Titulación universitaria
La mayor facultad de medicina del mundo”
Presentación
Con TECH, dominarás los últimos criterios relacionados con la Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales por medio de una modalidad académica que integra con excelencia los aspectos teóricos y prácticos de esa disciplina”
En pocos años, la ciencia y la tecnología han avanzado considerablemente, propiciando el surgimiento de efectivos protocolos de Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales. Asimismo, se han ampliado las terapias orofaciales y miofuncionales para la atención de pacientes con patologías como Afasias e Hipofonías generadas por la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, permanecer actualizados sobre todas esas temáticas supone un importante reto para los especialistas. Esto se debe en gran medida a que los programas pedagógicos en el mercado no son lo suficientemente abarcadores ni están al día sobre todos los aspectos clínicos y tecnológicos de esa disciplina.
TECH quiere distinguirse en ese panorama académico con una inusual propuesta que aglutina, de forma pionera, el aprendizaje teórico y práctico. Así, este Máster Semipresencial se compone, en primer lugar, de una fase 100% online de 1500 horas. Durante ese proceso pedagógico, el especialista asimilará conocimientos novedosos con el apoyo de recursos multimedia como infografías y vídeos. Igualmente, se asistirá de metodologías novedosas como el aprendizaje para adquirir esas nuevas competencias de un modo rápido y flexible.
Por otro lado, al finalizar ese momento teórico, el profesional tendrá en su mano la realización de una práctica clínica, en centros hospitalarios de vanguardia. Esa estancia, de carácter presencial e intensivo, se desarrollará por 3 semanas de manera directa e inmersiva. La atención de pacientes reales está garantizada durante ese momento de aprendizaje. Además, serán guiados por expertos de prestigio y un tutor designado supervisará sus progresos de manera estrecha. Al completar toda la preparación, el especialista estará listo para aplicar las técnicas más novedosas en su praxis profesional cotidiana.
A través de este Máster Semipresencial conseguirás aplicar las técnicas de relajación específicas para el tono y control motor voluntario de pacientes víctimas de Parálisis Facial”
Este Máster Semipresencial en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales. Terapia Orofacial y Miofuncional contiene el programa científico más completo y actualizado del mercado. Sus características más destacadas son:
- Desarrollo de más de 100 casos clínicos presentados por profesionales sanitarios con una amplia experiencia en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales
- Sus contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos con los que están concebidos, recogen una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas médicas indispensables para el ejercicio profesional
- Planes integrales de actuación sistematizada ante las principales patologías
- Presentación de talleres prácticos sobre técnicas diagnósticas y terapéuticas Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas
- Guías de práctica clínica sobre el abordaje de las diferentes patologías
- Todo esto se complementará con lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual
- Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet
- Además, podrás realizar una estancia de prácticas clínicas en uno de los mejores centros hospitalarios
Aplicarás los procedimientos más innovadores de la Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales a lo largo de las 3 semanas de estancia práctica intensiva que te ofrece TECH”
En esta propuesta de Máster, de carácter profesionalizante y modalidad semipresencial, el programa está dirigido a la actualización de profesionales sanitarios que requieren un alto nivel de cualificación. Los contenidos están basados en la última evidencia científica, y orientados de manera didáctica para integrar el saber teórico en la práctica asistencial, y los elementos teórico-prácticos facilitarán la actualización del conocimiento y permitirán la toma de decisiones en el manejo del paciente.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional sanitario obtener un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará un aprendizaje inmersivo programado para entrenarse ante situaciones reales. El diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del mismo. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos.
Con este programa te pondrás al día acerca de los patrones adecuados de respiración, deglución, masticación y fonación, al igual que el adecuado posicionamiento de los labios y la lengua, según alteraciones específicas"
