.7.2. Burlanda de maíz y sorgo
2.7.2.1. Composición química
2.7.2.2. Burlanda seca o húmeda
2.7.2.3. Recomendaciones
2.8. Taninos, saponinas y aceites esenciales en Rumiantes
2.8.1. Efecto sobre las bacterias ruminales
2.8.2. Efectos sobre los protozoos
2.8.3. Efectos sobre los hongos del rumen
2.8.4. Efectos sobre las bacterias metanogénicas
2.8.5. Efecto de los metabolitos secundarios de las plantas sobre
2.8.5.1. Efectos sobre la digestibilidad
2.8.5.2. Efectos sobre parámetros de fermentación ruminal
2.8.5.2.1. Ácidos grasos volátiles (AGV)
2.8.5.2.2. Concentración de Amoniaco
2.8.5.2.3. Producción de gas
2.8.5.2.4. Impactos sobre la Degradación ruminal y la digestibilidad de la MS y la pared celular
2.8.5.2.5. Impactos sobre la degradabilidad ruminal y la digestibilidad de la proteína
2.8.5.2.6. Impactos sobre la cinética de tránsito de la digesta
2.8.5.3. Efectos sobre la metanogénesis
2.8.6. Adaptaciones al consumo de taninos
2.8.7. Efectos positivos de los taninos en el metabolismo no animal y algunos resultados productivos
2.9. Micotoxinas y contaminaciones en concentrados y forrajes concentrados de Rumiantes y No Rumiantes
2.9.1. Características de la micotoxinas, tipología de hongos y condiciones propicias
2.9.2. Diagnóstico clínico de las micotoxina, sintomatología y enfermedades asociadas que afectan a rumiantes y no rumiantes
