Presentación

Sé el médico más reputado gracias, a los avanzados conocimientos en electroencefalografía que adquirirás en este programa” 

master experto electroencefalografia

Siendo un método fiable, seguro e indoloro, los electroencefalogramas se han extendido en el ámbito clínico para el diagnóstico de todo tipo de patologías relacionadas con el cerebro. La principal de ellas es la epilepsia, aunque también se emplea para detectar tumores cerebrales o diversos trastornos del sueño. 

La electroencefalografía ha sufrido una evolución constante, pues pese a ser un método con cierta antigüedad no ha dejado de usarse y mejorar, lo que obliga a los profesionales de la medicina a actualizar sus conocimientos en esta materia de forma continuada. Por este mismo motivo, TECH reúne en esta Especialización los conocimientos más actuales y vigentes de la electroencefalografía, a fin de que el profesional de la medicina tenga acceso al mejor material didáctico posible al respecto. 

Gracias a este título, el alumno será capaz de realizar con precisión registros y análisis de la electrogénesis cerebral, así como conocer las técnicas neurofisiológicas más certeras a la hora de detectar y tratar tanto la epilepsia como diferentes trastornos del sueño. Todo ello en 3 módulos de enseñanza de amplia  

Debido a la modalidad 100% online, el estudiante tiene la capacidad de poder compaginar este programa con el resto de sus responsabilidades profesionales o personales. Gracias a que TECH no requiere ni presencialidad ni asistencia a clases, es el propio alumno el que decide cuándo, cómo y dónde asumir toda la carga lectiva del programa. 

Amplia tu metodología diagnóstica cerebral y conviértete en una referencia del panorama médico gracias a tu conocimiento en electroencefalografía”

Esta Especialización en Encefalografía y Estudio Neurofisiológico del Sueño contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:  

  • El desarrollo de casos prácticos presentados por médicos expertos en electroencefalografía 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido, recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional 
  • Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje 
  • Su especial hincapié en metodologías innovadoras  
  • Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual 
  • La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet 

Matricúlate ya en esta Especialización y no esperes más a ese futuro que visualizas como médico de gran prestigio”

El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.  

Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.  

El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del programa. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.   

TECH te apoya en tu camino hacia la mayor fama médica con los profesionales del sector más reputados” 

maestria experto electroencefalografia

La Especialización en Encefalografía y Estudio Neurofisiológico del Sueño será la llave que te abra la puerta hacia los puestos directivos que ambicionas” 

Temario

Siendo conscientes de la alta carga profesional que suelen tener los profesionales de la medicina, TECH les ayuda elaborando los contenidos y estructuras de esta Especialización de forma concisa y directa, facilitando la labor de estudio lo máximo posible. Gracias a un apoyo audiovisual certero y la eliminación del trabajo final que requieren otras titulaciones, en TECH el alumno tiene garantizado sacar el máximo partido de toda la materia sin necesidad de realizar una inversión de horas colosal. 

maestria online experto electroencefalografia

¿Te imaginas cómo puede ser tu futuro si te conviertes en un experto en electroencefalografía? Deja de imaginarlo y hazlo realidad en TECH” 

Módulo 1. Electrogénesis cerebral. Técnicas de registro y análisis. Desarrollo del electroencefalograma 