A partir de este programa, actualizarás tus conocimientos acerca de cómo entrenar a pacientes para prevenir la Hipofonía típica de la enfermedad de Parkinson"
Plan de estudios
El plan de estudios de esta titulación está constituido por un amplio número de módulos y temas de interés académico. En ellos se recogen los fundamentos básicos de la Neurorrehabilitación Logopédica, los Análisis de Funciones Vitales y Terapias Orofaciales y Miofuncionales. También, refiere las principales novedades de este campo, aportando a los profesionales una completísima actualización. Todo el temario se apoya en metodologías didácticas novedosas, como el Relearning, y en recursos multimedia, como vídeos, infografías y resúmenes multimedia. A través de ellos, el egresado conseguirá asimilar contenidos e incorporarlos a su praxis de un modo más eficiente.
100% online y libre de horarios preestablecidos para el estudio: así es la primera etapa de este excelente programa académico de TECH
Módulo 1. Introducción a la neurorrehabilitación I: Fundamentos básicos de neuroanatomía
1.1. Historia del descubrimiento del cerebro
1.1.1. Introducción
1.1.2. Etapas en la historia del cerebro: Mente vs Cerebro
1.1.2.1. Desde la antigüedad al siglo II
1.1.2.2. Del siglo ll al siglo XVll
1.1.2.3. Del siglo XlX a la actualidad
1.1.3. Una visión moderna del cerebro
1.1.4. Rehabilitación neuropsicológica
1.1.5. Conclusiones
1.1.6. Bibliografía
1.2. Introducción al sistema nervioso
1.2.1. Introducción
1.2.2. La neurona
1.2.2.1. Anatomía de las células
1.2.2.2. Funciones de las células
1.2.2.3. Clasificación de las neuronas
1.2.2.4. Células de soporte o glías
1.2.3. Transmisión de la información
1.2.3.1. Potenciales de acción
1.2.3.1.1. Potencial de reposo
1.2.3.1.2. Potencial de acción
1.2.3.1.3. Potencial postsináptico, locales o graduados
1.2.4. Circuitos neurales
1.2.5. Organización jerárquica neural
1.2.5.1. Introducción
1.2.5.2. Características
1.2.6. Plasticidad cerebral
1.2.7. Conclusiones
1.3. Neurodesarrollo
1.3.1. Introducción
1.3.2. Fases del desarrollo cerebral
1.3.2.1. Neurogénesis: Proliferación
1.3.2.2. Migración celular
1.3.2.3. Diferenciación celular
1.3.2.4. Sinaptogénesis
1.3.2.5. Apoptosis: Muerte neuronal
1.3.2.6. Mielenización
1.3.3. Maduración cerebral desde el nacimiento hasta la adolescencia
1.3.4. Sistemas de actuación en el recién nacido: los reflejos
1.3.5. Signos de alarma
1.3.6. Conclusiones
1.3.7. Bibliografía
1.4. Sistema nervioso central
1.4.1. Introducción
1.4.2. Sistema nervioso periférico
1.4.3. Sistema nervioso central
1.4.3.1. Sistema de protección del SNC: Meninges
1.4.3.2. Irrigación del SNC
1.4.3.3. Médula
1.4.3.4. Encéfalo
1.4.3.4.1. Introducción
1.4.3.4.2. Estructura
1.4.3.4.2.1. Tronco cerebral
1.4.3.4.2.2. Rombencéfalo o cerebro posterior
1.4.3.4.2.3. Mesencéfalo o cerebro medio
1.4.3.4.2.4. Prosencéfalo o cerebro anterior
1.4.4. Conclusiones
1.4.5. Bibliografía
1.5. Organización estructural y funcional de la corteza cerebral
1.5.1. Introducción
1.5.2. Mapa de Brodmann
1.5.3. Hemisferios cerebrales y corteza cerebral: Organización estructural
1.5.3.1. Circunvoluciones y surcos principales. Lóbulos cerebrales
1.5.3.2. Estructura de la corteza cerebral
1.5.3.3. Sustancia blanca
1.5.3.3.1. Fibras de asociación
1.5.3.3.2. Fibras comisurales
1.5.3.3.3. Fibras de proyección
1.5.4. Áreas corticales: Organización funcional
1.5.5. Conclusiones
1.5.6. Bibliografía
1.6. Vías de la médula espinal
1.6.1. Médula espinal
1.6.2. Vías medulares ascendentes
1.6.3. Organización anatómica
1.6.4. Funciones y lesiones de las vías ascendentes
1.6.5. Vías medulares descendentes
1.6.6. Organización anatómica
1.6.7. Funciones de las vías descendentes
1.6.8. Lesiones de las vías descendentes
1.6.9. Receptores sensoriales
1.6.10. Tipos anatómicos de receptores
1.7. Nervios craneales
1.7.1. Vocabulario Básico
1.7.2. Historia
1.7.3. Introducción
1.7.4. Componentes nerviosos
1.7.5. Clasificación nervios craneales
1.7.6. Patologías
1.7.7. Resumen
1.8. Nervios espinales
1.8.1. Introducción
1.8.2. Componentes
1.8.3. Dermatomas
1.8.4. Plexos
1.8.5. Plexo cervical
1.8.6. Plexo braquial
1.8.7. Plexo lumbar
1.8.8. Plexo sacro
1.8.9. Patologías
1.9. Sistema nervioso autonomo
1.9.1. Vocabulario Básico
1.9.2. Generalidades
1.9.3. Funciones del SNA
1.9.4. Sistema nervioso somático vs sistema nervioso autónomo
1.9.5. Organización
1.9.6. SNA simpático
1.9.7. SNA parasimpático
1.9.8. Sistema nervioso entérico
1.9.9. Alteraciones en el sistema nervioso autónomo
1.10. Control motor
1.10.1. Sistema somatosensorial
1.10.2. Circuito motor superior
1.10.3. Movimiento
1.10.4. Introducción al control motor
1.10.5. Aplicaciones clínicas del control y aprendizaje motor en neurorrehabilitación
1.10.6. Afectación neurológica
1.10.7. Resumen Global
Módulo 2. Introducción a la neurorrehabilitación II: Relación con tratamiento Logopédico
