Titulación universitaria
La mayor facultad de odontología del mundo”
Presentación
Gracias a este Maestría conseguirás la actualización de conocimiento en Odontología Pediátrica que estabas buscando”
Los pacientes con necesidades de cuidados odontológicos especiales se encuentran con numerosas barreras para tener un adecuado, y adaptado, cuidado y tratamiento dental. Es un grupo poblacional importante, a la vez que lo es el de menores que necesitan de unos profesionales altamente cualificados. Este Maestría en Odontología Pediátrica Actualizada ahonda en los principales aspectos que constituyen el cuidado bucodental odontopediátrico en menores, desde su nacimiento hasta los 14 años.
Una actualización que conseguirá el profesional de la Odontología a lo largo de los 12 meses de duración de esta titulación, gracias al contenido didáctico aportado por un amplio equipo docente especializado en este campo. Su amplio saber y su dilatada experiencia en la atención e intervención bucodental en menores se verá reflejado en un material multimedia conformado por videorresúmenes, vídeos en detalle, lecturas esenciales y supuestos de casos clínicos que serán de gran utilidad en el desarrollo de esta enseñanza.
Un programa donde el profesional ahondará en las estructuras de la boca, su funcionamiento, el establecimiento de un hogar dental, el acompañamiento del niño y su familia, el cuidado y mantenimiento de una boca saludable, el reconocimiento de las diversas patologías que pueden acontecer en el área bucodental. Asimismo, esta titulación servirá para que el alumnado esté al tanto de las últimas novedades en tratamientos, especialmente en menores con cuidados odontológicos especiales.
Para garantizar la máxima calidad, TECH ha recurrido a una figura internacional de alto prestigio, con una amplia experiencia en el campo de la Odontología Pediátrica. A través de 10 Master Classes de extenso contenido, el especialista profundizará en la actualidad más destacada en esta área, ampliada con la perspectiva única y práctica que ha ocupado cargos de responsabilidad en el Eastman Dental Institute del University College London.
un Maestría 100% online que aporta al alumnado la flexibilidad de poder cursar un programa universitario, donde y cuando lo desee. Tan solo requiere de un dispositivo electrónico con conexión a internet para poder acceder a todo el temario completo, sin presencialidad, ni horarios fijos. Esto le permite distribuir la carga lectiva acorde a sus necesidades, sin descuidar otros ámbitos de su vida personal o laboral. Una excelente oportunidad que se ofrece a los profesionales de la Odontología que quieran una actualización de su conocimiento en una enseñanza de alto nivel.
Un experto internacional te ofrecerá, a través de 10 completas Master Classes, los conocimientos más avanzados y vanguardistas actualmente en el campo de la Odontología Pediátrica”
Este Maestría en Odontología Pediátrica Actualizada contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- El desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en Odontología
- Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que está concebido recogen una información científica y práctica sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional
- Los ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje
- Su especial hincapié en metodologías innovadoras
- Las lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- La disponibilidad de acceso a los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
Durante 12 meses profundizarás en las principales técnicas en Odontología Pediátrica. Todo ello online y con el contenido más actualizado”
El programa incluye, en su cuadro docente, a profesionales del sector que vierten en esta capacitación la experiencia de su trabajo, además de reconocidos especialistas de sociedades de referencia y universidades de prestigio.
Su contenido multimedia, elaborado con la última tecnología educativa, permitirá al profesional un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una capacitación inmersiva programada para entrenarse ante situaciones reales.
El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso académico. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Profundiza en el preoperatorio quirúrgico en Odontología Pediátrica y las principales técnicas aplicadas en la restauración dental"
Una opción académica en la que ahondarás en el cuidado bucodental y los últimos estudios sobre traumatismos dentales"
Temario
El plan de estudios de este programa ha sido elaborado siguiendo las estrictas pautas de un equipo docente especializado en Odontología Pediátrica, para lograr confeccionar un plan de estudios completo que aborde en profundidad y detalle cada uno de los aspectos más relevantes en el cuidado bucodental del menor. De esta forma, el alumnado que curse esta titulación tiene en esta enseñanza 12 módulos donde podrá actualizar su saber en los fundamentos de la Odontología Pediátrica, los cambios en las estructuras orofaciales y patologías asociadas, el desarrollo psicológico del menor, la ortodoncia o el control del menor. El sistema Relearning, basado en la reiteración de contenido, le permitirá al profesional reducir las largas horas de estudio y progresar en la enseñanza de un modo más natural.
Renueva tus conocimientos en práctica odontológica pediátrica a través de este programa, donde encontrarás el mejor material didáctico con casos prácticos reales”
Módulo 1. Odontología pediátrica: fundamentos
1.1. Introducción a la Odontología Pediátrica
1.1.1. ¿Qué es la Odontología Pediátrica y cuál es el papel del odontopediatra en la odontología actual?