2.9.2.1. Rumiantes
2.9.2.1.1. Sensibilidad
2.9.2.1.2. Algunas sintomatologías
2.9.2.1.3. Sintomatología asociadas con enfermedades
2.9.2.1.4. Micotoxinas y micotoxicosis en aves y cerdos. Sintomatología y enfermedades asociadas
2.9.2.1.4.1. Aflatoxinas
2.9.2.1.4.2. Ocratoxinas
2.9.2.1.4.3. T-2 y DAS
2.9.2.1.4.4. Fumonisina
2.9.2.1.4.5. DON (vomitoxina)
2.9.2.2. No rumiantes
2.9.2.2.1. Micotoxinas y micotoxicosis en aves y cerdos. Sintomatología y enfermedades asociadas
2.9.2.2.1.1. Aflatoxina
2.9.2.2.1.2. Ocratoxina
2.9.2.2.1.3. Tricotecenos
2.9.2.2.1.4. Zearalenona
2.9.2.2.1.5. Fumonisinas
2.9.2.2.2. Uso de sustancias absorbentes de micotoxinas en alimentos para rumiantes y no rumiantes
2.9.3. Factores de desarrollo de los hongos y sus micotoxinas
2.9.3.1. En el campo
2.9.3.2. Durante el almacenamiento de los concentrados
2.10. Análisis y control de calidad de los ingredientes usados en Rumiantes y no Rumiantes
2.10.1. Determinaciones químicas
2.10.1.1. Materia seca (MS)
2.10.1.2. Materia orgánica (MO) y cenizas
2.10.1.3. Digestibilidad de la materia seca
2.10.1.4. Métodos directos
2.10.1.4.1. Métodos “in vivo”
2.10.1.5. Métodos indirectos
2.10.1.5.1. Método por “diferencia”
2.10.1.5.2. Marcadores internos
2.10.1.5.3. Lignina
2.10.1.5.4. Sílice
2.10.1.5.5. Cenizas insolubles en ácidos
2.10.1.6. Marcadores externos
2.10.1.6.1. Alimentos teñidos
2.10.1.6.2. Oxido crómico
2.10.1.6.3. Elementos de tierras raras
2.10.1.6.4. Fibra tratada al cromo mordante
2.10.1.6.5. Marcadores hidrosolubles
2.10.1.6.6. Alcanos
2.10.1.7. Método “in vitro”
2.10.1.7.1. Digestibilidad “in vitro” de la materia seca (DMS)
2.10.1.7.2. Fibra en detergente neutro (FDN)
2.10.1.7.3. Digestibilidad in vitro de la fibra en detergente neutro (DFDN)
2.10.1.7.4. Fibra en detergente ácido (FDA)
2.10.1.8. Proteína
2.10.1.8.1. Proteína bruta (nitrógeno total, PB)
2.10.1.8.2. Proteína bruta soluble (PSOL)
2.10.1.8.3. Nitrógeno unido a la fibra en detergente neutro (NIDA)
2.10.1.9. Extracto etéreo (EE)
2.10.1.10. Carbohidratos solubles en agua (CSA)
2.10.1.11. Lignina, celulosa, hemicelulosa y sílice (LIG, CEL, HEM, SIL)
2.10.1.12. Taninos
2.10.1.13. PH en muestras de silaje
2.10.1.14. Tamaño de partícula
2.10.2. Resumen de algunas técnicas de laboratorio
2.10.2.1. Nitrógeno total (semi-micro kjeldahl)
2.10.2.2. Digestibilidad “in vitro” (Tilley Terry modificado. Método de acidificación directa)
2.10.2.3. Fibra detergente neutro (FDN) (con equipo ANKOM)
2.10.2.4. Fibra detergente ácida (FDA) (con equipo ANKOM)
2.10.2.5. Carbohidratos no estructurales solubles (CNES) -Método Antrona, desarrollado por A.J. Silva (Viscosa-Brasil)
2.10.2.6. Almidón Total (kit enzimático Megazyme – AA/AMG) (AACC Método 76-12)
Módulo 3. Nutrientes y metabolismo
3.1. Carbohidratos
3.1.1. Carbohidratos en la alimentación animal
3.1.2. Clasificación de los carbohidratos
3.1.3. Proceso de digestión
3.1.4. Fibra y digestión de la fibra
3.1.5. Factores que afectan utilización de la fibra
3.1.6. Función física de la fibra
3.2. Metabolismo de los carbohidratos
3.2.1. Destino metabólico de los carbohidratos
3.2.2. Glucólisis, glucogenólisis, glucogénesis y gluconeogénesis
3.2.3. Ciclo de las pentosas fosfato
3.2.4. Ciclo de Krebs
3.3. Lípidos
3.3.1. Clasificación de los lípidos
3.3.2. Funciones de los lípidos
3.3.3. Ácidos grasos
3.3.4. Digestión y absorción de grasas
3.3.5. Factores que afectan la digestión de los lípidos
3.4. Metabolismo de los lípidos