2.1. Etiología del daño cerebral
2.1.1. Introducción
2.1.2. Trastornos Vasculares
2.1.2.1. Síndromes Oclusivos
2.1.2.2. Tipos de enfermedad cerebrovascular
2.1.2.3. Alteraciones Neuropsicológicas en ACV
2.1.3. Neoplasias Intracraneales
2.1.3.1. Características Generales
2.1.3.2. Clasificación de tumores
2.1.3.3. Alteraciones Neuropsicológicas en Tumores
2.1.4. Traumatismos Craneoencefálicos (TCE)
2.1.4.1. Características Generales
2.1.4.2. Tipos de TCE
2.1.4.3. Alteraciones en los TCE
2.1.5. Enfermedades Neurodegenerativas
2.1.5.1. Características Generales
2.1.5.2. Tipos y Alteraciones
2.1.6. Epilepsias
2.1.6.1. Características generales
2.1.6.2. Clasificación
2.1.7. Infecciones del Sistema Nervioso Central
2.1.7.1. Características generales
2.1.7.2. Clasificación
2.1.8. Circulación del líquido Cefalorraquídeo y sus alteraciones
2.1.8.1. Características generales
2.1.8.2. Trastornos
2.1.9. Resumen Global
2.2. Funciones cognitivas I: atención, percepción y memoria
2.2.1. Introducción a las funciones cognitivas
2.2.2. Sistema de alerta
2.2.2.1. Concepto
2.2.2.2. Evaluación
2.2.2.3. Alteraciones
2.2.3. Atención
2.2.3.1. Atención focalizada/selectiva
2.2.3.1.1. Concepto
2.2.3.1.2. Evaluación
2.2.3.1.3. Alteraciones
2.2.3.2. Atención sostenida
2.2.3.2.1. Concepto
2.2.3.2.2. Evaluación
2.2.3.2.3. Alteraciones
2.2.3.3. Atención alternante
2.2.3.3.1. Concepto
2.2.3.3.2. Evaluación
2.2.3.3.3. Alteraciones
2.2.3.4. Atención dividida
2.2.3.4.1. Concepto
2.2.3.4.2. Evaluación
2.2.3.4.3. Alteraciones
2.2.4. Memoria
2.2.4.1. Concepto
2.2.4.2. Proceso
2.2.4.3. Clasificación
2.2.4.4. Evaluación
2.2.4.5. Alteraciones
2.2.5. Percepción
2.2.5.1. Concepto
2.2.5.2. Evaluación
2.2.5.3. Alteraciones
2.3. Funciones cognitivas II: lenguaje y funciones ejecutivas
2.3.1. Conceptualización de las Funciones Ejecutivas
2.3.2. Evaluación de las Funciones Ejecutivas
2.3.3. Alteraciones de las funciones ejecutivas
2.3.4. Síndrome prefrontal dorsolateral
2.3.5. Síndrome orbitofrontal
2.3.6. Síndrome frontal mesial
2.3.7. Conceptualización del Lenguaje
2.3.8. Evaluación del Lenguaje
2.3.9. Alteraciones del Lenguaje
2.4. Evaluación neuropsicológica
2.4.1. Introducción
2.4.2. Objetivos de la evaluación neuropsicológica
2.4.3. Variables que influyen en la evaluación
2.4.4. Daño cerebral difuso vs local
2.4.5. Localización y tamaño de la lesión
2.4.6. Profundidad de la lesión
2.4.7. Efectos a distancia de la lesión
2.4.8. Síndrome de desconexión
2.4.9. Tiempo de evolución de la lesión
2.4.10. Variables intrínsecas relacionadas con el paciente
2.4.11. Evaluación cuantitativa vs cualitativa
2.4.12. Etapas en el proceso de evaluación neuropsicológica
2.4.13. Historia clínica y establecimiento de relación terapéutica
2.4.14. Administración y corrección de las pruebas
2.4.15. Análisis e interpretación de los resultados, elaboración del informe y devolución de la información
2.5. Rehabilitación neuropsicológica y su aplicación en logopedia
2.5.1. Rehabilitación neuropsicológica i: funciones cognitivas
2.5.1.1. Introducción
2.5.2. Atención y percepción
2.5.2.1. Entrenamiento del proceso atencional
2.5.2.2. Efectividad
2.5.2.3. Realidad virtual
2.5.3. Memoria
2.5.3.1. Principios básicos
2.5.3.2. Estrategias de memoria
2.5.3.3. Realidad virtual
2.5.4. Praxias
2.5.4.1. Estrategias para estimulación
2.5.4.2. Tareas concretas
2.5.5. Lenguaje
2.5.5.1. Consejos generales
2.5.5.2. Tareas concretas
2.5.6. Funciones ejecutivas (FF.EE.)
2.5.6.1. Consejos generales
2.5.6.2. Estimulación de las FF.EE
2.5.6.2.1. Sohlberg y Mateer
2.5.6.2.2. Técnicas para tratamiento de déficits ejecutivos
2.5.6.3. Tareas concretas
2.5.6.4. Efectividad
2.5.7. Resumen
2.5.8. Bibliografía
2.6. Rehabilitación conductual y su aplicación en logopedia
2.6.1. Introducción
2.6.1.1. Modelo de referencia E-R-C
2.6.1.2. Orientaciones/corrientes
2.6.1.3. Características de la modificación de conducta
2.6.1.4. Técnicas de modificación de conducta: uso general/uso específico
2.6.2. Evaluación conductual: observación
2.6.2.1. Definir conducta objetivo
2.6.2.2. Elegir método de medición
2.6.2.3. Hojas de registro
2.6.2.4. Aspectos contextuales de lo observado
2.6.3. Técnicas operantes: desarrollo de conductas
2.6.3.1. Introducción
2.6.3.2. Conceptos teóricos
2.6.3.3. Programas de reforzamiento
2.6.3.4. Moldeado
2.6.3.5. Encadenamiento
2.6.3.6. Desvanecimiento
2.6.3.7. Reforzamiento negativo
2.6.3.8. Ámbitos de aplicación
2.6.4. Técnicas operantes: reducción de conductas
2.6.4.1. Introducción
2.6.4.2. Extinción
2.6.4.3. Tiempo fuera
2.6.4.4. Costo de respuesta
2.6.4.5. Ámbitos de aplicación
2.6.5. Técnicas operantes: Sistemas de organización de contingencias
2.6.5.1. Introducción
2.6.5.2. Economía de fichas
2.6.5.3. Contratos conductuales
2.6.5.4. Ámbitos de aplicación
2.6.6. Técnicas de modelado
2.6.6.1. Introducción
2.6.6.2. Procedimiento
2.6.6.3. Técnicas de modelado
2.6.6.4. Ámbitos de aplicación
2.6.7. Conductas frecuentes en el ámbito logopédico
2.6.7.1. Impulsividad
2.6.7.2. Apatía
2.6.7.3. Desinhibición
2.6.7.4. Enfado o agresividad
2.6.8. Conclusión
2.7. Rehabilitación en terapia ocupacional y su aplicación en logopedia
2.7.1. Terapia Ocupacional
2.7.2. Influencia de la postura corporal en el tratamiento logopédico
2.7.3. Postura corporal
2.7.4. Adaptaciones en la postura corporal
2.7.5. Técnicas en neurorrehabilitación: BOBATH, AFFOLTER, ESTIMULACIÓN BASAL
2.7.6. Adaptaciones/productos de apoyo útiles en la rehabilitación de logopedia
2.7.7. Objetivo de la Terapia Ocupacional como medio Integrador
2.8. Neuropsicología infantil
2.8.1. Introducción
2.8.2. Neuropsicología Infantil: Definición y fundamentos generales
2.8.3. Etiología
2.8.3.1. Factores genéticos y ambientales
2.8.3.2. Clasificación
2.8.3.2.1. Trastornos del neurodesarrollo
2.8.3.2.2. Daño cerebral adquirido
2.8.4. Evaluación neuropsicológica
2.8.4.1. Aspectos generales y fases de evaluación
2.8.4.2. Pruebas de evaluación
2.8.5. Intervención neuropsicológica
2.8.5.1. Intervención familiar
2.8.5.2. Intervención en el ámbito educativo
2.8.6. Desarrollo de las funciones cognitivas
2.8.6.1. Primera Infancia (0-2 años)
2.8.6.2. Periodo preescolar (2-6 años)
2.8.6.3. Periodo escolar (6-12 años)
2.8.6.4. Adolescencia (12-20 años)
2.8.7. Conclusiones
2.8.8. Bibliografía
2.9. Abordaje y terapia familiar
2.9.1. Introducción
2.9.2. Atención a familia en la fase aguda y subaguda
2.9.2.1. Fase aguda: estancia hospitalaria
2.9.2.2. Fase subaguda: la vuelta a casa
2.9.2.3. ¿Y después de la rehabilitación?