1.1.2. Visión y objetivos del odontopediatra
1.1.3. Evolución histórica de la Odontología Pediátrica
1.1.4. Cuidado integral o total del paciente infantil
1.1.5. Diferencias entre la Odontología Pediátrica y otras especialidades odontológicas: diferencias entre el paciente pediátrico y el adulto
1.1.6. Características de un Odontopediatría “ideal” y los retos que plantea el futuro en la atención Odontológica Pediátrica
1.2. Exploración clínica en Odontopediatría
1.2.1. Primera visita en odontopediatría: objetivos, requisitos y herramientas
1.2.2. Historia clínica: objetivo, fundamentos y estructura
1.2.3. Exploración clínica: objetivo, características y estructura
1.2.4. Examen clínico extraoral
1.2.5. Examen clínico intraoral
1.2.6. Evaluación de la higiene bucal
1.2.7. Evaluación de la dieta
1.3. Exploración radiológica y pruebas complementarias
1.3.1. Exámenes radiológicos
1.3.1.1. Ventajas: tipos
1.3.1.2. Radiografías extraorales: ortopantomografía lateral de cráneo, radiografía de muñeca: objetivos
1.3.1.3. Ventajas. Momento indicado de ejecución y desventajas
1.3.1.4. Radiografías intraorales. Radiografías de aleta de mordida, periapicales y oclusales: objetivos, indicaciones, ventajas, desventajas y materiales. Criterios: edad y riesgo de caries
1.3.2. Pruebas complementarias
1.3.2.1. Pruebas de laboratorio: utilidad
1.3.2.2. Modelos de estudio: indicaciones
1.3.2.3. Fotografías clínicas: ventajas
1.4. Diagnóstico y plan de tratamiento
1.4.1. El proceso diagnóstico: concepto
1.4.2. La información: necesidad y requisito
1.4.3. Diagnóstico provisional, diagnóstico diferencial y diagnóstico definitivo
1.4.4. Proceso terapéutico: objetivos
1.4.5. El tratamiento adecuado: fundamento, requisitos, objetivos y fases
1.4.5.1. Fase inmediata (medidas urgentes)
1.4.5.2. Fase sistémica (alertas médicas)
1.4.5.3. Fase preparatoria (medidas preventivas)
1.4.5.4. Fase correctiva (operatoria dental)
1.4.5.5. Fase de mantenimiento
1.4.5.6. Cronograma o planificación por citas: importancia
1.5. Cronología y morfología de la dentición primaria y permanente, erupción y oclusión dentaria
1.5.1. Cronología de la dentición humana. Importancia
1.5.2. Estadios del desarrollo dental de Nolla
1.5.3. Morfología de la dentición temporal. Importancia. Características
1.5.4. Diferencias entre los Dientes Temporales (DT) y Permanentes (DP)
1.5.5. Características generales del grupo incisivo temporal
1.5.6. Repercusiones clínicas de las diferencias entre DT y DP
1.5.7. Características generales del grupo canino temporal
1.5.8. Características generales del grupo molar temporal
1.6. Nomenclatura y sistemas de identificación dental
1.6.1. Introducción
1.6.2. Guía para la identificación de los dientes: forma y color, presencia de mamelones, estado de erupción, edad cronológica e historia de extracciones prematuras
1.6.3. Nomenclatura de la dentición primaria y permanente
1.6.4. Sistemas de identificación dental
1.6.4.1. Sistema internacional o FDI
1.6.4.2. Sistema universal o americano
1.6.4.3. Sistema Zsigmondy o Palmer
1.6.4.4. Sistema Haderup o alemán
Módulo 2. Crecimiento y desarrollo: cambios en las estructuras orofaciales y patologías asociadas
2.1. Crecimiento y desarrollo
2.1.1. Introducción
2.1.2. Definiciones y fundamentos de crecimiento y desarrollo
2.1.2.1. Crecimiento prenatal
2.1.2.2. Crecimiento posnatal
2.1.2.3. Factores que afectan el crecimiento y el desarrollo
2.1.2.4. Teorías del crecimiento y desarrollo
2.1.2.5. Conceptos básicos del crecimiento general y craneofacial
2.1.2.6. Desarrollo de la maxila
2.1.2.7. Desarrollo de la mandíbula
2.1.2.8. Crecimiento y desarrollo de las arcadas dentarias. Etapas de dentición primaria, etapas de dentición mixta, recambio anterior, recambio lateral. Cambios dimensionales de las arcadas
2.1.2.9. Crecimiento humano diferencial. Edades de la niñez de Krogman, marcadores de crecimiento, aceleración del crecimiento (picos) y métodos de evaluación del crecimiento y su importancia en odontopediatría
2.2. Desarrollo de la dentición, erupción, exfoliación y oclusión dentaria
2.2.1. Introducción. Desarrollo dental. Odontogénesis
2.2.2. Etapas del desarrollo dental
2.2.2.1. Etapas del desarrollo morfológico
2.2.2.2. Etapas del desarrollo histofisiológico
2.2.3. Erupción y exfoliación dentaria
2.2.3.1. Conceptos y teorías de la erupción
2.2.3.2. Fases de la erupción: pre-eruptiva/pre-funcional y post-eruptiva/funcional eruptiva
2.2.3.3. Exfoliación dentaria
2.2.4. Problemas clínicos durante la erupción de los dientes
2.2.4.1. Erupción de los primeros dientes Teething y su manejo
2.2.4.2. Dientes natales y neonatales
2.2.4.3. Otras lesiones orales relacionadas a la erupción
2.2.4.3.1. Factores que afectan el desarrollo de la dentición. Factores locales y sistémicos
2.2.5. Desarrollo de la oclusión
2.2.5.1. Características y diferentes estadios
2.2.5.2. Reborde gingival
2.2.5.3. Oclusión en dentición primaria
2.2.5.4. Oclusión en dentición mixta
2.2.5.5. Oclusión en dentición permanente
2.3. Anomalías del desarrollo del diente
2.3.1. Anomalías de número y forma
2.3.1.1 Introducción
2.3.1.2. Alteraciones del número dentario: concepto
2.3.1.3. Agenesias dentarias: etiología, manifestaciones
2.3.1.4. Clínicas, diagnóstico y opciones terapéuticas
2.3.1.5. Dientes supernumerarios: etiología, manifestaciones
2.3.1.6. Clínicas, diagnóstico y opciones terapéuticas
2.3.1.7. Alteraciones morfológicas locales: odontodisplasia regional, macrodoncia y microdoncia, gemación, fusión, cúspides y tubérculos accesorios, Dens in Dente y taurodontismo
2.3.2. Anomalías de la estructura del esmalte
2.3.2.1. El esmalte: naturaleza
2.3.2.2. Histología del esmalte sano
2.3.2.3. Amelogénesis
2.3.3. Alteraciones del esmalte como elemento sindrómico
2.3.4. Displasias genéticas: amelogénesis imperfecta. Generalidades y tipos
2.3.4.1. AI tipo I hipoplásico
2.3.4.2. AI tipo II hipomadurativo
2.3.4.3. AI tipo III hipocalcificado
2.3.4.4. AI tipo IV hipomadurativo-hipoplásico con taurodontismo
2.3.5. Displasias ambientales
2.3.5.1. Hipoplasia por ingesta de flúor
2.3.5.2. Hipoplasia por déficits nutricionales
2.3.5.3. Hipoplasias por enfermedades exantemáticas
2.3.5.4. Hipoplasias por infecciones prenatales
2.3.5.5. Hipoplasias por neuropatía
2.3.5.6. Hipoplasias por errores innatos del metabolismo
2.3.6. Hipoplasias por factores locales: infección apical, traumatismos, cirugía, irradiación
2.3.7. Tratamiento de los dientes hipoplásicos