3.4.1. Destino metabólico de los lípidos
3.4.2. Energía del metabolismo graso
3.4.3. Enranciamiento oxidativo
3.4.4. Ácidos grasos esenciales
3.4.5. Problemas del metabolismo lipídico
3.5. Metabolismo Energético
3.5.1. Medida de la reacción de calor
3.5.2. Partición biológica de la energía
3.5.3. Incremento calórico de los nutrientes
3.5.4. Balance de energía
3.5.5. Factores ambientales que influencian el requerimiento energético
3.5.6. Características de las deficiencias y excesos de energía
3.6. Proteínas
3.6.1. Clasificación de las proteínas
3.6.2. Funciones de las proteínas
3.6.3. Digestión y absorción de proteínas
3.6.4. Factores que afectan la digestión de proteínas
3.6.5. Clasificación nutricional de los aminoácidos para aves y cerdos
3.7. Metabolismo proteico en Monogástricos
3.7.1. Destino metabólico de las proteínas
3.7.2. Gluconeogénesis y degradación de los aminoácidos
3.7.3. Excreción de nitrógeno y síntesis de ácido úrico
3.7.4. Desequilibrio de aminoácidos y costo energético del metabolismo proteico
3.7.5. Interacción entre aminoácidos
3.8. Vitaminas y Minerales
3.8.1. Clasificación de las vitaminas
3.8.2. Requerimientos vitamínicos para aves y cerdos
3.8.3. Deficiencias de vitaminas
3.8.4. Macro y microminerales
3.8.5. Interacción entre minerales
3.8.6. Quelatos orgánicos
3.9. Metabolismo de vitaminas y minerales
3.9.1. Interdependencia vitamínica
3.9.2. Deficiencias y toxicidad de vitaminas
3.9.3. Colina
3.9.4. Metabolismos del calcio y fosforo
3.9.5. Equilibrio electrolítico
3.10. Agua el nutriente olvidado
3.10.1. Principales funciones del agua
3.10.2. Distribución del agua en el organismo
3.10.3. Fuentes de agua
3.10.4. Factores que afectan las necesidades de agua
3.10.5. Necesidades de agua
3.10.6. Requerimientos de calidad del agua de bebida
Módulo 4. Digestibilidad, proteína ideal y avances en nutrición veterinaria
4.1. Coeficientes aparentes de digestibilidad
4.1.1. Técnicas para obtener la Digesta Ileal
4.1.1.1. Metodologías para calcular la digestibilidad
4.1.2. Perdidas endógenas
4.1.2.1. Origen y composición de los aminoácidos endógenos
4.1.2.2. Técnicas para medir las pérdidas endógenas
4.1.3. Coeficientes estandarizados y digestibilidad verdadera
4.1.4. Factores que afectan los coeficientes de digestibilidad
4.1.4.1. Edad y estado fisiológico
4.1.4.2. Consumo y composición del alimento
4.2. Aminoácidos sintéticos en nutrición veterinaria
4.2.1. Síntesis de aminoácidos sintéticos
4.2.2. Uso de aminoácidos sintéticos en dietas
4.3. Proteína ideal y avances de la nutrición proteica
4.3.1. Concepto de proteína ideal
4.3.2. Perfiles de proteína ideal
4.3.3. Uso y aplicaciones prácticas
4.4. Estimación de exigencias nutricionales mediante experimentos de desempeño
4.4.1. Métodos de evaluación de requerimientos nutricionales
4.4.2. Determinación de requerimientos
4.5. Factores que afectan el aprovechamiento de nutrientes
4.5.1. Edad
4.5.2. Estado fisiológico
4.5.3. Nivel de consumo
4.5.4. Condiciones ambientales
4.5.5. Dieta
4.6. Importancia de la calidad y estabilidad de las grasas en nutrición
4.6.1. Tipos de grasas
4.6.2. Perfil nutricional de las grasas
4.6.3. Calidad
4.6.4. Inclusión de grasas en dietas
4.7. Minerales orgánicos en nutrición de monogástricos
4.7.1. Macrominerales
4.7.2. Microminerales
4.7.3. Estructura de los minerales orgánicos
4.8. Integridad y salud intestinal, su importancia en nutrición veterinaria
4.8.1. Fisiología y anatomía intestinal
4.8.2. Salud intestinal y digestibilidad