2.9.3. La familia como parte del proceso de rehabilitación
2.9.4. Necesidades que plantea la familia durante el proceso de rehabilitación
2.9.5. El equipo rehabilitador
2.9.6. Conclusiones
2.9.7. Bibliografía
2.10. Ejemplo de rehabilitación transdisciplinar: caso clínico
2.10.1. Caso Clínico
2.10.2. Teóricas de un TCE
2.10.3. Afasia de Broca. Correlatos anatomopatológicos y alteraciones asociadas a la afasia de Broca
2.10.4. Evaluación Neuropsicológica
2.10.5. Perfil Neuropsicológico
2.10.6. Resultados
2.10.7. Déficits y Potenciales
2.10.8. Curso y tratamiento de la Lesión
2.10.9. Objetivos Específicos para pacientes con Afasia de Broca
2.10.10. Fundamentos básicos de la rehabilitación
Módulo 3. Anatomía y fisiología de la voz
3.1. Anatomía de la voz
3.1.1. Anatomía Laríngea
3.1.2. Estructuras respiratorias implicadas en la fonación
3.1.2.1. Tórax
3.1.2.2. Vía aérea
3.1.2.3. Musculatura respiratoria
3.1.3. Estructuras laríngeas implicadas en la fonación
3.1.3.1. Esqueleto laríngeo
3.1.3.2. Cartílagos
3.1.3.3. Articulaciones
3.1.3.4. Musculatura
3.1.3.5. Inervación
3.1.4. Estructuras del tracto vocal implicadas en la fonación
3.1.4.1. Modelo fuente-filtro lineal
3.1.4.2. Modelo fuente-filtro no lineal
3.2. Fisiología de la voz
3.2.1. Histología de los pliegues vocales
3.2.2. Propiedades biomecánicas de los pliegues vocales
3.2.3. Teoría mucoondulatoria y teoría aerodinámica-mioelástica
3.3. La voz patológica
3.3.1. Eufonía vs disfonía
3.3.2. Fatiga Vocal
3.3.3. Signos acústicos de disfonía
3.3.4. Clasificación de las disfonías
3.4. Tratamiento médico-quirúrgico
3.4.1. Fonocirugía
3.4.2. Cirugías de laringe
3.4.3. Medicación en disfonía
3.5. Aspectos físicos y acústicos
3.5.1. Aspectos físicos de la Voz:
3.5.1.1. Tipos de Ondas
3.5.1.2. Propiedades físicas de las ondas sonoras: amplitud y frecuencia
3.5.1.3. Transmisión del sonido
3.5.2. Aspectos acústicos de la Voz:
3.5.2.1. Intensidad
3.5.2.2. Pitch
3.5.2.3. Calidad
3.6. Evaluación objetiva de la voz
3.6.1. Exploración morfofuncional
3.6.2. Electroglotografía
3.6.3. Medidas aerodinámicas
3.6.4. Electromiografía
3.6.5. Videoquimografía
3.6.6. Análisis acústico
3.7. Valoración perceptual
3.7.1. GRBAS
3.7.2. RASAT
3.7.3. Puntuación GBR
3.7.4. CAPE-V
3.7.5. VPAS
3.8. Valoración funcional
3.8.1. Frecuencia Fundamental
3.8.2. Fonetograma
3.8.3. Tiempos Máximos Fonatorios
3.8.4. Eficiencia Velo-Palatina
3.8.5. VHI
3.9. Valoración de la calidad vocal
3.9.1. La Calidad Vocal
3.9.2. Voz de Alta Calidad vs Voz de Baja Calidad
3.9.3. Valoración de la Calidad Vocal en Profesionales de la Voz
3.10. La historia clínica
3.10.1. La Importancia de la Historia Clínica
3.10.2. Características de la Entrevista Inicial
3.10.3. Apartados de la Historia Clínica e Implicaciones en la Voz
3.10.4. Propuesta de un Modelo de Anamnesis para Patología Vocal
Módulo 4. Rehabilitación vocal
4.1. Tratamiento logopédico de las disfonías funcionales
4.1.1. Tipo I: Trastorno Isométrico Laríngeo
4.1.2. Tipo II: Contracción Lateral Glótica y Supraglótica
4.1.3. Tipo III: Contracción Supraglótica Anteroposterior
4.1.4. Tipo IV: Afonía/disfonía de Conversión Y Disfonía Psicógena con Cuerdas Vocales Arqueadas
4.1.5. Disfonías de Transición del adolescente
4.2. Tratamiento logopédico de las disfonias orgánicas
4.2.1. Introducción
4.2.2. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico congénito
4.2.3. Tratamiento logopédico en las disfonías de origen orgánico adquirido
4.3. Tratamiento logopédico de las disfonías orgánico-funcionales
4.3.1. Introducción
4.3.2. Objetivos en la rehabilitación de patologías orgánico-funcionales
4.3.3. Propuesta de ejercicios y técnicas en función del objetivo rehabilitador
4.4. Voz en problemas neurológicos adquiridos
4.4.1. Disfonías de Origen Neurológico
4.4.2. Tratamiento logopédico
4.5. Disfonía infantil
4.5.1. Características anatómicas
4.5.2. Características Vocales
4.5.3. Intervención
4.6. Terapia higiénica
4.6.1. Introducción
4.6.2. Hábitos nocivos y su efecto en la voz
4.6.3. Medidas Preventivas
4.7. Ejercicios de tracto vocal semiocluido
4.7.1. Introducción
4.7.2. Justificación
4.7.3. TVSO
4.8. Estill voice training como técnica para mejorar la función vocal
4.8.1. Jo Estill y la creación del modelo
4.8.2. Principios de Estill Voice Training
4.8.3. Descripción
Módulo 5. TOM (Terapia orofacial / Miofuncional) y atención temprana
5.1. Desarrollo evolutivo neonatal
5.1.1. Desarrollo evolutivo en neonatos
5.1.2. NBAS. Evaluación del comportamiento neonatal
5.1.3. Diagnóstico precoz
5.1.4. Diagnostico neurológico
5.1.5. Habituación
5.1.6. Reflejos motores orales
5.1.7. Reflejos corporales
5.1.8. Sistema vestibular
5.1.9. Medio social e interactivo
5.1.10. Uso de las NBAS en Recién Nacidos de Alto Riesgo
5.2. Trastornos en la alimentación infantil
5.2.1. Procesos de Alimentación