1.1. Fundamentos biofísicos del registro EEG

1.1.1. Contexto  
1.1.2. Breve recordatorio matemático  

1.1.2.1. Análisis vectorial  
1.1.2.2. Determinantes y matrices  

1.1.3. Breve introducción al electromagnetismo  

1.1.3.1. Conceptos de campo y potencial  
1.1.3.2. Ecuaciones de Maxwell  

1.1.4. Campos eléctricos cerebrales  

1.2. Fundamentos técnicos y analíticos del EEG  

1.2.1. Contexto  
1.2.2. La conversión analógico-digital (CAD)  
1.2.3. Filtros  
1.2.4. Análisis de señales digitales  

1.2.4.1. Análisis espectral  
1.2.4.2. Análisis de wavelets  

1.2.5. Determinación de la interacción entre dos señales  

1.3. Protocolos y estándares de realización de EEG y vídeo-EEG, maniobras de activación. Detección de artefactos 

1.3.1. Realización de EEG y vídeo-EEG  

1.3.1.1. Condiciones de registro  
1.3.1.2. Electrodos  
1.3.1.3. Derivaciones y montajes  
1.3.1.4. Registro

1.3.2. Vídeo-EEG  

1.3.2.1. Aspectos técnicos  
1.3.2.2. Indicaciones  

1.3.3. Maniobras de estimulación rutinarias  

1.3.3.1. Apertura y cierre ocular  
1.3.3.2. Hiperventilación pulmonar  
1.3.3.3. Estimulación luminosa intermitente  

1.3.4. Otros métodos no habituales de activación

1.3.4.1. Otros procedimientos de activación visual  
1.3.4.2. Activación mediante el sueño  
1.3.4.3. Otros métodos de activación  

1.3.5. Introducción e importancia de los artefactos  

1.3.5.1. Principios generales de detección  
1.3.5.2. Artefactos más habituales  
1.3.5.3. Eliminación de artefactos  

1.3.6. Conceptos clave  

1.4. EEG normal del adulto 

1.4.1. EEG normal en vigilia  

1.4.1.1. Ritmo alfa  
1.4.1.2. Ritmo beta  
1.4.1.3. Ritmo mu  
1.4.1.4. Ondas lambda  
1.4.1.5. Trazado de bajo voltaje  
1.4.1.6. Actividad theta  

1.4.2. EEG normal en sueño  

1.4.2.1. Sueño NREM  
1.4.2.2. Sueño REM  

1.4.3. Variantes de la normalidad/Patrones de significado incierto 

1.5. EEG infantil, desarrollo y maduración (I) 

1.5.1. Consideraciones técnicas  
1.5.2. Características del EEG, dependientes de la edad  

1.5.2.1. Continuidad  
1.5.2.2. Sincronía bilateral hemisférica  
1.5.2.3. Voltaje  
1.5.2.4. Variabilidad  
1.5.2.5. Reactividad  
1.5.2.6. Ondas dependientes de la edad  

1.5.2.6.1. Complejo Beta-Delta  
1.5.2.6.2. Ráfagas de ondas theta y alfa temporal  
1.5.2.6.3. Ondas agudas frontales  

1.5.3. EEG en vigilia y sueño  

1.5.3.1. Vigilia  
1.5.3.2. Sueño NREM  
1.5.3.3. Sueño REM  
1.5.3.4. Sueño indeterminado y transicional  
1.5.3.5. Reactividad ante estímulos  

1.5.4. Patrones especiales / variantes de la normalidad  

1.5.4.1. Actividad delta bifrontal  
1.5.4.2. Ondas agudas temporales  

1.5.5. Conceptos claves  

1.6. EEG infantil, desarrollo y maduración (II). EEG fisiológico del lactante al adolescente 

1.6.1. Consideraciones técnicas  
1.6.2. EEG en lactantes de 2 a 12 meses  
1.6.3. EEG en la infancia temprana de 12 a 36 meses  
1.6.4. EEG en edad pre-escolar, de 3 a 5 años  
1.6.5. EEG en niños mayores, de 6 a 12 años  
1.6.6. EEG en adolescentes, de 13 a 20 años  
1.6.7. Conceptos claves  

1.7. Anomalías lentas, descripción y significado

1.7.1. Anomalías lentas focales  

1.7.1.1. Resumen  
1.7.1.2. Descripción del patrón  
1.7.1.3. Significado clínico de las ondas focales lentas  
1.7.1.4. Trastornos que causan ondas focales lenta  

1.7.2. Anomalías lentas generalizadas asíncronas  

1.7.2.1. Resumen  
1.7.2.2. Descripción del patrón  
1.7.2.3. Significado clínico de las ondas generalizadas asíncronas  
1.7.2.4. Trastornos que causan ondas generalizadas asíncronas

1.7.3. Ondas lentas generalizadas síncronas  

1.7.3.1. Resumen  
1.7.3.2. Descripción del patrón  
1.7.3.3. Significado clínico de las ondas generalizadas asíncronas  
1.7.3.4. Trastornos que causan ondas generalizadas asíncronas  

1.7.4. Conclusiones  

1.8. Anomalías epileptiformes intercríticas focales y generalizadas  

1.8.1. Consideraciones generales  
1.8.2. Criterios de identificación  
1.8.3. Criterios de localización  
1.8.4. Anomalías epileptiformes intercríticas y su interpretación