2.4. Hipomineralización incisivo-Molar (HIM). Etiología y diagnóstico
2.4.1. Concepto de hipomineralización incisivo-Molar
2.4.2. Características histológicas del esmalte hipomineralizado
2.4.3. Los tejidos subyacentes al esmalte hipomineralizado: complejo dentino-pulpar
2.4.4. Factores etiológicos
2.4.4.1. Factores genéticos y étnicos
2.4.5. Factores ambientales
2.4.5.1. Hipoxia
2.4.5.2. Hipocalcemia
2.4.5.3. Hipopotasemia
2.4.5.4. Fiebre alta
2.4.5.5. Fármacos
2.4.5.6. Toxicidad ambiental
2.4.5.7. Lactancia materna
2.4.5.8. Flúor
2.4.5.9. Otros
2.4.6. Influencia del periodo de acción del agente causal en el desarrollo de la hipomineralización incisivo-molar
2.4.7. Manifestaciones clínicas
2.4.7.1. Patrón de afectación
2.4.7.2. Criterios diagnósticos
2.4.7.3. Problemas clínicos asociados
2.4.8. Diagnóstico diferencial
2.4.9. Criterios de severidad
2.4.10. Análisis epidemiológico
2.5. Hipomineralización incisivo-molar (HIM). Prevención y tratamiento
2.5.1. Prevención
2.5.1.1. Recomendaciones dietéticas y de higiene oral
2.5.1.2. Diagnóstico temprano
2.5.1.3. Remineralización y desensibilización
2.5.1.4. Selladores de fosas y fisuras
2.5.2. Tratamiento restaurador
2.5.2.1. Tratamiento de las opacidades del esmalte en los incisivos
2.5.2.2. Tratamiento restaurador y protésico en los molares
2.5.2.3. Aspectos generales de la preparación cavitaria
2.5.2.4. Restauración de molares
2.5.2.5. Dificultades en el tratamiento de dientes con MIH
2.5.2.6. Causas y consecuencias de las dificultades para la adhesión en el esmalte y la dentina
2.5.3. Exodoncia
2.5.4. Conducta afectada en los pacientes por experiencia previa de dolor
2.6. Anomalías de la estructura de la dentina
2.6.1. Introducción
2.6.2. Alteraciones de la dentina como elemento sindrómico: raquitismo familiar hipofosfatémico, pseudohipoparatiroidismo, otros síndromes
2.6.3. Displasias genéticas
2.6.3.1. Dentinogénesis imperfecta: clasificación: tipo I, II y III de Shields
2.6.3.2. Displasia dentinaria: clasificación: tipo I, II y III de Shields
2.6.4. Tratamiento de los dientes hipoplásicos
2.7. Anomalías de la erupción
2.7.1. Introducción
2.7.2. Dientes natales y neonatales
2.7.3. Quistes del desarrollo
2.7.4. Erupción anticipada. Erupción atrasada
2.7.5. Pérdida prematura de dientes primarios
2.7.6. Erupción ectópica
2.7.7. Anquilosis dental
2.7.8. Fallo en la erupción de dientes permanentes
2.8. Erosión dental en niños
2.8.1. Concepto
2.8.2. Epidemiología de la erosión dental
2.8.3. Patogenia de la erosión dental
2.8.4. Factores etiológicos
2.8.4.1. Factores biológicos: la saliva y la anatomía de los tejidos duros y blandos de la boca
2.8.4.2. Factores químicos: la naturaleza, acidez, pH y capacidad Buffery, adhesión y contenido mineral del alimento
2.8.4.3. Factores de comportamiento: consumo de alimentos y bebidas diurno y nocturno, vómitos, regurgitación, e ingesta de medicamentos e higiene oral
2.8.4.4. Estado de salud general del niño
2.8.4.5. Hábitos
2.8.4.6. Educación y nivel socioeconómico
2.8.4.7. Conocimiento sobre la etiología de la enfermedad
2.8.5. Manifestaciones clínicas
2.8.6. Diagnóstico de la erosión dental
2.8.7. Diagnóstico diferencial de la erosión dental
Módulo 3. Psicología, conducta y guía de comportamiento
3.1. Desarrollo psicológico infantil. Psicobiología infantil aplicada
3.1.1. Psicobiología infantil aplicada: características de los niños
3.1.2. Teorías del desarrollo infantil y factores que rigen la conducta del niño
3.1.3. Características del niño menor de 3 años
3.1.4. Características del niño entre 3 y 5 años
3.1.5. Características del niño entre 6 y 12 años
3.1.6. Características del preadolescente y del adolescente
3.1.7. Los “sí” y los “no” en Odontopediatría
3.2. Factores que determinan la conducta infantil en la consulta odontológica
3.2.1. La edad del paciente
3.2.2. El grado de madurez
3.2.3. El temperamento: la ansiedad, el miedo y la ira
3.2.4. Experiencias vitales previas médicas u odontológicas
3.2.5. El equipo odontopediátrico
3.2.5.1. El personal auxiliar
3.2.5.2. El odontopediatra: actitudes el profesional, formación y experiencia
3.3. Guía de la conducta infantil. Técnicas básicas
3.3.1. Clasificación de los pacientes según su grado de colaboración
3.3.1.1. La clasificación de Wright
3.3.1.2. La clasificación de Lampshire
3.3.1.3. La clasificación de Frankl
3.3.1.4. La clasificación de Venham
3.3.2. Principios para la guía de la conducta
3.3.3. Técnicas básicas de guía de la conducta
3.3.3.1. Técnicas para el establecimiento de la comunicación: decir/mostrar/hacer
3.3.3.2. Técnicas para la prevención o modificación de una conducta inadecuada o peligrosa refuerzo positivo y negativo; comunicación no-verbal/control de voz; exposición gradual; presencia/ausencia de los padres; modelado; distracción, mano sobre boca
3.3.3.3. Óxido nitroso
3.4. Guía de la conducta infantil: técnicas limitantes y técnicas avanzadas
3.4.1. Técnicas avanzadas de guía de la conducta
3.4.1.1. Estabilización para protección física. Estabilización mecánica del cuerpo. Estabilización mecánica de la boca
3.4.1.2. Sedación
3.4.1.3. Anestesia general
3.5. Manejo farmacológico de la conducta
3.5.1. Sedación mínima y moderada
3.5.1.1. Principios
3.5.1.2. Objetivos
3.5.1.3. Advertencias de la sedación mínima y moderada
3.5.2. Sedación profunda
3.5.2.1. Advertencias de la sedación profunda
3.5.3. Selección del paciente
3.5.4. Antecedentes médicos del paciente
3.5.5. Evaluación física
Módulo 4. Odontología Pediátrica preventiva
4.1. Primera visita dental
4.1.1. Introducción
4.1.2. Objetivos de la primera visita dental
4.1.3. Preparación del niño para su primera visita dental
4.1.4. La vista dental por edades: técnicas y sugerencias
4.2. Salud oral del niño y guía anticipatoria a padres y/o tutores
4.2.1. Evaluación del riesgo: definición y herramientas
4.2.2. Método CAMBRA
4.2.2.1. Menores de 6 años
4.2.2.2. Mayores de 6 años
4.2.3. “Hogar dental”: concepto
4.2.3.1. Características
4.2.3.2. Beneficios
4.2.4. Guía anticipatoria parental
4.2.4.1. Concepto
4.2.4.2. Protocolos de salud oral del bebé
4.2.4.3. Importancia de los profesionales-no odontológicos dentro de la salud oral del bebé
4.3. Medidas de control de la placa dentobacteriana en Odontología Pediátrica
4.3.1. Introducción. Concepto. La placa dental en la etiología de la caries
4.3.2. Control mecánico de la placa
4.3.2.1. Cepillo dental: características y técnicas