5.2.2. Fisiología de la deglución pediátrica
5.2.3. Fases de adquisición de habilidades
5.2.4. Déficits
5.2.5. Trabajo multidisciplinar
5.2.6. Sintomatología de alerta
5.2.7. Desarrollo orofacial prematuro
5.2.8. Vías de alimentación: Parenteral, Enteral, Sonda, Gastrectomía, Oral (Dieta con o sin modificar)
5.2.9. Reflujo Gastroesofágico
5.3. Neurodesarrollo y alimentación infantil
5.3.1. Desarrollo embrionario
5.3.2. Aparición de principales funciones primarias
5.3.3. Factores de riesgo
5.3.4. Hitos evolutivos
5.3.5. Función sináptica
5.3.6. Inmadurez
5.3.7. Madurez neurológica
5.4. Habilidades cerebro motrices
5.4.1. Aptitudes motoras bucofaciales innatas
5.4.2. Evolución de patrones motores orofaciales
5.4.3. Deglución refleja
5.4.4. Respiración refleja
5.4.5. Succión refleja
5.4.6. Evaluación de reflejos Orales del lactante
5.5. Lactancia
5.5.1. Inicio temprano
5.5.2. Impacto a nivel orofacial
5.5.3. Exclusividad
5.5.4. Nutrición óptima
5.5.5. Maduración espontánea de musculatura oral
5.5.6. Movilidad y sinergia muscular
5.5.7. Posición
5.5.8. Recomendaciones terapéuticas
5.5.9. Desarrollo intelectual
5.5.10. Programa de intervención
5.6. Técnicas de alimentación temprana
5.6.1. Alimentación del recién nacido
5.6.2. Técnicas de posicionamiento
5.6.3. Signos de buena posición
5.6.4. Recomendaciones terapéuticas clave
5.6.5. Fórmulas lácteas y no lácteas
5.6.6. Clasificación de fórmulas
5.6.7. Técnicas de uso de biberón
5.6.8. Técnicas de uso de cuchara
5.6.9. Técnicas de uso de vaso escotado
5.6.10. Técnicas de uso con sonda o uso de sistemas de alimentación alternativa
5.7. Intervención logopédica en neonatos
5.7.1. Evaluación de las funciones primarias
5.7.2. Reeducación de las disfunciones neuromotoras primarias
5.7.3. Intervención primaria
5.7.4. Planificación y coordinación del tratamiento individual
5.7.5. Programa de ejercicios motores orales I
5.7.6. Programa de ejercicios motores orales II
5.7.7. Intervención con familias
5.7.8. Activación motriz temprana
5.8. Alteración en la deglución infantil. Bloque 1
5.8.1. Análisis de la ingesta
5.8.2. Desnutrición
5.8.3. Infecciones respiratorias. Unidad de la vía aérea
5.8.4. Exploración complementaria
5.8.5. Exploración cuantitativa
5.8.6. Tratamiento nutricional
5.8.7. Tratamiento adaptativo: Postura, textura, materiales
5.8.8. Programa de actuación
5.9. Tratamiento rehabilitador de la disfagia orofaríngea y esofágica infantil
5.9.1. Sintomatología
5.9.2. Etiología
5.9.3. Niño con daño neurológico. Alta probabilidad de presentar alteración
5.9.4. Disfagia en el lactante
5.9.5. Fases de la deglución normalizada en pediatría vs deglución patológica
5.9.6. Madurez neurológica: Estado Cognitivo, Emocional y Coordinación Motora
5.9.7. Imposibilidad de alimentación oral
5.9.8. Atención temprana. Alta probabilidad de recuperación
5.10. Alteración en la deglución infantil. Bloque 2
5.10.1. Tipos. Clasificación con base neuroanatómica y comportamental
5.10.2. Disfagia madurativa funcional
5.10.3. Enfermedades degenerativas
5.10.4. Patologías cardiorrespiratorias
5.10.5. Daño cerebral congénito
5.10.6. Daño cerebral adquirido infantil (DCAI)
5.10.7. Síndromes Cráneo Faciales
5.10.8. Trastornos del espectro autista
Módulo 6. Evaluación e intervención en la Disfagia de Origen Neurológico en Edad Adulta
6.1. La deglución. Definición y Anatomía
6.1.1. Definición de deglución
6.1.2. Anatomía de la deglución. Estructuras
6.1.2.1. Cavidad oral
6.1.2.2. Faringe
6.1.2.3. Laringe
6.1.2.4. Esófago
6.1.3. Anatomía de la deglución. Control neurológico
6.1.3.1. Sistema nervioso central
6.1.3.2. Pares craneales
6.1.3.3. Sistema nervioso autónomo
6.2. La deglución. El proceso deglutorio
6.2.1. Fases de la deglución
6.2.1.1. Fase preoral
6.2.1.2. Fase oral
6.2.1.2.1. Fase Preparatoria Oral
6.2.1.2.2. Fase de transporte oral
6.2.1.3. Fase faríngea
6.2.1.4. Fase esofágica
6.2.2. Sistema de Válvulas
6.2.3. Biomecánica de la deglución
6.2.3.1. Deglución de Líquidos
6.2.3.2. Deglución de Semisólidos
6.2.3.3. Deglución de Sólidos. La masticación
6.2.4. Coordinación respiración-deglución
6.3. Introducción a la Disfagia
6.3.1. Definición
6.3.2. Etiología y Prevalencia
6.3.2.1. Causas funcionales
6.3.2.2. Causas orgánicas
6.3.3. Clasificaciones
6.3.3.1. Tipos de disfagia
6.3.3.2. Gravedad de la disfagia
6.3.4. Diferenciación Disfagia Estructural vs Disfagia Neurógena
6.3.5. Signos y Síntomas de la disfagia
6.3.6. Conceptos de Seguridad y Eficacia
6.3.6.1. Complicaciones de la seguridad
6.3.6.2. Complicaciones de la eficacia
6.3.7. Disfagia en daño cerebral
6.3.8. Disfagia en ancianos
6.4. Valoración médica de la disfagia
6.4.1. Anamnesis médica
6.4.2. Escalas de valoración y cribado
6.4.2.1. EAT-10
6.4.2.2. MECV-V. Método de Exploración Clínica de volumen-viscosidad
6.4.2.2.1. ¿Cómo realizar el MECV-V?