4.8.3. Factores que afectan la integridad intestinal
4.9. Estrategias para la producción animal sin uso de antibióticos promotores de crecimiento
4.9.1. Efecto de los antibióticos en nutrición
4.9.2. Riesgo en el uso de antibióticos
4.9.3. Tendencias mundiales
4.9.4. Estrategias de formulación y alimentación
4.10. Concepto de Nutrición de precisión
4.10.1. Dietas Close Up
4.10.2. Modelos animales
4.10.3. Proteína ideal
4.13.4. Estados fisiológicos
4.13.5. Fisiología del crecimiento
Módulo 5. Nutrición y alimentación de aves
5.1. Pollo de engorde, programas de alimentación y exigencias nutricionales
5.1.1. Evolución genética y cambios en las exigencias nutricionales
5.1.2. Programas de alimentación
5.1.3. Exigencias nutricionales en principales líneas genéticas
5.1.4. Nutrición por sexos
5.1.5. Estrategias nutricionales para reducir impacto ambiental
5.2. Alimentos especiales en pollo de engorda
5.2.1. Alimento de trasporte (del incubador a la granja)
5.2.2. Alimento pre-iniciador
5.2.3. Alimento finalizador o acabado
5.3. Estrategias nutricionales para mejorar la calidad de la canal del pollo
5.3.1. Enfoque productivo: pollo en canal o trozado
5.3.2. Programa alimenticio para pollo trozado
5.3.3. Ajustes nutricionales para mayor rendimiento de pechuga
5.3.4. Estrategias para asegurar la calidad de canal en fresco o refrigerada
5.4. Pollonas, programas de alimentación y exigencias nutricionales
5.4.1. Programa nutricional acorde a edad y desempeño
5.4.2. Especificaciones nutricionales de las dietas para pollonas
5.4.3. Factores que afectan el desempeño y la optimización del consumo de nutrientes
5.5. Dieta pre-postura
5.5.1. Para qué una dieta pre-postura
5.5.2. Periodo de suministro
5.5.3. Perfil nutricional de la dieta de pre-postura
5.5.4. Calcio y fósforo en la dieta pre-postura
5.6. Ponedoras, programas de alimentación y exigencias nutricionales
5.6.1. Etapas de postura y características
5.6.2. Programa de alimentación por etapas
5.6.3. Exigencias nutricionales
5.6.4. Modelos de consumo
5.6.5. Textura del alimento
5.6.6. Tamaño del huevo
5.7. Nutrición y calidad de la cáscara del huevo
5.7.1. Importancia de la calidad de la cáscara
5.7.2. Formación de la cáscara
5.7.3. Factores que afectan a una buena calidad de cáscara
5.7.4. Estrategias nutricionales y de aditivos para salvaguardar la calidad de la cáscara
5.8. Matriz de corte, programas de alimentación y exigencias nutricionales
5.8.1. Fases de desarrollo de la reproductora
5.8.2. Programa de alimentación de pollonas
5.8.3. Exigencias nutricionales de pollonas
5.8.4. Programa nutricional para reproductoras adultas
5.8.5. Nutrición del macho
5.8.6. Nutrición e incubabilidad
5.9. Estrategias nutricionales y de aditivos para la salud intestinal de las aves
5.9.1. Importancia de la salud e integridad intestinal
5.9.2. Aspectos que desafían la salud en integridad intestinal
5.9.3. Estrategias nutricionales para salvaguardar la salud intestinal
5.9.4. Aditivos y programas para salud intestinal
5.10. Estrés calórico y Estrategias nutricionales
5.10.1. Fisiología del estrés calórico
5.10.2. Nutrición y producción endógena de calor
5.10.3. Balance electrolítico
5.10.4. Mecanismos fisiológicos de disipación de calor en las aves
5.10.5. Estrategias nutricionales para ayudar a combatir el estrés calórico
Módulo 6. Nutrición y alimentación de cerdos
6.1. Fases productivas y programas de alimentación en porcicultura
6.1.1. Gestación y lactancia