4.3.2.2. Pastas dentífricas
4.3.2.3. Seda dental: características y técnicas
4.3.3. Control químico de la placa
4.3.3.1. Agentes químicos anti-placa. Propiedades
4.3.4. Medidas preventivas de higiene oral para niños según edad
4.4. Medidas dietéticas y nutrición en el paciente pediátrico
4.4.1. Introducción: la nutrición en el desarrollo dental del niño
4.4.2. Dieta: modo de alimentación y frecuencia de ingesta, factores de la cariogenicidad de la dieta. Alimentos protectores
4.4.2.1. Guía de la pirámide alimenticia
4.4.2.2. Encuesta dietética
4.4.2.3. Dieta equilibrada y no cariogénica
4.4.2.4. Consejos dietéticos (“counseling”) en la consulta
4.4.2.5. Dental
4.5. Uso de fluoruros en Odontología Pediátrica
4.5.1. Introducción. Metabolismo. Mecanismos de acción
4.5.1.1. Fluoruro sistémico: fluorización del agua y otras fuentes. Ventajas y desventajas
4.5.1.2. Fluoruro tópico: mecanismos de acción, tipos y productos fluorados
4.5.1.3. Toxicidad aguda
4.5.1.4. Toxicidad crónica. Fluorosis dental
4.5.1.5. Prescripción adecuada de flúor tópico según edad y riesgo de caries
4.6. Odontología para el bebé
4.6.1. El paciente menor de tres años: características
4.6.2. La boca del bebé edéntulo
4.6.2.1. Elementos constitutivos y funciones
4.6.3. Posibles hallazgos
4.6.3.1. Quistes de inclusión
4.6.3.2. Microqueratoquistes
4.6.3.3. Lengua geográfica
4.6.3.4. Dientes natales y neonatales
4.6.3.5. Anquiloglosia
4.6.3.6. Síndrome de Riga-Fede
4.6.4. La odontología para el bebé: concepto, razón de ser y fundamentos
4.6.5. La primera visita en un menor de 3 años: momento, objetivos y elementos constituyentes
4.7. Mantenimiento de la salud buco dental del menor de 3 años
4.7.1. Información: tipo de información y metodología
4.7.2. Transmisión. Educación
4.7.2.1. Entrevista motivacional: características y objetivos
4.7.2.2. Guía anticipatoria
4.7.3. Estrategias preventivas en los menores de 3 años
4.7.3.1. Cuidando la salud bucal de los padres
4.7.3.2. Higiene bucal
4.7.3.3. Dieta equilibrada no cariogénica
4.7.3.4. Aporte adecuado de flúor
4.7.3.5. Control periódico profesional
Módulo 5. Patología y terapéutica de la caries dental
5.1. La caries dental. Etiología, patogenia y manifestaciones clínicas
5.1.1. Concepto de enfermedad de caries
5.1.2. Relevancia de la enfermedad de caries en la actualidad
5.1.3. Factores etiológicos de la enfermedad de caries
5.1.3.1. Factores relativos al huésped: los dientes y la saliva
5.1.3.2. Factores relativos a la microbiología de la placa bacteriana
5.1.3.3. Factores relativos a la dieta: factores dependientes del alimento ingerido. Factores dietéticos dependientes del individuo
5.1.3.4. Factores dependientes del contexto cultural y socioeconómico del individuo
5.1.4. Patogenia de la lesión de caries
5.1.4.1. Proceso de desmineralización/remineralización. El pH crítico
5.1.4.2. La regulación oral de las fluctuaciones del pH y la remineralización
5.1.5. Manifestaciones clínicas de la lesión de caries
5.1.5.1. Las lesiones incipientes de caries
5.1.5.2. Las lesiones cavitadas de caries
5.1.6. Epidemiologia de la caries dental
5.1.6.1. Caries en dentición primaria
5.1.6.2. Caries en dentición mixta
5.1.6.3. Caries en dentición permanente joven
5.2. Diagnóstico de la caries dental
5.2.1. Detección y diagnóstico de las lesiones de caries
5.2.1.1. Métodos que no requieren soporte tecnológico: método visual y método táctil
5.2.1.2. Métodos que requieren soporte tecnológico: métodos radiológicos, métodos basados en la luz visible, métodos basados en la luz láser, métodos basados en ultrasonido y métodos basados en la corriente eléctrica
5.2.1.3. La valoración de la actividad de la lesión: sistema ICDAS
5.2.1.4. Determinación del riesgo de caries del paciente
5.3. Caries de la primera infancia. Early Childhood Caries. (ECC)
5.3.1. La alimentación hasta los 6 meses de vida
5.3.1.1. Lactancia materna exclusiva a demanda: su influencia en el desarrollo craneofacial. Beneficios
5.3.1.2. El biberón: indicaciones y consecuencias de su uso
5.3.2. El proceso de erupción: cronograma
5.3.3. Las funciones de la dentición temporal
5.3.4. La alimentación después de la erupción del primer diente: ablactación
5.3.5. La alimentación tras la erupción del segundo molar temporal
5.3.6. Lactancia materna prolongada: concepto y riesgos
5.3.7. Caries de la primera infancia
5.3.7.1. Concepto
5.3.7.2. Tipos
5.3.7.3. Hábitos de transmisibilidad y ventana de infectividad
5.3.7.4. Características: de rápida progresión: razones
5.3.7.5. Consecuencias
5.4. Remineralización terapéutica de las lesiones incipientes de caries
5.4.1. Objetivos y requisitos de la remineralización terapéutica
5.4.2. Productos y sistemas de remineralización
5.4.2.1. El flúor: mecanismo de acción para la remineralización
5.4.2.2. Los complejos de fosfopéptidos de la caseína y fosfato de calcio amorfo (CPP-ACP): naturaleza, mecanismos de acción, presentaciones y modo de empleo
5.4.2.3. Nuevos materiales de remineralización. Materiales derivados de la nanotecnología: nano-hidroxiapatita y nano-carbonato apatita. Cristales bioactivos a base de fosfosilicato de sodio y calcio amorfo
5.4.2.4. Productos alternativos para favorecer la remineralización
5.5. Tratamiento de las lesiones cavitadas de caries: principios
5.5.1. Objetivos de la operatoria dental en niños
5.5.2. Factores que modifican la operatoria dental en niños
5.5.2.1. Conducta
5.5.2.2. Desarrollo de la dentición
5.5.2.3. Extensión y profundidad de las lesiones cavitadas de caries
5.5.2.4. Estado sistémico del paciente
5.5.2.5. Características morfológicas de los dientes temporales
5.5.3. Principios de la odontología mínimamente invasiva
5.5.3.1. Eliminación del mínimo tejido dental necesario
5.5.3.2. Preservación de la vitalidad pulpar
5.5.3.3. Empleo de materiales bioactivos
5.5.4. Aislamiento absoluto
5.5.4.1. Objetivos
5.5.4.2. Materiales y su adaptación a niños: dique, clamps y arco de Young
5.5.4.3. Técnicas de colocación según edad: preescolares, escolares y adolescentes
5.6. Selladores de Fosas y Fisuras (SFF). Restauraciones preventivas de resinas (RPR)
5.6.1. Introducción. Antecedentes históricos de los selladores de fisuras
5.6.1.1. Tipos de fisuras
5.6.1.2. Propiedades cariostáticas
5.6.1.3. Tipos de selladores
5.6.1.4. Selección de pacientes: indicaciones y contraindicaciones
5.6.1.5. Técnica para su colocación
5.6.1.6. ¿Cómo evitar la fractura y caída de los selladores de fisuras?