6.4.2.2.2. Consejos útiles a la hora de aplicar el MECV-V
6.4.3. Pruebas instrumentales
6.4.3.1. Fibroendoscopia (FEES)
6.4.3.2. Videofluoroscopia (VFD)
6.4.3.3. Fibroendoscopia vs. Videofluoroscopia
6.4.3.4. Manometría faringoesofágica
6.5. Valoración logopédica de la disfagia
6.5.1. Anamnesis
6.5.2. Valoración general del paciente
6.5.2.1. Exploración física
6.5.2.2. Exploración cognitiva
6.5.3. Exploración clínica del paciente
6.5.3.1. Valoración de estructuras
6.5.3.2. Exploración de la motricidad y sensibilidad oral
6.5.3.3. Valoración de pares craneales
6.5.3.4. Valoración de los reflejos
6.5.3.5. Exploración de la deglución por fases (sin bolo)
6.5.3.6. Uso de auscultación y valoración de los sonidos
6.5.3.7. Valoración respiratoria y de la fonación
6.5.4. Valoración en el paciente con traqueostomía
6.5.5. Escalas de severidad y calidad de vida
6.6. Valoración del estado nutricional
6.6.1. Importancia de la nutrición
6.6.2. Escalas de cribado en nutrición
6.6.2.1. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
6.6.2.2. Mini Nutritional Assessment (MNA)
6.6.2.3. Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002)
6.6.3. Valoración nutricional
6.6.4. Desnutrición
6.6.5. Deshidratación
6.6.6. Suplementos nutricionales
6.6.7. Alternativas a la alimentación oral
6.6.7.1. Nutrición Enteral
6.6.7.1.1. Nutrición por sonda naso/oroenteral
6.6.7.1.2. Nutrición por gastrostomía
6.6.7.1.3. Comparación de los tipos de nutrición enteral
6.6.7.2. Nutrición Parenteral
6.7. Rehabilitación de la disfagia con Técnicas compensatorias
6.7.1. Objetivos del tratamiento rehabilitador
6.7.2. Técnicas posturales
6.7.3. Modificaciones de la consistencia
6.7.4. Modificación del volumen y velocidad de ingesta
6.7.5. Modificación del alimento a nivel perceptivo
6.7.6. Nuevas texturas
6.7.7. Adaptación de utensilios para la ingesta
6.7.8. Pautas al paciente y la familia
6.7.8.1. Adaptación del entorno
6.7.8.2. Administración de fármacos
6.7.8.3. Higiene oral
6.8. Rehabilitación de la disfagia con Técnicas Rehabilitadoras I
6.8.1. Criterios de inclusión/exclusión al tratamiento con técnicas rehabilitadoras
6.8.2. Maniobras deglutorias
6.8.3. Técnicas para ejercitar la musculatura que interviene en la deglución
6.8.3.1. Terapia miofuncional orofacial
6.8.3.1.1. Manipulación de tejidos blandos
6.8.3.1.2. Técnicas de incremento sensorial
6.8.3.1.3. Ejercicios específicos para:
6.8.3.1.3.1. Lengua
6.8.3.1.3.2. Labios/buccinadores
6.8.3.1.3.3. Músculos masticatorios
6.8.3.1.3.4. Velo del paladar
6.8.3.2. Técnicas para estimular el reflejo deglutorio
6.8.3.3. Ejercicios de propulsión del bolo
6.8.3.4. Ejercicios para la elevación laríngea (excursión hioidea)
6.8.3.5. Ejercicios para mejorar el cierre glótico
6.9. Rehabilitación de la disfagia con Técnicas Rehabilitadoras II
6.9.1. Tratamiento de la disfagia basado en la sintomatología
6.9.2. Tratamiento de la respiración
6.9.3. Posicionamiento
6.9.4. Implantación de la dieta
6.9.5. Uso de Toxina Botulínica
6.9.6. Vendaje Neuromuscular
6.9.6.1. Vendajes rígidos
6.9.6.2. Vendajes flexibles
6.9.7. Electroterapia en la deglución
6.9.8. Nuevas tecnologías
6.10. Contenido de ayuda al logopeda que interviene en disfagia
6.10.1. RCP en alimentación
6.10.2. Reología de los alimentos
6.10.3. Información extra de cada uno de los temas estudiados
Módulo 7. Odontología y Trastorno Orofacial
7.1. Dentición
7.1.1. Introducción
7.1.2. Crecimiento y Desarrollo Dentario
7.1.3. Clasificación
7.1.4. Dentición Primaria
7.1.5. Dentición Mixta
7.1.6. Dentición Permanente
7.1.7. Formación y Desarrollo Dental
7.2. Patrón Normo típico y Patológico
7.2.1. Introducción
7.2.2. Aparatología
7.2.3. Deformidades dentolabiales
7.2.4. Anomalías eruptivas
7.2.5. Patrón patológico y trastorno congénito
7.2.6. Evaluación y exploración clínica
7.2.7. Intervención clínica
7.2.8. Visión multidisciplinar
7.3. Exploración clínica y análisis radiográfico
7.3.1. Introducción
7.3.2. Panorámica
7.3.3. Telerradiografía
7.3.4. Análisis circular de Ricketts
7.3.5. Cefalometría de Steiner
7.3.6. Radiografía ósea
7.3.7. Bibliografía
7.4. Evaluación
7.4.1. Introducción
7.4.2. Funciones del sistema orofacial
7.3.3. Análisis estético / biofacial
7.3.4. Evaluación anatómico-funcional
7.3.5. Evaluación de las funciones del sistema orofacial
7.3.6. Deglución atípica
7.3.7. Protocolo de evaluación Miofuncional
7.3.8. Bibliografía
7.5. Función y forma
7.5.1. Introducción
7.5.2. Alteraciones en la respiración y deglución
7.5.3. Respiración y Deglución
7.5.4. Bruxismo
7.5.5. Exploración articular y mandibular I
7.5.6. Exploración articular y mandibular I
7.5.7. Estudio de la dinámica mandibular
7.5.8. Bibliografía
7.6. Intervención logopédica
7.6.1. Introducción
7.6.2. Respiración Oral
7.6.3. Disfunción Oral
7.6.4. Intervención logopédica en respiración oral
7.6.5. Deglución Atípica
7.6.6. Intervención logopédica Deglución Atípica
7.6.7. ATM
7.6.8. Intervención logopédica en ATM
7.6.9. Bibliografía
7.7. Oclusión y maloclusión
7.7.1. Introducción
7.7.2. Oclusión temporal
7.7.3. Desarrollo de la oclusión temporal
7.7.4. Oclusión Permanente
7.7.5. Desarrollo de la oclusión permanente
7.7.6. Oclusión fisiológica y no fisiológica
7.7.7. Oclusión estática y dinámica
7.7.8. Tratamiento multidisciplinar
7.7.9. Bibliografía
7.8. Principal clasificación de la oclusión
7.8.1. Introducción
7.8.2. Características
7.8.3. Clasificación anteroposterior
7.8.4. Síndromes transversales I
7.8.5. Síndromes transversales II
7.8.6. Síndromes verticales
7.8.7. Etiopatogenia de las mal oclusiones
7.8.8. Bibliografía
7.9. Odontología y logopedia
7.9.1. Introducción
7.9.2. Trabajo multidisciplinar
7.9.3. Exploración extraoral
7.9.4. Exploración intraoral
7.9.5. Exploración funcional
7.9.6. Ortodoncia y Función oral
7.9.7. Bibliografía
7.9.8. Intervención Logopédica en Trastorno Orofacial
7.10. Estudio de casos
7.10.1. Introducción
7.10.2. Caso práctico 1
7.10.3. Caso práctico 2
7.10.4. Caso práctico 3
7.10.5. Caso práctico 4
7.10.6. Bibliografía
Módulo 8. Alteración de la Alimentación en Trastorno Neurológico Congénito. PCI
8.1. Definición e Historia del TEA
8.1.1. Respiración
8.1.2. Clasificación y Patrón Respiratorio
8.1.3. Análisis de Recorrido Aéreo
8.1.4. Masticación
8.1.5. Deglución
8.1.6. Estructuras del Sistema Estomatognático que intervienen en la Deglución
8.1.7. Estructuras Neurológicas que intervienen en la Deglución
8.1.8. Control Neurológico de la Deglución
8.1.9. Disfagia Neurógena
8.1.10. Relación respiración y deglución. Importancia de la coordinación respiración deglución durante el proceso deglutorio