6.1.2. Hembras de reemplazo
6.1.3. Inicio de lechones
6.1.4. Levante de cerdos comerciales
6.1.5. Engorde y finalización de cerdos comerciales
6.2. Dietas de Pre-inicio, desafíos y oportunidades de la nutrición para optimizar desempeño
6.2.1. Requerimientos nutricionales de los lechones en maternidad y recría
6.2.2. Digestibilidad de nutrientes en dietas para lechones
6.2.3. Materias primas especiales
6.3. Dietas simples y complejas sobre el desempeño de lechones en pre-inicio
6.3.1. Dietas Simples
6.3.2. Desempeño esperado con la utilización de dietas simples en lechones
6.3.3. Dietas complejas
6.3.4. Desempeño esperado en dietas complejas para lechones
6.3.5. Integridad intestinal en lechones
6.4. Programas de alimentación y necesidades nutricionales de cerdos en crecimiento
6.4.1. Etapas de producción en cerdos en crecimiento
6.4.2. Alimentación por fases en crecimiento
6.4.3. Requerimientos nutricionales de cerdos en crecimiento
6.4.4. Nutrición enfocada a integridad intestinal en cerdos en crecimiento
6.5. Programas de alimentación y necesidades nutricionales de cerdos de engorde y acabado
6.5.1. Alimentación de cerdos de engorde
6.5.2. Requerimientos nutricionales de cerdos de engorde
6.6. Nutrición y alimentación de la cerda primeriza
6.6.1. Entendiendo la nutrición de la hembra de reemplazo
6.6.2. Requerimientos nutricionales de hembras de reemplazo
6.6.3. Requerimientos nutricionales de hembras primerizas
6.6.4. Gestación de Primerizas
6.6.5. Lactancia de Primerizas
6.7. Nutrición y alimentación de cerdas lactantes
6.7.1. Alimentación ad libitum en hembras lactantes
6.7.2. Requerimientos nutricionales de la hembra lactante
6.7.3. Requerimientos de acuerdo al tamaño de camada
6.8. Nutrición y alimentación de hembras gestantes
6.8.1. Alimentación post destete
6.8.2. Alimentación por fases durante la gestación
6.8.3. Requerimientos nutricionales de la hembra gestante
6.9. Interacciones entre sanidad, sistema inmune y nutrición de los cerdos
6.9.1. El sistema digestivo como parte del sistema inmune en cerdos
6.9.2. Interacción entre nutrición e inmunidad
6.9.3. Nutrición enfocada a mejorar la salud e integridad intestinal
6.10. Alternativas nutricionales para reducir el impacto ambiental de la porcicultura
6.10.1. Impacto de la nutrición en el medio ambiente
6.10.2. Nutrición enfocada a reducir el impacto ambiental de los purines de cerdo
Módulo 7. Nutrición y alimentación de caninos y felinos
7.1. Fisiología del aparato digestivo de caninos y felinos (I)
7.1.1. Introducción
7.1.2. Funcionamiento del aparato digestivo
7.1.3. Principales diferencias y similitudes entre ambas especies
7.2. Fisiología del aparato digestivo de caninos y felinos (II)
7.2.1. Introducción
7.2.2. Dieta equilibrada
7.2.3. Factores que condicionan la ingesta
7.3. Requerimientos
7.3.1. Energéticos y de carbohidratos de perros y gatos
7.3.2. Grasas y proteínas
7.3.3. Vitaminas y Minerales
7.4. Alimentos disponibles para animales de compañía
7.4.1. Introducción
7.4.2. Tipos de dieta
7.4.3. Interpretación de la etiqueta para el propietario
7.5. Nutrición en función de la etapa de vida (I)
7.5.1. Introducción
7.5.2. Mantenimiento de adultos
7.5.3. Alimentación de cachorros
7.6. Nutrición en función de la etapa de vida (II)
7.6.1. Reproducción y lactación
7.6.2. Alimentación de mascotas de edad avanzada
7.6.3. Un caso especial. Alimentación en perros de carreras
7.7. Patologías derivadas de la nutrición y su tratamiento (I)