1.8.4.1. Puntas y Ondas agudas  
1.8.4.2. Descargas epileptiformes focales benignas  
1.8.4.3. Punta-onda  

1.8.4.3.1. Punta-onda lenta  
1.8.4.3.2. Punta-onda a 3 Hz  
1.8.4.3.3. Polipunta o polipunta onda  

1.8.4.4. Hipsarritmia  
1.8.4.5. Anomalías intercríticas focales en epilepsias generalizadas  

1.8.5. Resumen/puntos clave  

1.9. EEG ictal. Tipos de crisis y correlato electroclínico 

1.9.1. Crisis de inicio generalizado  

1.9.1.1. Inicio motor  
1.9.1.2. Inicio no motor  

1.9.2. Crisis de inicio focal  

1.9.2.1. Estado de conciencia  
1.9.2.2. Inicio motor/no motor  
1.9.2.3. Focal con progresión a tónico-clónica bilateral  
1.9.2.4. Lateralización hemisférica  
1.9.2.5. Localización lobar  

1.9.3. Crisis de inicio desconocido  

1.9.3.1. Motor/no motor  
1.9.3.2. Sin clasificar  

1.9.4. Conceptos clave  

1.10. EEG cuantificado  

1.10.1. Utilización histórica del EEG cuantificado en la práctica clínica  
1.10.2. Aplicación de métodos de EEG cuantificado  

1.10.2.1. Tipos de EEG cuantificado

1.10.2.1.1. Espectro de potencia  
1.10.2.1.2. Medidas de sincronización  

1.10.3. El EEG cuantificado en la práctica clínica actual

1.10.3.1. Clasificación de Encefalopatías
1.10.3.2. Detección de crisis epilépticas  
1.10.3.3. Ventajas en la monitorización con EEG continuo  

1.10.4. Conceptos Clave        

Módulo 2. Electroencefalograma (EEG) en síndromes electroclínicos y del paciente neurocrítico. Técnicas neurofisiológicas de precisión en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

2.1. Síndromes electroclínicos del neonato y del lactante 

2.1.1. Periodo neonatal 

2.1.1.1. Síndrome de Ohtahara 
2.1.1.2. Encefalopatía mioclónica precoz 
2.1.1.3. Crisis neonatales autolimitadas. Epilepsia neonatal familiar autolimitada 
2.1.1.4. Epilepsia focal estructural de inicio neonatal  

2.1.2. Periodo de lactante 

2.1.2.1. Síndrome de West 
2.1.2.2. Síndrome de Dravet 
2.1.2.3. Crisis febriles plus y epilepsia genética con crisis febriles plus 
2.1.2.4. Epilepsia mioclónica del lactante 
2.1.2.5. Epilepsia del lactante autolimitada familiar y no familiar 
2.1.2.6. Epilepsia del lactante con crisis focales migratorias 
2.1.2.7. Estatus mioclónico en encefalopatías no progresivas 
2.1.2.8. Epilepsia en alteraciones cromosómicas 

2.2. Síndromes electroclínicos en edad infantil 

2.2.1. Rol del EEG y vídeo-EEG en el diagnóstico y clasificación de los síndromes epilépticos de inicio entre los 3 y 12 años 

2.2.1.1. Antecedentes y práctica clínica actual 
2.2.1.2. Diseño metodológico y protocolos de registro 
2.2.1.3. Interpretación, valor diagnóstico de los hallazgos, informe 
2.2.1.4. Integración del EEG en la taxonomía síndrome-etiología 

2.2.2. Epilepsias generalizadas genéticas (idiopáticas, EGI) 

2.2.2.1. Rasgos EEG típicos de EGI y principios metodológicos 
2.2.2.2. Epilepsia con ausencias infantiles 
2.2.2.3. Epilepsia con ausencias juveniles 
2.2.2.4. Otros fenotipos de EGI (3-12 años) 
2.2.2.5. Epilepsias con crisis reflejas 

2.2.3. Epilepsias focales genéticas (idiopáticas, EFI) 

2.2.3.1. Rasgos EEG típicos de EFI y principios metodológicos 
2.2.3.2. Epilepsia focal idiopática con puntas centro-temporales 
2.2.3.3. Síndrome de Panayiotopoulos 
2.2.3.4. Otros fenotipos de EFI (3-12 años) 