5.6.2. Restauraciones Preventivas de Resinas (RPR)
5.6.2.1. Concepto
5.6.2.2. Tipos
5.6.2.3. Técnica para su colocación
5.7. Tratamiento Restaurativo Atraumático (TRA). Restauraciones Terapéuticas Provisionales (RTP)
5.7.1. Introducción: concepto
5.7.2. Principios del TRA y su evolución a RTP
5.8. Tratamiento de las lesiones cavitadas de caries: materiales
5.8.1. Materiales para la protección pulpar
5.8.1.1. Hidróxido de calcio: mecanismo de acción. Indicaciones. Ventajas y desventajas
5.8.2. Ionómero de vidrio: autopolimerizable y fotopolimerizable
5.8.2.1. Nuevos materiales bioactivos
5.8.3. Materiales para la restauración dentaria
5.8.3.1. Ionómero de vidrio restaurador: características, indicaciones, contraindicaciones, ventajas, inconvenientes y modo de empleo
5.8.3.2. Resinas compuestas o composites: concepto y tipos
5.8.3.3. Principios de uso
5.8.3.4. Preparación de la estructura dentaria remanente para el empleo de composites: adhesivos dentinarios: tipos disponibles actualmente y criterios de selección
5.9. Tratamiento de grandes lesiones de caries cavitadas en odontopediatría
5.9.1. Lesiones complejas en dientes temporales y permanentes
5.9.1.1. Características y consecuencias
5.9.1.2. Opciones de tratamiento en dentición temporal y permanente
5.9.2. Tratamiento de molares: coronas preformadas
5.9.2.1. Indicaciones: ventajas y desventajas
5.9.2.2. Tipos: coronas preformadas metálicas. Coronas estéticas pediátricas
5.9.2.3. Técnica de preparación, adaptación y cementado de las coronas metálicas coronas defectuosas y complicaciones
5.9.2.4. Técnica de preparación y cementado de las coronas estéticas pediátricas y cementado
5.9.2.5. Coronas defectuosas y complicaciones
5.9.3. Tratamiento de dientes anteriores
5.9.3.1. Coronas preformadas de acetato. Indicaciones y contraindicaciones. Procedimiento. Complicaciones
5.9.3.2. Coronas pediátricas estéticas. Técnica de preparación dentaria de la corona pediátrica estética y cementado
5.9.3.3. Coronas defectuosas y complicaciones
5.9.4. Tratamiento de dientes anteriores
5.9.4.1. Coronas preformadas de acetato
5.9.4.2. Indicaciones y contraindicaciones
5.9.4.3. Procedimiento
5.9.4.4. Complicaciones
Módulo 6. Patología y terapéutica de la pulpa dental
6.1. Patología pulpar en Dentición Temporal (DT)
6.1.1. Peculiaridades de los dientes temporales en relación a la afectación pulpar
6.1.2. Evolución posteruptiva de la pulpa de los dientes temporales
6.1.3. Características del órgano dentino-pulpar en DT
6.1.4. Diagnóstico
6.1.4.1. Factores generales: patologías que contraindican el tratamiento pulpar
6.1.4.2. Factores regionales
6.1.4.3. Factores locales
6.1.5. Historia de dolor
6.1.5.1. Dolor estimulado, térmico/químico, intermitente
6.1.5.2. Dolor espontâneo, nocturno, prolongado
6.1.5.3. Examen clínico: de la mucosa, de los dientes. Confiabilidad de las pruebas de vitalidad pulpar
6.1.5.4. Examen radiológico: información que aporta
6.1.5.5. Clasificación
6.1.5.5.1. Condicionantes en niños
6.1.5.5.2. Pulpa sana: clínica y radiología
6.1.5.5.3. Pulpitis reversible: clínica y radiología
6.1.5.5.4. Pulpitis irreversible: clínica y radiología
6.1.5.5.5. Necrosis pulpar: clínica y radiología
6.2. Terapéutica pulpar en dientes temporales
6.2.1. Protección pulpar
6.2.1.1. Indicaciones: objetivos
6.2.2. Tratamiento pulpar indirecto
6.2.2.1. Indicaciones
6.2.2.2. Objetivos
6.2.2.3. Claves
6.2.2.4. Procedimiento
6.2.3. Pulpotomía
6.2.3.1. Concepto
6.2.3.2. Objetivo
6.2.3.3. Indicaciones y contraindicaciones
6.2.3.4. Fármacos que actúan sobre la pulpa: tipos y modo de acción
6.2.3.5. Procedimiento.
6.2.3.6. Reconstrucción de la corona remanente
6.2.4. Pulpectomía
6.2.4.1. Concepto
6.2.4.2. Objetivo
6.2.4.3. Indicaciones y contraindicaciones
6.2.4.4. Materiales para la obturación de los conductos: requisitos, tipos y modo de acción
6.2.5. Procedimiento
6.2.6. Reconstrucción de la corona remanente
6.3. Patología pulpar en dentición permanente joven (DPJ)
6.3.1. Valoración del estado pulpar
6.3.1.1. Antecedentes
6.3.1.2. Exploración clínica
6.3.1.3. Exploración radiográfica
6.3.1.4. Pruebas de vitalidad
6.3.1.5. Evaluación directa pulpar
6.3.2. Determinación del pronóstico del diente afectado
6.4. Terapéutica pulpar en dientes permanentes jóvenes
6.4.1. Recubrimiento pulpar indirecto
6.4.1.1. Objetivos
6.4.1.2. Contraindicaciones
6.4.1.3. Procedimiento
6.4.1.4. Criterios de éxito o de fracaso del tratamiento en su evolución
6.4.2. Recubrimiento pulpar directo
6.4.2.1. Objetivos
6.4.2.2. Contraindicaciones
6.4.2.3. Procedimiento
6.4.2.4. Criterios de éxito o de fracaso del tratamiento en su evolución
6.4.3. Apicoformación
6.4.3.1. Objetivos
6.4.3.2. Contraindicaciones
6.4.3.3. Procedimiento
6.4.3.4. Controles periódicos
6.4.3.5. Criterios de éxito o de fracaso del tratamiento en su evolución
6.4.4. Apicogénesis
6.4.4.1. Objetivos
6.4.4.2. Contraindicaciones