7.7.1. Introducción
7.7.2. El paciente obeso
7.7.3. El paciente con peso reducido
7.8. Patologías derivadas de la nutrición y su tratamiento (II)
7.8.1. Paciente cardiaco
7.8.2. Paciente renal
7.8.3. Paciente hepático
7.9. Patologías derivadas de la nutrición y su tratamiento (II)
7.9.1. Problemas gastrointestinales
7.9.2. Enfermedades cutáneas
7.9.3. Diabetes mellitus
7.10. Manejo nutricional en situaciones extremas
7.10.1. Introducción
7.10.2. Alimentación del paciente enfermo
7.10.3. Cuidado intensivo. Soporte nutricional
Módulo 8. Nutrición y alimentación de rumiantes
8.1. Digestión y proceso ruminal en bovinos
8.1.1. Anatomía del sistema digestivo del rumiante
8.1.2. Fisiología e importancia de la rumia
8.1.3. Microorganismos ruminales y su importancia
8.1.4. Digestión de carbohidratos en rumen
8.1.5. Digestión de lípidos en rumen
8.1.6. Digestión de compuestos nitrogenados en rumen
8.2. Digestión y metabolismo post-ruminal
8.2.1. Digestión postruminal de carbohidratos, lípidos y proteínas
8.2.2. Absorción de nutrientes en el rumiante
8.2.3. Metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas en los rumiantes
8.3. Requerimientos de proteína
8.3.1. Metodología de valoración de la proteína en rumiantes
8.3.2. Requerimientos para mantenimiento
8.3.3. Requerimientos para gestación
8.3.4. Requerimientos para producción de leche
8.3.5. Requerimientos para crecimiento
8.4. Requerimientos de Energía
8.4.1. Metodología de valoración energética en rumiantes
8.4.2. Requerimientos para mantenimiento
8.4.3. Requerimientos para gestación
8.4.4. Requerimientos para producción de leche
8.4.5. Requerimientos para crecimiento
8.5. Requerimientos de Fibra
8.5.1. Métodos de valoración de la fibra
8.5.2. Requerimientos de fibra para el mantenimiento de la buena salud y la producción en rumiantes
8.6. Requerimientos de vitaminas y minerales
8.6.1. Vitaminas hidrosolubles
8.6.2. Vitaminas liposolubles
8.6.3. Macrominerales
8.6.4. Microminerales
8.7. Agua, requerimientos y factores que afectan su consumo
8.7.1. Importancia del agua en la producción de rumiantes
8.7.2. Calidad del agua para rumiantes
8.7.3. Requerimientos de agua en rumiantes
8.8. Nutrición y alimentación del rumiante lactante
8.8.1. Fisiología de la gotera esofágica
8.8.2. Requerimientos del rumiante lactante
8.8.3. Diseño de dietas para rumiantes lactantes
8.9. Principales alimentos en dietas para rumiantes
8.9.1. Alimentos fibrosos
8.9.2. Alimentos energéticos
8.9.3. Alimentos proteicos
8.9.4. Suplementos vitamínicos
8.9.5. Suplementos minerales
8.9.6. Aditivos y otros
8.10. Formulación de dietas y suplementos para bovinos
8.10.1. Cálculo de requerimientos
8.10.2. Métodos de balance de raciones
8.10.3. Formulación de dietas para ganado de carne
8.10.4. Formulación de dietas para ganado de leche
8.10.5. Formulación de dietas para ovicaprinos
Módulo 9. Aditivos en alimentación animal
9.1. Definiciones y tipos de aditivos usados en alimentación animal
9.1.1. Introducción
9.1.2. Clasificación de las sustancias aditivas
9.1.3. Aditivos para calidad
9.1.4. Aditivos mejoradores de desempeño
9.1.5. Nutraceúticos
9.2. Anticoccidiales y Antibióticos promotores de crecimiento
9.2.1. Tipos de anticoccidiales
9.2.2. Programas anticoccidiales
9.2.3. Antibióticos promotores de crecimiento y enfoques de uso
9.3. Enzimas
9.3.1. Fitasas
9.3.2. Carbohidrasas
9.3.3. Proteasas
9.3.4. Mananasa Beta
9.4. Antifúngicos y atrapantes de micotoxinas
9.4.1. Importancia de la contaminación fúngica