8.2. Detección y Diagnóstico precoz del trastorno del espectro autista
8.2.1. Trastornos Neurológicos y Desarrollo del Estomatognático
8.2.2. Evaluación de Pares Craneales
8.2.3. Desarrollo de las Funciones Orales
8.2.4. Crecimiento de Estructura Facial
8.2.5. Trastornos en el Sistema Orofacial
8.2.6. Maduración Orofacial
8.2.7. Estructuras Respiratorias
8.2.8. Musculatura Facial
8.2.9. Musculatura Oral
8.2.10. Musculatura Laríngea
8.3. Principios Metodológicos
8.3.1. Valoración individualizada de las características de la alimentación
8.3.2. Evaluación de Reflejos orales
8.3.3. Alimentación y parálisis cerebral, principales problemas asociados
8.3.4. Alteraciones de la seguridad y eficacia
8.3.5. Exploración clínica de la deglución. ¿Qué pruebas son las más adecuadas para las personas con PC?
8.3.6. Exploración física- Gross motor function y su relación con la nutrición
8.3.7. Exploración instrumental
8.3.8. ¿Qué prueba de diagnóstico es la más eficaz para diagnóstico de la disfagia en personas con PC?
8.3.9. Importancia del trabajo interdisciplinar para la evaluación de la disfagia
8.3.9.1. ¿Cómo afrontar la evaluación de la deglución en personas con PC?
8.3.9.2. ¿Cuándo debo derivar?
8.3.10. Procedimiento de actuación ante un problema de deglución y/o nutrición
8.4. Pautas Generales de intervención en alimentación
8.4.1. Definición
8.4.2. Principales Características
8.4.3. Intervención y Tratamiento Logopédico
8.4.4. Tratamiento Neurorehabilitador Multidisciplinar
8.4.5. Sintomatología
8.4.6. Disfunción Muscular
8.4.7. Control Activo
8.4.8. Análisis de Casos
8.5. Problemas de Alimentación en niños con TEA. Propuesta de Intervención en caso único. Primera Parte
8.5.1. Definición
8.5.2. Principales Características
8.5.3. Intervención y Tratamiento Logopédico
8.5.4. Tratamiento Neurorehabilitador Multidisciplinar
8.5.5. Sintomatología
8.5.6. Disfunción Muscular
8.5.7. Control Activo
8.5.8. Análisis de Casos
8.6. Problemas de Alimentación en niños con TEA. Propuesta de Intervención en caso único. Segunda Parte
8.6.1. 1º Fase: Higiene Postural, Oral y Nasal
8.6.2. Implantación de Nuevos Hábitos Orales
8.6.3. Creación de Rutinas y Comportamientos Neuromotores con alta Frecuencia y mínima intensidad
8.6.4. 2º Fase: Programa de Intervención según Análisis de Estructuras
8.6.5. Creación de Programas Individualizados
8.6.6. Selección de los Ejercicios Motores Orales Favorecedores
8.6.7. 3º Fase: Estrategias y Competencias para Alimentar
8.6.8. Posicionamiento
8.6.9. Desarrollo de Estrategias para una adecuada Alimentación Oral
8.6.10. Alimentación Enteral
8.7. Elaboración de Estrategias y Plan de Acción
8.7.1. Tipo de Alimentación
8.7.2. Adaptación de Textura y Consistencia
8.7.3. Modificación del Volumen
8.7.4. Anticipación: Estrategias Sensitivas
8.7.5. Valoración de Adaptación Postural
8.7.6. Importancia del sabor y presencia de los alimentos sin olvidar el factor de Seguridad- Comida Texturizada
8.7.7. Ambiente y duración de las comidas
8.7.8. Aporte nutricional adecuado
8.7.9. Sistemas de ayuda y productos de apoyo relacionados con la alimentación
8.7.10. Análisis de Casos y toma de decisiones
8.8. Adaptaciones y ayuda del Terapeuta Ocupacional
8.8.1. Posicionamiento Funcional importancia de la “persona que come” y “da de comer”
8.8.2. Ayudas técnicas de posicionamiento para la persona que da de comer
8.8.3. Ayudas técnicas de posicionamiento para las personas con PC durante la alimentación
8.8.4. Productos de apoyo relacionados con la alimentación
8.8.5. Creación de Adaptaciones
8.8.6. Importancia de la postura en personas con nutrición enteral. Aspectos Relevantes
8.8.7. Alimentación participativa y autonomía durante la alimentación
8.8.8. Terapia Ocupacional y Logopedia
8.9. Disfagia Orofaríngea en PCI
8.9.1. Derivaciones y Equipo Multidisciplinar
8.9.2. Adaptación de Alimentación
8.9.3. Intervención Familiar y Médica
8.9.4. Evaluación de Proceso Deglutorio
8.9.5. Intervención individualizada
8.9.6. Modificación de textura y volumen como aspectos fundamentales
8.9.7. Técnicas de incremento sensorial
8.9.8. ¿Cómo actuar ante problemas de sensibilidad oral?