2.2.4. Epilepsias focales no idiopáticas (EF). Síndromes lobares 

2.2.4.1. Rasgos EEG típicos de EF y principios metodológicos 
2.2.4.2. Epilepsia del lóbulo frontal 
2.2.4.3. Epilepsia del lóbulo temporal 
2.2.4.4. Epilepsia del córtex posterior 
2.2.4.5. Otras localizaciones (ínsula, cíngulo, lesiones hemisféricas) 

2.2.5. Encefalopatías epilépticas (EE) y síndromes relacionados (3-12 años) 

2.2.5.1. Rasgos EEG típicos de EE y principios metodológicos 
2.2.5.2. Síndrome de Lennox-Gastaut 
2.2.5.3. Encefalopatía con estado de mal eléctrico durante el sueño (ESES) y síndrome de Landau-Kleffner 
2.2.5.4. Epilepsia con crisis mioclono-atónicas (síndrome de Doose) 
2.2.5.5. Epilepsia con ausencias mioclónicas   

2.3. Síndromes electroclínicos del adolescente y del adulto 

2.3.1. Rol del EEG en el diagnóstico de síndromes epilépticos en adolescentes y adultos 
2.3.2. Epilepsia generalizada genética en adolescentes y adultos 

2.3.2.1. Epilepsia mioclónica juvenil 
2.3.2.2. Epilepsia de ausencias juvenil 
2.3.2.3. Epilepsia con crisis tónico-clónicas generalizadas 
2.3.2.4. Otros fenotipos de EGI en adolescentes y adultos 

2.3.3. Epilepsia focal no idiopática en adolescentes y adultos. Síndromes lobares 

2.3.3.1. Lóbulo frontal 
2.3.3.2. Lóbulo temporal 
2.3.3.3. Otras localizaciones 

2.3.4. Otros síndromes epilépticos no dependientes de la edad 
2.3.5. Epilepsia en el anciano 

2.4. Nomenclatura EEG en UCI 

2.4.1. Requerimientos mínimos para la realización de informes en el paciente neurocrítico 
2.4.2. Trazado de fondo 
2.4.3. Descargas epileptiformes de aparición esporádica 
2.4.4. Patrones rítmicos y/o periódicos 
2.4.5. Crisis eléctricas y electro-clínicas  
2.4.6. Descargas rítmicas de duración breve (BIRDs) 
2.4.7. Patrón ictal-interictal (ictal-interictal continuum) 
2.4.8. Otra terminología 

2.5. EEG en alteración del nivel de consciencia, coma y muerte cerebral 

2.5.1. Hallazgos EEG en la encefalopatía 
2.5.2. Hallazgos EEG en el coma 
2.5.3. Inactividad eléctrica cerebral 
2.5.4. Potenciales evocados en conjunción con EEG en pacientes con alteración del nivel de consciencia  

2.6. Estatus epiléptico (I)  

2.6.1. Contexto 

2.6.1.1. “El tiempo es cerebro” 
2.6.1.2. Fisiopatología 

2.6.2. Definición y tiempos 
2.6.3. Clasificación. Ejes diagnósticos 

2.6.3.1. Eje I. Semiología 
2.6.3.2. Eje II. Etiología 
2.6.3.3. Eje III. Correlato EEG 
2.6.3.4. Eje IV. Edad 

2.7. Estatus epiléptico (II) 

2.7.1. Estado epiléptico no convulsivo: definición 
2.7.2. Semiología 

2.7.2.1. Estatus no convulsivo en pacientes en coma 
2.7.2.2. Estatus no convulsivo en pacientes sin coma 

2.7.2.2.1. Estatus discognitivo: con alteración del nivel de conciencia (o dialéptico) y afásico 
2.7.2.2.2. Aura continuada 
2.7.2.2.3. Estatus autonómico 