9.4.2. Tipos de hongos que contaminan los granos
9.4.3. Sustancias con poder antifúngico
9.4.4. Qué son las micotoxinas?
9.4.5. Tipos de micotoxinas
9.4.6. Tipos de atrapantes
9.5. Acidificantes y ácidos orgánicos
9.5.1. Objetivos y enfoques del uso de los acidificantes en aves y cerdos
9.5.2. Tipos de acidificantes
9.5.3. Qué son los ácidos orgánicos
9.5.4. Principales ácidos orgánicos usados
9.5.5. Mecanismos de acción
9.5.6. Características tecnológicas de los acidificantes
9.6. Antioxidantes y pigmentantes
9.6.1. Importancia de los antioxidantes en alimentos balanceados y nutrición veterinaria
9.6.2. Antioxidantes naturales y sintéticos
9.6.3. Cómo funcionan los antioxidantes
9.6.4. Pigmentación del huevo y el pollo
9.6.5. Fuentes de pigmentos
9.7. Probióticos, prebióticos y simbióticos
9.7.1. Diferencias entre probiótico, prebiótico y simbiótico
9.7.2. Tipos de probióticos y prebióticos
9.7.3. Enfoques y estrategias de uso
9.7.4. Beneficios en avicultura y porcicultura
9.8. Productos para el control de olores
9.8.1. Calidad del aire y control de amoniaco en avicultura
9.8.2. La Yucca Shidigera
9.8.3. Control de olores en porcicultura
9.9. Fitogénicos
9.9.1. Qué son las sustancias fitogénicas
9.9.2. Tipos de sustancias fitogénicas
9.9.3. Procesos de obtención
9.9.4. Mecanismos de acción
9.9.5. Aceites esenciales
9.9.6. Flavonoides
9.9.7. Sustancias pungentes, saponinas, taninos y alcaloides
9.10. Bacteriófagos y otras nuevas tecnologías
9.10.1. Qué son los bacteriófagos
9.10.2. Recomendaciones de uso
9.10.3. Proteínas y péptidos bioactivos
9.10.4. Inmunoglobulinas del huevo
9.10.5. Aditivos para la corrección de mermas del proceso
Módulo 10. Fabricación de alimentos balanceados: Procesos, control de calidad y puntos críticos
10.1. De la fórmula a la elaboración de alimentos, aspectos a considerar
10.1.1. Qué es una fórmula de alimento balanceado y qué información debe contener
10.1.2. Cómo leer y analizar una fórmula de alimento balanceado
10.1.3. Preparación de Materias Primas y Aditivos
10.1.4. Preparación de equipos
10.1.5. Análisis Básico de costes en la fabricación de alimentos balanceados
10.2. Almacenamiento de cereales
10.2.1. Proceso de recepción de materias primas
10.2.2. Muestreo de materias primas
10.2.3. Análisis básicos a la recepción
10.2.4. Tipos de almacenamiento y características
10.3. Almacenamiento de líquidos y Sub-productos de origen animal
10.3.1. Productos líquidos y características de manejo y almacenamiento
10.3.2. Dosificación de productos líquidos
10.3.3. Subproductos de origen animal almacenamiento y normas de control
10.4. Pasos del proceso de elaboración de alimentos balanceados
10.4.1. Pesaje
10.4.2. Molienda
10.4.3. Mezclado
10.4.4. Adición de líquidos
10.4.5. Acondicionado
10.4.6. Peletizado
10.4.7. Enfriado
10.4.8. Empaquetamiento
10.4.9. Otros procesos
10.5. Molienda y consecuencias nutricionales
10.5.1. Finalidad de la molienda
10.5.2. Tipos de molinos
10.5.3. Eficiencia de la molienda
10.5.4. Importancia del tamaño de partícula
10.5.5. Efectos del tamaño de partícula sobre el desempeño zootécnico de aves y cerdos
10.6. Mezclado, uniformidad y consecuencias nutricionales
10.6.1. Tipos de mezcladores y características
10.6.2. Etapas del proceso de mezclado
10.6.3. Importancia del proceso de mezclado
10.6.4. Coeficiente de variación de mezclado y metodología
10.6.5. Efectos de un mal mezclado sobre el desempeño animal