6.4.4.3. Procedimiento
6.4.4.4. Controles periódicos
6.4.4.5. Criterios de éxito o de fracaso del tratamiento en su evolución
Módulo 7. Traumatismos dentales: diagnóstico y terapéutica
7.1. Diagnóstico, clasificación y examen del paciente traumatizado
7.2. Manejo de fracturas en dentición joven
7.3. Manejo de luxaciones en dentición joven
7.4. Manejo de avulsiones en dentición joven
7.5. Manejo de trauma en dentición temporal
Módulo 8. Patología oral en Odontología Pediátrica
8.1. Patología periodontal en odontopediatría
8.1.1. Diagnóstico: evaluación periodontal en el niño
8.1.2. Inflamación gingival
8.1.2.1. Gingivitis asociada a placa no agravada sistémicamente
8.1.2.2. Gingivitis agravada sistémicamente
8.1.2.3. Gingivitis inducida por fármacos
8.1.2.3.1. Periodontitis crónica
8.1.2.3.2. Periodontitis agresiva en dentición temporal y mixta
8.1.3. Periodontitis agresiva localizada
8.1.3.1. Periodontitis agresiva generalizada
8.1.4. Enfermedad periodontal necrosante
8.1.4.1. Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA)
8.1.4.2. Periodontitis ulceronecrotizante (PUN)
8.2. Patología de la mucosa oral de origen vírico y micótico. Diagnóstico y tratamiento
8.2.1. Enfermedades víricas de la mucosa oral. Virus herpes simplex
8.2.1.1. Etiología
8.2.1.2. Patogenia
8.2.1.3. Primo-infección herpética
8.2.1.4. Herpes simple recidivante
8.2.1.5. Diagnóstico/diagnóstico diferencial
8.2.1.6. Tratamiento
8.2.2. Enfermedades víricas de la mucosa oral. Virus coxsackie
8.2.2.1. Enfermedad mano-boca-pie
8.2.2.2. Herpangina
8.2.3. Enfermedades micóticas de la mucosa oral. Candidiasis pseudomembranosa aguda o muguet
8.2.3.1. Etiología
8.2.3.2. Diagnóstico
8.2.3.3. Diagnóstico diferencial
8.2.3.4. Tratamiento
8.2.4. Enfermedades micóticas de la mucosa oral. Queilitis angular
8.2.4.1. Etiología
8.2.4.2. Diagnóstico
8.2.4.3. Diagnóstico diferencial
8.2.4.4. Tratamiento
8.2.5. Estomatitis aftosa recurrente
8.2.5.1. Etiopatogenia: factores inmunológicos, herencia y factores predisponentes
8.2.5.2. Aftas menores y aftas mayores
8.2.5.3. Diagnóstico
8.2.5.4. Tratamiento
8.3. Patología de la mucosa oral de origen traumático o alérgico. Diagnóstico y tratamiento
8.3.1. Lesiones traumáticas de la mucosa oral
8.3.1.1. Mucosa mordisqueada
8.3.1.2. Ulceraciones traumáticas
8.3.2. Lesiones irritativas causadas por agentes químicos
8.3.2.1. Por contacto directo con la mucosa oral
8.3.2.2. Necrosis palatina postanestesia
8.3.2.3. Úlceras generadas por tratamiento quimioterapéutico
8.3.2.4. Estomatitis alérgica: estomatitis medicamentosa
8.3.2.5. Estomatitis por contacto
8.3.3. Lesiones irritativas causadas por agentes físicos
8.3.3.1. Lesiones secundarias a tratamiento radioterápico
8.3.3.2. Quemadura eléctrica
8.3.3.3. Lesiones generadas por calor o frio excesivos
8.4. Patología de la mucosa oral. Lesiones benignas más frecuentes en pediatría. Diagnóstico y tratamiento
8.4.1. Lesiones blancas
8.4.1.1. Hiperqueratosis focal
8.4.1.2. Leucoedema
8.4.1.3. Nevo esponjoso blanco
8.4.2. Lesiones pigmentadas
8.4.2.1. Pigmentación fisiológica
8.4.2.2. Mácula melanótica bucal
8.4.2.3. Nevo
8.4.2.4. Petequias y equimosis
8.4.3. Lesiones rojas
8.4.3.1. Eritema multiforme
8.4.4. Lesiones exofíticas
8.4.5. Hiperplasia fibrosa o fibroma por irritación
8.4.5.1. Fibroma de células gigantes
8.4.5.2. Fibroma periférico osificante
8.4.5.3. Fibromatosis gingival hereditaria
8.4.5.4. Hiperplasia papilar
8.4.5.5. Granuloma piógeno
8.4.5.6. Granuloma periférico de células gigantes
8.4.5.7. Verruga vulgar o vírica
8.4.5.8. Condiloma acuminado
8.4.5.9. Hemangioma
8.4.5.10. Linfangioma
8.4.5.11. Neurofibroma
8.4.5.12. Tumor congénito gingival de células granulares
8.4.5.13. Tumor mixto o adenoma pleomórfico
8.5. Patología bucal. Lesiones quísticas, tumores benignos y neoplasias más frecuentes en pediatría. Diagnóstico y tratamiento
8.5.1. Quistes y pseudoquistes de los tejidos blandos
8.5.1.1. Quistes linfoepiteliales
8.5.1.2. Hematoma y quiste de erupción
8.5.1.3. Mucocele
8.5.1.4. Ránula
8.5.1.5. Quiste dentígeno
8.5.1.6. Quiste odontógeno
8.5.1.7. Quiste óseo traumático
8.5.1.8. Quiste óseo estático
8.5.2. Tumores benignos
8.5.2.1. Tumor odontógeno adenomatoide
8.5.2.2. Odontoma compuesto y complejo
8.5.2.3. Fibroma ameloblástico y fibroodontoma
8.5.2.4. Fibroma central osificante
8.5.2.5. Displasia fibrosa
8.5.2.6. Cementoblastoma benigno
8.5.2.7. Osteoblastoma benigno
8.5.2.8. Querubismo
8.5.3. Neoplasias
8.5.3.1. Ameloblastoma
8.5.3.2. Tumor neuroectodérmico de la infancia
8.5.3.3. Granuloma central de células gigantes
8.5.3.4. Osteoma
8.5.3.5. Odontoma ameloblástico
8.5.3.6. Sarcoma de Ewing
8.5.3.7. Sarcoma osteogénico y condrogénico
8.5.3.8. Linfoma primario del hueso
8.5.3.9. Linfoma de Burkitt
8.5.3.10. Histiocitosis X
Módulo 9. Control del dolor. Tratamientos quirúrgicos en pacientes pediátricos
9.1. El proceso doloroso
9.1.1. Dolor