8.9.9. Cambios posturales y maniobras facilitadoras de la deglución
8.9.10. Productos de ayuda a la ingesta de fármacos / higiene oral
8.9.11. Importancia de mantener la estimulación intraoral en personas con nutrición enteral
8.10. Nutrición y Parálisis Cerebral
8.10.1. Concepto de Nutrición. Crecimiento y Desarrollo
8.10.2. Relación entre la nutrición y Daño cerebral, principales problemas asociados
8.10.3. Importancia de mantener un aporte nutricional adecuado
8.10.4. Malnutrición, Desnutrición y Deshidratación conceptos y consecuencias
8.10.5. Nutrientes Básicos y Necesarios
8.10.6. Importancia de la valoración y el seguimiento nutricional en personas con PC
8.10.7. Técnicas para conseguir un Aporte Nutricional adecuado; Incremento Densidad Calórica, Módulos orales, Suplementación Oral y Nutrición Enteral
8.10.8. Importancia de la Nutrición centrada en la persona. Plan Individualizado
8.10.9. Nutrición enteral
Módulo 9. Problemas en la Alimentación en Trastornos Generalizados del Desarrollo: Autismo
9.1. Definición e historia
9.1.1. Introducción
9.1.2. Revisión conceptual
9.1.2.1. Historia
9.1.2.2. Prevalencia
9.1.2.3. Inclusión DSM
9.1.3. Clasificación actual
9.1.3.1. Cambio DSM-IV a DSM-V
9.1.3.2. Trastorno del espectro del autismo 299.00 (F84.0)
9.1.3.3. Conclusión
9.1.3.4. Bibliografía
9.2. Detección y diagnóstico precoz
9.2.1. Introducción
9.2.2. Comunicación e interacción social
9.2.3. Habilidades de comunicación
9.2.4. Habilidades para la interacción social
9.2.5. Flexibilidad de comportamiento y de pensamiento
9.2.6. Procesamiento sensorial
9.2.7. Escalas e instrumentos
9.2.8. Conclusión
9.2.9. Bibliografía
9.3. Heterogeneidad en el autismo
9.3.1. Introducción
9.3.2. Factores relacionados con la edad
9.3.3. Inicio de los signos
9.3.4. Autismo en edad preescolar
9.3.5. Autismo en edad escolar
9.3.6. Autismo en la adolescencia
9.3.7. Autismo en la edad adulta
9.3.8. Factores relacionados con el sexo
9.3.9. Factores relacionados con la etiología
9.3.10. Conclusión
9.4. Comorbilidad
9.4.1. Introducción
9.4.2. Alteraciones expresivas del lenguaje
9.4.3. Trastornos comórbidos más prevalentes
9.4.4. TDAH
9.4.5. Ansiedad y depresión
9.4.6. Obsesiones y compulsiones
9.4.7. Disomnias y parasomnias
9.4.8. Anormalidades del movimiento
9.4.9. Síndrome de Tourette
9.4.10. Alteraciones asociadas a los TEA en la infancia
9.4.11. Autismo de alto funcionamiento
9.4.12. Familia y entorno
9.4.13. Conclusión
9.5. Intervención con la familia y el entorno
9.5.1. Introducción
9.5.2. Intervención con la familia
9.5.3. Referentes para adecuar la situación familiar
9.5.4. Intervención con el entorno
9.5.5. Terapia familiar
9.5.6. Conclusión
9.6. Nutrición en el niño con autismo
9.6.1. Introducción
9.6.2. Características concretas en alimentación
9.6.3. Metabolismo
9.6.4. Deficiencia enzimática
9.6.5. Alimentos
9.7. Problemas específicos y pautas de intervención inadecuadas
9.7.1. No aceptar la comida en cuchara
9.7.2. Dejar la comida en la boca
9.7.3. No Masticación
9.7.4. Hiperselectividad
9.7.5. Llanto
9.7.6. Pautas inadecuadas
9.7.7. Recomendaciones
9.7.8. Conclusión
9.8. Problemas de alimentación en niños con autismo
9.8.1. Introducción
9.8.2. Estrategias
9.8.3. Equipos de trabajo referentes a nivel nacional
9.8.4. Pautas de intervención
9.8.5. Recomendaciones
9.8.6. Orden de presentación de los alimentos
9.8.7. Conclusión
9.9. Caso clínico: Negativa ante alimentos sólidos
9.9.1. Historia Clínica. Valoración Cualitativa de Comunicación y Lenguaje
9.9.2. Evaluación Estructural y Funcional Oro facial
9.9.2.1. Estrategias de Intervención
9.9.3. Programa de Intervención
9.9.4. Función de Respiración
9.9.4.1. Consciencia y control de funciones respiratorias
9.9.4.1.1. Higiene nasal
9.9.4.1.2. Higiene postural
9.9.4.2. Respiración nasal y soplo nasal
9.9.4.3. Aumentar la respuesta sensorial olfativa
9.9.5. Función de Alimentación
9.9.6. Sensibilidad Oral
9.9.6.1. Higiene oral
9.9.6.2. Estimulación oral
9.9.7. Motricidad oral
9.9.7.1. Estereognosia oral
9.9.7.2. Inhibición del reflejo de nausea
9.9.7.3. Estimulación de sabores
9.9.8. Relajación de músculos de la masticación
9.9.9. Masticación sin alimento
9.9.10. Masticación con alimento
9.9.11. Conclusiones sobre Intervención desde la Logopedia
9.10. Etiopatogenia
9.10.1. Introducción
9.10.2. Sistema endocrino
9.10.3. Genética y heredabilidad
9.10.4. Resonancia magnética funcional
9.10.5. Sistema oxitocinérgico
9.10.6. Conclusión
9.10.7. Bibliografía
9.10.7.1. Conclusión
9.10.7.2. Bibliografía
El plan de estudios de este programa se apoya en diversos recursos multimedia, como infografías y vídeos, que te ayudarán a afianzar conocimientos de manera holística”
Máster Semipresencial en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales. Terapia Orofacial y Miofuncional para Médicos
En TECH Global University, nos enorgullece presentar nuestro Máster Semipresencial en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales. Este programa innovador está diseñado específicamente para médicos interesados en especializarse en terapia orofacial y miofuncional. Si deseas adquirir conocimientos avanzados y habilidades prácticas en esta área especializada, este máster es la opción ideal. Este programa se imparte mediante una combinación de clases online y sesiones presenciales, lo que te brinda la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar mientras te beneficias de la interacción directa con expertos en neurorrehabilitación logopédica y análisis de funciones vitales. Nuestras clases online ofrecen una plataforma dinámica y colaborativa donde puedes aprender a tu propio ritmo, mientras que las sesiones presenciales te permiten aplicar tus conocimientos en situaciones clínicas reales y recibir una retroalimentación personalizada.
Especialízate en técnicas de estimulación sensorial
En TECH Global University, contamos con un equipo docente altamente calificado y con experiencia en el campo de la neurorrehabilitación logopédica y la terapia orofacial. A lo largo del máster, te sumergirás en los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento de trastornos orofaciales y miofuncionales. Aprenderás técnicas especializadas para evaluar y tratar condiciones como la disfagia, la disartria, el trastorno del habla y otras alteraciones relacionadas. Nuestro enfoque combina la teoría con la práctica, brindándote la oportunidad de aplicar tus conocimientos en entornos clínicos supervisados. Aprenderás a utilizar herramientas y tecnologías de vanguardia para el análisis de funciones vitales y la evaluación de la función orofacial. Además, explorarás las estrategias más efectivas de terapia y rehabilitación, incluyendo el uso de ejercicios y técnicas de estimulación sensorial. Al completar el Máster Semipresencial en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales, estarás preparado para brindar una atención de calidad a pacientes con trastornos orofaciales y miofuncionales. Obtendrás las habilidades necesarias para desarrollar planes de tratamiento personalizados, mejorar la calidad de vida de tus pacientes y contribuir al avance de la neurorrehabilitación logopédica. ¡No pierdas la oportunidad de convertirte en un experto en terapia orofacial y miofuncional! Inscríbete en nuestro Máster Semipresencial en Neurorrehabilitación Logopédica y Análisis de Funciones Vitales en TECH Global University y da un paso adelante en tu carrera médica.