2.7.3. Criterios EEG para la determinación del estatus no convulsivo (criterios de Salzburg) 

2.8. Monitorización EEG / vídeo-EEG continua en UCI 

2.8.1. Utilidad y condiciones 
2.8.2. Indicaciones y duración recomendados 

2.8.2.1. Población adulta y pediátrica 
2.8.2.2. Neonatos 

2.8.3. Herramientas clínicas 
2.8.4. Nuevos dispositivos 

2.9. Cirugía de la epilepsia 

2.9.1. Vídeo-EEG prequirúrgico  

2.9.1.1. Superficial 
2.9.1.2. Invasivo  
2.9.1.3. Semi-invasivo.  

2.9.2. Monitorización intraoperatoria 

2.10. El electroencefalograma de alta densidad. Localización de generadores y análisis de fuentes 

2.10.1. Adquisición de la señal

2.10.1.1. Aspectos generales 
2.10.1.2. Tipo, localización y número de electrodos 
2.10.1.3. La importancia de la referencia 

2.10.2. Digitalización de la localización de electrodos 
2.10.3. Depuración, artefactos y limpieza de señales 
2.10.4. Separación ciega de fuentes 
2.10.5. Dipolos cerebrales 
2.10.6. Mapas cerebrales 

2.10.6.1. Filtros espaciales adaptativos 

2.10.7. Modelado del cráneo y cerebro 

2.10.7.1. Modelos esféricos 
2.10.7.2. Modelo de elementos de la superficie  

2.10.8. Modelo de elementos finitos 
2.10.9. Localización de generadores: problema inverso 

2.10.9.1. Modelo de dipolo de corriente único 

2.10.10. Métodos Imaging

Módulo 3. Neurobiología y fisiología del sueño. Aspectos metodológicos 

3.1. El sueño normal 

3.1.1. Características 
3.1.2. Evolución con la edad 
3.1.3. Función 

3.2. Neurobiología y cambios fisiológicos durante el ciclo vigilia-sueño 
3.3. Cronobiología del ciclo vigilia-sueño 
3.4. Polisomnografía (I): aspectos técnicos y metodología 
3.5. Polisomnografía (II): sensores de registro y su utilización 
3.6. Polisomnografía (III): cuantificación de la estructura de sueño y eventos cardiorrespiratorios 
3.7. Polisomnografía (IV): cuantificación de eventos motores 
3.8. Análisis automático avanzado de las señales 
3.9. Otras técnicas poligráficas en sueño-vigilia 

3.9.1. Poligrafía respiratoria durante el sueño 
3.9.2. Test de latencias de sueño múltiple 
3.9.3. Test de mantenimiento de vigilia 
3.9.4. Test de inmovilización sugerida 

3.10. Actigrafía, monitorización circadiana y otras mediciones ambulatorias

posgrado experto electroencefalografia

Un profesional con tus altas capacidades médicas merece el mejor curso posible. Bienvenido al lugar que eligen los ganadores”  

Experto Universitario en Encefalografía y Estudio Neurofisiológico del Sueño

La encefalografía (EEG) y el estudio neurofisiológico del sueño son pruebas médicas que se utilizan para evaluar la actividad eléctrica en el cerebro y los patrones de sueño del paciente, respectivamente. La encefalografía es una prueba indolora que mide la actividad eléctrica del cerebro mediante el registro de las ondas cerebrales en el cuero cabelludo. Se utiliza para diagnosticar una variedad de trastornos neurológicos, como la epilepsia, la encefalopatía, la meningitis, el traumatismo craneal, el síndrome de down, entre otros. El estudio neurofisiológico del sueño, también conocido como polisomnografía, es una técnica médica que se utiliza para evaluar las diferentes etapas del sueño y el estado de alerta del paciente. Esta prueba se realiza en un laboratorio del sueño y registra la actividad cerebral, la actividad muscular, la respiración y los movimientos oculares durante el sueño. Se utiliza para diagnosticar trastornos del sueño como apnea del sueño, síndrome de las piernas inquietas y diversos trastornos del estado de ánimo.

Tanto la EEG como el estudio neurofisiológico del sueño son pruebas importantes en la neurología y la medicina del sueño. Ambas técnicas brindan información valiosa para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas y trastornos del sueño. El diagnóstico preciso de estas patologías ayuda a garantizar una atención médica adecuada y a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de este programa de Experto Universitario en Encefalografía y Estudio Neurofisiológico del Sueño, impartido de manera virtual, es proporcionar a los estudiantes un conocimiento profundo de los fundamentos y técnicas de la neurofisiología del sueño y su relación con el cerebro humano. Los estudiantes aprenderán a trabajar con tecnologías como la EEG, la polisomnografía y la actigrafía para analizar la actividad cerebral en relación al sueño.