9.1.2. Sistema nociceptivo
9.1.3. Anestésicos locales. Mecanismo de acción
9.2. Anestesia local en Odontología Pediátrica
9.2.1. Conceptos
9.2.1.1. Analgesia
9.2.1.2. Anestesia local
9.2.1.3. Anestesia general
9.2.2. Anestesia local: ventajas y objetivos
9.2.3. Anestésicos locales
9.2.3.1. Composición
9.2.3.2. Acción y estructura
9.2.3.3. Vasoconstrictor: acciones, importancia en Odontopediatría y efectos indeseados
9.2.3.4. Antioxidantes
9.2.3.5. Conservantes
9.2.3.6. Fungicidas
9.2.4. Cálculo de la dosis individualizada del anestésico
9.2.5. Técnicas para anestesia local
9.2.5.1. Anestesia tópica: eficacia. Aceptación por parte del niño. Anestésicos tópicos más empleados actualmente. Aplicación y posibles complicaciones
9.2.5.2. Anestesia maxilar: infiltración supraperióstica e intrapapilar
9.2.5.3. Anestesia mandibular: infiltración supraperióstica, bloqueo del nervio dentario inferior (troncular), intraligamentosa (LPD)
9.2.6. Variantes sobre la técnica en adultos
9.2.7. Guía de la conducta. Preparación del paciente pediátrico para la anestesia local
9.2.8. Causas de fracaso de la anestesia
9.2.9. Complicaciones: generales y locales
9.2.9.1. Sobredosis de los anestésicos locales
9.3. Analgesia para niños
9.3.1. Evaluación grafica del dolor para niños en periodo preverbal
9.3.2. Analgésicos más comunes prescritos en niños
9.3.2.1. Nombre genérico. Función
9.3.2.2. Dosis oral recomendada
9.3.2.3. Ventajas y desventajas
9.3.2.4. Presentación
9.4. Cirugía de tejidos blandos
9.4.1. Frenillo superior de inserción baja
9.4.1.1. Diagnóstico
9.4.1.2. Frenectomía: indicaciones y procedimiento
9.4.2. Anquiloglosia
9.4.2.1. Consecuencias
9.4.2.2. Frenectomía: procedimiento
9.4.2.3. Mucocele: extirpación quirúrgica
9.4.2.4. Granuloma piógeno: extirpación quirúrgica
9.4.2.5. Quiste de erupción: drenaje y operculectomía
9.5. Cirugía de tejidos duros. Extracción
Módulo 10. Ortodoncia Pediátrica
10.1. Ortodoncia preventiva e interceptiva
10.1.1. Introducción: conceptos
10.1.2. Diagnóstico y plan de tratamiento
10.1.3. Clasificación de las maloclusiones
10.1.4. Manejo del apiñamiento
10.1.4.1. Extracciones seriadas
10.1.4.2. Mordidas cruzadas: anterior y posterior
10.1.4.3. Diastemas
10.1.4.4. Mordida profunda
10.1.4.5. Mordidas abiertas: anterior y posterior
10.1.4.6. Entrenadores pre-ortodónticos
10.1.4.7. Erupciones ectópicas
10.1.4.8. Tratamiento para modificar el crecimiento
10.2. Manejo y mantenimiento de espacio
10.2.1. Factores causantes de la pérdida de espacio
10.2.2. Pérdida prematura de dientes temporales
10.2.2.1. Problemas asociados
10.2.2.2. Factores amortiguadores
10.2.2.3. Situaciones clínicas
10.2.3. Mantenimiento de espacio
10.2.3.1. Objetivo
10.2.3.2. Requisitos
10.2.3.3. Procedimientos
10.2.3.4. Factores a tener en cuenta
10.2.4. Mantenedores de espacio
10.2.4.1. Concepto
10.2.4.2. Indicaciones
10.2.4.3. Contraindicaciones
10.2.4.4. Requisitos
10.2.5. Clasificación de los mantenedores de espacio
10.2.5.1. Mantenedores fijos: concepto, indicaciones, ventajas, desventajas y tipos
10.2.5.2. Mantenedores removibles: concepto, indicaciones, ventaja, desventaja y tipos
10.2.6. Situaciones clínicas
10.2.6.1. Pérdida prematura de los incisivos
10.2.6.2. Pérdida prematura de los caninos
10.2.6.3. Pérdida prematura de los molares temporales
10.2.6.4. Pérdidas múltiples
10.3. Hábitos bucales y su tratamiento interceptivo
10.3.1. Hábitos
10.3.1.1. Concepto
10.3.1.2. Tipos
10.3.1.3. Clasificación
10.3.2. Hábitos orales
10.3.2.1. Importancia
10.3.2.2. Consecuencias
10.3.2.3. Prevención
10.3.2.4. Actitud profesional
10.3.2.5. Requisitos
10.3.2.6. Diagnóstico: anamnesis, examen clínico y funcional
10.3.2.7. Criterios para el tratamiento y objetivos terapéuticos
10.3.2.8. Hábito de succión digital: tipos, etiología, consecuencias y tratamiento
10.3.2.9. Succión del chupete: ¿cuándo es perjudicial?, consecuencias y tratamiento
10.3.2.10. Deglución atípica: etiología, clasificación y tratamiento
10.3.2.11. Succión labial
10.3.2.12. Respiración bucal
10.3.2.13. Bruxismo
10.3.2.14. Onicofagia
Módulo 11. Pacientes pediátricos con necesidades especiales de cuidados. Pacientes medicamente comprometidos
11.1. Patología cardiovascular
11.1.1. Enfermedad congénita del corazón
11.1.2. Fiebre reumática
11.1.3. Soplo y arritmias cardíacas
11.1.4. Hipertensión arterial
11.1.5. Fallo congestivo cardiaco
11.1.6. Endocarditis bacteriana
11.1.6.1. Patogenia
11.1.6.2. Complicaciones
11.1.6.3. Procedimientos dentales que requieren de antibioterapia profiláctica para evitar endocarditis bacteriana
11.2. Patología alérgica e inmunológica
11.2.1. Anafilaxia
11.2.1.1. Concepto
11.2.1.2. Diagnóstico
11.2.1.3. Causas
11.2.1.4. Evolución
11.2.1.5. Diagnóstico
11.2.1.6. Tratamiento
11.2.2. Rinitis alérgica
11.2.2.1. Etiología
11.2.2.2. Cuadro clínico
11.2.2.3. Diagnóstico y manejo
11.2.2.4. Complicaciones
11.2.2.5. Consideraciones odontológicas