10.7. Peletización, calidad y consecuencias nutricionales
10.7.1. Finalidad de la Peletización
10.7.2. Fases del proceso de Peletización
10.7.3. Tipos de pellets
10.7.4. Factores que afectan y favorecen el rendimiento del proceso
10.7.5. Calidad de pellet y efectos sobre el desempeño zootécnico
10.8. Otras Máquinas y equipos usados en la industria de balanceados
10.8.1. Sondas para muestreo
10.8.2. Cuarteadores
10.8.3. Medidores de humedad
10.8.4. Zaranda o desempolvado
10.8.5. Mesas densimétricas
10.8.6. Tolva báscula
10.8.7. Dosificadores de molinos
10.8.8. Aplicaciones post-pellets
10.8.9. Sistemas de monitoreo
10.9. Formas y Tipos de alimentos ofrecidos por las plantas de balanceados
10.9.1. Alimentos en harina
10.9.2. Alimentos peletizados
10.9.3. Alimentos extruidos
10.9.4. Alimentos húmedos
10.10. Programas de control de calidad y puntos críticos de control
10.10.1. Administración de la calidad en la planta
10.10.2. Buenas prácticas de fabricación de alimentos
10.10.3. Control de calidad de materias primas
10.10.4. Proceso de producción y producto terminado
10.10.5. Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP)
Establece como la élite del sector, los requerimientos nutricionales de las principales especies destinadas a la producción de proteína de origen animal”
Máster Semipresencial en Nutrición Veterinaria
La nutrición veterinaria se enfoca en el cuidado de la salud animal a través de la alimentación adecuada. Es un campo en constante evolución que requiere de conocimientos especializados para diseñar planes nutricionales adecuados que ayuden a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de los animales. Por tal razón, TECH Universidad desarrolló su Máster Semipresencial en Nutrición Veterinaria como una excelente oportunidad de cualificación en el área. El programa combina la flexibilidad del aprendizaje online, con la experiencia práctica en el aula y en clínicas especializadas. Así, tendrás la oportunidad de participar en discusiones en vivo o en línea, con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula. Aquí, te proponemos un recorrido teórico-práctico a través de diversos módulos que engloban desde los diferentes grupos de nutrientes que componen la alimentación animal, hasta los procesos metabólicos que ocurren en el cuerpo de los animales cuando se alimentan. Además, profundizarás en las particularidades de cada especie, su fisiología y necesidades nutricionales específicas.
Especialízate en la nutrición veterinaria
¿Te gustaría diseñar planes nutricionales adecuados en mascotas y animales de granja, con el fin de mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades? Definitivamente este programa de TECH es tu mejor opción. El Máster Semipresencial te ofrece una amplia gama de conocimientos en nutrición clínica y preventiva, lo que te permitirá aprender a prevenir enfermedades comunes en los animales a través de la dieta y tratar patologías mediante la alimentación. De igual modo, abordarás la nutrición deportiva en animales, ya que, la alimentación adecuada puede mejorar el rendimiento físico y mental de los animales que participan en actividades deportivas. Estos y otros conceptos los aprenderás mediante una preparación rigurosa, que incluye el acceso a equipamiento educativo de última generación. Inscríbete ya y renueva tus conocimientos en la mayor universidad digital del mundo, esto te permitirá alcanzar el éxito profesional y conseguir mejores oportunidades laborales.