11.2.3. Dermatitis atópica
11.2.3.1. Cuadro clínico
11.2.3.2. Etiología
11.2.3.3. Diagnóstico y manejo
11.2.3.4. Complicaciones
11.2.3.5. Consideraciones odontológicas
11.2.4. Urticaria y angioedema
11.2.4.1. Concepto
11.2.4.2. Cuadro clínico
11.2.4.3. Etiología
11.2.4.4. Diagnóstico y manejo
11.2.4.5. Consideraciones odontológicas
11.2.5. Alergia alimenticia y alergia al látex
11.2.5.1. Cuadro clínico
11.2.5.2. Etiología
11.2.5.3. Diagnóstico y manejo
11.2.5.4. Consideraciones odontológicas
11.2.5.5. Medidas preventivas
11.2.5.6. Tratamiento por reacción alérgica aguda al látex
11.2.6. Asma
11.2.6.1. Concepto
11.2.6.2. Epidemiología
11.2.6.3. Causas
11.2.6.4. Curso de la enfermedad y prognosis
11.2.6.5. Complicaciones
11.2.6.6. Consideraciones odontológicas
11.2.6.7. Perfil psicológico del niño asmático y recomendaciones
11.3. Patología endocrina
11.3.1. Trastornos pancreáticos
11.3.1.1. Diabetes mellitus: concepto, epidemiologia, diagnóstico. Causas
11.3.1.2. Diabetes tipo I: características clínicas, sintomatología, objetivos del tratamiento, hallazgos orales
11.3.1.3. Diabetes tipo II: características clínicas
11.3.1.4. Diabetes tipo III: características clínicas
11.3.1.5. Diabetes tipo IV: características clínicas
11.3.1.6. Consideraciones odontológicas para el paciente pediátrico diabético
11.3.2. Glándula tiroides y paratiroides
11.3.3. Glándula suprarrenal
11.3.4. Glándula pituitaria
11.4. Trastornos hematológicos
11.4.1. Anemia
11.4.1.1. Tipos
11.4.1.2. Consideraciones odontológicas
11.4.2. Trastornos de la hemostasia
11.4.2.1. Alteraciones del número o función plaquetaria
11.4.2.2. Alteraciones de la fase plasmática. Recomendaciones
11.4.2.3. Pacientes anticoagulados. Recomendaciones
11.5. Enfermedades infecciosas
11.6. Nefropatías
11.7. Procesos oncológicos pediátricos
11.8. Patología neurológica
11.9. Patologías hereditarias: Epidermólisis Bullosa (EB) Hereditaria
11.10. Atención bucodental al paciente con discapacidad sensorial
11.11. Atención bucodental al paciente con Discapacidad Intelectual
11.12. Atención bucodental al paciente con Trastorno del Espectro Autista
Módulo 12. Temas relevantes en Odontología
12.1. Urgencias en Odontopediatría. Diagnóstico y manejo
12.2. Repercusiones clínicas de los nuevos patrones de crianza. Consentimiento informado
12.3. Maltrato y negligencia infantil
12.4. Materiales dentales en Odontología Pediátrica
12.5. Gestión racional de la consulta Odontopediátrica
12.6. Fármacos más comunes en Odontología Pediátrica o Fármacos en Odontología Pediátrica
Conoce con este Maestría los últimos avances en Odontología Pediátrica, y mejora la atención de tus pacientes niños y sus familias”
Máster en Odontología Pediátrica Actualizada
Debido a la naturaleza, efectividad y adaptabilidad de sus procedimientos, la atención dental a pacientes pediátricos destaca como uno de los campos de la odontología de mayor relevancia de los últimos años, existiendo, actualmente, una gran demanda por el desarrollo de sus procedimientos y técnicas de intervención. Esta situación ha generado un creciente interés, por parte de clínicas odontológicas de carácter público y privado, por la inserción laboral de profesionales especializados en la materia. Entendiendo la actualización académica como un elemento de gran relevancia para un adecuado desempeño ocupacional en el área, en TECH Global University hemos preparado nuestro programa de Máster en Odontología Pediátrica Actualizada. En este posgrado, se prestará especial atención al conocimiento de los nuevos materiales, productos y sistemas empleados en la remineralización terapéutica de las lesiones incipientes de caries. De igual manera, se profundizará en la actualización de las siguientes temáticas: el conocimiento de las diversas alternativas de tratamiento empleadas en el abordaje de lesiones de los tejidos blandos orofaciales; y la identificación de las diferentes medidas de control mecánico y químico de la placa dentobacteriana de un paciente pediátrico.
Estudia un Máster online de Odontología Pediátrica Actualizada
El adecuado manejo de pacientes pediátricos en el ámbito de la odontología exige, en el profesional encargado, una serie de habilidades y destrezas prácticas y comunicativas únicamente adquiribles mediante el abordaje de un programa de capacitación de alta calidad. En nuestro programa de Máster abordarás la odontología pediátrica desde la identificación de las nuevas alternativas preventivas, diagnósticas y terapéuticas que acompañan a los procesos de desarrollo y evolución del área. De igual forma, en este posgrado se ahondará en la modernización de los siguientes aspectos: la identificación de los principales fármacos antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos aplicados en el área de la odontopediatría; y el adecuado manejo práctico y protocolar de los procesos de atención odontológica aplicados en bebés.